Nos hemos encontrado con un vehículo digno de colgarlo en nuestro museo virtual, pero el problema que se nos planteaba
es el tipo de vehículo que teniamos ante nuestra vista. No había más solución que abrirle una "sala" en vehículos "especial",
para este dibujo y posibles posteriores de este tipo.
Alberto2º de EGB |

|
Automóvil con vehículo remorcado |
No todos los automóviles llevan remolcados a otros vehículos, por eso
hemos considerado especial el dibujo del niño Alberto.
FORMAS
Nubes
Son diags. ovalados muy pequeños, coloreados de azul. Si los niños no colorean de azul el cielo
conservan este color para las nubes. Si dan color al cielo, azul, tienen que dejar un espacio en blanco para las nubes. Esto es tradicional. No se suelen ver nubes de otro
color azul o gris o anaranjado, o rojo de un ocaso al atardecer.
sol
Asoma por una esquina, en este caso los niños recurren a una
curva g. 5, en vez de un circulo entero. Le dibuja unas facciones sencillas, círculos gs. 20 para los ojos, y diag. ovalado
pequeño alargado para la boca. Los rayos solares son gs. 4.
árbol
Tiene un trazado geométrico del tronco de diagrama rectangular trazado con regla, debajo de
la línea de tierra dibuja unos garabatos indefinidos sobre una mancha de color marrón.
La copa tiene una forma parecida a un diag. ovoide.
figura masculina
Cabeza
de diag. circular, o un circulo g. 20, los ojos son dos pequeños círculos gs. 20, y la boca un diag. pequeño ovalado
alargado como en el caso del sol. El pelo es una forma de diag, modificado, alargado y curvado, acoplado a la cabeza,
el cuerpo trazado con una sola línea, como sabemos característica del dibujo de la etapa realista de los niños, comprende el el cuello, indicando los hombros, los brazos y el resto del
cuerpo. Al final de los brazos unas curvitas pequeñas unidas, gs. 5, como siempre simulan los dedos.
La parte inferior es la típica forma de pantalón, también de esta etapa realista mencionada,
los pies son el acabado en curva g. 5, de las piernas, y otra curvita g. 5, muy diminuta indica los cordones de los
zapatos.
balón
Un diagrama circular, con circulitos gs. 20 dibujados dentro es un balón.
automóvil
El contorno del automóvil es prácticamente un trapecio rectángulo,
que ha dejado unos espacios curvos para encajar las ruedas, círculos gs. 20. Dentro dibuja un diagrama cuadrado diminuto, como
ventanilla, y encima una antena que consta de un g. 4 acabado en un punto grueso g. 1, al final. Debajo, en la parte trasera, traza dos curvas gs. 5, cerrada, una de ellas
puede figurar como el tubo de escape, tiene una manchita negra a continuación que debe figurar como humo, y la otra podría ser otro tubo o un faro de luz trasera.
vehículo remolcado
El contorno de este vehículo es de diag. rectangular, también ha dejado una parte curva
para el encaje de la rueda, las ventanas y la puerta son también diags. rectangulares pequeños. La puerta tiene dentro dibujado
un diminuto círculo g. 20, como pomo para abrirla.
CROMATISMO
Utiliza los primaros azul y amarillo, los binarios verde,
violeta, morado carminoso y anaranjado, más el complejo marrón y negro. Se puede
encontrar e la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Se limita a trazar con regla una recta. como g. 3, de lado a lado, del papel como
línea de tierra implícita. Sistema anticuado. Solamente el haber dibujado las raíces debajo de esta línea puede indicar un
plano horizontal invisible. Poca cosa para su edad.
Intensidad del trazo
Intenso sin exagerar, indica un tono vital más bien bueno.
Tamaño
Pequeño, sobre todo los vehículos, si proporción adecuada al resto de los dibujos.
Parece que tiene un ego poco acusado.
COMPOSICIÓN
Si trazamos un eje virtual vertical, que pase rozando el lado
derecho de la copa del árbol, dejamos dividido el dibujo en proporción áurea. En un sistema de balancín estaría el equilibro
más o menos estable. Al estar más alejados los vehículos pesan más. La composición se queda en un ordenamiento en fila
de las figuras adecuadas pero sin profundidad.
