 |
Inicio |
CONTACTAR CON NOSOTROS |
PRESENTACIÓN |
QUIÉNES SOMOS |
METODOLOGÍA. Cuadros guía |
ETAPAS DEL ARTE INFANTIL. Garabateo, Preesquemática, Esquemática, Realista, Pseudonaturalista. |
DIBUJOS POR EDADES: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 años. |
ACCIÓN, LA. Página 1. (4 dibujos) |
AFECTIVIDAD |
ALIMENTOS, LOS. ALIMENTACION. Página 1 (12 dibujos) |
AMISTAD, LA |
ANIMALES, LOS. Diversos esquemas, Aves-Pájaros, Caballos. Canes. Tortugas, Peces. Ardilla, Caracol.. |
ARCO IRIS, EL. (8 dibujos) |
ATRACADORES, BANDIDOS, DELINCUENTES, RATEROS, TERRORISTAS... (2 dibujos) |
AUTORRETRATOS (4 dibujos) |
AVENTURAS |
BOSQUE, EL |
CARNAVAL, EL. (5 dibujos) |
CASAS, LAS. Página 1 |
CASAS, LAS. Tipos (24 dibujos) |
CASTILLOS Y PALACIOS. Páginas 1, 2, 3. |
COLABORACIONES. Temas generales y otros |
COLABORACIONES. Instrumentos musicales |
COLABORACIONES. Flores (2 dibujos) |
COLOR, EL. Página 1 (45 dibujos) |
CUENTOS, LOS. Página 1. |
CUERPO HUMANO, EL. (23 dibujos) |
DEPORTES, LOS. Fútbol, boleibol, rugby baloncesto, pinpon, gimnasia, gimnasia rítmica, natación, etc |
DEPORTES. Lucha |
DEPORTES. Esquí |
Día y noche |
DIBUJOS COMO REGALO (11 dibujos) |
DIBUJOS CON CONTROL |
DIBUJOS DIVERSOS |
DIBUJOS DE NIÑOS CON DIFICULTADES. Página 1, 2 y 3, |
DIBUJOS DE UNA NIÑA CON CUALIDADES PARA EL ARTE. Tema monográfico |
DIBUJOS ESTEREOTIPADOS 1. |
DIBUJOS EXCEPCIONALES |
DIBUJOS PEDIDOS, LOS |
DIBUJOS POR TEMAS. "Las estaciones del año", "El parque", "La Navidad", el Circo... |
EDIFICIOS ESPECIALES. Especiales y tiendas, Colegios... |
EDIFICIOS ESPECIALES. Bancos |
EDIFICIOS ESPECIALES. Granja |
EGOCENTRISMO, EL. (18 dibujos) |
EMOCIONES |
ESCUELA, LA. |
ESPACIO, EL. Perspectiva, la. Página 1. (50 dibujos) |
ESPANTAPÁJAROS |
ESPECTACULOS, LOS. (6 dibujos). |
ESTILOS ARTÍSTICOS (5 dibujos) |
EXTRATERRESTRES, LOS (6 dibujos) |
FAMILIA, LA. 1 |
FELICITACIONES (7 dibujos) |
FIESTAS, BAILES, DESAYUNOS, COMIDAS, MERIENDAS, CENAS, BANQUETES, TEATRO (14 dibujos) |
FIGURA HUMANA, LA. Página 1 (71 dibujos) |
FINALIDAD. Página 1 |
GÉNERO, EL. (52 dibujos). |
GUERRAS, BATALLAS, GUERREROS Y SOLDADOS. (7 dibujos) |
INFLUENCIA DEL MEDIO. Página 1 |
INFLUENCIA en el arte infantil de la edad en que se empieza la escolarización (20 dibujos) |
INTENCIONALIDAD, LA |
JUEGOS, LOS (61 dibujos) |
LLUVIA, LA, NIEVE, GRANIZO (28 dibujos) |
MAQUINARIA (4 dibujos) |
MOBILIARIO Y DECORACIÓN (8 dibujos) |
MOTIVACION, LA. Es un recurso fundamental para desarrollar la expresión de los niños. Pág. 1 |
MOVIMIENTO, EL |
MÚSICOS. Abrimos varias "salas", una para cada instrumento musical y otra para conjuntos. |
NARRACIONES, LAS |
NIEVE, LA. (2 dibujos) |
OFICIOS y PROFESIONES. Diversos |
OFICIOS y PROFESIONES. Albañil |
PAISAJE, EL. |
PAISAJE. Fenómenos geológicos |
PASEOS, EXCURSIONES, CAMPAMENTOS... (18 dibujos) |
PERSONAJE FAMOSOS |
PERSONAJES DE REYES Y PRÍNCIPES |
PLANTAS, LAS. Árboles y matas, los. Pag. 1 |
PLANTAS, LAS. Flores, frutos...(18 dibujos) |
Proceso de los dibujos de una niña. Tema monográfico |
PROCESO DEL DESARROLLO DEL ARTE INFANTIL DE UNA NIÑA DESDE EL PRIMER GARABATO (23 dibujos) |
PROPORCIÓN, LA, Medidas. Página 1 |
PUEBLOS Y CIUDADES (13 dibujos) |
RAYOS X, EFECTO DE (8 dibujos) |
RAZAS, LAS |
RITOS Y CEREMONIAS |
SOLES (19 dibujos) |
TEMAS PREFERIDOS POR LAS NIÑAS |
TEMPERAMENTOS |
TRABAJO |
TRAJES POPULARES |
TRAUMAS. (13 dibujos) |
URBANISMO. Señales de tráfico. |
VACACIONES (4 dibujos) |
VEHÍCULOS. Automoviles, aviones, aeronaves especiales, autobuses, trenes, bicicletas, barco especial |
VESTIDOS, LOS (3 dibujos) |
|
|
 |
Como en otras ocasiones elegimos para situar el dibujo al menos representado o interesante.
Niño de tres años |

