El tema de los vehículos es amplio, los hay de diferentes tipos, pero
sobre todo el de automóviles.
Javier |

|
Automóvil |
Aunque contamos con bastantes dibujos de autóviles siempre nos puede
aparecer un nuevo dibujo distinto de construcción.
FORMA
Automóvil
Nada más verlo se aprecia que pertenece a la etapa realista.
No parece que haya tenido que trazar toda la carrocería con una sola línea, hay interrupciones por ejemplo para indicar con
una cuerva g. 5 el sitio de las ruedas, que se dibujaran después, también hay trazados que parecen haberse tenido que
hacer levantando el lapicero para prolongar una línea o para dejar sitio a alguna parte del trazado de manera
obligada por su forma.
El dibujo consta de una parte delantera para el
motor, la inferior es una línea compuesta de rectas,
y curvas para las ruedas, ya comentado. Sobre el maletero ha trazado algo que no se explica, lo más probable es que quiera
ser el alerón, pero no corresponde claramente por su forma, dibujo difícil de trazar, por otra parte, la superior está
dibujada con una línea amplia g. 5, y la terminación del contorno, la parte del parabrisas, parece un trazo independiente
del resto, g. 4, el interior esta dividido verticalmente por un segmento g. 2, para indicar
la ventanilla única del coche, que por las trazas parece de tipo deportivo.
Otros dos segmentos verticales, gs. 2, sirven para indicar la puerta, la cual tiene dentro
dos curvas gs. 5, opuestas por los senos y entremedias tres rectas horizontales, gs. 3, como adorno, no vemos
otra finalidad. En la parte delantera, del motor, salen segmentos horizontales gs. 3, como rayos de luz, parecen ser esa su
intención, aunque no hay una forma clara de faro. Las ruedas son dos círculos concéntricos,
el de dentro lógicamente bastante más pequeño. El color rojo también es frecuentemente en los coches de carácter deportivo.
Parece darse la circunstancia de que tanto el tipo deportivo como el color rojo parece ser de personas que, consciente o inconscientemente, no les importa o les agrada no pasar desapercibidas,
además de un gusto por la velocidad y la sensación de peligro, no parecen
quizá gué les afecte el ser mirados o admirados.
carretera
Se compone de dos líneas rectas, mas o menos por el trazado irregular, falta de dominio
psicomotriz, largas de parte aparte del papel original (después ha sido adherido a un formato A4), paralelas con unos trazos
más cortos entremedias, señal inequívoca de señales de tráfico. Está coloreado el interior de color
gris simulando el asfalto.
Árbol
La sencillez del dibujo no parece ser un descuido de su
trazado o falta de interés, sino que simplemente es un complemento, para enriquecer algo la escena.
El tronco es el clásico diag. rectangular vertical,
y la copa es una línea curva ondulada g. 12, que va de lado a lado del tronco.
CROMATISMO
Por el carácter del dibujo es escaso, obligado, y suficiente. Utiliza los binarios
verde y rojo, y los complejos marrón y gris. Le faltaría colorear el cielo y el terreno alrededor de la carretera y
el árbol.
ESPACIO, perspectiva
La carretera podría darnos idea de una perspectiva pero parece ser un proyección
vertical abatida. No hay signo gráfico del resto del dibujo que tenga que ver con el espacio o la perspectiva. Un defecto
que sigue teniendo el niño es el de colocar el dibujo del árbol sobre una de las líneas
de la carretera.
Inensidad del trazo
Predomina el trazo intenso, aunque hay alguna parte normal
y hasta débil. En conjunto diríamos que tiene un tono vital variable, más bien tirando a bueno.
Tamaño
Un poco grande el auto comparado con el árbol, o éste es más pequeño, no están
proporcionados. Para ser un dibujo principal no nos parece mal el tamaño del dibujo, los más grandes suelen ser de niños
más pequeños, y más spequeño de niños apocados. Parece tener un ego normal.
COMPOSICIÓN
No hay composición o si acaso una composición típica
de exhibición publicitaria, lo cual seria muy simple, pobre en varios aspectos. Para ser el dibujo de un niño diríamos que
es normal, clara y bien colocada o dispuesta sobre el papel.
Antonio |

|
Automóviles, casa y animal. |
Los automóviles nos parecen los dibujos de más interés, aunque muy pequeños es una faceta más de como los representan los
niños este vehículo.
FORMA
Dibujo no identificado
Podría querer dibujar el niño una estrella pero lo que tenemos es
un curva amplia, g. 5, con una parte de otras tres curvas gs. 5, de menor tamaño. Los senos son hacia el centro de la forma.
casa
Que se vea bien, claramente, hay una de reducido tamaño trazada
con un diag. rectangular la fachada y con diags. cuadrados dos ventanas. El tejado tiene la forma de un trapecio rectángulo.
Podría haberlo logrado a partir de un diag. rectangular.
Tenemos otro diseño de casa de gran tamaño, pero está medio borrado, de la misma construcción que la otra pequeña y además tenía medio
dibujada una chimenea con otro dig. rectangular.
automóviles
Son dos uno de pequeño tamaño, que tiene trazado
su carrocería con una sola línea, propio de la etapa realista, que comprende el motor, trasera y el interior del vehículo, con dos ventanillas señaladas con un segmento vertical,
corto, g. 2. Otros dos gs. 2 indican uno la puerta y el otro parece que no tiene sentido, quizá trazado por un impulso
inconsciente al trazar el anterior. Las ruedas son círculos muy
pequeños gs. 20. El otro de mayor tamaño tiene una construcción similar, con alguna variación,
maletero atrás indicado al trazar el resto del contorno del auto, y dentro le ha dibujado un semicírculo, gs. 20 partido,
como volante, y una curva g. 5, como
sustento y unión al mecanismo de la dirección.
animal no identificado
Por las orejas grandes y redondas nos recuerda el famoso
dibujo de Walt Disney, su ratón Mickey, trazado en nuestro dibujo con dos gs. 5, con el seno unido a la cabeza, que es
un diag. ovalado. El cuerpo es una curva g. 5 de lados curvos
y prolongados, con seno también en la cabeza. Las patas son dos gs. 2 terminados en curva y el rabo es un g. 4.
CROMATISMO
Dado que son pocos dibujos también los colores serán escasos, tenemos el primario azul,
y los binarios verde y anaranjado. Se encuentra todavía en la etapa de descubrimiento y práctica del color.
ESPACIO, perspectiva
Solamente tenemos dos curvas paralelas o concéntricas
que salen de la casa y envuelven todo el dibujo enmarcándolo, de trazo muy débil que apenas se ve. Se puede destacar
que los automóviles están por delante de la casa y el animalito, lo cual es un detalle de la perspectiva escalar.
Intensidad del trazo
Tiene algunos trazados de las figuras algo intensos y el
resto como ha quedado dicho muy débil, como las líneas de los dibujos importantes son algo fuertes puede deducirse que tenga
casi un buen tono vital.
Tamaño
Muy pequeño, aunque la casa medio borrada, un arrepentimiento, era muy grande, y
precisamente por arrepentirse pensamos que tiene un ego poco acusado.
COMPOSICIÓN
Lo único que parece componer es la situación lógica de las figuras, ya mencionado,
unas están por delante de otras.
Daniel, 5 años |

|
Sol, nubes, casa, vehículo, carretera y semáforo |
El único esquema que podría darnos ocasión para crear otra sala
nueva sería el semáforo, pero aquí entra dentro del tema de carretera o calle, así que colgamos otro dibujo más en la
sala de VEHÍCULOS. Automóviles, como más importante.
FORMA
Sol
Trazado de diseño tradicional, podría haber un dato especial si
en lugar de ser dos círculos gs. 20 los ojos fueran gafas,
pues hay una unión entre los dos círculos, otro circulito g. 20, que en medio tiene un segmento como nariz, g. 4, que debería
ser g. 2 si la cabeza no estuviera inclinada. Los ojos tiene dentro un punto cada uno g. 1, como pupila. La boca es la
clásica curva g. 5 cóncava. Los segmentos que representan los rayos solares le han salido líneas
ligeramente curvas, gs. nº1 y gs. 2 y 4, no se encuentra el g 3.
nubes
Son esquemas sencillos,
simples diagramas ovalados coloreados
de azul.
casa
Otro esquema sencilla, típico de la casa. Tiene una fachada
trazada con un diag. rectangular lo mismo que las ventanas y la puerta, ésta tiene dentro un punto, g. 1, como pomo. De una
esquina sale un segmento g. 2, portando una bandera nacional. El tejado es un diagrama triangular,
que ha partido en dos, con un g. 2, queriendo posiblemente definir dos vertientes del tejado, incorrectamente,
pero siendo de alabar el interés del niño por este tema de espacio.
automóvil
Un esquema suficientemente definido y trazado con una sola línea
todo el contorno de la carrocería del auto, incluso las ruedas. Dentro tiene dos pequeños diags. cuadrados como ventanillas.
Un círculo con una cruz dentro, gs. 2 y 3 cruzados. En el extremo de un g. 4, que supone el sostén del volante, y
su unión a la maquinaria del coche. Dos curvas gs. 5, una delante y otra detrás con
el seno hacia el auto, los dibuja como faros de los que salen rayos de luz con gs. 2 y 4. Encima del techo tiene el
auto un pequeño diag. ovalado, coloreado de morado, que podría ser una linterna de luz intermitente, si fuera un coche
de la policía, aunque no sabemos, porque no hay más
datos, en el centro del techo hay un segmento g. 4, terminando en curva como una gota de agua, que debe ser la antena
de la radio.
semáforo
Se compone de un diag. rectangular estrecho vertical, y otro espacio trazado
con una curva de lados prolongados dentro del cual hay tres círculos gs. 20, coloreados de los tonos adecuados
figura humana
Es un diseño de construcción propio de una etapa posterior, aunque
el resto es igual, la cabeza un diag. ovalado con dos
ojos puntos gs.1, la nariz un g. 2, la boca un g. 5, y los dos cabellos son gs. 4, uno a cada lado. El cuerpo lo tiene dibujado
con una sola línea que incluye el cuello y los brazos. Éstos
son de una sola línea, pero lo anterior es como el sistema
también usado en el coche. Hemos mirado nuestra sala de dibujos de esta edad y entre los 26 dibujos
registrados solo tres tienen esta construcción es decir no es frecuente, por tanto son adelantados. Sin embargo los brazos
están compuestos de líneas simples gs. 4, y para las manos casi todos
nºs 2 y 4, como dedos. La parte inferior del cuerpo es un diag. rectangular irregular
como falda. Las piernas son también líneas sencillas gs. 2 y 4, terminados en circulitos gs. 20.
CROMATISMO
Tiene tres esquemas y la carretera sin colorear, por tanto debería
haber escasos tonos. Utiliza los primarios amarillo, carmín en
el semáforo, y azul, más los binarios verde y morado. En cuanto usar casi todos los colores del círculo cromático no
está mal, pero como se ha dejado dicho le falta colorear tres esquemas y la carretera.
ESPACIO, perspectiva
Esta carretera es el único dato de espacio terrestre, está
formada por dos líneas onduladas, gs. 12, aunque quizá haya querido
dibujarlas rectas, y otra línea de segmentos separados gs. 3, en línea separando los carriles de la carretera.
Intensidad de trazo
Son intensos como es frecuente a su edad, indicativos de un buen tono vital, como se sabe.
Tamaño
El auto es de tamaño grande, la casa no, y están ambos dibujos desproporcionados,
con la figura humana que quizá se encontraría incómoda en el asiento
del coche y no podría pasar de ninguna manera por la puertecita de la casita. El tema de la proporcionalidad no
es tratado por los niños de esta edad, no se les ocurre comparar los tamaños o no se molestan en este dato, quizá porque no
se los haya hecho observar. Seguramente cuando vayan siendo mayores lo comprenderán y lo tendrán en cuenta.
COMPOSICIÓN
No compone sino que ordena los esquemas de una forma sencilla
en dos filas la terrestre que es la carretera con la casa el auto, la figura humana y el semáforo y otra fila celeste arriba
con el sol y las nubes. Un espacio bidimensional, donde la carretera es un plano abatido.
Alfonso, 5 años |

|
El coche de la familia |
El esquema que nos parece más interesante
es el vehículo, el coche que lo es de la familia. Los ejemplos de la familia son numerosos y estos nuevos ejemplos no proporcionan
algún elemento nuevo, y las casas son demasiado esquemáticas, sabemos que lo son porque se ha escrito el título en el dibujo.
FORMA
Sol
No proporciona ninguna novedad, diag. circular para el disco solar
y rayos solares gs. 2, y 4, falta la posición horizontal.
casas
Sabemos que son casas porque escribe su nombre al lado. Son en realidad
dos digs. rectangulares compartiendo el lado central, pero de líneas irregulares ligeramente onduladas y de posición algo
convergente, dentro, a la izquierda, aparece un mancha de forma oval coloreada de marrón, y en la otra parte otro
diagrama rectangular sin el lado derecho y un segmento g. 2. Otra
forma, sin título, podría ser para el niño otro intento de casa, son dos diags. irregulares con otra forma dentro que se acerca
a un óvalo con una mancha dentro semejante a un g. 3 grueso. No
son nada definidos.
figuras humanas
Son intentos de la figura humana, si miramos el apartado de
dibujos por edades, los de cinco años, veremos que son más acabados, con más detalles y mejor definidos, por lo que a estos
los denominamos intentos o fases de la representación de la figura humana. La de mayor tamaño y más importante tiene
la cabeza trazada entre un diag. circular y cuadrado, con dos puntos gruesos grandes, nºs 1, como ojos, el cuerpo
es una forma cerrada parecida a un diag. rectangular pero con una esquina curvada, no tiene brazos* y
las piernas son líneas verticales rectas acabadas en curvas indicativas de los pies. Otras dos figuras más pequeñas están
dibujadas cabeza abajo, una de ellas es igual que la anterior pero con medidas diferentes, más pequeñas. La otra es de
mayor tamaño, sobre todo los pies, son enormes, y tiene la cabeza dibujada con lapicero negro, de línea muy finas, mientras
que el resto esta dibujado con una pintura marrón. A estas dos últimas figuras les dibuja ojos y nariz con ángulos compuestos
de líneas rectas verticales y horizontales.
coche
El coche está dibujado en posición vertical paralelo al lado izquierdo
del papel, mal colocado con respecto al resto, pero esto
pasa con varias fguras más, la carrocería está trazada con una sola línea, a veces recta, otras ligeramente curva,
o curva amplia algo acusada en la parte inferior, sólo destaca el lado del motor y el resto de auto, dentro tiene una ventanilla
de dos lados rectos y otro curvo. Las ruedas son diags. circulares
irregulares, y el tubo de escape es enorme en forma irregular de diag. rectangular, el humo se reduce a una línea g. 3.
Todo el trazado es inseguro, da la impresión de falta de cotrol
o descuido al dibujar. Se encuentra en la etapa pre-esquemática, pero la carrocería es un primer intento de etapa realista.
Como se ha dicho alguna vez, el desarrollo del dibujo no es un proceso de avance continuo a veces tiene retrocesos,
incluso dentro del mismo dibujo, puede depender de su temperamento en cada momento.
CROMATISMO
Es muy escaso, con una particularidad especial, ha coloreado todo
el papel de azul, con la técnica de restregado de la pintura de pastel, de plano. Los trazos de línea de dibujo son gruesos y
de color marrón, resultado del instrumento gráfico que haya escogido.
Utiliza los tonos primarios azul y amarilloy el complejo marrón.
Un par de líneas azules que se mezclan con el azul producen el verde, pero es insignificante y además casual, puede servir
para demostrar a los niños el mecanismo de producir tonos de color a partir de la mezcla de los tres principales, en
color pigmento el azul ultramar, el carmín oscuro y el amarillo.
ESPACIO, perspectiva
Se ve claro que en este caso el papel es un campo de experimentación,
frase que se suele utilizar cuando aparecen estos casos.
Intensidad de trazo
Fuerte, esto es propio de las primeras edades del niño más que en
las etapas posteriores. Denotan un buen tono vital.
Tamaño
Alterna algún esquema grande con otros más pequeños, denota un ego variable según las circunstancias.
COMPOSICIÓN
No la hay, este tipo de dibujo denota un atraso evidente con respecto
a su edad, de modo que todavía más impensable que empiece a entender lo que es la composición.
*Ya se ha indicado algunas veces la explicación
de esta manera de dibujar, según la teoría de una investigadora, los niños consideran la verticalidad de las piernas
como el dato más característico de la figura humana, a pesar de que ellos están dibujado con las manos que están en los brazos.
Sergio, 6 años. 1º EGB |