NIño , 6/7 años |

|
Estructura ¿industrial? y vehículo especial con figuras humanas y mar, |
Contamos esta vez con un grupo de dibujos, procedentes como
casi siempre de un aula de colegio de niños que posiblemente cuentan con un profesor/a especial ya que en los niños dibujan
cantidad de esquemas y motivos, como veremos seguidamente unos cuantos días. En éste contamos con un dibujo de un edificio
de rara estructura y un vehículo extraño inventado por el dibujante.
FORMA Edificio: lo denominamos en el título del dibujo como
estructura posiblemente
industrial, pues el dibujo procede de un colegio
de La Felguera conocida zona minera. Pero es
curioso que aparezca una línea de almenas de tipo clásico rectangular y de ángulos popio de
castillos. Esta último trazado
podría denominarse línea en zig-zag, o sea de línea
quebrada y regular, con ángulos muy parecidos de medidas.
El
edificio es de formas rectangulares pero no hay diagramas de este tipo, claramente definidos. En el centro ha trazado
una especie de cruz de dos pares de líneas paralelas verticales,
gs. 2, y dos pares de líneas horizontales, gs. 3, que
se cruzan y tienen dentro segmentos horizontales, en
la
zona vertical, y verticales en la horizontal. En el
punto de
cruce se forman rectángulos y uno tiene un
círculo irregular, g.
20 dentro y el otro una cruz en aspa con gs. 4.
Hay una zona
intermedia que tiene las almenas dibujadas encima de
una
línea en parte formando un ángulo y en parte una línea ondulada, g. 12. las dos, así denominadas por la autora R.
Kellogg. El edificio consta de una prolongación que es como un parte con una sola almena de la
que desciende, de una de
sus esquinas una rampa de dos líneas alargadas en forma diagonal, gs. 4, hasta lo que puede ser el mar por su color
azul. vehículo: es
un extraño vehículo, en el que podemos observar la imaginación, la inventiva
de los niños y sus recurso para solucionar
los problemas que se le presentan.
Hay que recordar a nuestros lectores que el dibujo es en sí
un problema, o muchos, el de plasmar en un papel, llano o
liso, de dos dimensionales, objetos y seres de tres
dimensiones y de formas muy variadas que además
cambian su imagen con la posición y de tamaño con la
lejanía. Se complica cuando la imagen que queremos
representar es tan complicada que debemos sintetizarla y
tener en cuenta sin embargo la proporcionalidad, y como
colofón, por no alargarnos, tenemos el color, las sombras, las
arrugas, las texturas etc. etc. Volviendo
al vehículo vemos que el contorno, de lo que
parece una motocicleta, es de una sola línea, lo que determina
la etapa realista en que se encuentra, ya vista
en el edificio anterior. Ha tenido en cuenta el sitio donde colocar
las ruedas, y el volante en su sitio, consta de una curva
en forma de uve, terminados sus extremos en dos
circulitos gs. 20. Delante tenemos un ángulo y una curva como
faro, y detrás en la parte superior del vehículo unos diagramas
rectangulares pequeños indicando seguramente
paquetes o maletines.
Como el vehículo lo ha dibujado horizontal, se encuentra con que queda en el aire
parte de él, y lo resuelve con una sustentación
que va de la parte inferior del vehículo a la rampa, en forma
de hache, con los lados bidimensionales, gs. 2, y un g. 3, horizontal, uniéndolos. No contento con
esto le pone delante como dos brazos rectangulares, con
gs.