|
Soles, lluvia, casas, pájaros, atomóvil y avión |
De los varios vehículos que dibuja el niño
escogemos al avión para ubicarlo por ser el más interesante, y menos representado.
FORMA
Soles
Los tres dibujados tiene el disco solar representado por un diag. circular irregular u ovalado.
El de mayor tamaño tiene facciones, ojos pequeño de óvalos coloreados, y pestañas gs. 2, la nariz
es un pequeño diag. triangular irregular, la boca es un segmento g. 4 de línea gruesa. Los tres tienen como rayos solares
gs. 2, 3 y 4,
lluvia
Suponemos que lo es unos cuantos segmetos gs. 2 y unos puntos gs. 1.
objetos no identificados
Hay unos óvalos de color naranja, unas manchas amarillas sin forma conocida, pequeños
óvalos rojos sobre gs. 3, y 1, dos curvas gs. 5 opuestas por
los senos, con dos puntos negros gs. 1 dentro, una especie de pájaros de muy pequeño tamaño, construidos con un pequeño ángulo
formado por dos gs. 4 unidos en el vértice, y en este lugar, dentro, un punto grueso g. 1. Tenemos una línea quebrada, g.
12, algo debajo del avión, encima del sol grande. Debajo del dibujo de
este sol grande hay una forma de curva cerrada por una línea de trazo sencillo.
Dentro tiene líneas múltiples gs. 8 de color azul y rosa, si significado
aparente.
muro
Una mancha amarilla con varias líneas sencillas, rectas horizontales, gs. 3, de color rojo sobre
el fondo amarillo pueden querer significar un muro aunque no está lo suficientemente definido. Unas formas ovalados completan
la imagen sin que las encontramos explicación.
árbol
Tronco con un diag. rectangular sin lado inferior. La copa resulta
una forma triangular, por supuesto irregular, trazada con líneas múltiples gs. 8, dentro hay un círculo g. 20, y garabatos
indefinidos. El contorno es un g. 12, de línea quebrada.
casas
Encontramos tres, de izquierda a derecha tenemos una con fachada
similar al muro ya analizado, sólo cambian los colores. El tejado es un diag. triangular pero trazado el contorno con líneas
múltiples gs. 7 y 8. Dentro
tenemos un punto g. 1. La casa siguiente, de mayor tamaño tienen fachada terminada por dos gs. 2. Las ventanas son diag.
cuadrados, pero con dos lados sustituidos por los lados de la fachada, mal ubicadas. Dentro la clásica cruz de gs.
2 y 3 cruzados. La puerta la ha dibujado con una curva el g. 5 de lados prolongados. Dentro un punto g. 1, como pomo.
El tejado es un diag. triangular, con el contorno de líneas múltiples, gs. 8. Dentro un círculo g.
20 suponemos que como ventana. La chimenea es un diag. rectangular sin línea de base,
la sustituye el contorno del tejado. Bien situada. El humo es una forma cerrada con una línea sencilla que podría ser una
línea curva o diag. ovalado. Pegada a la fachada tenemos otro diag. rectangular, con una puerta diag. también rectangular,
con un lado sustituido por el contorno de la otra fachada. Dentro tenemos seis circulitos gs. 20, que
no vamos a atrevernos en analizar porque no está claro, que quiere el niño figurar.
La tercera casa es de una fachada limitada por dos líneas rectas verticales una
sencilla y otro de trazo múltiple g. 6, la ventana es una forma complicada no registrada hasta ahora, podría ser de la etapa
realista si fuera de forma conocida, pero es muy pronto para que el niño dibuje algo de esta etapa, la puerta es un diag.
rectangular, irregular, con un g, 2 dentro.
automóvil
Es una mancha amarillo que recuerda ligeramente a la carrocería de un coche, tiene unos espacios
en blanco pero no se distinguen bien. Las ruedas son dos círculos gs. 20 trazados descuidadamente.
figura humana
Es muy esquemática, no es una figura protagonista, así que está trazada de pequeño tamaño, sin detalles,
la cabeza es un círculo g. 20, sin facciones, el cuerpo es una mancha de forma indefinida, no hay dibujo a lapicero en
la figura, el color cumple esa función también, los brazos son segmentos de línea recta, gruesa, en posición diagonal como
el g. 4, las manos son pequeños diags. ovalados y las piernas gs. 2, con los pies dibujados con segmentos cortos
gs. 3 y 4 , el pie derecho tiene más garabatos, como si fueran garras, pero debe ser porque le falta el control del lapicero
de color.
mariposas
Es el clásico esquema de este insecto tan atractivo para los niños, tiene
un cuerpo de diag. oval pequeño y las alas son dos pares a cada lado de curvas gs. 5, con el seno hacia dentro.
avión
No es un esquema importante, lo ha dibujado seguramente como complemento
de la escena, y corresponde, como el resto del dibujo, teniendo en cuenta que lo hace un niño, de 3 años. Es de
muy sencilla construcción, el cuerpo central es una mancha azul con garabatos indefinidos dentro y con dificultad
para verlos por el coloreado encima de las líneas, la parte delantera es curva g. 5, con el seno lógicamente unido al cuerpo
central. Las alas tanto las grandes y más importantes como las pequeñas de la cola son manchas de color en forma ovoidal irregular.
CROMATISMO
Utiliza los colores primaros amarillo. azul, carmín y rosa, los binarios verde, morado y anaranjado.
Hay algunos detalles bien coloreados pero no todos. Está aproximadamente al inicio de la etapa de esquema de color, por algunos
aciertos. Emplea todos los colores principales del círculo cromático.
ESPACIO, perspectiva
Hay una serie de esquemas en fila sobre el borde inferior del papel, línea
de tierra implícita, como sabemos, y los demás elementos, que puedan figurar en el espacio, en la parte superior. Es
una forma sencilla y propia de su edad para indicar el espacio, solamente el dato de querer figurar dos fachadas en una de
las casas parece un interés por el volumen, y desde luego no hay perspectiva.
Intensidad de trazo
Intenso, indicativo de un buen tono vital.
Tamaño
Tiene en su mayoría un tamaño normal,
la figura humana, muy pequeña, empieza acercarse a la proporción
adecuada de acuerdo con el tamaño de las puertas de las casa. Curiosamente es un niño de tan poca edad, el que acierta en
esta dirección.
COMPOSICIÓN
Más que una composición hay un orden de espacio bidimensional.
Hay que pensar en un niño con interés por el dibujo, ha llenado prácticamente el papel con sus esquemas, no dejando apenas espacio de papel en blanco. Esto
hace tener la impresión de un revoltijo de elementos sin orden ni concierto,
pero rico en dibujos, elementos muchos de ellos reconocibles.
Rubén, 5 B |

|
Helicóptero de policía |
Un helicóptero no parece una aeronave fácil de dibujar y sin embargo contamos
ya cuatro ejemplares registrados mas.
FORMA
Helicóptero
La forma de esta aeronave es diferente a las demás, son más fáciles para los niños los aviones normales
de alas, tienen un diseño más sencillo y conocido, de este modo es también un atractivo para lo niños que les guste el
dibujo supone un reto.
El cuerpo central, fuselaje, está bien trazado con varias líneas auxiliadas de regla con lo que resulta
una sola línea continua suma de sus partes, es una técnica como sabemos de la etapa realista. El equivalente
a las alas son las palas se sitúan en la parte superior del aparato. Rubén resuelve este dibujo de manera muy simple a base
de gs. 2 del rotor, sustentación y transmisor del movimiento de las palas, y gs. 3 y 4 para estas palas. También dibuja
como palas, no se llaman así y son solo dos que mueve el rotor de cola. No es exraño que amene estos elementos
elpensará o lo hara incoscientmene para enriquecer el dibujo. La parte del cuerpo central que se inclina hacia arriba donde
está este rotor de cola se llama deriva. No se dice porque tenga que conocerlo el niño sino simplemente para entendernos
en la explicación. Nos queda por decir que la semicircunferencia que dibuja delante debe ser la cabina del piloto.
La serie de diag. rectangulares de no mucho tamaño que pone erróneamente debajo deben corresponder a las ventanas que
deberían ir dentro del cuerpo central. Es posible que no las ponga en su sitio porque lo ocupa las letras que identifican
al helicóptero -J.B.OO7-Police .Licencia para mata(r)-. Esta última frase debe ser para adornar lo escrito. También se le
olvida dibujar los patines de aterrizaje, elemento del lugar donde los aviones tienen las ruedas. Esto es normal en el dibujo
de niños, no pueden recordar todas las partes y detalles. También es posible que el dibujo, lo probable, es sea copiado de
alguna reproducción o dibujo de libro o publicación de esta especialidad de vehículos, lo cual no está mal, siempre que no
se convierta en una acción constante.
CROMATISMO
No trata este tema, puede ser que el esfuerzo de dibujar lo que ha dibujado haya sido bastante para
él. por otra parte los colores del aparato pueden ser de color único gris o de varios colores, marrón, verde, etc. de camuflaje.
Lo primero es aburrido y el segundo complejo. No es extraño que los haya obviado.
ESPACIO, perspectiva
Para hace la perspectiva necesitaría otro elemento para definirla. En cuanto el espacio, podría situarlo
en tierra, pero no dibuja ningún elemento que lo indique, y si es que va por el aire, lo que podría
haber hecho es dibujar algún elemento que se sostenga en el espacio, otro aparato, algún pájaro, el sol, o las nubes.
No lo ha considerado.
Intensidad de trazo
Normal, en este tipo de dibujo y también a esta edad el delineado suele ser normal, lo que determina
un tono vital también normal.
Tamaño
Grande, el motivo de hacerlo grande puede ser porque es el único dibujo que realiza, y también porque
quiere poner claramente las partes de lo dibujado.
COMPOSICIÓN
No debe ha haber tenido en cuenta este tema por el carácter del dibujo, y ser solamente un elemento. Podemos decir
que su posición en el papel-soporte es hacia abajo y a hacia la derecha, lugares el primero señal de materialismo o sentido
de la realidad de las cosas, y el derecho es el lugar del progreso del porvenir, que yendo demasiado lejos podríamos imaginar por
el futuro de la técnica de aparatos, de esta especie o similares.
.
José David, 5 años y10 meses |