|
La familia en el campo |
Aunque el título que el niño da al dibujo es "la familia en el campo",
no vemos el campo, en cambio si vemos un automóvil con muchos detalles, no es así con las figuras humanas, diseños ya
muy conocidos, en cuanto al perrito es un esquema muy sencillo, no lo encontramos de interés.
FORMA
Estrellas
Se componen con dos triángulos interceptados que en su modelo original son isósceles, pero
que en el dibujo infantil sale, todo lo dibujado a mano, de forma irregular.
luna
Esta dibujada con dos curvas no concéntricas y que se unen en los vértices.
figuras humanas
Son tres, dos adultos y un niño. La primera figura por la izquierda es una figura masculina, la segunda es femenina y la tercera es de un niño. Todas tienen una cabeza
trazada con diagramas circulares irregulares, los ojos son puntos gruesos negros gs. 1, la figura masculina tiene cejas con
curvas gs. 5 convexas, las narices de los adultos son otros dos puntos gs. 1, en el
niño no está claro que haya uno o dos. Las bocas son como diminutos óvalos curvos en la figura masculina y rectos en
los otros dos. El pelo en las figuras masculinas es una curva g. 5, convexa alrededor de la pare superior de la cabeza, el
de la figura femenina es una melena en forma cerrada trazada con líneas onduladas, gs. 12.
En medio de la melena ha dibujado un lazo con dos diags. triangulares muy diminutos.
La parte superior del cuerpo de los adultos es una mancha negra que parece contorneada por
una línea única, técnica de la etapa realista, en el niño se ve igual contorno pero coloreada dentro de azul. Comprende
esta parte el cuello aunque en el caso del adulto masculino apenas se ve, es muy estrecho de medida vertical. Las manos son las clásica curvas gs. 5, indicando los dedos, en el varón adulto le ha dibujado parte
de los puños de la camisa blanca, con un diminuto diag. rectangular, en el centro de la ropa tiene dibujado y coloreado
una franja estrecha de diag. rectangular muy estrecho, vertical azul sobre el negro general de la prenda. La figura femenina
carece de brazo derecho. La parte inferior del cuerpo en los masculinos es el clásico esquema el realismo, en forma
de pantalón. La figura femenina tiene esta parte en forma de falda, los laterales son diagonales convergentes,
y dentro tiene un adorno amarillo de franja estrecha de diagrama rectangular horizontal, dentro tiene un adorno
de línea ondulada g. 12. Al hombro lleva un bolso en forma de diag. rectangular, colgado
de una correa recta, estrecha, algo inclinada. Solamente este personaje femenino tiene
las piernas a la vista, trazadas con dos diags. rectangulares verticales. Los pies o calzado son curvas gs. 5, cerradas,
en el caso del adulto varón tiene la mitad inferior de la pierna coloreada de negro figurando parte de las botas
del calzado.
perro
Está construido con una línea única todo el contorno, comprende las orejas, hocico indicando
la parte negra, llamada trufa, de la punta, siempre húmeda, con un g. 5, indica la boca con un ángulo de vértice
interno, y solo una pierna delantera y otra trasera por estar dibujado de lado, vista que mejor define la figura
animal. Tiene la clásica correa que va de su cuello a la mano del niño y está representada por una curva ondulada g. 12.
automóvil
Es un diseño bastante completo, con detalles, se encuentra entre
los mejores esquemas de autos.
El contorno de la carrocería lo traza con una sola línea indicando
el motor, el hueco de las ruedas, el maletero, techo y parabrisas. Como sabemos la carrocería es la parte metálica que sirve
para llevar a los pasajeros y la carga mecánica. El niño, Sergio, le dibuja al coche los siguientes datos, unas formas
de diagramas rectangulares, con un lado superior utilizando
el contorno del motor, tienen el detalle de colocar una nota rectangular pequeña, de color amarillo, que puede ser de la revisión
del ITV, otras dos azules pueden ser el espejo retrovisor y otra
algo desconocido. Representa el volante con un diag. diminuto ovalado sujeto al motor
por dos segmentos gs. 4, y otro circulito g. 20 sostenido por otro g. 4, podría ser el cambio antiguo de los coches. Dentro
traza una formas nuevas, por tanto es otro detalle, además del contorno de la carrocería, de la etapa realista, son los respaldos
de asientos de conductor y pasajeros. Unas manchas rectangulares verticales azules, detrás
de los asientos, no están definidas para aclararnos su función.
Tres manchas negras debe ser los manillares para abrir las puertas, una forma de ese (S) exagerada de forma y de
color azul, en el lateral no está tampoco aclarada. El maletero tiene una especie de rejilla en la parte superior con una
línea horizontal paralela al contorno del auto y dentro pequeños segmentos gs. 2. Esto es también un elemento cuyo uso ignoramos,
aunque
suponemos que está para completar el dibujo con un detalle más.
Debajo del motor sale un diagrama rectangular en parte de color
negro que representa seguramente el tubo de escape de los gases del motor. En la parte del techo, encima del conductor,
hay una antena, trazada con una base de diminuto diag. ovalado
y un g. 4 que termina en un punto g. 1. Las ruedas son diag. circulares, con puntos negros gs. 1 en su centro,
y radios trazados de este centro a contorno con segmentos gs. 2, 3 y 4, que apenas se ven con dificultad.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios amarillo, azul y carmín, el coche,
el binario anaranjado y verde, mas los complejos marrón y negro. Con sólo algunos datos coherentes podría estar en la
etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
El cielo está indicado por la luna, aunque parece ser de día en el dibujo no consideran este
error los niños al dibujarla, es un mero complemento del dibujo como también las
estrellas, el plano de suelo de prado verde está indicado por un espacio muy estrecho recto y horizontal de color verde. Poca
cosa para su edad.
Intensidad del trazo
En general bastante intenso, sobre todo en los colores empleados
predominantes, y aunque las líneas son de intensidad variada se puede considerar
señal de un buen tono vital.
Tamaño
El tamaño de las figuras de las estrellas son grandes y el del auto son también algo
grandes, el automóvil es de tamaño medio si consideramos la medida general del dibujo infantil
de estos vehículos. Podría tener un ego algo acusado.
COMPOSICIÓN
Como solemos ver en estas edades no vemos que haya composición
sino un ordenamiento en fila de las figuras de frente más el auto y el perro de perfil, sobre un estrecho espacio horizontal
de color verde, representando el suelo prado. Una línea de lapicero negro va de lado a lado del papel a media altura,
ligeramente diagonal, g. 4. No estaría bien definido
un plano horizontal, si es que lo pertenece limitándolo por arriba.
La superposición de elementos no está clara, salvo que están delante de las estrellas y la luna.
Adolfo 2º EGB |

|
Automovil en un paisaje con sol, pájaros, nubes, montañas y casa. |
Elegimos la sala de vehículos, automóviles, para colgarlo, por ser
el esquema más interesante, los demás, el sol, pájaros, nubes,
montañas, y casa, son muy simples, y ya
sobradamente conocidos.
FORMA
Sol
Como asoma por una esquina, solamente se ha necesitado una curva
g. 5 para lo que se vea parte del disco solar, los rayos son los gs. de siempre nºs 3 y 4.
pájaros
Son el diseño más simple, dos curvas convexas gs. 5, unidos.
nubes
Son pequeñas de tamaño, y también son diseños muy sencillos, formas
cerradas con un contorno de una sola línea trazada con curvas unidas con el seno hacia dentro, gs. 5.
montañas
Seguimos con diseños muy simples pero de trazo seguro y firme. En este caso son tres montañas
dibujadas con una línea quebrada sencilla de ángulos muy acusados, podríamos decir tres ángulos amplios compuestos de dos
gs. 4, unidos en el vértice.
casa
Es también de pequeño tamaño, como las nubes, está trazada con un diag. rectangular con la
base sustituida por el borde inferior del papel, también las ventanas son diags. rectangulares, como la puerta, con
la base también suplida por el borde inferior del papel. El tejado lo resuelve de manera muy fácil
trazando dentro de la fachada una linea horizontal g. 3, de lado a lado dejado señalada
una estrecha franja horizontal.
automóvil
Ya se ha dicho que es el diseño de más interés, aunque de poco tamaño
se ve claramente la carrocería con sus partes señaladas, motor, cabina de pasajeros, maletero y parte inferior dejando espacio
curvado para colocar las ruedas, dentro un g. 2, divide en dos las ventnaillas y las puertas. A cada lado traza
un punto g. 1, como manilla para abrir las puertas. Las ruedas son círculos, gs. 20. La antena en el techo es un g. 4, acabado
en un punto grueso, g. 1. Dentro dibuja al conductor, del que se ve la cabeza, círculo g. 20, con dos puntitos para los
ojos y un curva diminuta g. 5, cóncava, para la boca, un ángulo, que parece parte de un rectángulo, es el brazo que termina
en un círculo muy pequeño de dejando la duda de si es la mano o el volante, o que la una tapa al otro. En la parte de
atrás, abajo, una curvita diminuta, g. 5, indica seguramente el faro trasero, o el tubo de escape de gases, que es lo que
parece querer indicar con unas líneas ligeramente onduladas gs. 12. Como se puede ver muy detallado a pesar de ser de muy
pequeño tamaño, coloca las principales partes del automóvil, diríamos en oposición al resto de los esquemas todos ellos
muy simples como se ha indicado ya.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios amarillo, azul, carmín (en tejado), y los binarios naranja
y violeta, más el complejo marrón. Puede encontrarse en al etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Están indicados el plano de tierra solamente por el borde del inferior
del papel, línea de tierra implícita, dato anticuado, el plano horizontal abatido está sin colorear, y tenemos
a continuación las montañas, las nubes, pájaros entre las montañas y el sol, y detrás se supone el cielo, o sea los elementos
de la perspectiva escalar, están simplemente indicados.
Intensidad de trazo
Intensos tanto las líneas como el colorido, indicando como sabemos
un buen tono vital.
Tamaño
Son grandes las montañas, lo cual es lógico, también está bien el dibujar tan pequeño el automóvil,
por la distancia, pero todavía no proporciona la casa con el otro esquema, el auto. Aunque las montañas son de
gran tamaño es lógico por tanto estamos ante un ego que estimamos normal.
COMPOSICIÓN
Tiene el dibujo cuatro o cinco planos, como ya se ha indicado, fila del borde inferior del
papel, o línea de tierra implícita, fila o cadena
de montañas, nubes en otro plano como los pájaros y al fondo el sol. Este orden está bien como elementos escalares de
la perspectiva pero como composición es simétrica y de frente, resulta monótona, no hay movimiento de los elementos en
otro orden.
Indican en el dorso del dibujo la edad de 10 años, pero por el curso en que se encuentra podrían
ser siete u ocho. No se nota más que en el dibujo del automóvil, el resto es atrasado ya
sabido en etapas anteriores.
Jairo, 4 años |

|
Paisaje co sol, nubes, figura humana, bolso, forma no reconocible, árbol y automovil.. |
Un dibujo más que nos hace dudar
donde ubicarlo, nos aclaramos cuando vemos el mensaje escrito por el niño al dorso del dibujo, "Estoy mirando al
coche que viene por la carretera". El mismo nos lo resuelve, el protagonista del dibujo es el coche.
FORMA
Cielo
Por encima y por debajo, erróneamente, colorea unos espacios estrechos en horizontal, de
color azul. Es suficiente para los niños.
Montañas
Se reduce a una línea de contorno g. 12, línea sencilla ondulada. Hay que hacer constar
el dominio del trazo del niño, la línea la dibuja de lado a lado del papel, manteniendo su característica de ondulación.
Sol
Es persistente el modo de trazado de este esquema, casi
siempre el disco solar es un g. 20, cuando no es muy grande. Le ponen con frecuencia facciones, en este caso los ojos, también gs. 20, más pequeños lógicamente, las dos curvas gs. 5 unidas, deben representar la boca, y
los rayos solares son los típicos gs. 2, 3 y 4.
Nubes
Las formas cerradas irregulares lo que persiguen es acercase
lo más posible a lo real y las dibuja contornos de líneas onduladas o quebradas, gs. 12 las dos, la autora de la clasificación
Kellog no distingue las dos formas. Tienen distintos tamaño una de ellas es bastante grande.
Figura humana
Es una figura de la etapa pre-esquemática. La cabeza es exactamente igual que el disco
solar, un poco más pequeña. Las piernas son g. 2, y 4, como los brazos también líneas sencillas,
casi gs. tres, pero algo inclinados. Terminan en manos que son gs. 20 también, pero más pequeños.
Bolsa
Se compone de dos diags. el mayor rectangular y el de dentro cuadrado. Sobre un lado
de la bolsa, línea horizontal inferior, coloca dos gs. 4 unidos por sus extremos formando ángulo con el seno hacia abajo.
No comprendemos su utilización, puede ser quizá un simple complemento para no hacer el diseño tan sencillo. El asa es una
curva g. 5 amplio.
Figura no reconocible
Es una forma rectangular con un lado en ángulo hacia dentro y con una cola. Puede ser
una cometa, con un g. 12 de línea ondulada, muy sencilla, solamente con dos curvas.
Árbol
Dado su pequeño tamaño puede que no le haya dejado
hacer detalles, y se ha limitado ha trazar un tronco tradicional con dos gs. 2, de contorno. La copa es una forma cerrada
con su contorno trazado con una línea ondulada g. 12.
Coche
A pesar también de su pequeñez es el protagonista del dibujo si nos atenemos a la leyenda
escrita por el niño. El contorno general es un diag. rectangular, un segmento curvo en vertical, g. 5, determina el espacio de la cabina, por lo que parece más un camión. Ésta cabina
tiene dentro un diag. cuadrado. Pegados o tangentes unos y otro sobre la línea inferior del contorno ha dibujado una serie
de cuatro círculos gs. 20, no cabe duda de que ha querido dibujar ruedas. Se trata de
uno de los primeros diseños de vehículos.
Plano suelo de prado
Como el cielo se reduce a una franja estrecha
horizontal en la parte inferior de color verde.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios, azul, amarillo y carmín
rosado, el binario verde y los complejos marrón y negro. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Ya se ha comentado como reduce los planos a una
mínima expresión, para los niños suficiente, aunque luego
coloca los esquemas donde le parece. De modo que aún esta empezando a representar el espacio. El suelo y el cielo.
Intensidad de trazo
Intenso,
como ya se sabe es indicio de buena vitalidad.
Tamaño
Muy pequeñas las figuras excepto las nubes sobe todo una de ellas, a la derecha del espectador,
claro que puede ser normal, las hay enormes de grandes, pero se sobreentiende que se analiza en relación con los los demás esquemas
dibujados. Estimamos por tanto que debe estar más cerca de un ego normal.
COMPOSICIÓN
Salvo que algunos esquema que están arriba, el sol y las nubes, y otro abajo, el árbol,
sobre el borde inferior del papel, como línea de tierra implícita, algo atrasado, los
otros esquemas están en el aire sin orden alguno. A la derecha del dibujo, vista del espectador, tenemos un espacio sin dibujar,
pero lo compensa la nube más grande de las cuatro dibujada hacia arriba.
No es posible pensar en la composición a los cuatro años. puede sin embargo darse
algú ndibujo excepcnal, por eso mantenemos este apartado en el análisis.
Antnio, 5 a. y 8 m. |

|
Automóvil |
Este dibujo creemos es excepcional, no es el diseño clásico de los niños, construidos con diags. y garabatos,
está trazado, lo que es la carrocería, con una sola línea, al llegar, por ejemplo a las ruedas, no se interrumpe sino
que se curva para dejar el sitio oportuno.
FORMA
Salvo algunos pequeños errores de la línea que se ve suelta y segura pero algo imperfecta por falta de dominio
del instrumento gráfico, en este caso la técnica de ceras, traza claramente las partes del auto, el motor el espacio de las
ruedas, como se ha indicado, el maletero, la parte de cabina del conductor, y dentro tiene un g. 4, diagonal, pero que por
ser paralelo a la línea de tierra ha que suponer que es horizontal, para indicar parte de la ventanilla que se completa parcialmente
con otro g. 4, formando ángulo con el anterior. Un círculo g.. 20 de línea gruesa es el volante, la línea diagonal anterior
también podría ser parte de este volante, dos segmentos gs.2, con puntos gs.1 encima pueden ser parte de la ventanilla o los
respaldos de los asientos o viajeros simplificados extremadamente. Las ruedas son diags. ovalados coloreados dentro
que indican claramente las ruedas.
Una línea debajo en un ángulo muy abierto es lo que parece indicar el suelo.
Aunque mencionamos algunos diagramas y garabatos, no quiere decir que se valgan de ellos únicamente,
son complementarios del diseño general de la carrocería, la forma importante que es la que define al automóvil.
CROMATISMO
Ya se ha comentado más de una vez, que cuando los niños están interesados en el dibujo, y este como
novedad requiere más atención seguramente, no está preocupa por el color.
El esquema formaba parte como indicamos en el dibujo anterior
de un paisaje con más elementos, y quedaba dicho que haríamos una copia del auto aparte para colgarlo en esta sala de
VEHÍCULOS automóviles por su especial diseño. Por tanto no es extraño que no lo haya coloreado.
ESPACIO o perspectiva
Ya se ha indicado que unas líneas en ángulo podrían representar
el suelo. En el dibujo original, al que pertenece este esquema, se veía algo más claramente el espacio plano o suelo del dibujo.
Intensidad de trazo
Es claramente intenso, proporcionado además por la técnica empleada
de cera, cuando es blanda pues la cera dura no marca tanto.
Indica como sabemos un buen tono vital.
TAMAÑO
Aquí el dibujo parece grande pero hay que tener en cuenta
que era una pequeña parte del dibujo original, entonces era de tamaño normal, lo que indicaba un ego normal también.
COMPOSICIÓN
De la composición ya se comentó en el dibujo original, de este
esquema no se puede hablar del tema porque es un parte del original como hemos indicado ya.
Ivan, 6 años |