4, y otro delante como un parachoques, también
diagonal pero pensamos que sin embargo debió querer hacerlo
horizontal. plano horizontal o suelo: es una zona ampliamente horizontal de
color marrón trazada con una línea horizontal,
g. 3, algo ondulada, por la impericia o falta
de control del lapicero, por la niña y
un vertical, algo inclinada g. 2. mar: es una zona irregular de color azul, que está
trazada por uan sola línea que empieza
bajando, inclinada, algo curvada, y sube oblicua
para doblarse y bajar en ángulos de lados curvos. Es otro
diseño de la etapa realista. figuras humanas: trazadas de perfil, lógico al estar sobre el vehículo, con las cabezas trazadas con el
clásico diagrama circular,
los ojos son puntos diminutos gs. 20 o puntos gs. 1,
la boca un pequeño g. 5 y 3, respectivamente el de atrás y el delante. Las gorras dos curvas con el seno hacia
abajo para
unas y otras hacia la anterior como visera. La parte superior del cuerpo está trazada a la vez que
unos cortos brazos. Da la
impresión de que no sabía como hacerlos más largos quizá por la falta de espacio que había dejado. Las piernas son rectangulares pero modificadas abajo para
indicar los pies,
también formas de la etapa realista en que nos encontramos. CROMATISMO: Utiliza los colores primarios azul y amarillo
el binario anaranjado y el complejo marrón, tono
cálido. Solamente por el color de la tierra y el agua podemos
pensar que se encuentra en la etapa de esquema
de color. ESPACIO o perspectiva: únicamente
tenemos el plano horizontal de tierra
y mar. No resuelve el cielo. INTENSIDAD DEL TRAZO: predomina el intenso en los trazos
de dibujo
de línea y en el coloreado. Esto denota más bien
un buen tono vital. TAMAÑO: algo pequeño, sólo la ola parece de algo mayor tamaño, significativo de un ego
de características, poco acusado. COMPOSICIÓN: se encuentra el vehículo casi centrado, un
poco hacia
la izquierda, donde el peso del edificio parece
compensar el peso de la ola sobre todo por la
intensidad del color.
La extensión del
análisis que se ha hecho, a pesar de que el dibujo no parece demasiado amplio, es un ejemplo de la cantidad
de problemas que le surjen al niño al querer dibujar su idea.
David, 5 años |

|
"Coche fantasticos" |
Titula este niño al dibujo como "Coche
fantástico", no sabemos en que consiste lo fantástico, pero si el niño lo dice habrá que incluirlo en esta sala,
aunque solo sea por su intención.
FORMA Nube y sol: se trata de la clásica nube trazada con curvas
gs. 5, hasta
formar el tradicional cúmulo, y el también clásico sol, de disco solar amarillo y rayos solares gs. 2 y 4. Coche: está trazado el contorno del vehículo con una sola línea que se dobla o acoda en ángulos rectos y gira
en curva de 180
grados para dejar sitio a las ruedas. El giro del maletero en su unión superior con el resto al auto es en curva. Una línea g. 3, en color verde, divide horizontalmente el
auto en dos
espacios. En el superior coloca un punto grueso, g. 1, un diagrama cruz, trazado con un g. 2 y otro 3 cruzándose perpendicularmente
y un segmento vertical, g. 2. No encontramos
explicación para estos trazos. La parte inferior
esta dividida en tres partes con gs. 2, y el espacio del centro debe corresponder a la puerta. Los faros
son dos círculos gs.
20, un delante y otro detrás. El conductor, creemos, es un simple g. 20, pequeño, y otro g. igual es el volante.
El resto
de al lado es una ángulo recto de dos pequeños trazos
simulando probablemente el asiento. Las
ruedas son gs. 20, en la parte delantera parece meterse uno
pequeño en otro mayor, algo confuso está, y el de atrás tiene
uno pequeño metido dentro de otro mayor tangente al
mismo. Es posible que quisiera hace una corona circular pero
su falta de control no se lo ha permitido. Es
de destacar el humo que exhala el tubo de escape, este es
una sola curva de seno hacia el automóvil. El humo es una
línea de presillas múltiples, g. 14, que empieza en un lado de
la boca del tubo de escape y termina en el otro.
Se encuentra por la línea de contorno del auto en la etapa realista. CROMATISMO: Utiliza los colores primarios azul, tono turquesa,
amarillo y carmín rojizo, los binarios verde, morado,
y
naranja -punto dentro del coche y el complejo negro.
Es idóneo el color de la nube y el sol, y el
dibujo en negro de las ruedas y el humo, el resto
podría ser, aunque resulte infrecuente.