|
Sol, casa, barquito y avión a reacción |
Aunque el dibujo tiene vaios esquemas hemos estimado que el más interesante es el moderno avión que ha dibujado José
David, de los otros esquemas, sol, casa y barquito tenemos suficientes ejemplos.
FORMA
Sol:
Es de una construcción clásica, un diag. circular para el disco solar y
gs. 2, 3 y 4 para los rayos solares.
nubes:
Tiene ocho formas cerradas trazadas con líneas onduladas sin colorear gs.
12. Recordamos que la autora de la clasificación de gabatos principales, R. Kellogg engloba las quebradas y onduladas
en un mismo g. 12.
casa:
Este esquema de casa presenta una novedad, tiene una sola fachada pero
de dos dimensiones, la parte inferior más ancha, en ella dibuja tres puertas con diags. rectangulares. Una de ellas mal
colocada en la esquina del edificio. La parte superior contiene nueve ventanas de diags. rectangulares o cuadrados pequeños.
Una línea gruesa negra quebrada, con solo dos ángulos, parece indicar la escalera, no le encontramos otro sentido. La fachada
principal presenta la forma parecida a una botella, y encima lo que podría ser el tapón tiene trazados dos cuerpos rectangulares,
en horizontal y en la base sobresalen otros dos manchas negras pequeñas sin que se nos ocurra la función que ha querido darle
el niño, puede ser simplemente un elemento más de la casa, y encima
otro diagrama, este triangular típico para representar el tejado. En un lateral inclinado tiene una pequeña mancha negra que
podría ser la chimenea.
En la base de la casa, fuera de la fachada ha dibujado un pequeño diagrama rectangular que deja a
la casa en el aire. No lo ha dejado definido el niño
barquita:
Está compuesta por tres pequeñas formas cerradas derivadas de diags. rectangulares,
el inferior más largo supondría el casco de la nave y los otros cuerpos superiores más pequeños supondrían la cabina
de la embarcación.
avión a reacción:
Es importante analizar algo el avión porque es de un diseño moderno, esto
quiere decir que el niño no se ha conformado con los aviones típicos que suelen hacer los niños, sino que ha buscado o se
le han quedado grabadas las formas de estas últimas aeronaves. Evidentemente no esta del todo conseguido pero si en
esencia ha hecho algo que nos da la idea del modelo real. El cuerpo principal del avión es
una forma cerrada trazada con una sola línea que se curva delante para representar el morro del avión, esta técnica corresponde
a la etapa realista, lo cual es un adelanto y en la parte posterior superior la dirige hacia arriba en un ángulo que
parece representar como la cola del avión pero es el timón de dirección. En la parte delantera cierra con una curva g.
5, un espacio en gris oscuro, que podría indicar la parte del motor, por lo menos en aviones más antiguos: En esta parte delantera,
pero superior traza un curva convexa g.
5, que podría ser la cabina del piloto. Delante tres diags. rectangulares que serían, con imaginación las ametralladoras,
y otra abajo de la cabina que puestos a imaginar podría ser una bomba. Las alas en forma de delta, diags. triangulares, les
ha puesto en la parte posterior unos diags. rectangulares más pequeños que representan, en esto creemos no equivocarnos, los
tubos por donde sale el aire o los gases, lo que sea, precisamente de la reacción, al salir con fuerza hacia atrás
empujan hacia delante al aparato. Paree una técnica simple y lógica, sin embargo debe tener sus complicaciones. Unas manchas
grises entre ovaladas o diags. rectangulares en curva, representan estos gases, el aire o el humo.
CROMATISMO
Emplea los colores primarios amarillo, azul y carmín rojizo, y los
binario morado o lila y unos pequeños toques de naranja, más los complejos marrón, grises y negro. Solamente por el color
del sol el mar y el tejado podríamos situarlo en la etapa de esquema de color, los colores del avión son decorativos.
ESPACIO o perspectiva:
La línea de tierra en este caso es una línea de mar, limita por arriba
la zona azul que representa el agua del mar. La casa, que ya está mencionado que parece flotar en el aire, es algo que no
preocupa a los niños que se interesan más de lo que les importa a ellos y el espacio o perspectiva es un tema muy complicado
para los niños de esta edad.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Intenso en general salvo en las nubes, que por otra parte parece lógico
que sean suaves. Como se sabe el trazado intenso predominante se corresponde con un buen tono vital.
TAMAÑO:
Grande la casa y pequeñas las formas del sol y la barquita, lo cual es
lógico y el avión podría ser de esta dimensión dependiendo de su posición en el cielo en relación con la casa, podía
considerarse que no está mal proporcionado. El tamaño predominante de la casa indicaría un ego algo acusado.
COMPOSICIÓN
Sencilla, bidimensional, el mar abajo y el sol y el avión arriba, en medio
la casa. La posición de, los esquemas, casa grande a un lado y avión de colores fuertes al otro resulta un equilibrio inestable,
y dinámico no solamente por lo del avión.
Rodrigo |

|
Sol, helicóptero, nubes, figuras humanas y casa |
Si bien la casa tiene su importancia por el tamaño, el número de ventanas,
la escalera interior que dibuja y las figuras dentro del portal a un tamaño lógico con el del edificio, nos ha parecido algo
más interesante el magnífico dibujo de helicóptero que realiza el niño.
FORMA
sol:
tiene un trazado tradicional, diag. circular para el disco solar y gs.
2, 3 y 4 para los rayos solares.
nubes:
formas irregulares pero cerradas construidas a base de líneas curvas
gs. 5. y onduladas gs. 12.
figuras humanas:
pertenecen a una etapa de transición incluso con detalles del realismo.
Las cabezas son curvas, gs. 5, cerradas arriba con líneas gs. 3. Los ojos son diminutos círculos gs. 20, y puntos gs.
1, una de ellas. Las narices son gs. 2, y las bocas gs. 5,
el cuerpo de una de ellas es un diag. rectangular y el de las otros dos incluye una sola línea al cuello, detalle de la etapa
realista. Los brazos son gs. 4, Algunos terminadas en círculos cortados gs. 19, y las piernas son gs. 2, algunos pies
que se ven son gs. 20.
Las figuras muy diminutas que se ven dentro del portal de la casa son muy esquemáticas, en el sentido
de que son muy simples, trazadas con puntos gs. 1 y gs. 2, 3 y 4 solamente.
casa:
está construida a base de diagramas rectangulares la fachada y las ventanas.
Éstas tienen dentro una cruz gs. 2 y 3 cruzados, típicos. Las puertas o portal también son diags. rectangulares. La escalera
es una línea quebrada, g. 12, formando ángulos rectos, lo cual es correcto. Muy simple pero vale como intención. Colgando del techo dibuja unos círculos gs. 20, colgados de segmento 2, en el techo
de la planta baja y de la última planta. En el tejado o terraza, traza otras figuras geométricas,
un diag. rectangular con un dig. circular dentro y otra casi circular con radios alrededor gs. 2, 3 y 4, una en forma de diag.
triangular con gs. 2, 4, saliéndole de los bordes, sostenidas ambas por gs. 2. y otra en forma de árbol, dia. ovalado
con segmentos gs. 2, para sustentar la forma de algo que pueden ser antenas.
helicóptero:
el cuerpo central es un diag. oval alargado. Dentro tiene dibujados algunos
segmentos de difícil definición. Repetimos una vez más que cuando el niño no recuerda o sabe como son las cosas dibujan algo
en su lugar que lo suple. No es razonable que el niño sepa lo que hay dentro del aparato y como es además. Las aspas las ha
abatido con un giro de 90ºs, las aspas de atrás, bien visto, lo cual no es fácil, las dibuja igual
pero menores de tamaño, y la cola del aparato está lograda con un diagrama rectangular horizontal y otro vertical. Las ruedas delanteras y la trasera son circuitos gs. 20 sostenidos por gs. 2.
CROMATISMO
utiliza los colores primarios amarillo, azul y carmín, y los binarios naranja
y verde, más los complejos ocres pardos. Solamente por el color del sol y el cielo podríamos situarlo en la etapa de esquema
de color, los otros colores son arbitrarios o decorativos.
El dibujo es colorista.
ESPACIO o perspectiva:
solamente indica la línea de tierra con un segmento lineal horizontal,
g. 3. como línea de tierra, y el cielo como fondo lo cual no está mal, aunque no atienda a la perspectiva.
INTENSIDAD DE TRAZO:
intenso, que como se sabe corresponde con un buen tono vital.
TAMAÑO:
grande la casa y pequeñas las figuras lo cual es lógico. Podría denotar
un ego normal.
COMPOSICIÓN
frontal, movida, en desequilibro porque la parte derecha pesa más. Lógica
de un niño.
Alejandro, 6 años |