|
Casa, sol y automóvil |
Otra vez consideramos el dibujo que no es el sugerido por el profesor/a, son los que añaden los niños por gusto y por tanto les "salen" mejor.
Verdaderamente el diseño de este auto es de los mejores que tenemos en la colección
de esta sala.
FORMA
Sol
Es de los originales y adornados, aunque en lo esencial repite los
esquemas de otros niños, por ejemplo el disco solar es un dig. circular. Lo humaniza, suele ser frecuente, y le dibuja ojos
con circulitos gs. 20 coloreados. Le pone rosetones rojos en las "mejillas" y la boca la traza con dos curvas gs. 5 unidas
por los extremos, solución frecuente. Los rayos de sol si son diferentes, forman ángulos agudos como si fueran de una
estrella, y une los vértices con segmentos rectos formando un polígono irregular de varios lados, doce o trece. Finalmente rellena
los espacios de azul como si fuera color de cielo.
Casa
Es de diseño corriente o frecuente con alguna variable, dibuja
una sola fachada y sin embargo la división del tejado en dos formas diag. triangular y trapecio recto invertido parece indicar
que va a trazar dos fachadas, principal y lateral. No es así. Al colorear la fachada de tono verde se olvida de la división.
Dibuja la puerta inadecuadamente en una esquina, en forma de diag. rectangular. La ventana también es un diag., pero más cerca
del cuadrado. Dentro dibuja una cruz, con dos segmentos un g. 3 y otro 2. Los laterales los regruesa y colorea de
gris simulando, suponemos, que son las cortinas recogidas. En el tejado traza una ventana diag. circular y dentro la misma
cruz de la otra ventana. En un lateral de la fachada dibuja una chimenea acodada, sale horizontal formada con dos g. 3 y dobla
en ángulo recto hacia arriba con dos gs. 2 que cierra con
otro g. 3.
Automóvil
La parte superior de la carrocería la traza con un solo garabato que incluye la parte delantera
en forma de trapecio y es parte del resto también de forma trapezoidal que contiene al delantero. El resto de la carrocería
motor, puertas ¿? y maletero es una combinación de formas de diags. rectangulares combinados con otros verticales. No es correcto
del todo, pero si da la impresión de lo que es el vehículo. Las ruedas son dia. circulares gruesos con un punto g. 1
en el centro de donde parten los radios gs. 3 y 4 una y gs. 2 y 4 la otra. Actualmente llevan tapacubos, pero antes solían
ser así las ruedas aunque con más radios. Las luces delantera y trasera son dos curvas gs. 5, con el seno hacia la carrocería,
y rayos de luz con segmentos 2 y 4, y orto formado por dos diminutas curvas. El tubo de escape es un pequeño diag. rectangular con un segmento g. 4 dentro suponemos que para hacerlo más completo
aunque no se ajuste a la realidad. El humo es una línea quebrada, g. 12. Las linternas del techo son combinaciones de
diags. rectangulares para las luces, roja y amarillo y las sostienen otros dos más pequeños diags. rectangulares verticales.
Al analizar este elemento pensamos si será de la policía y entonces caemos en la cuenta de que la mancha verde de la carrocería,
dibujada en medio, debe ser una estrella propia de los autos de la policía.
CROMATISMO
Utiliza los primarios amarillo, azul en dos tonos, y carmín,
los binarios verde, también dos tonos, y naranja. más el gris y el negro. Sólo le falta el violeta o morado, para
emplear todos los colores principales del círculo cromático. Se encuentra cerca de la etapa de esquema de color.
Espacio o perspectiva
Se limita a utilizar el borde inferior del papel como línea de tierra, algo atrasado. En el trazado de la
casa no se ve intención de darla volumen o lo empieza en el tejado y no lo termina.
Intensidad de trazo
Fuerte, motivado por la elección de rotuladores que producen esta intensidad mientras tienen
suficiente carga de tinta, aunque esta elección nos puede indicar ya su gusto por esta intensidad que demostraría un
buen tono vital.
Tamaño
Normal, la casa es grande pero le corresponde ese tamaño y el auto igual. Determina un ego
también normal.
COMPOSICIÓN:
Los esquema de la casa y el auto están alineados sobre el borde inferior del papel y el sol arriba,
determinando una espacio bidimensional, bien pero
atrasado.
Lucía , 4 años |

|
Paisaje con flores, casa y automóvil |
Este dibujo es plenamente de niños, o más definido de niñas, las flores
el colorido... El coche es un primer diseño sencillo, simple, inocente, típico de un niño de poca edad. Podemos
ver con extrañeza como el dibujo anterior es mucho más cercano al modelo real, y con un dibujo casi de profesional adulto,
teniendo menos años, en cambio este es típicamente infantil, simpático, colorista, ingenuo…
FORMA
Cielo
Se limita colorear la parte superior del papel con líneas
rectas horizontales gs. 7, de color azul algo curvadas por falta de control.
Flores:
Son las clásicas margaritas, con un círculo gs. 20 en el centro
y pétalos representados por curvas gs. 5, coloreado de varios
colores, unos tallos gs. 2, con hojas dibujadas con curvas gs. 5 también.
Prefigura humana:
No encontramos otra explicación para la figura al lado de la casa con una flor encima. Representa una cabeza con un g.
20 y dentro otros dos más pequeños como ojos. Un g. 2 como nariz y otro g. 5 como boca. El cuerpo son dos
líneas sencillas verticales, gs. 2, y los brazos que salen de debajo de cabeza, son dos líneas sencillas diagonales, gs.4.
Casa:
Un diag. rectangular para la fachada única de la casa,
dos para las ventanas y otro para la puerta. Un diag. triangular clásico para el tejado, que tiene dentro otra ventana similar,
y la chimenea es otro diag. rectangular sin base, suplida por el contorno del tejado.
Coche:
La línea de contorno continua es un diag. rectangular, no
tiene indicada ninguna parte más del vehículo salvo las ruedas, gs. 20 coloreados de negro. Aunque no dibuja ventanillas si
lo hace con el conductor. La cabeza es un pequeño g. 20 y los ojos otros dos más pequeños. Se ve además el cuello trazado
con dos gs. 2, y un brazo dibujado con una curva g. 5 de lados muy prolongados, el volante se encuentra ente diag. pequeño
circular o círculo g. nº 20 grande.
Se encuentra el dibujo en la etapa pre-esquemática.
Carretera y prado:
Una serie de líneas sencillas horizontales y verticales, construyen
formas rectangulares coloreadas de gris la parte derecha, debajo del auto, seguramente con la intención de indicar carretera,
y de verde las de la derecha como preado de color verde
CROMATISMO:
Utiliza los colores primarios amarillo, azul y carmín rosado, los binarios verde, naranja y el complejo negro y gris.
Es un dibujo colorista. Colorea todo el espacio del papel y de tonos diferentes.
Se puede encontrar en la etapa de esquema de color.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Fuerte excepto el tono del plano/suelo rosado, motivado por la técnica aplicada.
Creemos suficientemente intenso porque predomina el tono fuerte para considerarlo más bien un tono vital bueno.
TAMAÑO:
Pequeño, sobre todo el de la casa, no tanto las flores, algo grandes. Pese a la pequeña dimensión de la prefigura humana está seguiría sin poder pasar
por la puerta de la casa.
Estimamos un ego algo apocado.
COMPOSICIÓN:
Ha colocado los esquema alineados, más de casi el centro a la izquierda, zona del pasado. Las flores tiene una simetría
radial, la casa es simétrica en su estructura salvo por la chimenea, la pre-figura humana también es simétrica, y el coche
a no ser por el brazo del conductor y el volante.
La composición general está a pocos milímetros de la proporción áurea, tanto en posición horizontal del coche para
la izquierda, sería la porción mayor en esta proporción, como en sentido vertical, desde la carretera para arriba seria
también la parte mayor en esta proporción. Esto corrobora la tesis de que la proporción áurea es innata de los buenos dibujantes,
con sentido natural de la estética de la forma y que se puede ver hasta en los dibujos de los niños dotados para el dibujo.
Harry, 3 años |

|
Automóvil, sol, casa... |
Curioso dibujo para ser de un niño de 3 años. Por un lado la simplicidad
de algunos esquemas como el sol y la casa se corresponden más o menos con su edad, pero no así el automóvil que
está dibujado con un trazado de línea suelta pero extrañamente acertada.
FORMA
sol:
Dibuja el disco solar con un diag, circular irregular, los rayos
solares con gs. 2, 3 y 4. Los ojos son gs. 20, la nariz g. 2 y la boca g. 5 con el seno hacia arriba.
Garabatos sin identificar:
Son los trazados de líneas arriba del papel y consisten en un g. nº 3, línea sencilla horizontal que va
de un lado a otro del papel. Debajo tiene gs. entre 2 y 5. Hay que hacer observar que quien ha puesto el nombre del niño en
el dibujo lo ha escrito con el papel al revés, lo que hace pensar que esta puede ser la posición en que estima debe
verse, entonces estos garabatos podría ser el g. 3 como la línea de tierra y los gs, 2 y 5 la hierba del terreno. Entonces
la casita dibujada estaría en posición normal no como la hemos entendido nosotros, igual sucede con el otro esquema en
el centro mezclado con el coche.
Esquema sin identificar
Mirado con el papel al revés se verían dos gs. 2 y encima un arco
g. 5 con el seno hacia abajo, cerrado por debajo con un g. 3, y dentro círculos gs. 20.
Sacar cualquier conclusión sería gratuito
porque no hay datos suficientes para apuntar que clase de esquema
ha querido representar, hasta puede que ninguno, que sea un trazados inconsciente.
Casa:
También mirado el dibujo con el papel al revés vemos que se trata
en un sencillo esquema de tres trazos para dejar insinuada una fachada cuadrada irregular y un diag. triangular clásico
para el tejado. Las ventanas son un g. 20 irregular y un ángulo trazado con dos gs. 4 convergentes y una curva g. 5 cóncava
que cierra el seno.
Automóvil:
Es un esquema curiosamente acertado. El contorno está trazado con
unos cuantas líneas marcando con suficiente claridad la parte principal de conductor y pasajeros, el motor y las curvas, dejadas
para ubicar las ruedas. Éstas son gs. 20, círculos irregulares. Las ventanillas con formas cerradas, por lo menos,
aunque no sean esquemas bien definidos, encima traza varias líneas, una ligeramente ondulada, g. 12, y simple, otra curva
g. 5 suave, otros dos segmentos posibles gs. 4, en ángulo, otros dos más arriba gs. 5 también convergentes
con el vértice hacia arriba y uno de los lados repetido con un g. 5 de más longitud, sin que se encuentre explicación, puede
ser un complemento de la baca para equipaje, o la antena o las dos cosas.
Hay datos para situar el dibujo en la etapa esquemática y aún en la realista muy superior a su edad.
CROMATISMO:
Solamente utiliza los colores para dibujar, los primarios
azul y amarillo más el complejo negro. Como no colorea los esquemas ni siquiera se puede decir que esté en la etapa de experimentación
del color. Suponemos que en otros de sus dibujos estará esto más claro.
ESPACIO o perspectiva:
Ya se ha comentado la confusión que tenemos con la colocación del
papel. En un caso parecía dibujar la línea de tierra, en el otro no. De modo que hay que dejar claro que no se
puede hablar con acierto de este tema.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
En este tema está clara la intensidad fuerte de las líneas.
Denota un tono vital bueno.
TAMAÑO:
Pequeña la casa, algo grande el coche, y muy grande
el sol. Predomina este tamaño grande, denotando un ego
acusado, porque puede que la casa la haya trazado menor por falta de espacio.
COMPOSICIÓN:
No se puede tampoco hablar de composición, porque parece claro que el niño ha utilizado el papel como campo de experimentación
de sus diversos esquemas.
Felix |

|
Figura humana con coche en una crretera |
Nos fijamos en que el coche tiene formas geométricas
especialmente rectángulos, no se observan tangencias propias del diseño moderno que trata de suvizar los ángulos del
contorno para ofrecer menos resistencia al aire.
FORMA Automóvil La carrocería se compone de un rectángulo para
la parte delantera y centro, tiene un manillar formado por un diminuto g. 20 ovalado y una curvita dentro g.5. La puerta de atrás
es otro diag, rectangular algo menor de tamaño. Su cristal de encima es otro diag. de medidas iguales en cuanto
al ancho, con algo menos de altura. La parte delantera tiene encima un trapecio rectángulo con el ángulo agudo
hacia delante, simulando el parabrisas. Unas líneas sencillas cortas oblicuas gs. 4, de color azul, intenta dar la impresión
de cristal. Seguramente tomado de dibujos de adultos. La última parte de atrás, el maleteros, se compone de un cuadrilátero
irregular, podríamos dividirlo en un diag. rectangular como base y encima un diag. triangular recto. Dentro colorea con gs.
6, de color negro dejando en blanco un circulo g. 20 con un diminuto óvalo en blanco dentro, para la toma de gasolina, podría
ser, debajo colorea otra franja horizontal con líneas múltiples gs. 6 carminosas con el nombre del coche FOR FIESTA.
Encima, en el techo ha colocado dos antenas ¿? consistentes en bases de curvas gs. 5 con el seno hacia abajo de bases y segmentos
rectos sencillos y verticales, gs. 2, acabados en círculos gs. 20, como los elementos principales de las antenas. Las
ruedas con son curvas gs. 5, arcos de circunferencia, coloreadas en el espacio interior por color negro.
Carretera: Se compone de
tres líneas sencillas horizontales, gs. 3, paralelas, de lado a lado del papel, debajo una serie de cinco diags. rectangulares,
como señales de tráfico, y debajo de estos otras dos líneas gs. 3, como límites de la carretera.
Figura humana Situada detrás
del coche la figura tiene dibujada la cabeza con un círculo gs. 20, Los ojos gs. 2, más pequeños, las
pestañas, gs. 4, la nariz es un diseño nuevo de la etapa realista. La boca es un g. 5 con el seno hacia arriba. En la frente
un g. 4 sin significado aparente. El pelo es un g. 18, curva múltiple extendida. El contorno del cuerpo parece trazado de una sola vez, cuello, brazos, cuerpo, piernas y pies. Las
manos se componen de las clásicas curvas gs. 5, con los lados algo prolongados para simular los dedos.
CROMATISMO: Tiene algunos datos coherentes con la realidad, la tez de la cara y manos,
el cristal, las ruedas, el color del coche puede ser, es arbitraria su coloración, pero desde luego muy rara, creemos
absolutamente infrecuente como para situarlo con seguridad en una etapa de color.
INTENSIDAD DEL TRAZO: En general fuerte
lo que sabemos indica un tono vital bueno.
TAMAÑO: Grande el coche y la figura, pero proporcionadas en tamaño. Nos inclinamos por considerar que tiene un ego
ligeramente acusado.
COMPOSICIÓN Muy simple, tiene
los esquemas alineados y bien situados. De lado el coche es su vista más sencilla y definitoria y de frente la figura
de construcción como se sabe simétrica.
Xabel |

|
Paisaje con nubes, montaña. árboles y autos |
Colgamos este dibujo en automóviles porque tiene cuatro dibujados.
FORMA
Cielo:
Se limita a lo más simple posible, una línea sencilla, horizontal,
ligeramente ondulada, entre g. 3 y 12, de color azul.
Nubes:
Están logradas estas formas cerradas con unas líneas en parte
onduladas, gs. 12, en parte curvas, gs. 5.
Montañas:
No tienen a nuestro parecer otro posible significado las tres
curvas gs. 5, dibujadas debajo del las nubes, una muy amplia va de lado a lado del papel, las otras dos menores están encima
una de la otra. Esto puede indicar una superposición, como sucede además con los coches dibujados delante de la montaña
Árboles:
Es un esquema clásico el primero, el tronco es rectangular pero
está logrado sólo con dos rectas gs. 2, también algo onduladas una y acabada en curva además la otra. La copa está trazada
con una serie de curvas gs. 5 seguidas y unidas.
El otro, no estamos seguros de que lo sea, es una mancha muy grande
de color verde, con un contorno de línea sencilla curva casi cerrada en círculo aunque imperfecto. Lo curioso es que no aparece
tronco, por tanto la mancha verde podría tener otro significado.
Coches:
Están formados por líneas rectas formando espacios o diags.
rectangulares, más o menos regulares. El motor del primer coche
por la izquierda es un ángulos trazado con un g. 3 y otro 4, todas las ruedas son círculos gs. 20. Las ventanillas son pequeños
diags. rectangulares proporcionados al resto del auto. El segundo coche no tiene indicado el motor, el tercero tiene
un contorno que podríamos decir rectangular pero modificado para acabar en punta por delante. El cuarto y último tiene
un ángulo muy cerrado delante, y más amplio, sin llegar a recto, detrás, trazados con gs. 3 y 4 el uno y gs. 4 el otro.
Encima tiene un diag. rectangular muy pequeño sin base, aprovechando el lado superior de la carrocería. Podría significar
una antena, aunque demasiado gruesa.
Son esquemas muy sencillas y no están correctamente dibujados,
ni acabados, tampoco está coloreado el cielo ni la montaña. sin embargo resulta un dibujo infantil agradable.
Se debe encontrar este dibujo en la etapa del
esquemática, aunque no tenemos figuras humanas para poder corroborarlo.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primarios azul y carmín, y los
binarios verde y anaranjado, más el complejo ocre amarillento. Colorea con unos trazos descuidados.
No tenemos base para indicar con certeza la etapa cromática en que
se encuentra.
ESPACIO o perspectiva:
Está indicada por esa línea múltiple, horizontal, g. 7, que
quiere representar el plano suelo. Ha colocado indebidamente los esquemas encima del borde superior, es decir no
mete dentro del plano los autos ni el árbol. Esto además de lo más interesante en cuanto a perspectiva escalar
que es la superposición ya indicada de las montañas y de los esquemas delante de las montañas.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Es de intensidad normal en algún trazado pero en general son trazos intensos,
sobre todo en el coloreado. Denota un tono vital algo bueno.
TAMAÑO:
Pequeño,
pero proporcionado al resto, denota un ego normal.
COMPOSICIÓN:
Deja un gran espacio
sin coloreara la izquierda, sin embargo el lado derecho tiene un gran peso psicológico al estar fuertemente coloreado
de verde, lo cual desequilibra la composición del dibujo. Se vence de este lado.
Angel, 6/7 años |