Por esta aplicación podría estar en la etapa de esquema
de color. ESPACIO o perspectiva: no
hay ningún signo gráfico de este tema. INTENSIDAD
DEL TRAZO: intenso en algunos trazos. Esto denota
un buen tono vital. TAMAÑO: pequeño, significativo de un ego de estas características,
nada acusado. COMPOSICIÓN: se
encuentra el coche casi centrado, con más peso
en el la parte trasera, algo desequilibrado por tanto, en
general esta casi centrado en sentido vertical, no
contando con la nube y el sol, en el horizontal está mayormente
en el lado derecho, vista del
espectador. El humo está desproporcionado con el
resto.
Niño, 5 años |

|
"Coche de monte, se abren las puertas y vuela" |
¿Qué tiene este coche de espacial? Gráficamente, de dibujo,
nada, a no ser que veamos su esquema con un elemento alargado para las luces que le da la apariencia de un caracol. Pero
su título nos obliga a ubicarle en esta sala: "Coche de monte, se abren las puertas y vuela". Si vuela es evidente que es
especial. En este dibujo predomina la imaginación y el decorativismo sobre la representación de la realidad.
FORMA Árbol: se ven restos de una diag. rectangular para
dibujar el tronco, y
tanto éste como la copa son manchas de color con trazos de líneas múltiples gs. 8. Coche: está compuesto el cuerpo
principal de varios diagramas rectangulares,
el mayor está dividido por la mitad dejando un
rectángulo arriba y dos abajo, el primero tiene dentro otro más
pequeño simulando la ventanilla delantera, dentro también
de éste se encuentra una figura sumamente
esquematizada, únicamente ha trazado un redondel, g. 20, para la cabeza y dos líneas sencillas gs.
4 para el resto de la figura.
La idea del niño es seguramente indicar al conductor sin preocuparse de más. De la pare inferior delantera
sale otra forma rectangular estrecha con dos curvas en cada vértice de la izquierda -con
el seno hacia dentro del vehículo-, vista del espectador,
para indicar
los faros. Los tres segmentos rectos oblicuos, gs. 4, que salen de cada faro indican los rayos luminosos.
Las ruedas son como siempre circunferencias, gs. 20, coloreadas por dentro con color negro. Carretera:
está trazada con un diag. rectangular, largo, en sentido horizontal, estrecho
con otros rectángulos similares más
pequeños dentro para indicar las señales interrumpidas o discontinuas
de tráfico. Se encuentra en la etapa esquemática.
CROMATISMO: Utiliza los colores
primarios azul, amarillo -dos tonos,
claro y oscuro- y carmín, los binarios verde, rojo, naranja
-rayos de luz- y los complejos negro y marrón. Es
idóneo el color en el árbol y quizá en los
rayos de luz y las ruedas, por esta aplicación podría
estar en la etapa de esquema de color pero el
resto con un toque decorativista de uso del color
por gusto, estético. ESPACIO
o perspectiva: queda indicado por la definición de la carretera, línea de tierra,
aunque con el defecto de situar el coche
fuera de ella. INTENSIDAD
DEL TRAZO: intenso por la cualidad de la técnica
empleada
y por la presión que se nota ha empleado en
aplicarla al dibujo y al coloreado. Denota un buen tono
vital. TAMAÑO: mediano, significativo de un ego de estas características,
normal. COMPOSICIÓN: el auto se
encuentra casi centrado y la proporción áurea
casi roza el lado derecho del coche, vista del
espectador, y en sentido vertical casi también roza
el techo del auto, medidas desde el lado izquierdo y
desde abajo respectivamente.
Eduardo, 8 años |

|
Vehículo no identificable |
Tenemos aquí un dibujo que suponemos se trata de un vehículo por las ruedas, pero tan complejo y con tantos elementos
que hemos preferido colocarlo en una sala de vehículos "especiales".