|
Avión y globo. |
Las dos aeronaves están claramente definidas, el avión y el globo.
FORMA Avión: Es un diseño de avión moderno hasta cierto punto, y está
trazado con una sola línea todo el contorno, la parte delantera donde está la cabina de los pilotos, el cuerpo
principal, las alas y la cola, que tiene forma de cola de pez. En la parte de la cabina de pilotos ha dibujado tres pequeños
diagramas rectangulares, diminutos, como ventanillas, y al lado izquierdo del avión, vista del espectador ha dibujado puertas,
porque llegan hasta el borde del aparato, en numero de cinco, también con diags. rectangulares pequeños, un lado lo comparten
con el contorno del avión. Las divisiones interiores están producidas por las zonas coloreadas, sin que haya líneas de
dibujo previo.
Globo:
Sencillo pero suficientemente definido
la parte del globo en sí, donde se almacena el aire caliente que lo eleva, es un diag. oval. La canastilla pende de tres
segmentos rectos, verticales, gs. 2. La propia cesta es otro diag. rectangular. Un segmento recto oblicuo que termina
en ángulo con otro segmento menor gs. 4 ambos, indica sin duda el ancla. Los sacos de arenas son una forma no registrada
hasta ahora, por tanto también de la etapa realista. Están suficientemente definidos.
CROMATISMO: Utiliza los colores primarios azul, amarillo, carmín en dos
tonos fuerte y rosado, los binarios verde en tono fuerte y suave, anaranjado, morado y violeta, y el complejo pardo.
Solo el color del cielo nos proporciona un dato coherente, lo demás es coloreado arbitrario y el del avión fantasioso.
ESPACIO o perspectiva: El espacio en este dibujo es el
cielo. La posición del avión puede ser variada, pero obliga a situar el dibujo el globo dibujado pues la canastilla o
cesto hacia abajo indica la verticalidad.
INTENSIDAD
DEL TRAZO: La
línea de lapicero negro es variable, de suave, a fuerte pasando por normal, pero el coloreado es fuerte, excepto el cielo
que lógicamente es de un azul suave. Indica al parecer un tono vital variable.
TAMAÑO: El tamaño del avión es grande, aunque podría ser bastante más, tiene espacio
de sobra, y el globo parece pequeño, claro que depende del tamaño del avión, ahora se hacen aeronaves enormes de increíble
tamaño. En cuanto al globo, si se hubiese dibujado en perspectiva, lejos y por tanto disminuido por la distancia, estaría
bien pero es muy dudoso que el niño a esta edad comprenda esta teoría y la lleve a cabo.
COMPOSICIÓN: La composición deja mucho espacio vacío en la parte inferior.
La proporción áurea que encontramos está en la distancia del borde superior del papel hasta el borde inferior de la cola del
avión. Poca cosa, sólo ese indicio para confirmar que es innata la proporcionalidad en los buenos dibujantes.
Alejandro. 6/ 7 años |

|
Escena de varios personajes y una supesta aeronave. |
La supuesta aeronave es ese objeto dibujado en el aire y con una hélice
encima, es de suponer que se trata de un helicóptero o algo parecido, podría ser un OVNI. Este vehículo es menos visto que
los numerosos automóviles de los que tenemos bastantes ejemplares.
FORMA Sol:
diag. circular y gs. 2, 3 y 4. nubes: líneas,
a base de curvas. cerradas. automóviles:
contorno realizado con una sola línea -típico de la
etapa realista- garabato no identificado en ventanilla
y gs. 20 las ruedas. castillos: línea
única para trazar la base, los laterales, y las almenas, en
movimiento vertical y horizontal. Acaba en una forma
pequeña triangular que está bien, son reales. Las ventanas
de uno de ellos
son diags. rectangulares, igual que las
puertas de ambos. Tienen cada una un punto negro, g. 1, como
pomos. Una línea g. 3 sale de una esquina del castillo
para sustentar a una figura. figuras humanas:
aun siendo de tamaño diminuto, por el tema tratado,
y simples, pertenecen a la etapa realista. La cabeza es
un g. 20, las facciones de algunas puntos gs. 1, y g. 5, el
pelo de una de ellas línea múltiple vertical, g. 6. La parte
superior
del cuerpo está trazada a la vez que los brazos. las
manos que se ven en alguna son gs. 5, la parte inferior del cuerpo y
las piernas es un conjunto trazado con una sola
línea, forma clásica de pantalón. Cuando tiene pies son gs. 20.
Las capas son líneas sencillas, gs. 4 y 3 que forman triángulo.
El sombrero de una de ellas es un diminuto diag, oval y encina un ángulo con gs. 4. unidos arriba. esquema
no identificado: por el lugar que está debajo de la línea
de tierra podría ser una carretera o mar porque parece el esquema
dibujado un pez. Tiene una cabeza puntiaguda de boca
abierta que podría haber sido un tiburón, pero está medio
borrada, un arrepentimiento. La cabeza redonda que
a dibujado al fin da la impresión de ser un cetáceo. Le ha
dibujado el perfil de una sola vez, cabeza, con boca
abierta,
cuerpo y cola, las aletas son curvas gs. 5 con el seno hacia
abajo. El ojo es un g. 20 pequeño. Tiene una línea g. 12 en
zig-zag, mínimo de ángulos que aparecen detrás de la ballena
sin explicación. Delante ha colocado circulitos gs. 20
muy pequeños con un segmento corto g. 3, y una ángulo
de gs. trazados con dos g. 4, unidos en un vértice delante en
formas de flechas cuyo significado no está aclarado. vehículo
espacial: el cuerpo central del aparato es una forma modificada
de diag. rectangular, con lados oblicuos y algún
lado algo curvado, esto es de suponer que se trata de falta
de control del lapicero, dada su edad no es extraño. Dibuja
dentro gs. 2, y puerta como diag. rectangular sin lado de base,
apoyada casi en la línea inferior del cuerpo del vehículo. La
figura de dentro es una de las analizadas con capa.
Una línea vertical sube hasta tropezarse con otra
forma de diag. rectangular con un lado en curva. Hay que decir
en este momento que el vehículo no se acerca a la
realidad de un helicóptero, el niño dibuja algo parecido poniendo
en ello su imaginación, no hay que buscar pues
explicación. Sigue el g. 2 interrumpido más arriba hasta
unas formas que parecen palas del vehículo. Son líneas
sencillas cerradas en forma rectangular o pentagonal irregular.
CROMATISMO: utiliza los colores primario
azul -tono normal y tono
agrisado-, amarillo y carmín, normal y rojizo, en una
de las figuras, los binarios verde y ocre amarillento,
más un pardo marrón y otro verde. Se puede
encontrar en la etapa de esquema de color. ESPACIO o
perspectiva: la línea de tierra trazada, el clásico g. 3,
que le ha salido algo ondulada, por impericia, podría ser el borde de una carretera
-pues en ella ha colocado los
coches, los castillos, y las figuras-, o borde del mar, pues la
especie de ballena debajo lo indica. Esta falta de
definición de sus dibujos es propia de los niños pues no se proponen retratar la realidad sino la parte que les interesa,
además no podrían por que no tienen suficiente técnica ni
control. INTENSIDAD DE TRAZO: bastante intenso, indicativo, como
se
sabe de un buen tono vital. TAMAÑO: todos son tamaños aproximados a
la proporcionalidad. Es característico
de un ego normal, y pequeños quizá debido a
un carácter tímido. COMPOSICIÓN: están dibujadas las figuras en líneas,
en un orden
lógico. Tiende a la simetría con una ligera inclinación
al lado derecho -vista del espectador-, que produce un
ligero desequilibrio en la composición.
Marïa, 6/ 7 años |