|
Paisaje con árbol, flores, casam, figura de niña, y coche ¿sobre carretera? |
Este es un dibujo más que presenta dudas para su clasificación,
finalmente optamos por dedicarlo a la sala de vehículos
FORMA nube: ¿puede serlo la mancha azul de arriba a la
derecha del dibujo?, es
de forma irregular con una casita dentro trazada con un diag. rectangular para la fachada y otro triangular para el
tejado. En realidad no estamos seguros de lo que pueda haber querido dibujar este niño. árbol: diag. rectangular el tronco, son el lado inferior
sustituido por el borde
inferior del papel. Copa trazada con una serie de curvas gs. nº 5 unidos que van de un lado del tronco al otro. flores: la segunda empezando por la
izquierda es una margarita
clásica. con un g. 20 para el centro y curvas gs. 5, para representar los pétalos. Las hojas son curvas gs.
5 estrechas de lados alargados. La primera es un esquema extraño
con un
pie diag. triangular y la parte superior trazada a base de curvas con el seno hacia dentro . casa: tiene
un diag. rectangular para el perímetro de la casa y otro alargado junto al tejado que parece un ventanal,
dibujado con
líneas horizontales, gs. 3, y verticales, gs. 2. La puerta es otro diag. rectangular con la base en el borde inferior
del papel, igual
que la casa. Tiene la puerta un circulito diminuto g. 20 como pomo para abrirla. El tejado es otro diag., éste triangular clásico para el tejado. La chimenea es otro
diag. rectangular
pequeño, muy estrecho, mal ubicado en la línea oblicua del
tejado. El humo es un espacio trazado con un curva g. 5 de lados alargados y algo curvados coloreado dentro de negro. figura humana femenina:
dibujada por un niño, lo cual no es muy frecuente. Tiene
la cabeza trazada con un diag. circular los ojos son
dos puntos negros gs. 1, la nariz es un pequeño angulito
de segmento cortos en dirección oblicua y horizontal, como
un g. 4 y otro 3 unidos. La boca es otro g. este nº 5,
con el seno hacia arriba. La melena es un óvalo modificado para
adaptarlo a la cabeza, el sombrero o gorro es una curva
g. 5, con el seno hacia abajo. El cuello son dos gs. 2, el cuerpo está
formado por una sola línea que comprende además las
piernas. Los brazos están resueltos por una línea diagonal g. 4
y otra horizontal, g. 3, los dedos son gs. 5 en numero de tres para
cada mano. coche:
está trazado con una línea de contorno continua determinando las partes principales del coche de una vez, nos encontramos
por ello en la etapa realista.
Compuesto de segmentos
sencillos verticales y horizontales para indicar la cabina, el
motor
y el maletero. Las ruedas con gs. 20. carretera:
debe ser una carretera ese arco de línea doble coloreado de morado dentro,
pues ha colocado el coche encima. Es
una solución ingenua porque porque a esta edad todavía no saben resolver
la perspectiva del terreno. El quiere
dejar constancia de la carretera y lo resuelve como puede. Es
un diseño bastante sencillo. CROMATISMO: utiliza
los colores primarios amarillo, azul y carmín de
tono claro, rosado, los binarios verde, naranja, y
morado, un complejo pardo verdoso, marrón y gris
oscuro.
Emplea todos los colores principales del círculo
cromático. Por algunos tonos se encuentra en la
etapa de esquema de color. ESPACIO o perspectiva: indicada solamente por la utilización del borde
inferior del papel como línea de tierra implícita. Muy atrasado. INTENSIDAD DEL TRAZO: lo consideramos suficientemente intenso
para interpretar un tono vital más bien bueno. TAMAÑO: grande el de la casa, y casi las flores. El diseño de la
niña es normal, el árbol algo pequeño y el coche
muy pequeño la conclusión puede ser que se trata de un ego
más bien normal. COMPOSICIÓN: Si dividimos el papel en sentido horizontal la línea
pasaría aproximadamente por el centro de la casa.
En semtido vertical rozaría la división el techo del
auto y cortaría un poco la copa del árbol, en definitiva es
una composición algo inestable.
Carlos |

|
Sol, arco iris, casa y automóviles |
Se ha escogido esta sala por considerar que el esquema de automóviles
presentaba una variedad hasta ahora no registrada, mientras que los otros esquemas estaban ya representados con suficiencia.
FORMA Sol: un diagrama ovalado, pero irregular, representa al disco solar, los rayos son gs. 2, 3 y 4, trazados descuidadamente. Las facciones constan de ojos trazados
con gs. 20, círculos
imperfectos. Ha trazado dos líneas horizontales, gs. 3. entre ellos no encontrándolo significado y una boca curva, g. 5, con el seno
hacia
arriba. La nariz es una forma no registrada hasta ahora, se compone de dos curvas, una más grande, en un solo trazado, y dentro tiene dibujado dos circulitos,
gs. 20, indicando los orificios
nasales.* arco iris: es un esquema tradicional y querido por
los niños que lo dibujan con
gusto y frecuencia. Utilizan curvas gs. 5, concéntricas
y el espacio entre las líneas lo colorean a su
gusto o como se les ocurre. En este caso ha utilizado los
siguientes colores de dentro para fuera, azul, violeta, amarillo,
carmín rosáceo, carmín fuerte y verde. ** casa: es un edificio de casa urbana tradicional, con
muchos pisos indicados por las numerosas ventanas. La fachada
es un diag rectangular, con el lado inferior sustituido por
el borde del papel. Es posible que le niño querría hacer las ventanas
rectangulares o cuadradas, como son, pero las ha trazado
descuidadamente y le han salido círculos imperfectos gs.
20 y círculos cortados gs. 19.La puerta es una curva g. 5,
con el seno hacia abajo y los lados alargados para hacer
los lados de la puerta (jambas en arquitectura).
Un diag. rectangular muy pequeño con el lado inferior sustituido
o aprovechado el lado superior del edificio, debe ser la chimenea,
aunque le falte el humo que suelen dibujar casi siempre, La antena
de TV es un g. 2, línea sencilla vertical, como soporte y cortada
por dos segmentos horizontales, gs. 3. automóviles: el
primero que figura hacia el centro es un diseño de la
etapa realista, sencillo, pero trazado con una sola línea la
carrocería, cuerpo principal y motor, ha dejado correctamente
interrumpida la línea par colocar las
ruedas, gs. 20, las ventanillas las ha dibujado como las
de la casa, con intención de rectángulos pero en
realidad ha trazado curvas g. 20 o 19. La antena es un
segmento algo curvo, abierto g. 5. Lleva arrastrado, de
un segmento horizontal, g3, un trasportin de forma cuadrada,
más o menos, al que también parece que le
ha dejado sitio, poco, para la rueda, ung. 20. El siguiente esquema
es un camión, parece el tipo de camión
que consiste en un motor y cabina de
conductor, con una plataforma detrás para transportar
lo que sea. Es muy sencillo, esquemático, pero el niño ha
dado datos suficientes para que lo entendamos.
Consta de una cabina trazada con un diag. rectangular
y una rueda g. 20, una parte añadida, a la que no
encontramos explicación, como digo otras veces los niños
tratan de enriquecer su dibujo queriendo dar a
entender que el camión tiene más partes, que el no
puede recordar y dibujar. Es otro diagrama rectangular
con dos ruedas gs. 20. La plataforma es también un
diag. rectangular muy alargado, en posición horizontal,
como es lógico, y con interrupciones en el lado inferior para
dejar sitio a las ruedas gs. 20. Aunque no siempre
lo haga si lo dibuja más de una vez es que sabe hacerlo.
CROMATISMO: utiliza los colores primarios amarillo, azul
y carmín
en tono fuerte y rosado, los binarios verde y
morado, tono
fuerte y violeta. Aunque son pocos datos coherentes y
los colores del arco iris mal situados, es
posible que se encuentre en la etapa de esquema
de color. ESPACIO o perspectiva: no hay ningún signo gráfico. Se limita a colocar los esquemas arriba
y abajo, según corresponde, con
lo que tenemos un espacio bidimensional. Atrasado. INTENSIDAD
DEL TRAZO: fuerte, en trazado de línea de lapicero y
en el de colorido. Indica, como sabemos, un buen
tono vital. TAMAÑO: pequeño, aunque no el sol y el arco iris, predominan
sin embargo
el tamaño pequeño de los autos. Los esquemas
más importantes del dibujo. Corresponde a un carácter tímido. Es un ego poco
acusado. COMPOSICIÓN: si se divide el espacio del papel en proporción áurea
los autos, el sol y el arco iris, quedaría en la parte
mayor, no exacto por pocos milímetros, lo mismo
ocurre en sentido vertical, la casa quedaría casi
rozando la línea divisoria por pocos milímetros
también.
* Supongo que los profesores les aclararán
que aunque pongan facciones al sol éste no las tiene, de ese modo por lo menos. Tiene manchas
solares que se corresponden con explosiones atómicas
que se producen continuamente, y es lo que nos produce luz y calor.
**Precisamente la luz es la que produce el arco iris, se descompone al pasar a través de las gotas de agua, que hacen ese efecto, descubierto por Newton y que experimento con un prisma de cristal por
el que hizo que incidiera la luz, esta se descompone en varios colores, infrarrojo, invisible al ojo humano, rojo, anaranjado, amarillo, amarillo verdoso, verde, verde azulado, azul, azul violáceo, violeta visibles y el ultravioleta también
invisible a los ojos humanos. Newton los clasificó en un círculo
cromático en número de siete, después se han dejado establecidos en seis colores principales, tres primarios, azul, amarillo y rojo (en realidad debe ser carmín) y tres binarios verde, anaranjado y violeta. Los primarios
son únicos no se pueden obtener de la mezcla de
otros y los binarios sí, son mezcla de dos primarios.
Niño |

|
Automóvil y figuras humanas |
Tenemos
aquí uno de los primeros diseños de automóvil dibujado por un niño.
FORMA Coche: aunque
el dibujo parezca muy sencillo se encuentra en la etapa
realista, por la manera que dibuja el contorno del auto, una línea solamente indica la parte delantera
del motor, de manera
curva, el centro del automóvil y una forma curva que parece
una alerón, deja también una forma curva con el seno hacia
abajo para la colocación de las ruedas. Una línea sencilla
curva g. 5, cerrada, como si fuera una gota de agua, la ha colocado en la parte delantera como
adorno o marca del auto. Las ruedas son dos círculos concéntricos cada una, coloreada
de negro la interior, parece que con buen sentido.
Tiene una ventanilla diag. rectangular con una figura humana dentro muy sencilla. Está de perfil, su cabeza
es un círculo g.
nº 20, el ojo también pero más pequeño, la nariz es otro de tamaño intermedio y la boca es un segmento rectos
sencillo,
horizontal, g. 3. El cuello es un diag. rectangular pequeño, con lado superior sustituido por el
perímetro de la cabeza. El
cuerpo es una diag. triangular, da la sensación de que se debe a un impulso inconsciente el no hacerlo rectangular.
El
brazo está trazado con una curva g. 5, con los lados oblicuos y alargados y en el extremo opuesto dos
curvas gs. 5, muy
pequeñas con el seno hacia lo que sería la muñeca del brazo, para indicar los dedos. Figura
semiborrada: se trata de un arrepentimiento. Había dibujado una cabeza redonda con un diag. circular, ojos
gs. 20 muy pequeños,
diminutos, la nariz un g. 2 y la boca con una curva
g. 5, con el seno hacia arriba. Debajo de ella le dibuja un
diente que es una forma rectangular muy pequeña, con el lado
superior sustituido por la línea de la boca. Un gorro encima de la
cabeza está trazado con un diag. triangular. En el vértice ha colocado un g. 20, circulito a manera de borla.
El cuerpo es un diag. rectangular más ancho que largo, algo infrecuente o nada visto. Está casi borrado y no es de extrañar
porque no encaja con el resto del dibujo. Carretera:
está representada por un coloreado de azul con trazos
negros en el centro a manera de señales de tráfico gs. 3.
CROMATISMO: emplea los colores primarios, amarillo,
y azul. Con
tan pocos datos no podemos situarlo en ninguna
etapa de cromatismo. ESPACIO
o perspectiva: está indicada por la carretera que ya está comentada. Sigue cometiendo el error de situar el coche en
el borde superior de la carretera como si fuera la línea de tierra, recurso que ya
debería tener superado. INTENSIDAD DEL TRAZO: es de intensidad normal en general, con algunos trazos más intensos en las ruedas. Denota un
tono vital de esta característica normal.
Por tanto dando una impresión de vitalidad normal
también. TAMAÑO: normal el auto y proporcional el conductor, la otra figura no cuenta puesto que la ha querido borrar, luego estimamos un ego normal. COMPOSICIÓN: visto de lado el automóvil no es simétrico, la única
simetría está en la colocación equidistante de las
ruedas. El conjunto es inestable, se vence hacia
el lado izquierdo, vista del espectador.
Niño/a 5 años. |

|
Automóvil |
Tenemos aquí un dibujo de los más sencillos y sin embargo no
tenemos seguridad de ubicarlo en una etapa determinada. La impresión que se tiene a primera vista es de que está construido
con diagramas y un solo garabato de línea multiple, pero que está tapado por una mancha ovalada negra, lo cual nos hace dudar
de tener en cuenta este garabato de línea multiple. Si no lo tenemos en cuenta el auto es un conjunto de solamente diagramas.
Si están trazados independientemente unos de otros la conclusión es clara estamos en la etapa esquemática, pero si el
rectángulo coloreado de rosa y el verde tienen delineado el borde a la vez la solución variaría.
FORMA Automóvil: ya comentado, nos queda indicar que los diagramas
importantes son dos rectangulares y uno cuadrado para
hacer lo principal del automóvil, quedarían dos más casi cuadrados
para las ventanillas otro para el tubo de escape
(mal ubicado), uno ovalado para el humo, más dos
circulares para las ruedas, que en realidad son dos
circunferencias trazadas con tono rojizo y coloreadas en su
interior de azul. CROMATISMO:
utiliza los colores primarios azul y carmín en tono
rosado, los binarios verde y rojo más el complejo negro.
El colorido es arbitrario y aunque podría darse
el caso de un coche de este estrambótico colorido lo
creemos improbable, más bien parece la intención decorativa
del niño o niña que lo ha dibujado. ESPACIO
o perspectiva: no hay ningún signo gráfico. INTENSIDAD DEL TRAZO: entre casi normal y algunos coloreados fuertes,
indica un tono vital algo más que normal, pero
poco acusado. TAMAÑO:
entre normal y pequeño, nos falta elementos de
comparación para determinar una conclusión. COMPOSICIÓN:
si prescindimos del tubo de escape podríamos decir
que es casi simétrica la construcción del vehículo.
No encontramos una proporcionalidad clara.
Patricia, 5 años |

|
Nubes, sol, coche, árbol, casa, hierba y flores. |
Cuando encontramos un dibujo de verdadero arte infantil sentimos
satisfacción, un suave alegría, tranquila, nos sentimos a gusto con este arte inocente espontáneo, alegre. Hay en ellos toda
una esperanza de una vida maravillosa, aún no han llegado los inconvenientes, las tristezas, los desengaños. Es un arte puro,
como un niño recién nacido.
FORMA
nubes: curvas 5 y formando cúmulos.
sol: diag. circular y rayos solares gs. 2, 3 y
4.
coche: línea de contorno continua determinando
las partes principales
del
coche de una vez, nos encontramos por ello en la etapa
realista.
Segmentos sencillos verticales y horizontales indican
las
puertas y su cerradura. Dos círculos gs. 20 indican los
faros
delanteros. Las rueda son diag. circulares. .
árbol: dos líneas sencillas verticales, gs. 2,
indican el tronco y varias
curvas cortándose, g. 14, o circular extendida g. 18
forman la copa.
casa: un diag. rectangular para el perímetro
de la casa y dos para las
ventanas
y otro para la puerta (no se ve bien por estar
coloreada
encima). Un diag. triangular clásico para el tejado, la
chimenea
es un diag. rectangular pequeño y el humo una serie
seguida de
curvas, gs. 5, con el seno hacia arriba.
hierba: una serie de líneas sencillas verticales,
de color verde, gs. 2,
son
suficientes para entender un prado de hierba.
flores: de tres a cinco curvas gs. 5, son suficientes
para representar
los
pétaos de una flor, la clásica margarita. un círculo gs. 20
coloreado
de rosa y unos tallos verde, gs. 2, completan
los esquemas
florales.
CROMATISMO: utiliza los colores primarios amarillo azul cyan y azul
morado
y carmín rojizo y tono rosa, los binarios
verde, naranja y el complejo marrón no son pocos
colores
para su edad. está casi todo el círculo
cromático
importante. Se encuentra en la etapa de
esquema de color.
Predominan los tonos cálidos dando esa sensación de
suave alegría.
ESPACIO o perspectiva: indicada ya por la representación de la
hierba,
como línea de tierra o suelo de prado.
INTENSIDAD DEL TRAZO: es suficientemente intenso para
considerar un
tono vital bueno.
TAMAÑO: pequeño, sobre todo el de la casa, no tanto las
flores, algo
grandes. Necesitaríamos más dibujos de la niña para
asegurar una conclusión.
COMPOSICIÓN: reiteramos la estructura casi simétrica del coche,
es
ésta vez es el motor el de más dimensión. Si
dividimos el papel en sentido horizontal la línea de
separación de la parte mayor de la menor pasaría
entre el árbol y la casita, dejando a ésta y dos
nubes en el espacio menor y el resto al otro lado.
Tania, 5 años |

|
"Van al camping. Mi hermano saltando" |
El grupo que estamos analizando ha hecho una notable aportación
al apartado de Vehículos, especialmente automóviles. Tenemos ahora una gran variedad de soluciones al dibujo del
automóvil, muchos son parecidos pero todos tienen diferencias.
FORMA
Sol: forma clásica, diag. circular y
gs. 2 y 4 para dibujar los rayos
solares.
Coche: estructura
trazada como varias de los anteriores dibujos,
con
una líneas recta formando ángulos rectos excepto uno
que
le "ha salido" algo curvo. Una línea sencilla vertical, g. 2,
deja bien claro el departamento de conductor y pasajeros, la
parte
de motor y de maletero, y se curva 180 grados para
dejar
sitio a las ruedas. Las puertas están trazadas con
diagramas rectangulares sustituyendo la base superior por la
línea
de contorno del automóvil. Dos puntos gruesos, gs. 1
indican las cerraduras.
Dibuja dos faros delante y dos detrás con curvas
gs. 5, con el
seno hacia dentro del auto. Los rayos de luz son segmentos
cortos rectos, inclinados, gs. nºs 4 y alguno
nº 3.
El tubo de escape es otra curva g. 5, y el humo son
garabatos
de líneas multiples entre los nºs 7 y 9.
Las ruedas son coronas circulares, es decir una circunferencia
pequeña dentro de otra mayor.
Del techo sale un segmento recto vertical, g. 2, sin
duda para
representar la antena de la radio. Al lado hay
un diag.
rectangular vertical, que ha sido borrado, pero se
aprecia
claramente. Es otro arrepentimiento.
Por
el trazado del auto estamos en la etapa del realismo.
El conductor
sin embargo es una figura de la etapa
esquemática. Todas las partes son bidimensionales, pero de
tipo geométrico sin modificaciones o flexibilizaciones. Hay un
arrepentimiento, aparece casi borrado del todo otra figura de
conductor. Como el que hace después lo sitúa en el aire,
aunque dentro del coche, le indica al profesor/a que su
hermano está saltando, con lo que corrige su error, y se
queda
tranquilamente.
El volante aparece en parte algo más
de un arco cuarto de circunferencia, con un punto en el centro
g.
1 y
dos radios gs. 4.
Hierba: está representada por ángulos de lados entre casi rectos y
algo curvos, gs. 4 y 5.
CROMATISMO:
utiliza los colores primarios, amarillo, azul cyan y
carmín rojizo, los binarios verde y naranja, y el
complejo marrón (predominante) y el negro.
Tiene todos los colores principales
del círculo
cromático excepto
el morado, lo cual está bien para
su edad. Se encuentra en la etapa de esquema
de
color.
Es este dibujo hay una entonación dominante del
marrón, color compuesto por los tres primarios, pero
poco atractivo, lo usan los niños principalmente para
los
troncos de los árboles y para los muebles de
madera.
ESPACIO o perspectiva: está indicada por la hierba
dibujada
con
ángulos ya indicados de color verde, por supuesto la
línea de tierra o suelo.
INTENSIDAD DEL TRAZO: es de intensidad fuerte en general,
con algunos trazos más intensos en el humo. Denota
un
tono vital de esta característica fuerte por
tanto dando una impresión de vitalidad.
TAMAÑO: grande, sin duda, ocupa casi todo el papel, por tanto de un
ego acusado.
COMPOSICIÓN: como buen número de dibujos
de este grupo son de
coches, tenemos que repetir una vez más que la
estructura de
estos autos, tienden a
la simetría,
con un equilibrio un poco inestable en este
caso, porque la parte trasera es mayor aunque se
compensa
algo con la figura del conductor, si no
contamos con el sol que por su tono claro y
brillante no "pesa" mucho.
Rubén, 5 años |