Lo más extraño, pero de lo que nos congratulamos, es que encontramos partes del vehículo que estan dibujadas en
sistema axonómetrico. Hay dos cubos, además vistos oblicuamente que nos han sorprendido gratamente, y que demuestran que los
niños a esta edad, este tiene solo 8 años, pueden dibujar sistemás de represetación objetiva, propia de adultos, o por lo
menos iniciarlos en este sistema, lo que viene a confirmar mi idea de que los los profesores que les imparten dibujo no son
los adecuados, no es culpa suya desde luego, si no de la planificación de la enseñanza. Los alumnos de futuros maestros
no tiene el suficiente horario de la asignatura para impartir a cierta edad la enseñanza del dibujo. Sería mejor que
la impartieran licenciados en BBAA especializados en el dibujo de niños y en parte de adultos, para iniciarlos en este dibujo
técnico supeior, y que lleven una buena preparación para un bachillerato posterior. Dejamos sentado esto sin ni siquiera
una remotísima esperanza de encontrar el más minimo eco. Pero yo creo cumplir con mi deber exponiéndolo aquí, no tengo otro
medio.
El vehículo diseñado tiene unas formas inventadas por el niño y por tanto pertenecen a la etapa realista, aunque otras pertenecen
a etapas anteriores, como es lógico. Las ruedas, concretamente los neumáticos, por ejemplo, están logradas con diag.
circulares concéntricos y la parte interior con gs. bs. 20, también concentricos, uno con un punto grueso, g. b.1, dentro
y otro coloreado de negro. Tienen las ruedas unos segmentos rectos, gs. bs. 4, representando bien los radios de las ruedas.
En un extremo del vehículo se ve parcialmente algo que puede ser seguramente una rueda de repuesto, está trazada con
curvas, gs. bs. 5, concentricas. Debajo de esta rueda hay una forma como de un "calcetín", forma de esta etapa realista
también, que podría significar la pata de cabra de una bicicleta o motoclicleta, aunque sea dudoso el sitio donde la
coloca. Donde debía estar la pata de cabra, en un lateral, donde ha dibujado el niño dos rectángulos en sentido vertical.
En el otro extremo del vehículo ha dibujado dos tubos de escape con diags. rectangulares de los que salen
"nubes" de humo con el contorno hecho con gs. bs. 5 unidos.
Dentro traza partes de la "maquina" con formas rectangualres y otras con lados curvos, unas regulares y otras inventadas.
Lo más extraordinario son las formas de dado, en tres dimensioanles, se le ven tras caras, y además en sentido
oblicuo, (esto es propio del sistema axonométrico, como hemos indicado anteriormente) y además le salen dos especies
de barras, podríanser cilíndrica enla realidad, una por delante, en una cara vista, y otras por detrás saliendo de una cara
oculta. SIgue después otra pieza igual con partes
añadidas, sobre todo dos formas rectangulares muy estrechas que deben ser sin duda cañones porque salen disparadas
de ellos formas redondas pequeñas que son indudablemnte proyectiles.
Arriba dibuja otro arma también muy curiosa, más aún, es una pieza que consta de parte prismática, con caras
vistas rectangulares y otra con caras rectangulares también pero vistas desde arriba y en forma inclinada, la cara visa por
delante es pentagonal irregular. También está provista este arma, logicamente, de cañón, con partes añadidas más
parecidas a la realidad, hechas con líneas sencillas rectas, gs. bs. 2, 3 y 4. En vez de proyectiles, sale una flecha compuesta
de parte rectangular, el cuerpo de la flecha, y en parte con gs. bs. 4, líneas diagonales para la punta de la flecha.
Los colores utilizados son el amarillo y el rojo, más el complejo marrón. Lo único que se puede decir es que son colores
de la gama cálida que de muestran alegría, muy propia de los niños de estas características, alegres. La zona inferior coloreada
de marrón, cálido también, debe indicar muy probablemente el terreno. Por este único dibujo no se puede indicar
con certeza en que etapa cromática se encuentra.
El espacio, o perspectiva, como hemos indicado, está representado por esa zona de color marrón que como decimos
debe representar el suelo, pero el vehículo no está colocado dentro, como debería ser en general, sino que lo sigue colocando
en el borde superior del terreno, como si fuera una línea de tierra. Esto es atrasado.
La intensidad del trazo es fuerte, señal de un tono vital bueno.
El diseño es grande, indicando un ego algo acusado.
Al tratarse de un solo esquema no se puede hablar de composición. Se encuentra trazada más a la parte izquierda del papel,
zona del pasado.
|