|
Sol, arco iris, nubes, pájaros, mariposa,árbol, columpio, animalitos, casa, figura humana y globo |
Aunque es un esquema muy pequeño, el globo,
resulta nuevo, mientras que de los demás tenemos bastante muestras.
FORMA Cielo:
ocupa la mayor partes del espacio del papel, lo colorea de azul,
lógicamente, dejando aparte los demás esquemas. sol: esquema sobradamente conocido, compuesto
de diag. circular para el disco solar y gs. 2, 3 y 4 para los rayos solares.
arco iris: de trazo muy simple y escaso, se compone
de unas cuantas
curvas muy abiertas y cortas, para marcar las zonas de color,
que no están bien representadas. nubes:
son los clásicos espacios cerrados por líneas sencillas a base
de curvas y coloreados de azul más oscuro que el cielo.
pájaros: esquema tradicional también, consta de un círculo
irregular,
20, para la cabeza un punto g. 1 para el ojo, una curva g. 5 diminuta,
para el pico, con otro pequeño segmento g. 3,
para indicar la división, el cuerpo es un curva alargada casi
en forma de óvalo, g. 5, y las alas son una forma no
registrada trazada con varias curvas. El pájaro más grande
tiene dos patas con formas también no registradas, de la
etapa realista, que son dos diminutos diags. rectangulares
modificados para acabar en redondo, indicando las garras
Las colas de ambos son tres diminutas curvas gs 5. mariposa: otro esquema clásico
de los niños, consta de un cuerpo
de diag. ovalado modificado como si fuera un gusano con curvas
gs. 5 dentro, la cabeza es un pequeño g. 20 con antenas,
gs. 4 acabadas en diminutos circulitos gs. 20.
Las alas son pares de curvas gs. 5, con el seno hacia el
cuerpo y dentro puntos gs. 1. árbol: seguimos con los esquema que abundan en el dibujo
infantil, el árbol tiene el tronco representando por
dos gs. 2, y la copa con una línea ondulada,
g. 12, que se cierra en forma más o menos ovalada
con frutos dentro, los clásicos gs. 20 de color carmín
rojizo. columpio: un conjunto de dos gs. 2 y uno 3 uniéndolos por encima es
el soporte. Dos pares de gs. 2, sostiene a los dos
asientos y éstos son pequeños diags. rectangulares, el
color marrón, que aplica no coincide con el dibujo de
lapicero. casa: es otro esquema frecuente en el dibujo infantil, la fachada es un
diag. rectangular con el lado superior sustituido por el diag. triangular
del tejado. Éste tiene una ventana circular, g. 20. La fachada
tiene dentro dos ventanas y una puerta también de forma
rectangular. La base de la puerta está sustituida por el lado
inferior de la fachada. animalitos: el que está junto al árbol es una forma irregular y tan
pequeña
que no se puede identificar. El que está en la
correa de la fig. humana femenina, g. 4, debe ser un
perrito. La cabeza es un g. 20, las orejas dos curvas
gs. 5, como el cuerpo, ésta más grande y de lados
alargados, también son curvas gs. 5 el rabo y las patas. pelota: es sencillamente un
diag. ovalado, que tiene dentro adornos con
gs. 2 y círculos pequeños en la parte superior no identificados,
por estar coloreados encima de ellos. figura humana: es en su mayor parte una
figura de la etapa esquemática, está trazada
con diags. y garabatos. La cabeza con un diag. circular,
ojos, gs. 1, como la nariz, y la boca es un pequeño
óvalo, el pelo es un g. 14, línea de varias presillas
adaptadas a la cabeza. El vestido que lleva es de forma
trapezoide que prolonga su línea de contorno para añadir el
cuello de la figura. Los brazos son diag. rectangulares horizontales,
con un lado sustituido por el borde del vestido. Los
dedos son las clásicas curvas gs. 5, para indicar los dedos
-tres en cada mano-. Las piernas también son de la etapa
realista, diags. rectangulares estrechos y verticales, acabados
en curva para indicar los pies. aeronave, globo: aunque es el esquema
principal que nos lleva a colocarlo
en esta sala de aeronaves, es de una gran sencillez,
lo que es el globo es simplemente un diagrama
circular, que tiene dentro indicadas unas líneas gs. 2 y 3 cruzadas,
y fuera otros tres gs. 2, de los que pende la canastilla,
un diag. rectangular coloreado de forma que no
coincide con el dibujo de lapicero. CROMATISMO:
utiliza los primarios amarillo, carmín rojizo y rosado,
y azul en dos tonos, fuerte y claro, los binarios, verde
claro y fuerte, anaranjado -el globo- y un
toque de morado, en la pelota, más el complejo
marrón indispensable en los troncos de árbol y
también en el colorado de las puertas.
Utiliza todos los tonos del círculo cromático, lo cual
está muy bien.
Se
encuentra en la etapa de esquema de color,
ESPACIO o perspectiva: indicada la zona azul
del cielo y el plano horizontal
del suelo prado verde. No coloca, erróneamente,
los esquemas dentro de la pradera sino encima de una supuesta
línea de tierra que es un g. 12, en zig-zag, o
sea línea quebrada, con los ángulos muy cortitos. Esto no
estaba visto hasta ahora. INTENSIDAD DEL TRAZO: tanto la línea de
dibujo de lapicero como el coloreado es intenso. Como se sabe indica un
buen
tono vital. TAMAÑO: los esquemas
son de tamaño normal y proporcionados
excepto la fig. humana con relación a la casa. Se sabe que
esto indica un ego normal. COMPOSICIÓN: tiende a la
simetría, no es simétrica por poco, y el equilibrio
es inestable también por poco.
Miguel, 6/7 años |

|
Avión decorado y con bandera, volando |
Este dibujo nos hace pensar que el niño que lo ha dibujado aspira a ser
ingeniero aeronáutico, aventurero y artista. Lo primero porque parece aspirar a fabricar su propio avión, ya que lo ha dibujado
el mismo, supone a un piloto dirigiéndolo deber ser él, no va a hacer un avión tan bonito para otro, lo pilota
por que le gustan las aventuras sino ¿para qué? y si lo ha decorado con esa forma de colores es porque es un artista.
FORMA Cielo: es todo
el espacio del papel, dejando aparte los esquemas dibujados,
de color azul claro. nubes: son espacios
cerrados por líneas sencillas a base de curvas y coloreados de gris. Bandera: es un esquema casi nuevo, no suelen
tener este protagonismo, está
trazada con una serie de curvas gs. 5, casi
concéntricas o como paralelas, creando espacios para colorear. aeronave: al pronto lo habíamos tomado como una avioneta particular
del dibujante pero ahora vemos que tiene ventanillas
de modo que puede ser un jet.
El cuerpo central es un espacio casi ovalado. Los dibujos
de los niños no son formas geométricas correctas porque
están trazadas a mano sin instrumentos de ayuda. Dentro
tiene pequeños diagramas como ventanillas, estrellas que
son un adorno y corresponden a la etapa realista. Hacia
la parte delantera tiene un diag. rectangular cuyo significado
no sabemos, y delante precisamente ha
dibujado unos trazos fuertes sin forma definida que suponemos
es la hélice del avión. Las alas tienen un
contorno dibujado con unas curvas amplias de lados
prolongados paralelas a estas líneas de contorno ha dibujado
dentro otras más pequeñas y dentro delas alas
también ha dibujado unas líneas gs. 3 , sobre todo en su
intención, y el espacio en curva de la punta del ala, lo ha
coloreado de azul, el resto de los espacios de marrón y verde. La
cabina de piloto se compone de un forma de cuadrilátero
azul, y una línea doble en ángulo coloreada dentro
de amarillo. Se supone que la cierra con un cristal
porque se transparente el cielo azul. Dentro ha dibujado el
piloto. piloto del avión: lo ha dibujado con g. 20 para la cabeza, un par de gs.
8, convergente, de color negro, para el pelo. Una mancha gris
de forma indeterminada como cuerpo, y otra igualmente de
forma irregular, con un negro más intenso, que debe ser el respaldo
del asiento. De la cabeza y el cuerpo sale una línea
curva de lados prolongados apoyada la forma curva precisamente,
que debe ser la mano, en un mancha pequeña redonda
irregular como volante del avión. que esta unida a un segmento g.
4. CROMATISMO: utiliza los primarios amarillo y azul,
los binarios
verde, rojo, anaranjado y morado, más los complejos marrón,
gris claro y negro. Solamente por el color del cielo podríamos situarlo en la etapa de esquema de color,
lo demás es color para decorar el dibujo. ESPACIO o perspectiva:
está indicado por la zona azul del cielo. El único detalle que podría
darnos idea del espacio, en este
tema es el claroscuro del avión y el piloto para representar su volumen,
cosa no esperada de un dibujo de niños de esta
edad. INTENSIDAD DEL
TRAZO: la línea de dibujo de lapicero es normal
o débil pero predomina el intenso trazado de color.
Como sabemos indica un buen tono vital. TAMAÑO: el esquema principal o casi único
es el avión con tamaño grande
proporcionado al espacio que tiene para dibujar.
Esto es normal en el dibujo infantil, cuando dibujan un tema
principal nada más el tamaño suele ser grande. Quizá para
aprovechar el espacio del papel. COMPOSICIÓN: encontramos
una ubicación caso centrada del
esquema principal. Normal en este tipo de dibujos
con un solo esquema principal.
Niño, 5º curso, 10/11 años |

|
Avión |
Éste es un dibujo que no tiene ya nada que ver con el arte infantil,
es un intento, no correcto del todo, de dibujo de adulto. El tema incluso, el esquema, no tiene la inocencia del dibujo infantil.
No hay no diagramas ni casi garabatos que recuerden etapas
anteriores. Tenemos la estela del avión que tiene los colores de la bandera española. Podría ser que el niño haya visto las
estelas que dejan los aviones al surcar el cielo en desfiles o exhibiciones, lo recuerde y lo dibuje. Está hecha con líneas
sencillas, gs. bs. 4. El contorno del avión está logrado
de un solo trazo de línea., salvo el ala que tiene un trazado aparte pero también de un solo trazo. La ventanilla de la cabina
es un triángulo pero de lados algo curvados. El piloto de dentro apenas se percibe. Parece que tiene todavía el trazado de la
parte de figura que se ve como en etapas anteriores. Es tan pequeño que apenas se pude decir nada de él. El adorno del lateral del avión que parece un rayo es una línea quebrada y
termina en un espacio de la forma de un trapecio isósceles, La
nube es una línea ondulada, g. b. 12, que se cierra para darnos una forma aproximada a una nube real. Los colores utilizados son los primarios azul, amarillo y rojo. No tenemos datos par situar la etapa cromática, porque la nube azul se consideraba suficiente
real para el dibujo infantil, pero no a la edad de este niño. Es una etapa de aplicación del color arbitrario o por gusto.
No hay datos de la perspectiva, lo que vemos es un espacio en blanco que se supone
que es el aire donde vuela el avión y flota la nube, sin ninguna otra referencia. La
intensidad del trazado está marcada por la técnica que aplica. El tamaño es normal
para el esquema que dibuja.
Niño, 4º curso, 9/10 años. |