|
"Sol, pájaro, árbol, coche Ferrari". |
No dejamos de sorprendernos de la capacidad de la expresión
artística de los niños, suelen hacer sus esquemas, en este caso los coches, parecidos, pero todos tiene algunas características diferentes.
FORMA Sol:
forma sobradamente analizada, clásica, mancha amarilla circular, y gs. 2, 3 y 4 para los rayos solares. Pájaro: otro esquema también ya analizado, pertenece
a la
etapa esquemática, porque tiene sus partes en dos dimensiones, pero no tiene dibujo, solamente colorea. Lo
traza con óvalos y curvas, diagramas ovalados y gs.5. Árbol: otro esquema clásico, el tronco es rectangular trazado dos rectas gs. 2, la copa está dibujada con una línea ondulada
que empieza en un lado del tronco y va al otro lado formando
un
espacio rodeado de curvas. Coche:
es un Ferrari, según el niño -estos niños parecen tener edad
para estar enterados de marcas de coches-. Un Ferrari es un
coche de carreras o deportivo, podríamos haberle situado en coches especiales, pero preferimos ubicarlos por
las formas o características,
por otro lado el niño no dice que sea un coche
especial o de carreras.
Está formado por una línea continua que unas veces es recta y forma ángulos rectos, y otras veces se curva,
por ejemplo
para dejar sitio a las ruedas o para representar el habitáculo
de los pasajeros. Dibuja diagramas redondos para representar las ventanillas -me atrevo a opinar que les da
esta forma
porque es más rápida que el rectángulo lógico de estos
elementos-. Dentro sitúa personajes para que le bastan gs 20 para las cabezas algún diag. pequeño oval para el cuerpo
y
trazos rectos par los brazos gs. 2 y 4. Para las facciones ha trazado segmentos cortos gs. 2 y 4 que no son idóneos,
y que
parece trazarlos para "cubrir el expediente". El volante también es un pequeño diagrama circular o g. 20, dentro traza una cruz con gs. 4, como radios. Tres segmentos
rectos verticales, gs. 2. forman espacios rectangulares
indicando las puertas en número de tres (puestos a hacer puertas...). Las asas están
representadas por curvas
gs. 5, como letras C. Los faros son curvas gs. 5, en número de cinco, tres
atrás y
dos delante. Aquí coloca también una forma nueva con curvas acabadas en punta que debe querer representar el
parachoques. Los rayos luminosos son segmentos cortos gs. 3 y algún 4. Las ruedas son diagramas circulares, circunferencias
son otros
pequeños círculos dentro, todo coloreado, consecuentemente, de negro. El tubo de escape es un forma rectangular, con
un lado sustituido
por el contorno del coche. Una línea entre circular extendida, g. 18, y una presilla múltiple g. 14. La línea que determina la forma principal
ya se ha comentado que
es nueva, no ha sido registrada antes, y por tanto se encuentra
este dibujo en la etapa del realismo. CROMATISMO:
utiliza los colores primarios, amarillo, azul y
carmín rojizo y en tono rosa, el binarios verde, y el complejo marrón. No está mal para su edad
Se encuentra en la etapa de esquema de color. ESPACIO o perspectiva: está indicada por una línea sencilla, recta,
algo ondulada, de color amarrón que atraviesa el papel de lado a lado. Representa la línea de tierra. INTENSIDAD DEL TRAZO: es de intensidad normal en
general, con
algunos trazos algo intensos. Denota un tono vital de estas características normal o algo, un poco, acusado. TAMAÑO: algo
grande, denota un ego algo acusado también. COMPOSICIÓN:
como casi todos los últimos dibujos de este grupo son
de coches, tenemos que reiterar lo mismo para
la estructura en sí de los autos, tienden a la
simetría, con desequilibrio en este caso pues pesa
más la parte trasera. En conjunto también pesa más
el lado izquierdo, vista del espectador, por los
esquemas del sol, el pájaro y sobre todo del árbol, de
color intenso.
El árbol está dibujado en proporción áurea en el
sentido vertical, medido desde el borde superior del
papel hasta su base.
Alejandro, 5 años. |

|
"Gotas de agua porque está recien lavado. Humo". |
Otro modelo de coche parecido a los demás, pero diferente en
algunos aspectos. Llama la atención la fuerza con la que remarca las líneas de dibujo. Da la impresión
de que le gusta dejar bien seguro lo que hace. Es algo pequeño de tamaño con relación a otros vistos anteriormente. Las
líneas le salen sinuosas, no parece tener mucho control, quizá por eso las repase con intensidad. Le dibuja datos que ya han
dibujado los demás pero con características diferentes. Parece un niño observador y dibuja las gotas de agua porque está el
coche recién lavado.
FORMA Sol:
es otra forma clásica, mancha amarilla circular, g. 20. Tiene una intensidad
baja por el tono poco visible del color amarillo. Dibujar siete rayos de sol, gs. 2, 3 y 4. Algunos algo curvados cercanos
al g. 5. Coche: tiene construida su
estructura similar de los anteriores, con
una líneas recta formando ángulos rectos excepto uno obtuso, bajo el maletero, trazada de
una sola vez y dejando el
lugar de las ruedas señalado. Las ruedas son parecidas en
su construcción al volante, la trasera más grande y la delantera
sustituye la corona circular interior por un círculo negro.Se ve claramente la única ventanilla, y
la puerta que parece
la de una casa, es un diag. rectangular. El volante también se ve bien, consta de una corona
circular de color
azul y un interior igual pero mucho más pequeño, de color negro. Coloca faros delante y detrás trazados
con dos curvas
con el seno hacia el contorno del auto. Tienen un enrejado dentro con pequeños segmentos rectos y horizontales,
2 y 3
respectivamente. Un pequeño diagrama rectangular con un lado sustituido por el contorno del vehículo
y una línea mixta compuesta
de una curva algo undulada que termina en un curva irregular, forma parecida a un óvalo, representa
al
humo. Las gotas de agua son pequeños trazos de azul, uno de ellos parece un óvalo y el otro un corto
segmento
horizontal, g. 3. . Se
encuentra en la etapa realista por el trazado del contorno
del coche. CROMATISMO: utiliza los colores primarios, amarillo, azul
celeste y
carmín tono rosado, los binarios verde claro, y
anaranjado, mas el complejo negro solo para
dibujar. Tiene todos los colores principales del círculo cromático
excepto el morado, no está mal para su
edad.
Se encuentra en la etapa de esquema
de color.
Es este dibujo es muy sencillo y de una entonación
general también suave. Predomina la gama cálida
el
carmín rojizo y el anaranjado. Las líneas azules son
contraste con el naranja y el verde con el rojo.
La línea es torpe de trazado, sinuosa y no muy
controlada, pero resulta un dibujo gracioso. ESPACIO o perspectiva: no hay ninguna representación gráfica de este tema. INTENSIDAD DEL TRAZO: es también de intensidad normal en general,
algo intenso en coloreado y más claramente
en la línea azul reforzada de negro del contorno
del coche.
Denota un tono vital de características casi
normal o un ego poco acusado. Una impresión que destaca
es el refuerzo de línea, demostrando que tiene interés
en ese diseño. TAMAÑO: normal, y
un ego de estas características: normal. COMPOSICIÓN: repetimos
una vez más que la estructura de estos
autos, tienden a la
simetría, con un equilibrio un poco inestable
por el trazado del humo.
En cuanto a la proporción áurea, se da en sentido horizontal,
la división de la magnitud en horizontal
deja dividido el espacio: el coche en el lado mayor y
vacío el resto.
Niño, 5 años |

|
Coche |
Dibujo algo desconcertante, parece poco controlado, el sol tiene
pocos rayos, las líneas no están controladas, y sin embgargo tiene otros logros importantes.
FORMA Sol: forma clásica, mancha amarilla circular, y gs. 2 y 4. Tiene la particularidad de dibujar pocos rayos
de sol. Nubes: están logradas con unas líneas curvas, gs. 5, que se cierran en forma de
cúmulos. Coche: está construida su estructura
como varios de los anteriores, con
una líneas recta formando ángulos rectos excepto uno que le "ha salido" curvo. Deja bien
claro el departamento
de conductor y pasajeros, la parte de motor y de maletero, y se curva 180 grados para dejar sitio a las ruedas,
una cierra es
espacio de la curva con na recta irregular y la otra con una curva amplia. Las puertas están trazadas
con una línea que
se curva en casi ángulo recto, y otra que si lo hace más parecido
el ángulo y otro ángulo lo hace también curva y más
abierta. Los faros son uno un g. 20, el delantero, queda en el espacio sin tocar la carrocería del coche -fallo
en el trazado- y el otro
es una curva con el seno hacia el coche. Los rayos de
luz son gs. 2 y 4, algo curvados por defecto de trazado.
El conductor está logrado con un pequeño g. 20, para la
cabeza, unos puntos gs. 1, para las facciones, dos curvasgs.5, con
el seno opuesto para el pelo, o melena, y dos curvas gs. 5
para el cuerpo. El volantees una curva g.5. El esquema es algo
pobre, de tamaño pequeño y se encuentra en el aire
dentro del coche. CROMATISMO: utiliza los colores primarios, amarillo, azul cyan,
y
carmín tono rosado, los binarios verde, anaranjado y
morado, en un trazado de líneas solamente. Tiene
todos los colores principales del círculo cromático
, lo
cual está bien para su edad. Se encuentra en la
etapa de esquema
de color.
Es este dibujo de una entonación general también
suave y da la impresión de un dibujo inocente,
algo torpe de
trazado y ligeramente alegre. ESPACIO
o perspectiva: está indicada por unas líneas sencillas, rectas, cortas de color verde que van de un lado a otro
del papel, representando indudablemente la hierba y por tanto la línea de tierra
o suelo. INTENSIDAD
DEL TRAZO: es también de intensidad
normal en general,
con algunos trazos algo intensos. Denota
un tono
vital de características normal o algo,
un poco acusado.
La impresión desde luego es de cierta
vitalidad por el dibujo en sí. TAMAÑO: normal, quizá un poco grande, por tanto de un ego un poco,
poco, acusado. COMPOSICIÓN: como en un número abundante
de dibujos de este grupo,
son de coches, tenemos que repetir una vez más que estructura de estos autos, tienden a la
simetría, con un equilibrio un poco inestable en este
caso, porque la parte es mayor y tiene más
esquemas, el conductor. En
general también tiene a una simetría ligeramente desequilibrada.
Niño, 5 años |

|
"Ford Fiesta. Va toda la familia". |
Si el anterior nos trasmitía una sensación de elegancia el actual
nos produce simpatía, nos sentimos atraídos por su sencillez, dinamismo -el coche va en una dirección, parece cuesta arriba-
lo cual obliga a cambiar la marcha y acelerar, significa esfuerzo, velocidad, lo indica ese garabato de detrás-, el pájaro
va en dirección contraria, lo cual favorece la sensación de velocidad, de movimiento, se deben haber cruzado apenas
hacía un instante, las nubes parecen escoltarle en fila algo curva, produce también dinamismo. Los colores son agradables
no estridentes, rosa, azul, denota sensibilidad y alegría.
FORMA Sol : forma clásica, mancha amarilla circular,
y gs. 2, 3 y 4. Pájaro: este
esquema pertenece a la etapa esquemática, tiene las partes bidimensionales pero no modificado aquí,
en este caso los
diagramas. Emplea un diag. o mancha oval, una circunferencia
g. 20 para la cabeza, con un punto, g. 1, como
ojo, y un ángulo formado por gs. 4 como pico, y las alas son dos curvas de lados prolongados con el seno
hacia el cuerpo
del pájaro. Nubes: están
logradas con unas líneas en parte onduladas, gs. 12, en parte curvas, gs. 5, que a veces se cruzan
formando
"presillas" -nombre que la maestra R. Kellogg da a las cicloides prolongadas- y que se cierran
en forma de cúmulos. Árbol:
es un esquema clásico, el tronco es rectangular pero está logrado sólo con dos rectas gs. 2, la copa está trazada
con una línea
ondulada que empieza en un lado del tronco y va al otro lado formando un espacio rodeado de curvas. Coche: es un Ford Fiesta, según el niño -ya parece tener
edad para estar
enterado de marcas de coches-. Está formado por
varias líneas rectas formando espacios rectangulares. Aunque no sea una sola línea, la verdad es que lo que
construye es en
su conjunto una forma nueva, no registrada antes, y por
tanto se encuentra este dibujo en la etapa del
realismo. Es
interesante como deja el espacio para las ruedas y lo indica con curvas, gs. 5, que se quedan en el aire,
como si fueran guardabarros -aunque esta no sea su intensión-. Los faros, en la parte
delantera y trasera-, están representados por curvas gs. 5, con el seno hacia dentro del auto, y despiden rayos luminosos
representados por gs. 2, 3 y 4. Otra curva, g. 5,
debajo del coche con el seno en su parte inferior de la carrocería, parece indicar el tubo de escape pues a partir de él sale una línea de varias presillas, g. 14, y no
cabe duda que se
trata de el humo que despide el motor de coche. Encima del techo hay un trazo g.4, que indica, creemos que claramente,
la
antena del coche.
El conductor y los pasajeros -toda la familia- son clásicos cabezones (cabezas-pies) pues están logrados
con unos
pequeños garabatos circulares, nºs 20, para la cabeza y unos
garabatos nºs 4, para el resto de la figura. Dos curvas muy pequeñas
con el seno hacia abajo y coloreadas de morado,
como los dos pasajeros, deben representar los respaldos de
los asientos, detalle a tener en cuenta si esa ha sido su
intención. Un g. 20, muy pequeño, al que le sale una línea
corta g. 4, debe ser el volante y su eje de sustentación. CROMATISMO: utiliza los colores primarios, amarillo,
azul cyan, y
carmín tono rosa, los binarios verde, anaranjado y
morado, y el complejo marrón. Tiene todos los colores
principales del círculo cromático , lo cual está
muy bien para su edad. Se encuentra en la etapa de
esquema de color.
Es una entonación general suave, excepto el árbol, y
da la impresión de un dibujo inocente y alegre como
un niño, que es lo que es. ESPACIO
o perspectiva: está indicada por esa línea sencilla, recta, inclinada, de color amarillo
que atraviesa el papel de lado
a lado. Esta vez la línea de tierra es una línea inclinada, en cuesta. Es normal para su edad, pero no la inclinación,
menos frecuente, aunque es posible que sea algo casual inconsciente. INTENSIDAD DEL TRAZO: es de intensidad normal en
general, con
algunos trazos algo intensos. Denota un tono vital de estas características normal o algo, un poco acusado. La
impresión desde luego es de vitalidad por el dibujo en sí.
De vitalidad y alegría. TAMAÑO: pequeño.
La teoría que tenemos de los dibujos de este
tamaño, ya comentada en diversas ocasiones,
es que se
trata dibujos de niños algo tímidos o cohibidos que
expresan sus deseos en sus dibujos, ya que no se atreven o no pueden realizarlos en la realidad. COMPOSICIÓN:
como un buen número, casi todos los últimos
dibujos de este grupo, son de coches, tenemos que
repetir lo mismo para la estructura en sí de los
autos, tienden a la simetría, con un equilibrio un
poco inestable
en este caso, porque la parte
izquierda del vehículo, vista del espectador, "pesa"
algo más. También la composición general se vuelca hacia
el mismo lado izquierdo nuestro, por la línea
de tierra inclinada hacia abajo en este lado.
Nuria, 5 años |

|
"Mi padre conduce y mi..." |
La sensación que nos produce el dibujo es de elegancia. Tiene
algunas novedades, el diseño es algo diferente, la parte de los ocupantes, el tener los faros embutidos en la carrocería.
el poner bien definidas dos puertas con sus correspondientes cerraduras, el coloreado decorativo de las ruedas...
FORMA Sol: aprovechare este caso para hacer notar que
en este grupo de dibujos
aparece con frecuencia este tipo de sol coloreado de amarillo sin dibujo previo, pero en esta ocasión si parece que antes de colorear el disco solar, g. b. 20, sí ha
trazado una circunferencia, o mejor dicho un ovalo, diag. oval, para después dibujar los rayos solares con los clásicos gs. 2, 3 y 4, alternando, decorativamente,
los trazos largos y cortos. Automóvil:
aparentemente parece que ha empleado un diag.
rectangular y una curva para representar la carrocería o cuerpo
principal del auto, pero fijándonos bien es una sola
línea la que ha dibujado todo el contorno, con lo cual
hay que situar el dibujo en la etapa del realismo. dos líneas sencillas verticales, una mas larga y algo curvada y la otra mas corta, gs. 2, la ha servido para primero
determinar el espacio del conductor y el de los pasajeros
y la otra para determinar la puerta de atrás. En
el espacio del conductor ha dibujado a su padre con un cabeza, g. b. 20, con los ojos con otros dos gs. 20 muy
pequeños y de la cabeza salen dos líneas sencillas, cortas,
obicuas, gs. 4, como brazos que van al volante, parece
apoyarse la figura -solo cabeza y brazos- en un respaldo
trazado con una línea curva muy abierta, g. 5. El volante es otro g. 20, algo ovalado, con una cruz
dentro gs. 2 y 3 cruzados. Del disco del volante
sale un
pequeño segmento g. 3, que termina en una bola, g. 20,
muy pequeño, que podría ser el cambio del coche o cualquier
otro elemento. Repito una vez más que los niños
cuando no pueden representar un objeto lo sustituyen
por otro de su imaginación, y va le vale.
Han enriquecido su dibujo.
En la parte de atrás ha dibujado una curva de lados
alargados y un diagrama oval como queriendo representar
las ventanillas, nos parece, pues no tiene otra
explicación aparente. Los
faros embutidos en la carrocería, como hemos dicho, son
espacios entre rectangulares y ovales dejados sin colorear
del azul general de la carrocería y coloreados a su vez
de tono anaranjado. Las
dos puertas tienen sus correpondiente cerraduras representadas
por un punto cada una, gs. 1. Finalmente
hay que decir que las ruedas están trazadas con
curvas con el seno hacia arriba, representado la parte de ruedas que en opinión de la niña se ven, lo cual
es correcto. No lo es tanto el coloreado de las ruedas pero con
esa modernidad del taroteo todo es posible. Dentro figura
una cruz en cada una de llas trazadas con un g.
2 y 3. CROMATISMO: utiliza
los colores primarios amarillo, azul y carmín
rojizo, el binario naranja y el complejo marrón. No emplea
muchos colores, por eso resulta un dibujo
elegante -la elegancia está en la sencillez-. Tiene
buen gusto la niña, quizá desentone un poco el negro
de las ruedas, pero lo compensa con un diseño atrevido. Es
una niña que se expresa bien tanto con el
dibujo como con la palabra, el mensaje que da a la
profesora y ésta nos trasmite, es escueto, con palabras
ordenadas con sencillez y claridad.
Solamente
por el sol podríamos decir con alguna
seguridad que se encuentra en la etapa de esquema de color. Predomina
el tono azul color frío con el significado de
reflexivo, pero con unos toques de tonos cálidos que
indican alegría. ESPACIO o perspectiva: no hay nada gráfico que represente el suelo, únicamente el sol nos indica un espacio de tipo bidimensional. INTENSIDAD DE TRAZO: intenso, indicativo como sabemos de un
buen tono vital. TAMAÑO: ya
se ha indicado que en los niños mayores significaría un ego algo acusado. COMPOSCIÓN: el esquema principal tiene una estructura
casi, casi, simétrica.
Si utilizamos la proporción áurea para
encontrarla en el dibujo, vemos que medida desde el
lado izquierdo, del espectador, pasa justo por donde
empieza o termina la curva de la parte superior de la
carrocería -algo poco significativo, pero algo- , y si medimos
en vertical la proporción desde el borde superior
del papel pasaría rozando, tangente, a la parte
inferior de las ruedas, mejor coincidencia.
Como hemos indicado otras veces la característica de
proporcionalidad, sobre todo de este tipo, es propia
de los artistas y connatural.
María, 5 años |

|
"Es el coche de mipapá y vamos al campo. Cerradura". |
Hay algunos dibujos que no tienen indicado el nombre del dibujante
y se lo asignamos a un niño. Hasta ahora la palabra niño comprendía los dos géneros, pero la intención era asignar
el dibujo a un varón por la sobriedad del dibujo. En este caso la niña María utiliza hasta siete colores en el esquema
del coche, el interés por el colorido queda expresado. Sabemos que las niñas tienen un gusto más decorativo y detallado -cerradura,
antena, luces ventanillas, ruedas más completas-, pero
es que además hay un toque lírico al dibujar sobre el borde inferior del papel, línea de tierra implícita, un campo de hierba
y flores. También se extiende en explicaciones:
es el coche de su padre y van al campo.
FORMA Sol: figura
tradicional ya analizada con asiduidad. Este esquema sólo tienen una particularidad, los rayos no son rectos sino curvos, gs. b. 5. Coche: el contorno, como en otros casos, es una sola línea continua,
indica a la vez las partes del coche, la cabina del conductor, el motor la parte inferior dejando espacio curvo
para las ruedas, el
maletero y la parte posterior. Este trazado indica que estamos en
la etapa realista. El interior contiene tres
diagramas rectangulares una más grande y otro mediano para indicar las ventanillas y otro
bastante más pequeño para
representar la cerradura de la puerta. Dentro
de éste ha trazado
un punto grueso, g. 1, que evidencia el punto de entrada de la llave. Tanto en la parte anterior como
la posterior ha dibujado los
faros, uno con una curva g. 5, y otro con un g. 20, círculo
imperfecto. Salen de estos líneas rectas cortas, gs. 2, 3 y 4, igual
que un sol. Del
techo surge un ángulo en curva, con el interior coloreado de azul añil, que debemos suponer que es
la antena del
coche. Las
ruedas son una corona circular, como sabemos un círculo
pequeño dentro de otro mayor y concéntricos. Este trazado
no es frecuente y sin embargo esta niña que debe ser muy
observadora y amante de describir bien cuanto ve lo ha dibujado.
Pradera del suelo: está constituida por hojas en sentido vertical, con curvas gs.5, a veces una normal con el seno
hacia abajo, a veces
formando ángulo, con trazos dentro que pueden ser
para colorear o para indicar, más improbable, los nervios
de las hojas. Esta manera de interpretar la hierba es nueva. En nuestra opinión se
debe a su interés por hacer un dibujo
más complejo o completo. Flores: estás son más sencillas,
se limitan a dibujar el tallo, g. 2, de color
negro, algo que parece incorrecto -aunque quizá pueda haberlos-,
y la flor un simple círculo de línea múltiple g. 17 de
color amarillo. CROMATISMO: utiliza los colores primarios,
amarillo, azul -tono añil- y
el color carmín -tono rosa-, los binarios verde y naranja
más el complejo negro, aquí en función de color. Hay
que poner de manifiesto que a veces utiliza
hasta tres colores en las líneas de contorno, véase
las ruedas, azul, amarillo y negro, o dos en el contorno
del coche azul medio y amarillo. Delata el gusto
por el color. Emplea bastantes colores. El sol, las
ruedas y la pradera
con flores son adecuados por tanto habría
que situar el dibujo en la etapa de esquema de color. Son más improbables los colores del coche,
aunque se ven algunas extravagancias. Las líneas de contorno
no las contamos como color pues esto sería más
imposible -si cabe- todavía. ESPACIO
o perspectiva: está indicado por la pradera ya comentada. El coche sin embargo flota por encima sin tocar suelo. Debemos recordar su edad para
entender esa licencia de la dibujante. INTENSIDAD DEL TRAZO: bastante intenso, y significa, como
ya
sabemos, un buen tono vital. TAMAÑO: grande, propio de los dibujos infantiles cuando se
trata de un esquema principal.
En los niños de más edad sería indicativo de un
ego acusado. COMPOSICIÓN:
bastante centrado. En el original más, hubo que
acortar el papel para unificar todos los originales. Tiene
una leve relación con la proporción áurea.
Medida desde arriba la porción mayor contendría el auto
entero hasta la línea horizontal inferior de la
carrocería sólo quedarían fuera parte de las ruedas.
Niño ¿? 4/5 años |

|
Luna, estrella, pájaro, nube, lluvia, coche F40 Ferrari, con luz, conductor y pasajero |
La impresión que causa este dibujo es de que se ha trazado descuidadamente con un trazo nerviosos.
FORMA Estrellas: dibujadas de cuatro puntas, el coloreado con
trazos
múltiples gs, 8, ocultan su forma previa. Luna: en fase menguante es una mancha coloreada de amarillo. Está compuesta de dos curvas, gs. 5, arcos
de circunferencias de centro
distinto que se unen en sus extremos. Pájaro:
otro esquema sin dibujo previo, el cuerpo es una forma
ovalada con alas formadas por curvas, gs.5. coloreadas de amarillo, en el extremo del cuerpo, redondo, ha
dibujado dos
antenas, gs. 2, y 4. Nube: forma
trazada con cuatro curvas gs. 5, unidas formando una nube
tipo nimbus, las clásicas que hacen los niños. Lluvia:
está compuesta de gotas de agua que se deprenden de la nube, son círculos, gs. 20 y una curva g.
5, sin cerrar. Coche: parece
trazado con una sola línea a veces ondulada a veces
recta y formando un ángulo agudo. En parte queda oculta por el coloreado. Ha marcado lo suficiente las arte
del automóvil, Delante
ha dibujado dos curvas gs. 5, concéntricas
y alrededor ha dibujado unas líneas sencillas cortas,
gs. 2 y 4
a las que denomina luz. Detrás otra curva 5, con el seno hacia el coche debe ser el tubo de escape y de ella
sale una curva
ondulada, irregular, que se entiende como humo.
Las ruedas son circunferencias gs. 20, con los radios
dibujados hacia fuera, coo si fueran rayos de sol.
En el interior ha dibujado un conductor (denominado Damian) con círculos gs. 20 para la cabeza y un adorno encima y
líneas recta sencillas, oblicuas, gs. 4, que vana otro círculo, g.
nº 20, se supone que el volante. Todo muy esquemático.
En cambio el pasajero (primo Fran) está hecho algo mejor. La
cabeza sigue siendo un círculo, g. 20, el cuello está trazado
con dos líneas sencillas, rectas, gs. 2. y el cuerpo está
trazado con curvas gs.5, una ondulada 12, dando
bidimensionalidad a la figura en una forma adelantada que
pertenece a la fase realista. Carretera: se limita
a trazar un diag. rectangular a largado, estrecho
paralelo y cercano a la base inferior del papel CROMATISMO: muy escaso, se limita
a los primarios amarillo y azul,
y el carmín rojizo, más el binario morado (carretera). El
color amarillo de la luna y las estrellas podría
admitirse con adecuado, la nube y la lluvia azul también
así como el rojo del color del coche también-
pueden tener cualquier color, es una gama muy
extensa la de la industria automovilística-, las ruedas azules
en cambio no son correctas. Puede estar en la
etapa de esquema e color sin seguridad. ESPACIO
o perspectiva: está representado gráficamente por la
citada carretera. Tiene el erro, comprensible a su edad, de situar
el coche sobre la línea superior de la carretera, no dentro.
Comprensible a su edad. INTENSIDAD DEL TRAZO: se adviertan
tres intensidades normal algo
débil el trazado de la nube y la lluvia, normal la
carretera y algún trazado más como los personajes del
coche, y el resto, el coloredo sobre todo es fuerte. TAMAÑO:
grande, lo que indica un ego algo acusado. COMPOSICIÓN: hay
un cierto sentido de simetría sin que
encontremos aparentemente la proporcionalidad
áurea en el conjunto del dibujo.
Niño ¿? 5 años |

|
Coche por la carretera, tocando música la cinta, iba a llover. |
Todos los coches que estamos viendo son parecidos pero
no iguales, todos tienen alguna peculiaridad, en este dibujo nos encontramos nubes como otras cualesquiera pero esta vez el
niño -pensamos que se trata de un niño el dibujante- ha dado la información de que se disponían a llover. El coche lleva conductor, una muy pequeña y esquematizada figura de conductor
y un pequeño volante y debajo una simple mancha para indicar que lleva también radio y nos informa de que se escucha
la música. En la parte de los pasajeros de atrás hay unos signos que no tienen explicación. El coche es sencillo y parece
un dibujo estereotipado, se lo sabe de memoria y lo dibuja de una vez. La carretera -recuerden que dice que "el coche por
la carretera"-, está suficientemente indicada
con señalización de línea interrumpida, es decir se puede pasar por encima de ella.
FORMA Nubes: forma clásica trazada con una línea ondulada, g. 12, que se
cierra dando la idea de cúmulos. Coche:
nos vamos dando cuenta de que los niños prefieren la palabra coche, antes que automóvil, quizá esta denominación
sea
muy larga, pero podrían acortarla diciendo auto. Pero no lo hacen. La palabra coche está muy asimilada.
Está el
esquema trazado de una sola vez, por lo que el dibujo ,por lo menos por este dato, debería clasificarse en
la etapa del
realismo. Muy avanzada para su edad. En realidad es una forma irregular de un octógono irregular, cóncavo, es decir con uno o más ángulos cóncavos, rectos todos excepto que lo ha flexibilizado además para dejar huecos curvos para
las ruedas. Esto no es fácil para un niño de su edad. Una
línea recta vertical divide al coche en las sus partes delantera y trasera. En el lado del conductor ha trazado una manchita
verde muy esquematizada,
en la que parece percibirse una parte
redonda, la cabeza, otra ovalada para el cuerpo y una línea que avanza hacia el volante. Éste es una pequeña forma
redonda, una circunferencia, g. 20, con una cruz dentro a
manera de radios del volante, gs. 4 cruzados. Otra mancha casi ovalada, de trazo verde, debe representar a la
radio que produce la música. En la parte de atrás, de los pasajeros, hay otra mancha de parecidas características
y tres
puntos, uno encima del otro, gs. 1, cogidos con una especie de corchete, g. 5, con el seno a la izquierda,
vista del
espectador.
Las ruedas son diag. ovales, coloreados de negro. Carretera:
está representada por un diag. rectangular con otros más pequeños
dentro, a manera de las señales de tráfico, línea discontinua,
que permite a los vehículos pasar por
encima. CROMATISMO: muy pobre, solamente colorea las
nubes y las
ruedas, con los colores primarios azul y complejos negro,
podríamos añadir las líneas color binario
verde que utiliza para dibujar Por este solo dibujo tendríamos
dudas para situarlo en una etapa de
color. Solamente por lo indicado que ha coloreado,
las nubes* y las ruedas habría que situarlo en la
etapa de esquema de color. ESPACIO
o perspectiva: solamente tenemos la carretera que indica el plano del suelo, y la posición
arriba de las nubes, INTENSIDAD DEL TRAZO:
entre normal y fuerte, podríamos decir que
indica un tono vital algo acusado. TAMAÑO:
más bien normal, indicativo de un ego igual, más bien normal
también. COMPOSICIÓN: el
dibujo está situado en la mitaz izquierda del
papel, vista del espectador, zona del pasado. La
cabina del vehículo es demasiado alta, está desproporcionada.
Las señales discontinuas ocupan
desproporcionadamente casi toda la carretera. En
general la proporción áurea en sentido vertical, y
medida desde arriba, rozaría la parte superior de la
carretera, no es una división muy apropiada para justificar
la proporción citada. La división horizontal
ya se ha comentado que es la mitad exactamente. Es
evidente que el niño se encuentra más interesado
en su dibujo que en representar la
realidad, Esto es propio de su edad.
*Ya hemos indicado en varias ocasiones
que el hecho de colorear la nube de azul, no es, creemos, porque el niño no sepa que es blanca, por lo general, sino porque
es un espacio menor que el resto del espacio. Es muy aburrido y de poco aliciente colorear un gran espacio del mismo color.
Este requiere la habilidad de un pintor experto, también si decide captar todos los matices del cielo que son muchos..
Niña ¿? 5 años |

|
Automóvil |
Generalmente son los niños los que dibujan automóviles, ellos
prefieren dibujos de acción. Pero en este caso sospechamos que el dibujante ha sido una niña por las curvas que proliferan
en el dibujo. Las curvas son las líneas própìas de las
niñas.
FORMA Automóvil: el
contorno de la parte principal está realizado por una sola
línea continua que cambia de dirección, curvas de seno
hacia fuera, otros hacia dentro, parte ondulada y
trazos rectos para el techo, gs. 4. La ventanilla es un diag. rectangular,
de color azul. Delante tiene trazados
dos diag. rectangulares, uno de ellos sin cerrar la forma y el otro
sustituyendo un lado por el contorno curvo del
auto, que deben figurar a los faros. Despiden líneas cortas
rectas gs. 3 y 4 de color rojo y amarillo simulando
rayos de luz de los supuestos faros. En la parte posterior tiene otro
diag. rectangular que emite unas líneas más largas,
horizontales, g. 3, evidentemente ha querido
representar al tubo de escape echando humo. Es curioso la preocupación
por estos elementos, faros, luces, tubo de
escape, y también por la antena, que en este caso
está representada por dos gs. de líneas rectas, más o
menos verticales, gs. 2. Pensamos que las causan son
variadas: las luces porque son llamativas, los tubos de escape
porque está en el ambiente la preocupación por la ecología y
la contaminación atmosférica y esto tiene que llegar a los
niños, posiblemente les hablen de ello en la escuela. La antena porque posiblemente el coche de sus padres
la lleva para escuchar la radio, noticias y música. Las
ruedas son circunferencias, diag. pequeños o gs. 20
grandes, coloreados adecuadamente los círculos por el
color negro, acertado por los neumáticos de este color. El
trazado del contorno del coche es una forma no
clasificada por R. Kellogg, luego estamos en la etapa
realista. Muy adelantada porque por los test antiguos debería
encontrarse en la etapa pre-esquemática, contando
con el atraso de estos test podría encontrarse
en la esquemática. De modo que está avanzada, por lo
menos en parte, en esta etapa realista. CROMATISMO: utiliza
muy pocos colores y para colorear solamente
emplea el negro. En esta caso no es un color
dedicado al dibujo sino para dar color. Ha dibujado
con los colores primarios, amarillo y azul, y el binario
rojo, más el complejo negro. Atrasado, hay que
situarlo todavía en la experimentación del color, por
defecto apenas colorea. ESPACIO o perspectiva: únicamente
encontramos que sitúa el
coche en el borde inferior del papel la línea de tierra implícita.
Algo atrasado. INTENSIDAD
DE TRAZO: más bien intenso, lo que indica como ya
sabemos que se encuentra hacia un buen tono vital. TAMAÑO:
algo grande, lo que denota un ego algo acusado. COMPOSICIÓN:
como ya se ha comentado el esquema del coche en
sí tiende a la simetría pero no tanto en este caso
que tiene tan diferenciada la parte delantera de la
trasera, en cuanto a la proporción coincide sólo la
proporción áurea en sentido vertical, la división pasa
justo rozando la punta de la antena.
Niño, 4/5 años |