|
"Giro de Italia", carrera ciclista con autos y helicóptero. |
Analizado ya el dibujo en general en la página de Deportes, ciclismo, nos centramos hoy en el esquema del helícóptero.
Es una forma flexibilizada perteneciente ya claramente a la etapa realista y de acuerdo con la edad del dibujante. Aunque el
contorno del aparato se componga de líneas identificables con garabatos están unidos para conseguir una forma aproximada
al vehículo espacial, gs. 2 y 4 y nºs 5. La carlinga es una forma irregular entre cuadrado y círculo. Dentro hay parte
de una fig. h. cuyo contorno, parte del cuerpo, del brazo, el hombre y el cuello está trazado de una sola vez, lo que confirma
la atribución del dibujo a la etapa realista. La cabeza es la clásica, trazada con gs. 20, 1 y 4. Las ruedas, o
tren de aterrizaje, está dibujado con dos gs. nº 2 y dos pequeños círculos, gs. bs. 20. Con el dibujo de tres formas
pequeñas unidas no identificables, es seguro que le niño ha querido representar el salpicadero o los instrumentos y controles
que contiene la cabina. Como es seguro que no sabe como son, ni los habrá visto nunca, ni podría dibujarlos por
lo pequeños que deberían ser, se ha inventado unos trazos cualesquiera en sustitución. La hélice de
atrás o rotor de cola, está construido con curvas nº. 5 con el seno hacia le centro -el dibujo del niño tiene parecido
con una flor-. En un lateral el niño ha escrito TV2. Aunque en el anterior dibujo atribuíamos el uso de este aparato
al periodista J. M. García, seguramente después las cadenas de TV siguieron haciendo uso de este aparato. El niño
lo ha captado así. Los colores utilizados son el azul y el amarillo. No podemos asegurar si los colores son coherentes
con la realidad, porque posiblemente estos aparatos pueden pintarse de los más diversos colores. El esquema
del helicóptero es grande comparado con los demás esquemas dibujados, ciclistas, autos, etc. pero en si mismo no es tan grande,
de modo que no nos atrevemos por este solo dibujo a sacar conclusiones.
|
 |
Paisaje con avión |

|
15-1-08 |
Si no tuvieramos abierto un capítulo de paisaje, o de barcos, podríamos haberlo clasificado este dibujo en esos temas. Este
esquema de avión está bastante evolucionado. Ha dibujado el contorno, cuerpo y alas, de una sola vez. También ha dibujado
el detalle de las ventanillas.
No sabemos el nombre del dibujante, pero es seguro que se trata de un niño, por los
temas y la sensación de dinamismo que impera en el dibujo. No obstante las figs. hs. están dibujadas de frente, de forma estática,
pero una de ellas alza un brazo, un indicio de movimiento. El diseño del barco no está muy evolucionado, sin embargo pone
dos velas, y dibuja la rueda del timón. Hay que destacar la "operación" que ha realizado con las nubes y el sol. Ha dibujado
al astro de color naranja preo donde se superponen las nubes lo ha pintado de amarillo. Algo ha querido hacer el niño aquí
y desde luego inteligente, porque aunque no esté comprobado que sea este el color real el niño ha pensado que algo tenía que
ocurrir al superponer los dos colores.
Esther |

|
Este dibujo se ha escogido por la sencillez del trazo del avión. Es un aeroplano dibujado por una niña y está hecho delicadamente.
Son dos simples óvalos pintados de color naranja, azul celeste y amarillo.
El carácter delicado y la preocupación decorativa propios de ciertas niñas se denota en el dibujo de varios globos que
suceden al avión, todos de diferentes colores.
La niña se encuentra en la etapa esquemática. Los esquemas de las figs. hs. se encuentran algo
flexibilizados -el cuerpo y los brazos dibujados de una sola vez- sin embargo el esquema de la casa está atrasado, si bien
el intento de hacer tejas no lo sea, aunque son unas sencillas líneas nada más.
En fin, concluyamos diciendo que hemos elegido este dibujo como ejemplo de aparato dibujado en sus primeras
fases, con poco detalle y definición.
Saúl, 8 años |

|
He aquí un dibujo donde se entremezclan dibujos de distintas etapas. Mientras que la nave espacial está construida con
diagramas rectangulares y triangulares -algunos modificados en uno de sus lados en forma de escalera o garabato nº 14, presilla
múltiple- el piloto de la nave está dibujado muy esqeumático, como en la etapa preesquemática, y los animales, el pájaro y
el otro, especie de cocodrilo, están realizados habiendo flexibilizado el esquema, dibujando el perfil, cabeza cuerpo y patas
de una sola vez.
Todo esto nos inclina a determinar que está en el inicio de la etapa realista.
El color, que está aplicado con realismo en el sol y la cara del piloto se utiliza en el resto del dibujo caprichosamente,
de modo que estariamos en una etapa de aplicación emocional del color, inicio de la etapa esquemática
del color. a cada esquema su color.
Los tonos que utiliza son 9: el amarillo -dos matices, claro y oscuro-, el rojo, el azul -dos matices, claro
y medio-, o sea los tres primarios, mas el binario naranja y el violeta, más los complejos marrón y negro. Tiene un cromatismo
completo con todas las gamas, fría, templada y cálida.
El vehículo está creado con imaginación y cierta coherencia. Hay una parte puntiaguda delante, un tubo de escape enorme,
con humo detrás, y una parte superior que sugiere un aspa o un cohete propulsor, no está claro, pero la sensación de máquina
voladora está conseguida.
La nave está posada justamente en la línea de tierra. Debajo está pintado un suelo de color marrón. La construcción de
plano es propio de la etapa esquemática.
María, 5 años. |

|
Helicóptero |
Aunque en el dibujo aparecen también dos barcos, hemos elegido colgar este dibujo en la sala de aviones por la novedad
que supone el helicóptero. Es un esquema bastante bien construido para la edad de la niña, 5 años. Tiene representadas todas
las partes importantes aunque simplificadas como es natural. Aparecen las aspas, puerta, ventana, la cola y la parte para
el aterrizaje.
Es de destacar que el esquema está flexibilizado dibujando de una sola vez el cuerpo central del helicóptero
y la parte de la cola
Uno de los barcos no tiene nada mas que el casco, el otro es algo más completo, y lleva una bandera de España. Los dos
barcos estan dibujados sobre una línea del mar, equivalente a una línea de tierra, y debajo el mar.
A juzgar por el color del sol, del cielo, del mar y de la bandera, estamos en la etapa de esquema de color.
Jorge, 4º, 9 años. |

|
Paisaje con avión, |
No parece el avión el protagonista de la escena, por su tamaño, pero dado que los demás elementos están muy representados,
la nube, el sol, los pájaros, las montañas, el árbol, nos hemos decidido por "colgar", este dibujo en el apartado de aviones,
o naves aeroespaciales, sala menos surtida de ejemplos.
En primer lugar hay que decir que tanto la nube, como el sol, los pájaros y pajaritos, más las montañas, están construidos
por diagramas y garabatos básicos, muy claramente en la cara del sol, y en los pájaros, no así el árbol que está construido
a partir de un diagrama rectangular unido a otro circular, pero hechos de un solo trazo. También el contorno del cuerpo del
avión, incluidas la parte delantera y trasera, más las alas, está hechas a la vez. Por ello tenemos que situar la expresión
de este niño en el inicio de la etapa realista.
El árbol tiene la particularidad de tener la copa de forma circular de la que salen líneas algo onduladas -con círculos
verdes en la punta suponemos que figurando hojas- y otras rectas de distinta inclinacion como ramas del árbol y en una de
ellas ha colocado una mancha ovalada marrón como nido, y situado en él unos pajaritos muy escuetos, cabeza, cuello y pico
nada más, pero identificables. Es un tipo de árbol de original trazado, igual que el sol, y que también merecerían estar
clasificados en la sala de "Plantas. Árboles" y de "Soles".
Los colores utilizados son el azul, amarillo, naranja, verde y marrón. Ha usado la gama cálida y templada, dos colores
primarios y dos secundarios más el complejo marrón. No son muchos colores pero quizás los elementos dibujados en el paisaje
no piden más a no ser que se añadieran detalles u otros elementos más. Encontramos el desarrollo cromático, regular. Se encuentra
en la etapa de esquema de color.
Los trazos son más bien intensos, lo que denota un buen tono vital.
Los tamaños son grandes, correspondientes a una tendencia háptica o a una buena autoestima.
El plano está pobremente representado por unas rasgos verdes formando plano de pradera verde. El árbol no está metido
dentro del plano -pues los rasgos verdes pasan por encima de él-, sino que, junto con las montañas, están situados sobre
el borde inferior del papel, línea de tierra implícita, algo ya atrasado.
La composición tiende a ser simétrica, si pasamos un eje virtual vertical por el centro del árbol vemos que
hay elementos a la izquierda y la derecha. Como es dificil calcular el "peso" de ambas partes resulta un equilibrio inestable.
Loreto, 6/7 años. |

|
Paisaje de casas y helicóptero. |
Tenemos aquí un dibujo muy acabado sin dudas en su trazado como si la niña supiera muy bien lo que quería hacer y lo
tuviera ensayado.
La primera casa a la izquierda es el único esquema con líneas no del todo controladas, pero tanto la casa de la derecha
como el helicóptero son dibujos muy limpios y de trazo seguro.
El diseño de vehículos suele corresponder al dibujo de niños, de varones -sin embargo en esta sala tenemos más dibujos
de niñas-, pero esta niña ha dibujado el helicóptero de una manera excelente, sin embargo se delata su carácter femenino en
que adorna con trazos azules las aspas del vehículo y la parte trasera del mismo. Es algo innecesario y sólo se suele encontrar
en dibujos femeninos, como los adornos de flores por la fachada en la casa primera de la izquierda, la más grande, aunque
la niña lo justifica escribiendo en el tejado el letrero de "floristeria".
Este dibujo está también en el apartado de "DIBUJOS DE UNA NIÑA CON CUALIDADES PARA EL ARTE. Tema monográfico".
´Lo repetimos aquí por el magnifico dibujo del helicóptero. Hay en esta sala otro helicóptero, incluso de una niña un año
más joven, pero no con el detalle y la seguridad de éste.
Dejamos sin analizar el resto de los esquemas por estar ya hecho en el otro dibujo mencionado. Nos limitamos en este
caso en detallar la construcción del vehículo espacial.
Las aspas podrían ser dos diag. ovales o dos formas de aspas logradas con dos curvas, gs. bs. 5, opuestas por los senos
y conectadas en los extremos. Dentro de las aspas sí tenemos dos diag. ovales y un g. b. nº 16, círculos superpuesto de línea
múltiple, todos concentricos. Además entre el contorno de las aspas y el primer óvalo lo ha coloreado de azul, por simple
gusto, como adorno.
De las aspas sale un diag. rectangular que sostiene al resto del aparato. Éste está construido por dos diag. circulares,
excentricos, parece que dibujados a propósito. El espacio entre ellos está coloreado de un tono rojo. Dentro de la nave a
través de la ventanilla, representada por el círculo interior, se ve al piloto. Debe tratarse de una niña pues se
la ve la melena por debajo del casco. Éste está construido por medio diag. circular, cortando a la circunferencia de la cabeza,
con lo que da a entender que esta encajado en la cabeza. Las melenas están hechas con dos curvas. gs bs. 5, cerradas, Solamente
tiene como facciónes los dos ojos, gs. bs. 1. El cuerpo está flexibilizado para hacer la parte superior del cuerpo, la única
que se ve, a la vez que el cuello y los dos brazos, uno claramente. Al final de los brazos dos pequeñas curvas, g. b. 5, acopladas
indican las manos, sin dedos, seguramente porque hay poco espacio.
La cola del helicóptero es un diag. triangular, con adornos lineales de tipo geométrico, bidimensionales y coloreados
por dentro con tonos azules también.
Las aspas de atrás tienen la misma construcción que las principales de arriba.
Las ruedas construidas por dos diag. o círculos pequeños, gs. bs. 20, concentricos, están coloreadas de amarillo y se
sostienen por dos diag. rectangulares que las unen al aparato.
Respecto al dibujo se encuentra en la etapa del realismo.
En cuanto al color se halla en la etapa de esquema de color, con un empleo de color
también de carácter decorativo.
En cuanto perspectiva hace plano pero todavia no lo invade con esquemas, al menos en este caso. Coloca los esquemas sobre
el borde superior del plano, línea primera de tierra implícita -antes de hacer el plano-, excepto naturalmente el helicóptero.
El trazado de línea es de intensidad normal y el color se aplica a veces algo más fuerte. Tono vital normal, algo variable.
El tamaño de los esquemas es grande y mediano, pero parecen más bien proporcionados.
Si trazamos un eje virtual, vertical, que pase por el centro del aparato, tenemos elementos a uno y otro lado, pero no
hay simetría y en una composición, del modelo balaza romana, pordría estar en equilibrio, pero inestable. Lo decimos porque
la casa más pequeña del dibujo está más alejada del eje central y por eso "pesa" algo más.
Giovanna, 4 años |

|
Figuras humanas con casa, árboles, sol y avión. |
Este dibujo podríamos haberlo clasificado por las figs. humanas, por la casa, los árboles o el sol, pero hemos decidido
"colgarlo" en esta sala de vehículos, especial para los aviones y naves espaciales porque está escasa de ejemplos.
Dejaremos el avión para comentarlo al final y empezamos por el sol, esquema universal que siempre se construye con un
diag. circular y gs. bs. de líneas sencillas, segmentos, gs. bs. 2, 3 y 4, aproximadamente, que salen o cortan al perímetro
del círculo, la circunferencia. Las facciones que le pone se limitan a los ojos, dos gs. bs. nº 20.
Los árboles dibujados en las esquinas de abajo tiene una muy sencilla construcción, ambos sin colorear, un
diag. rectangular para el tronco y una curva, g. b. 5, par hacer la copa, que nace y termina en los extremos de la parte superior
del tronco.
Las figuras humanas están construidas de similar manera, diferenciándose muy poco unas de otras. Analizamos las dos más
grandes por ser las más parecidas. La cabeza es un diag. circular, los ojos gs. nº 20, las pestañas gs. bs. 4, la nariz g.
b. 2, la boca está formada por dos curvas gs, bs, 5 unidas en los extremos, la primera figura y la senguda están unidas estas
curvas con otras más pequeñas en los extremos o podemos decir que es un óvalo modificado, haciendo un seno que mira hacia
arriba, como en el caso anterior. El cuello está hecho con un diag. rectangular. Los cuerpos también, con el defecto
de hacerlos más anchos que largos, excepto el pequeño. Los pone botones, 3 a cada figura, a la supuesta prenda que lleva
el cuerpo, con gs. bs. 20, circulitos pequeños, Los brazos son dos líneas sencillas horizontales, único detalle que nos hace
dudar para situarlo en una etapa adecuada. Las piernas en cambio son bidimensionales, hechas con diag, rectangulares, uno
más o menos de líneas ligeramente curvadas. Tanto los pies como las manos los representa con círculos, gs. bs. 20.
Vamos ahora a las diferencias, al primer esquema humano le pone una cabellera con gs. bs. de línea mútiple diagonal, nº
8, y le pone orejas con gs. bs. 20, correctamente una a cada lado de la cabeza, mientras que en las otras figuras pone un
circulo negro, posible g. b. nº 16, círculo superpuesto de línea mútiple, y como pelo a las dos, un extraño g. b., nº
12, línea ondulada. La figura de en medio es notablemente más pequeña, es posible entonces que se trate del dibujo de una
familia, madre hijo y padre respectivamente de izquierda a derecha.
La casa es sencilla, está construida con un diagr. rectangular, como la puerta y la ventana con uno cuadrado. La parte
superior que generalmente se considera el tejado, aunque esto no es así en la realidad, esta parte es parte de la fachada
y el tejado sería el contorno, a no ser que la casa tuviera un tejado con varias vertientes, más de dos, entonces si
sería posible. Lo ha construido, defectuosamente, como casi todos los dibujos de los niños, con una especie de trapezoide.
La chimenea está ubicada en una posición imposible, tocando sólo un punto del tejado, la ha hecho circular, g. b. 20, y de
ella sale el humo, representado por una larga línea ondulada, g. b. 12.
El avión, motivo de situar este dibujo aquí, es muy sencillo de trazado. Consta de de un cuerpo ovalado que en realidad
es una curva cerrada unida a la cola del aparato, un diag. circular. Las alas son dos curvas también cerradas que nacen y
terminan en el cuerpo del aeroplano, una arriba y otra abajo. A pesar de su simplicidad el dibujo se identifica enseguida
como un aparato volador.
El dibujo está casi en el principio de la etapa esquemática, final de la preesquemática.
Los colores utilizados son los primarios amarillo, azul y rojo, más el binario naranja y el matiz rosa o magenta.
Aunque no son muchos tonos emplea las tres gamas. Lo situamos por algunos colores que aplica coherentemente como en el principio de la etapa de esquema de color. En el dibujo predomina la gama cálida señal de que es una
niña alegre, al menos en el momento de dibujarlo. Si tuvieramos más ejemplares de dibujo podríamos determinarlo con más seguridad.
Dado que el desarrollo del dibujo es un proceso con avances y retrocemos y multiples facetas dentro de sus etapas definidas
hay veces que es dudosa la clasificación, a no ser que tomemos deciones drásticas y digamos por ejemplo que si no tiene
los esquemas de las figuras humanas completos entonces está en la etapa presquemática. Creemos que nuestra decisión es más
flexible y más matizada.
No hace plano pero coloca la casa sobre el borde inferior del papel, línea de tierra implícita, los árboles muy cerca
y las figuras hs. un poco más atrás, es decir más arriba del papel. Es lo menos que se puede pedir al dibujo de los niños
en esta etapa.
El trazo alterna líneas con intensidad normal con otros trazados, más intensos. Denota más bien un buen tono vital.
Los tamaños son normales pero no proporcionados entre sí las figs. hs. con la casa.
La composición, si no tuviera la casa y el avión, sería casi simétrica y casi equilibrada.
Joana (¿?), 6 años |