|
"Renault Hormiga en la fábrica" |
Desconocemos el tipo "Hormiga" de la marca Renault. Este título
denota que el niño conoce el nombre de la marca y del tipo o bien se ha inventado ambos nombres o por lo menos el de "Hormiga".
Demuestra que el niño es observador o tiene imaginación o ambas a condiciones a la vez. Lo de observador va bien para un dibujante y la imaginación también, y
sin embargo el esquema aunque está bien, es sencillo
y no tiene más aditamentos.
FORMA Coche: es un conjunto de diagramas con la excepción de las asas de las puertas que son dos pequeños segmentos rectos horizontales,
gs. nº 3. Las ventanillas son diagramas
rectangulares y las puertas también. La ventanilla de atrás
nos ofrece dudas pero ya sabemos que los niños "no se paran en
barras", ellos dibujan y "tiran para delante". El
contorno del automóvil es un diag. rectangular modificado
para trazarlo de una sola vez con una sola línea. El nombre
geométrico sería un hexágono irregular, cóncavo (cuando tiene
un ángulo hacia adentro). En realidad es un conjunto de
rectángulos. Tiene la particularidad de hacer algunos vértices
redondos, principalmente el ángulo superior del motor. Esto
podría ser consciente pero los otros son dudosos.
Las ruedas son gs. 20. No
dibuja volante, ni nada ni nadie dentro. Por
el dato del contorno el dibujo debería clasificarse en la etapa del realismo. CROMATISMO: muy pobre, usa solamente dos colores. En realidad
uno solo, el binario morado por que el otro, el rojo, lo utiliza
únicamente para dibujar. Habría que situarlo
en la etapa de experimentación del color, aunque el morado podría ser el color de la pintura de
un coche el resto no lo colorea. ESPACIO o perspectiva:
no hay ningún signo gráfico que lo identifique.
Únicamente la posición horizontal, paralela al borde inferior del papel, lo
cual es muy poca cosa. INTENSIDAD DEL TRAZO: no es muy intenso,
lo cual indica un tono vital
normal. TAMAÑO: normal ligeramente algo grande es el tamaño,
aunque no
tenemos otros esquemas para compararlo. Parece indicar
un ego más bien normal. COMPOSICIÓN:
tiene una posición inclinada, esto indica despreocupación, el coloreado es de líneas multiples y parece descuidado. La falta de más detalles, y esquemas y este aspecto descuidado al colorear lo encontramos como resultado de falta de interés por el dibujo, y sin embargo el título nos lleva a pensar que es un niño con imaginación. ¿Podríamos encontrarnos ante un futuro escritor?
Niño, 4 años |

|
"Mi`padre conduce" |
En ciertos lugares o familias parece que se conserva la
denominación de "padre", en vez de la mas corriente de papá. Quizá ocurra así en el medio rural. Ha conseguido
el niño un buen dibujo, un esquema bastante parecido y completo, salvo el interior, no hay nada ni nadie, tiene la particularidad o la libertad de dibujar la luna además
del sol, y del mismo color, apenas se perciben, menos los rayos solares que apenas apuntan salir un poco del disco solar.
FORMA Sol: tradicional, círculo
amarillo con unos pequeños segmentos que están
apenas iniciados. Luna: en fase menguante. está trazada con dos arcos de
circunferencia unidas por los extremos, gs. 5. Nubes: trazadas con una línea ondulada, g. 12, mixta con curvas gs. nº 5 dentro de ella. Determinan la forma
convencional de las nubes
reales. Lluvia: tienen una solución tradicional a base de
pequeños segmentos sencillos, rectos, verticales, gs. bs. nº 2. Árbol: construcción también tradicional, el tronco es un diag. rectangular,
la copa es una línea ondulada que se cierra
aproximándose a la copa real de un árbol. En la base ha coloreado un pequeño rectángulo
verde y cuatro pequeños segmentos
rectos verticales gs. 2. para representar el suelo de
hierba. Coche: da la impresión de estar realizado el contorno
de una sola
línea, con lo cual estaría el dibujo en la etapa realista muy adelantada para la edad de
estos niños. Una línea horizontal,
g. 3, y otra vertical, g. 2, separa a las ventanillas
y las partes delantera y trasera. Las ruedas son gs. nºs 20, circunferencias,
y dentro tienen unas cruces, trazadas con
los gs. 2 y 3, a manera de radios o tapacubos.
En la parte de atrás ha dibujado una forma rectangular, seguramente
el tubo de escape porque de él sale un humo
representado por una línea multiple entre rectas y curvas, gs.
nºs 6 y 9 CROMATISMO: utiliza los colores primarios amarillo
y azul. los binarios
verde, morado y rojo y el complejo marrón.
Salvo el coloreado del coche, dudoso, se encuentra
en la etapa de esquema de color. ESPACIO o perspectiva: está indicada por la base del árbol, ya comentada y la posición horizontal
del coche, y del sol y la
luna arriba, y la lluvia cayendo. Suficiente para su edad. INTENSIDAs
DEL TRAZO: en general intenso, señal, como sabemos,
de un buen tono vital. TAMAÑO:
más bien mediano, constitutivo de un ego más bien normal. COMPOSICIÓN: el esquema del coche tiende a la simetría, y la
proporción áurea está cerca en el sentido horizontal,
pasaría la división entre el tubo de escape y el
humo. Hay mas diferencia en la proporcionalidad en
sentido vertical.
Pablo, 4 años |

|
Cielo, antena, un coche, tubo de escape, carretera |
Recientemente se ha analizado un dibujo donde privaba el color de
la gama cálida. En éste precisamente es lo contrario, lo que predomina es la gama fría, el azul, un verde esmeralda que no
parece tener mezcla de amarillo, el negro y un primario carmín, que mezclado con amarillo es el color de los más cálido,
pero sin amarillo, el carmín puro no lo vemos claramente cálido.
FORMA Cielo: es una línea múltiple horizontal, g. b. nº 3.
A veces en los dibujos de los niños son las nubes las coloreadas
de azul, dejando el resto de cielo blanco, sin darle color. en este caso como no ha dibujado nubes se ha limitado a pintar de azul parte
del cielo y no ha seguido porque es muy trabajoso.
Los niños no pretenden dibujar la realidad tal como es, porque no tienen
capacidad, porque es muy laborioso
intentarlo, y porque realmente no les importa, ellos dibujan lo que les gusta y con lo que saben hacer se conforman. Coche: el contorno del vehículo es realmente un trapecio,
lo que ha
hecho el niño es modificar el diag. que tiene aprendido sustituyendo los lado verticales por lados diagonales
para acercarse
al modelo real. Ha coloreado el interior dejando con
mucho cuidado un espacio en blanco de forma rectangular, e entendemos que como ventanilla. Es una solución
poco o
nada vista, pero muy bien realizada. Aunque si queremos ser críticos sería mejor que su mayor dimensión fuera
la forma horizontal.
Detalle en que seguro no se ha fijado. Las ruedas
son diags. circulares, es decir circunferencias. El humo del tubo de escape -es lo que suponemos ha querido
dibujar
aunque lo titule simplemente el tubo de escape-, es una línea múltiple, g. b. 8. Dos
líneas sencillas diagonales de color marrón, delante del motor del coche las titula pero de escritura irreconocible,
de modo que no sabemos si ha querido pintar rayos de luz, el parachoques, u otro detalle cualquiera. Lo mismo nos pasa con una
circunferencia de color marrón en
la parte trasera -diag. circular o g. 20-, con parte dentro y parte
fuera. No encontramos explicación a este trazado. Antena:
es un trazo verde de línea sencilla oblicua, g. 4. Carretera: es un trazo igual al del cielo, pero de color negro -¿asfalto?-
o sea un g. 7 de línea múltiple horizontal.
Se encuentra en la etapa pre-esquemática. CROMATISMO: utiliza los colores primarios azul y carmín, más el binario
verde esmeralda y los complejos marrón y
negro. Los colores que aplica pueden ser adecuados,
excepto el humo o tubo de escape de color carmín,
podría por tanto clasificarse en la etapa inicial de esquema
de color. El
predominio de la gama fría indica reflexión,
prudencia, etc. ESPACIO o perspectiva de
color: está indicado por la línea que representa la carretera. INTENSIDAD DE TRAZO: es intenso, como
todos o casi todos los
dibujos que hemos analizado trazados con ceras, es una
técnica propicia, si son blandas, a trazos intensos. Si
son conscientes significan un buen tono vital. TAMAÑO:
aunque casi todos los dibujos de niños de esta edad suelen
hacerlos dibujos grandes, no sabemos si por gusto, o por aprovechar
el papel -consejo que alguna vez he visto dar
al maestro/a- indica un ego algo acusado. COMPOSICIÓN: la
estructura del coche es en sí misma simétrica,
pero rompen el equilibrio los detalles laterales, sobre
todo el tubo -o humo- de escape. La
proporción áurea está cercana en la división horizontal,
la mayor proporción quedaría a la
izquierda, del espectador, y llegaría hasta la parte
del parachoques trasero -sin dibujar-, del coche. En
sentido vertical, si medimos desde arriba pasaría la
línea divisoria por el centro de las ruedas, y si
medimos desde el borde superior de la carretera,
rozando el techo del coche.
Silvia F., 4 años |

|
"Cielo, semáforo, ventanjilla, coche, puerta, ruedas, carretera y sol". |
Hacemos un comentario general del dibujo. Si preguntáramos a
Silvia, de 4 años, quizá nos contestaría que quiere pintar el cielo, bueno, pues un toque de varias líneas múltiples horizontales,
eso sí, de color azul, basta. Ya está el cielo. El sol no hace falta dibujarlo previamente es muy fácil, es un esquema muy
aprendido y utilizado, un circulo de color amarillo y radios irradiando en todas direcciones donde no tiene sitio los
garabatos son cortos, donde tiene sitio más largos, como es lógico.
El semáforo tiene un poste, ¿cómo lo pinto,?, ah, de color verde,
con muchas líneas para que se note bien. Los colores de las luces es muy importante y las colorea bien ¿? Del coche sabe que
tiene dos partes, la de los asientos y donde están las cabezas, con dos rectángulos uno para abajo y otro para arriba...
¡ya está! Tiene por lo menos una puerta a este lado, ¿dónde? donde puedo o quiero, ahí mismo. El caso es que tenga puerta.
La ventanilla igual ¿Pero está debajo la ventanilla? ¡Da igual! el caso es que tenga ventanilla. De acuerdo. ¿Las ruedas no
tienen que ser redondas? Pues claro ¿no se ve? Ya... ya... ¿Y la carretera? ¿Es azul? Me gusta más, el negro no me gusta. Este podría haber sido el diálogo con Silvia.
FORMA Cielo: línea múltiple horizontal, g. 7. Semáforo: línea multiple vertical, g. 6, para el poste
sustentador, el recuadro de las luces es un diagrama rectangular, las
luces son toques de color, puntos 1, de color adecuado. Coche: está compuesto de dos diagrmas rectangulares, uno
encima
del otro. La ventanilla es otro diag. rectangular, uno de sus lados está sustituido por el perímetro del auto.
La situación parece
inadecuada, pero no, está bien, solo le falta hacer la
línea delantera bidimensional. Si esta ventanilla estuviera en una casa, a veces lo hacen así, estaría mal. Las
ruedas son
una mancha trazada con garatos múltiples mezclados gs. 6 y 8: Una de las ruedas tiene una cruz dentro,m
g. 2 y 3. Se
observa un rasgo de circunferencia diag. circular o g. 20 grande en una de las ruedas. Carretera: línea multiple ondulada. Si fuera sencilla
sería un g. 12, pero
siendo múltiple no hay clasificación de ella, sería una mezcla de curvas
múltiples, gs. 9. CROMATISMO: utiliza
los colores primarios azul claro y amarillo, el
binario verde y rojo, más el negro, en función aquí de
color.
Se encuentra al principio de la etapa de esquema
de color, pues el cielo, el sol el semáforo, las ruedas
están bien coloreadas, el color del coche podría ser
cualquiera, hay una gama muy extensa de color de
carrocerías, las ventanillas habría que suponer que
están iluminadas por una luz interior para ser
correcto el color. ESPACIO o perspectiva: la mencionada carretera ondulada coloreada de azul. Es suficiente
par esta edad. INTENSIDAD DEL TRAZO: intenso,
buen tono vital. TAMAÑO: grande,
un ego algo acusado. COMPOSICIÓN: el esquema del coche tiene cierta simetría,
un poco
desequilibrada porque la puerta es más grande que la
ventanilla. En general la composición se vence del
lado izquierdo, vista del espectador, hay más
esquemas y colorido en esta parte, incluso más intenso,
que pesa más.
Noe' 4 a. |

|
Sol, est'a lloviendo, est'a muy grande, un coche con fuego |
Tenemos aquí un dibujo del niño Noé que podría competir, incluso
con ventaja, con el arte vanguardista abstracto, el "matérico", el de la pintura abstracta enérgica o gestual, o cualquier
otro, si exceptuamos el dibujo del sol que aunque descuidado se ve que es un sol, claro.
FORMA Sol: diag. circular, irregular, y gs. parecidos a los nºs 2, 3 y 4. Coche: la forma principal es una modificación del diag.
rectangular,
en este caso con dos lados rectos, más o menos, formando ángulo
recto y los otros dos lados convertidos en una curva, g. 5, amplia y de buen tamaño, con algo de ondulación.
Dentro tiene gs. de línea múltiple nºs 6 y 8, en tonos rojos azules y amarillos cadmio oscuro. El único
sentido que le
encontramos es el del enriquecimiento del dibujo.
El lado derecho vertical está cortado por unos gs. 3 y 4 cortos y de tono negro. Pegados a este lado, más abajo,
tenemos unos
gs. de línea sencilla nºs 3, varios, y uno 4, más uno cercano y paralelo mayor nº 2. Alrededor de izquierda
a
derecha, vista del espectador, tenemos varias ruedas que son
diag. circulares pequeños o gs. 20 grandes. Encima el niño ha trazado varios gs. de llínea múltiple, nºs 8. Tenemos
otro sol
pegado al lado superior, y sale además, de la esquina de
este
lado, derecho superior un g. de presillas nº14. A la derecha, hacia la mitad, ha trazado unos gs. de líneas
múltiples nºs
6 y 7, verticales y horizontales encima de lo que
parece un diag. rectangular, visible por partes nada más, y
con unas seis líneas sencillas rectas horizontales, gs. nºs 3. Debido a su color rojo suponemos que
este es el fuego al que
se refiere el niño ("Un coche con fuego"). El
letrero "Está lloviendo" no se ve gráficamente registrado,
aunque podríamos suponer, suponiendo mucho, que unas líneas
blancas producidas por un borrado sobre el ligero gris
del papel lo significara.
Se encuentra en una etapa inicial del pre-esquematismo,
casi todavía del garabateo con nombre. CROMATISMO: pobre,
utiliza los primarios amarillo oscuro, azul y el binario
rojo. Se encuentra en la etapa de
experimentación del color. Solamente el sol tiene
un color idóneo. ESPACIO o perspectiva: tiene un sentido
bidimensional del espacio,
el sol arriba y el coche abajo. Poca cosa, pero normal para
su edad. INENSIDAD DEL TRAZO: fuerte señal, como sabemos,
de un buen
tono vital. TAMAÑO: grande, significativo de un
ego algo acusado. COMPOSICIÓN: es un dibujo descuidado, anárquico,
pero con un
ligero sentido de la simetría. El sola un lado y la mancha
roja al otro.
Rubén. 4 años |

|
Sol, maletero, un coche, carretera". |
Un estupendo dibujo de coche. Únicamente desentona el fuerte
color amarillento. Se encuentran algunos pequeños fallos, el volante está mal dirigido, no hay conductor, el maletero o
está mal colocado o no es su verdadero nombre. Sin embargo el diseño del coche es estupendo. Puede influir el que el dibujante
sea niño y por tanto más interesado por los vehículos. Se ha comprobado que el dibujo de los niños es más dinámico que
el de las niñas. Hay ciertas ideologías que quieren que desaparezcan las diferencias. Hay una frase que seguramente sea
achacada a machistas por estas ideologías: ¡Viva la diferencia!. Parece como si el planeta tierra tuviera vida y quisiera
que disminuyera el crecimiento desmesurado de los seres humanos por algunos detalles: 1º el trabajo de la mujer a disminuido
la natalidad, por el estrés, porque empiezan a tener hijos tarde, porque la mejora de vida hace a las parejas más egoístas
y no quieren comprometerse con una familia numerosas, tienen un hijo, dos a los sumo, esto no mantiene el crecimiento
de la población, los errores de sexo, personas que tienen una morfología distinta a su sentimientos; la ambigüedad, etc.
La igualdad exacta es difícil, por no decir imposible de conseguirla, y es que creo que es mejor el acoplamiento. el
machihembreado en carpintería y ebanistería es mucho más fuerte, seguro y eficaz que si se quiere pegar dos caras lisas
iguales. Sabemos que la electricidad de
distinto polo se atrae y los del mismo polo se repelen. El sexo humano es, según creo, un adelanto en la sexualidad. El sexo
ha evolucionado en sentido de perfección, según la ciencia. Por eso creo que la naturaleza está defendiéndose de la plaga
humana. También está el peligro de explosiones atómicas, en la tierra o en excesivas en el sol, calentamiento de la tierra, tsunamis, tormentas, ciclones, avenidas de agua desmesuradas, terrorismo...
Pero, disculpen la digresión y volvamos a nuestro dibujo.
FORMA Sol: esquema tradicional, con la característica que estamos viendo en este grupo que no dibujan con lapicero negro corriente
sino coloreando directamente con las ceras. Maletero: es un diag.
rectangular. Suponemos que el niño recuerda
unas especies de maletas que se llevan en las bacas de los coches
como complemento precisamente al maletero del coche, si van muy cargados.
Coche: un diseño muy logrado, sobre todo para su edad, está muy bien visto y bien señaladas las
partes, motor, con una
mancha delante que puede ser el faro, el espacio del conductor
y pasajeros, indicando las ventanillas, el
maletero en la parte trasera, las luces posteriores y las
ruedas. Muy bien. Podriamos hablar de formas comprendidas
en el diseño pero éste parece dibujado o coloreado de una
vez, sin separación de las partes, es un diseño por tanto de la
etapa del realismo, impensable en un niño de esta edad. muy adelantado.
Podemos señalar que volante es un círculo
coloreado de carmín, sin radios, un fallo comprensible del
dibujante, y el eje o dirección que está mal dirigido, también comprensible
a sus años y que contrasta con lo bien que ve el
resto. Los faros, de delante y atrás, son manchas irregulares,
y las ruedas son manchas ovaladas, pero una de ellas, la
delantera tiene dibujada la circunferencia, g. 20. Carretera:
líneas multiples horizontales y curvas, de color marrón. CROMATISMO:
utiliza los colores primarios amarillo y carmín, el
binario verde, unos pequeños toques o trazos de color,
no comentados -porque no creemos que
tengan explicación, pueden ser producto de un
impulso no controlado del dibujante- y el rojo, más el
complejo marrón. Como en el anterior dibujo comentado
observamos que falta la gama fría.
Tendremos que observar si se repite este gusto de
los niños de este grupo por la gama cálida, que como
sabemos significa alegría principalmente, vitalidad, etc.
Podría ser, quizá, producto de un ambiente creado
por el profesor/a. ESPACIO o perspectiva: está indicado gráficamente
por un trazado
de líneas múltiples horizontales, g.7 y acabado en unas
curvas lo más cercano al garabato de líneas múltiples horizontales,
nº 9 o línea múltiple circular extendida, g. 18. INTENSIDAD DEL TRAZO: intenso, como venimos observando del empleo
de ceras aplicando presión al trazado. TAMAÑO:
más bien grande, tanto el sol como el coche, lo que indica,
como sabemos un ego algo acusado. COMPOSICIÓN:
ya se ha comentado que la composición del
esquema dl coche esta muy bien conseguida, en cuanto
al dibujo en general, está más cerca del
pasado, al lado izquierdo del papel, vista del
espectador. Tenemos la impresión de que el niño pueda
ser zurdo pues dirige el coche de la izquierda
a derecha, no es el único, pero en general suele ser
al revés.
Estefanía, 4 años |