|
Figura humana en un avión. |
Estamos
ante un dibujo muy sencillo, muy simple, pero suficiente para que lo reconozcamos como un avión. Es interesante la capacidad
de síntesis que tienen los niños para que con unos pocos garabatos sean capaces de representar lo que quieren. Como dibujo
de adulto no sería aceptable pero para un niños es bastante para representar lo que quiere. El esquema del avión está construido con un diagrama central cuadrado
de cuyos lados salen cuatro curvas que indican el morro del aparato, las alas y la cola. Los rectas, segmentos 2 y 3, combinados
nos indican seguramente el tren de aterrizaje.La figura humana debe ser femenina por la melena
que le ha colocado, una línea múltiple en diagonal, g. b. nº 8. Los ojos son dos puntos gs. bs. 1 pero tan juntos que parece
uno solo. La boca es una curva abierta con el seno hacia arriba, g. b. 5. Es curioso en un un dibujo tan pequeño y sencillo
le haya colocado cejas. Emplea dos curvas, gs. bs. 5 unidas. El cuello es un diag. rectangular. El cuerpo seguramente deriva
de un diagrama que ha flexibilizado para hacer las piernas a la vez en una posición horizontal, como si estuviera sentado,
claro que le falta doblar las piernas por las rodillas, pero en un espacio tan pequeño que tiene no habrá podido o no habrá
considerado oportuno hacerlo. Los brazos son uno un diag. rectangular y el otro es una línea que se prolonga en una curva
doble -no le encontramos significado- y luego en un diag. rectangular que parece querer representar la mano. El del
otro brazo es una forma derivada, hecha con tres curvas, g. b. 5. Los colores
utilizados son únicamente dos, el naranja y el verde. Insuficientes, por lo que hay que poner en evidencia el retraso en este
aspecto. Por el color solo de la cara podría estar en la etapa de esquema de color, pero no se puede asegurar con tan pocos
datos. Aunque el avión está en el aire ha colocado una línea horizontal, g. b. 3, como línea
de tierra. También poco adelantado en este aspecto. La intensidad del trazo es normal tirando a fuerte,
lo que indica un tono vital de estas características. El tamaño es pequeño por lo que
siempre lo atribuimos a un carácter apocado, tímido. Dado el tema que ha escogido no hay una
composición simétrica. Aunque en el test
indicado arriba tiene todos los items "básicos" no tiene ninguno de los "comunes" solo dos de los a veces, uno
muy mal hecho y ninguno de los "excepcionales". Está más bien atrasada en este aspecto de cantidad de items, pero ha
resuelto el avión habilmente.
Andre, 5 años. |

|
Paisaje con figu. h. flores, nubes, sol y avión. |
Este dibujo, como otros muchos, presenta más de una opción para su clasificación. Es un dato poco importante
pero destacable el numero de nubes que dibuja en tamaño decreciente de izquierda a derecha. La figura humana, similar a las
dos anteriores comentadas, tiene un colorido decorativo, cercano a la abstracción, pero es solo un matiz. En cuanto a las
flores una es exacta a otras varias ya analizadas y la segunda se diferencia solo en que no tiene el centro circular
de la otra. Así que nos hemos inclinado a colgar el dibujo en la sala de vehículos, aviones, etc., precisamente por el
avión que ha colocado en el aire. Es interesante porque ha colocado varios cabezones -cabeza-pies-, dentro del avión
como pasajeros, y algún garabato más sin significado aparente. La construcción de estas figuras humanas pequeñas en esa
etapa se debe a la falta de sitio que le deja su dibujo del avión. Analizamos ordenadamente
como de costumbre el dibujo comentando que el sol, la primera forma que aparece arriba por la izquierda, es un esquema
universal ya suficientemente comentado. Las nubes son formas más o menos ovaladas hechos
con curvas y alguna vez parte de línea ondulada. La figura humana tiene igual construcción
que una de las anteriores. La cabeza, los ojos, la boca y el pelo son iguales. El vestido también pero éste lo hace con mangas
contorneándolo, incluso una mano, con una línea amarilla. La mano apenas es una forma poca definida pero parece que curva
dos veces. Las piernas y los zapatos también con iguales pero en este caso le ha puesto tacones mediante unos pequeños
segmentos rectos, gs. bs. 2. La primera flor es la clásica margarita hecha con un diag. o
g. b. 20, círculo, y curvas alrededor del perímetro figurando pétalos. La segunda no tiene el disco central y más parece una
trébol de cuatro hojas. Las dos están sostenidas por un tallo g. b. 2, línea recta vertical. Las
tres últimas figuras, la humana y las flores, están apoyadas en una línea horizontal que va de lado a lado de la página figurando
la línea de tierra. Es el único detalle de perspectiva que tiene. Los colores utilizados
son los primarios amarillo azul y rojo, más los binarios naranja, verde y morado. Solo por el sol y las nubes podríamos situar
el dibujo en la etapa de esquema de color. La intensidad del trazo se debe al instrumento
gráfico empleado, los rotuladores. El tamaño de la fig. h. y las flores es más bien grande,
indicando una buena autoestima.
David, 7 años |

|
Casa y avión |
Este dibujo es copia de otro "colgado", en la "sala" "EFECTOS
RAYOS X", donde se ha analizado todo el dibujo excepto el avión cuyo análisis hemos dejado para exponerlo
aquí. El dibujo en general, excepto precisamente el avión, pertenece
a la etapa esquemática, menos la fig. h. que está en la puerta que tiene las piernas como en la etapa pre-esquemática, de
modo que tenemos datos de tres etapas porque el avión es un esquema muy modificado y pertenece a la etapa realista. El dibujo tiene algunos aciertos como dibujar las montañas al fondo como una segunda línea de tierra,
la primera sería la implícita en el borde inferior del papel, lugar donde situa la casa y el aeroplano. El efecto de rayos
X, que se suele dar precisamente en los edificios, en casas, el abatimiento de la cama donde yace una fig.
h., lo que parece un cuarto de baño, que está sencillamente sugerido, y sobre todo el esquema del avión que como decimos tiene
el contorno hecho de una vez, indicando el cuerpo central, la cola y el morro del aparato. Curiosamente en este esquema también
hay un efecto de rayos equis al dibujar entero el pre-esquema del piloto que dirige la aeronave. Se perciben unos garabatos
muy pequeños pero suficientes para distinguir la cabeza, como un circulito, g. b. 20, el cuerpo , un brazo y una pierna hechos
con líneas sencillas. También se distingue el volante del avión. Lo ha dibujado con un circulito también, como si fuera un
coche porque el del avión es más desconocido por los niños y más complejo de dibujar. Para completar el esquema el niño se le ha ocurrido dibujar un número en la cola y en el cuerpo del aeroplano. También le ha puesto ingenuamente cuatro ruedas, como un coche, por la misma razón del volante, porque
es más conocido el diseño de un coche. Visto de perfil al avión se le vería solo la rueda principal del lado visible una de
delante. Le pone radios a las ruedas por el mismo motivo, para que el diseño resulte más completo. Estos radios son una cruz
hecha con dos segmentos diagonales, g. b. 4. No es frecuente que no apliquen
color. Debió tener algún motivo, que no tenía lápices de colores, que no creyó oportuno darle color o simplemente que no lo
creyó necesario o no le apetecía seguir con el trabajo. El trazo es intenso,
señal de un buen tono vital como sabemos. El esquema de la casa es grande
pero dado que en otro dibujo de una casa de este niño lo titulaba la " casa altísima", ya tenemos explicado
el motivo de su tamaño y no nos atrevemos a sacar conclusiones de este tema. No
hay composición propiamente dicha sino una colocación de los esquemas en el sitio que les corresponde en el papel.
|
 |
|
 |
|
 |
|
|
|
|
 |