|
"Cielo, sol, un coche". |
Estamos utilizando una manera de analizar los
dibujos que presentamos, que desde luego no es la única, hay otras maneras, varias, o muchas, de hacerlo, nosotros
mismos vamos a utilizar otra ahora. A veces hay un dibujo que sobresale por alguna cuestión, éste es el caso y no
vamos a desaprovecharlo para destacarlo y hablar de ello en primer lugar. El presente dibujo parece muy sencillo, lo es, entonces
¿que vamos a destacar?, ¿esto precisamente?, no, vamos a destacar que no hay ningún color primario de la gama fríos, es decir azul o de la familia de los azules. Este color solo tiene participación,
en este dibujo, en los colores verde, este color es la mezcla de pigmentos amarillos y azules* y también entra
en la composición del color marrón. Este color es complejo o dicho
de otra manera se compone de los tres colores primarios, amarillo, carmín y azul. Una manera de conseguirlo, el marrón- es
mezclar, por ejemplo, verde -ya hemos dicho como se logra, con dos primarios azul y amarillo- y el rojo -que se compone
de los primarios carmín y amarillo- de modo que de una manera indirecta tenemos los tres colores primarios en esta mezcla.**
No aparece el color azul solo o puro
en ninguno de sus matices, solamente en la mezcla de un tono. ¿Qué quiere decir esto?, que hay un acusado
predominio de los colores cálidos, con algunos templados, y esto significa que la niña, de confirmarse esa predilección o
si se quiere en ese momento, era o estaba contenta,
satisfecha, alegre. ESTO ES LO QUE DESTACAMOS. A continuación proseguimos con la manera que estamos utilizando
hasta ahora.
FORMA Cielo:
algunas veces el cielo tiene, parcialmente, en más o menos
espacio, este color, algunos atardeceres del verano. Ahora, la
niña se ha limitado a utilizar este solo color, ¿quiere esto decir
que considera que todo el cielo es así? No lo sabemos, pero la
cuestión es que no ha usado otros colores. De ahí que
pongamos de manifiesto su gusto por los colores cálidos. Un
toque de color amarillo -color también de la gama cálida,
cuelga de una parte, pero no le encontramos explicación.
Parece un rasgo temperamental. Sol: es un
esquema tradicional, solo tiene la característica, ya vista en
otros dibujos de niños, de no dibujar con el negro, queremos
decir con el dibujo tradicional del lapicero negro, sino que colorea
de amarillo tanto el disco solar -solo se percibe un par de curvas
que lo tratan de cerrar en dos tonos, amarillo y marrón -, y los rayos
solares. Como está en
una esquina tiene más sitio para los rayos en
algunas partes y menos en otras, resultado: son de distinta
dimensión, más largos, lógicamente, donde tienen más sitio. Otro detalle
de tipo temperamental, si tiene sitio lo utiliza. Un
coche: todo este grupo de niños, o la mayoría, usa unos
esquemas muy esquematizados, valga la redundancia,
pero usamos el substantivo esquema y el adjetivo
esquematizados que tiene a nuestro entender, y en este
tema nuestro del dibujo infantil, matices diferentes.
La carrocería del coche, el contorno de su parte principal, está trazado
con un diag. rectangular irregular, porque
tiene un vértice curvado, por impericia o despreocupación
de la niña, no pensamos que lo haya hecho a propósito. Dentro
tiene dos ventanillas trazadas también como diags.
rectangulares, más pequeños, lógicamente. El resto del
interior del diag. está coloreado de verde, con unos trazos impulsivos,
nerviosos, o despreocupados. Parece por todo
que esta niña es, o está en el momento de dibujar,
dibujando de manera temperamental. Prueba de esto es como
ha coloreado mejor que dibujado
las ruedas, con trazos, nerviosos, casi violentos o como
despreocupados, de color marrón. Se percibe con algo de dificultad unas circunferencias u óvalos de trazos de color
amarillos alrededor del coloreado con la duda que tenemos
de si han sido trazados antes o después de dar el color interior. No
hay más. Se
encuentra en la etapa pre-esquemática. CROMATISMO:
ya hemos comentado bastante del color, insistiremos
en que utiliza los primarios amarillo y carmín y los binarios
verde y rojo, más el complejo marrón. Con
la falta que hemos comentado ya del primario azul y
añadimos aquí también del binario violeta. Falta
también el anaranjado pero éste es sólo un
matiz del rojo, si en la mezcla añadimos más
amarillo y menos carmín, el resultado en lugar de rojo
es anaranjado.*** Se encuentra en la etapa de experimentación
del color. ESPACIO o perspectiva: tenemos un solo dato, pero suficiente quizá para esta edad, la línea
de tierra trazada abajo del papel,
debajo del coche, con una línea recta irregular, ligeramente ondulada, horizontal, g.
nº 3, de color amarillo. INTENSIDAD DEL TRAZO: intenso,
como corresponde a un carácter
temperamental como hemos venido observando en el
dibujo de la niña y un tono vital bueno. TAMAÑO: algo
pequeño, y no es un contrasentido que sea temperamental
y algo apocada, por el tamaño del
dibujo, estos niños, lo repito con frecuencia, suelen dibujar actividades
de las que se ven privadas en la realidad. COMPOSICIÓN:
el dibujo del coche está más en la zona del pasado,
de la añoranza de la protección materna, pero el
cielo se dirige y el sol está en el lado derecho en el
lado del futuro de la empresa, la aventura. Esto no
es extraño, las personas, por tanto los niños, son
complejos, como todos los humanos.
Precisamente esta característica
de complejidad y
de casi infinitos puntos o partes que trata las
ciencias humanas impide conseguir resultados
exactos o seguros en la investigación. Por
otra parte no coincide con la proporción
áurea, pero está cerca,
una de las divisiones pasaría
por el centro, casi, del auto, la horizontal, y
la división áurea en vertical rozaría o invadiría un
poco el coche, tomada la medida desde arriba.
*Esto que decimos no es totalmente exacto, porque la naturaleza tiene
algunos colores difícil o imposible de reproducir, hay que usar las sustancias naturales para conseguirlo, por ejemplo el
verde esmeralda. Da la sensación que no tiene amarillo alguno en su composición de frío que es. **El tono marrón tiene muchos matices. La tierra es de color
marrón. Si observamos algunas hojas van teniendo diferentes colores a lo largo de su existencia, en primavera, verde,
luego amarillas, y después rojas, con el invierno el frío, que es el azul, se vuelven marrones, mezcla del verde y el
rojo. Pero veamos algunos tonos de marrón: tierra siena natural, tostada, quemada, rojo Inglés, tierra de Sevilla, tierra
de sombra natural, tostada, quemada tierra de cassel, Van Dik, pardo Van Dyke, sepia... ***Los matices de color son increíblemente numerosos, si se ve una carta de colores en la industria parecen
inagotables. En cuanto al naranja podríamos decir, simplificando, que hay rojo anaranjado, naranja rojizo, naranja, naranja
amarillento, etc.
Ricardo, 4 años |

|
"Sol, un coche" |
Más que un coche parece una casa con ruedas, y es que los
niños aprovechan los logros que hayan tenido adaptándolos a nuevos esquemas. También hemos observado el parecido de unos dibujos
entre sí. Como solemos decir siempre no es malo que se copian
aunque no debe convertirse en una costumbre. Cada dibujo es un problema a resolver si se copia se copia el resultado
pero no se a resuelto el problema. En matemáticas se puede estudiar la resolución de problemas hasta que se adquiere el
suficiente conocimiento para resolver otros problemas iguales o por deducción nuevos problemas. En el dibujo pasa algo
parecido.
FORMA Sol:
forma tradicional coloreada no dibujada, se compone del clásico
disco solar, y los rayos de los gs. 2, 3 y 4. Coche: está
trazado con dos diagramas rectangulares o con uno
dividido por un g. 3, línea sencilla horizontal. Las ventanillas son manchas de color azul. Se ven con dificultad restos del dibujo
de línea por partes. Además de las ventanillas hay
dentro una forma piramidal o triangular que podría ser un
intento del dibujante por representar al conductor, termina en
una forma parecido a un óvalo estrecho, que aventurándonos
sin casi base, a decir que podría ser un intento de indicar la
cabeza. Le sale a media altura un segmento recto corto, g. 4, que siguiendo osadamente con nuestras
suposiciones sería
también un intento de hacer el brazo de la figura o parte del
volante. Atraviesa la parte delantera -suponemos que
delantera- una línea amarilla, a la que ya no nos atrevemos a deducir
su significado, y otra línea sencilla, recta vertical, g. nº
2, de color marrón, para la que tampoco tenemos explicación. Los niños cuando no saben o no recuerdan
partes
del esquema que están realizando apuntan algunas cosas con
garabatos sin aparente sentido.
En la parte inferior ha dibujado las ruedas, con un pequeño diagrama circular o g. 20 grande,
una de ellas, la otra está dibujada
con dos curvas gs. 5, con senos opuestos, sin que
lleguen a unirse por la dificultad del niño de controlar la barra
de cera. El círculo interior está coloreado de carmín. CROMATISMO:
utiliza los colores primarios amarillo, un matiz de
azul y el carmín de matiz claro, más el binario rojo y
el complejo marrón. Se encuentra en la etapa de
experimentación del color. En algún trazo aparece alguna
tonalidad verde, es resultado de la mezcla, suponemos que inconsciente, del color azul y el amarillo. El color marrón está aplicado a la parte superior del choche, lo que le da el aspecto de tejado de
casa. ESPACIO o perspectiva: únicamente el sol arriba nos
da una ligera impresión de espacio bidimensional, porque el coche flota
en el aire y está lejos del borde inferior del papel, supuesta
línea de tierra implícita. INTENSIDAD DE TRAZO: fuerte, indicativo
como sabemos de un
buen tono vital. TAMAÑO:
grande, normal para su edad. COMPOSICIÓN: el esquema principal
tiene en sí una estructura
simétrica, excepto por la mancha roja. El dibujo en
general está ubicado oun poco a la derecha, vista
del espectador, lugar del futuro de la empresa.
La proporción áurea no se cumple por poco tanto en sentido
vertical como horizontal.
"Un coche con una bomba y chimenea y una lancha" |

|
Es un dibujo mue "esquemático", muy simple, apenas hay
vestigios de la lancha y pocos del coche, les faltan elementos para completarlos esquemas por eso los incluimos en la
etapa pre-esquemática.
FORMA Lancha: la representación se limita a un ángulo compuesto por garabatos 4, líneas rectas inclinadas,
un g. 3, a la izquierda, línea
recta simple horizontal, y dentro del ángulo hay una
cruz (Kellogg considera diagramas a las cruces) formada por dos gs. 4, y pegado a un lado
del ángulo hay tres lados de un pequeño diag. rectangular. Mar: suponemos que las curvas que hay debajo de
la "lancha" deben ser
ondas de las olas. Coche con una bomba
y chimenea: el cuerpo central del auto es
un polígono hexagonal, cóncavo, irregular, o no hay que fijarse
mucho para ver que el espacio abarcado por los lados corresponde
a dos rectángulos, el motor seria el más pequeño
y el otro el resto del vehículo. Debajo, tangente a la línea inferior ha dibujado cuatro curvas casi cerradas representando
a las ruedas. Las ventanillas son dos pequeños diagramas entre simples rectángulos, uno de ellos cuadrado. Las líneas verdes, rectas, verticales
gs. 2 que bajan de ellas
podrían significar las puertas del vehículo o cualquier otra
cosa, en ese dibujo prevalece la fantasia más que otra cosa.
Sabe o se imagina que deben estar detalles pero como no
recuerda su forma o no sabe como representarlas las
sustituye por
símbolos. Tenemos en la parte derecha, vista del espectador, una línesenclla recta inclinada que debe
separar en dos espacios al interior del coche, allí dentro tenemos un diag.
rectangular en posición diagonal, con una
lado de dos trazos, que se apoya en una curva g. 5, pequeña abierta. De su centro sale un pequeños segmento recto
diagonal, g. 4, que una el anterior dibujo con otro garabato de línea múltiple nº 8 o quizá sean solamente dos gs. 4 únicamente. La chimenea
es un diag. rectangular con el lado inferior sustituido
por el techo del coche. El humo que sale es un
simple garabato de línea ondulada, nº 12. CROMATISMO:
emplea muy pocos colores, el primario carmín, el binario
verde, y el complejo marrón. Se encuentra en
la etapa de experimentación del color. ESPACIO o perspectiva: parece estar representado por una líneas curvas, g. 5, con el seno hacia abajo,
que, como hemos indicado, pueden
ser olas y por una recta, irregular, algo ondulada, g. nº 3 o 12, así la consideráramos recta u ondulada. Evidentemente deben representar la línea de tierra o la de agua y tierra. INTENSIDAD
DEL TRAZO: fuerte, evidenciando un buen tono vital. TAMAÑO:
venimos diciendo siempre que los grandes tamaños son producto
de un ego acusado, pero que dudamos se pueda
adjudicar a niños tan pequeños. Al dibujar sólo algún esquema principal
lo suelen trazar efectivamente grande. COMPOSICIÓN: no
encontramos una relación con la proporción áurea
que se da en todas las obras artísticas, pero éste
no es un buen dibujo por tanto no tiene proporcionalidad.
Arturo |

|
Luna y "coche con el humo". |
Los pre-esquemas del mismo modelo de los niños se parecen pero
siempre tienen alguna diferencia. El actual está todavía en la etapa pre-esquemática. El contorno
del auto es muy simple por eso se le juzga incompleto y debe permanecer en esta etapa.
FORMA Luna: ha dibujado una mancha ovalada, cercana al círculo superpuesto de línea múltiple, g. 16. Coche: el contorno es un diag. rectangular , las ventanillas
también
son diag. rectangulares o más bien se acercan a cuadrados, pequeños. Las ruedas también son manchas ovaladas
negras,
pero el garabato más parecido sería el g. 16, círculo
superpuesto de línea múltiple. A una de las ruedas se ve que ha debido de estar primeramente dibujada
con un círculo u
óvalo. Delante del coche, en este dibujo esta hacia el lado derecho del espectador -lugar del futuro, de la
empresa- ha dibujado
otra mancha ovalada de color azul, otro parecido con el
g. 16, ésta también parece hacer sido dibujada primero con una curva, g. 5. Debe de ser el faro. Por
el otro lado, trasera
del vehículo, ha dibujado Arturo, dos manchas negras, una pequeña que puede querer significar el tubo de
escape, y otra
más alargada negra también que sin duda es humo que despide el motor del coche, como indica el letrero escrito
en
el dibujo. Aparte de esto hay una curva g. 5, de color azul, de tamaño
mediano en el aire al que no encontramos significado. Quizá no lo tenga. CROMATISMO: utiliza los colores primarios amarillo, azul y carmín
claro tono rosáceo, más el complejo negro, en este
dibujado utilizado adecuadamente en las ruedas y el humo. Se
encuentra todavía en la etapa de
experimentación del color. ESPACIO o perspectiva: dos indicios leves, el auto está
dibujado en
la parte del borde inferior del espacio/papel, línea de tierra implícita, y la luna en
la parte superior, concepto bidimensional del espacio.
Todavía muy elemental. INTENSIDAD
DEL TRAZO: intenso, por tanto de buen tono vital. TAMAÑO: algo pequeño señal de alguna timidez o apocamiento. Los niños de este tipo
solemos decir que expresan su deseos o
aventuras en los dibujos a tamaño pequeño. Viven en sus dibujos lo que no pueden
en la vida real.
COMPOSICION: hay
una relación con la proporción áurea, en la
división horizontal la porción mayor, medida desde
abajo, llegaría hasta rozar la luna por su lado
derecho -vista del espectador-, en sentido vertical la mayor,
medida también desde el borde inferior, pasaría
rozando la parte superior de la luna.
El dibujo está orientado algo orientado a la derecha,
zona
ya comentada, el pre-esquema del coche tiene
una estructura en sí misma simétrica, pero roto
el equilibrio por que el humo tiene una forma
mayor y también más intensidad de color, por lo
cual "pesa".
Angela (¿Angeles?), 4 aaños |

|
"Un coche, ruedas y la antera" |
El título que damos al dibujo es el de los nombres conque denomina
el niño las partes del dibujo que ha realizado. Estamos
analizando interesantes dibujos, de un aula, con niños de 3, 4 y 5 años, el actual pertenece a un grupo último de autos,
con este una decena, y con los anteriores tenemos ya en esta "sala" treinta dibujos de niños sobre los automóviles, un encantador muestrario de diseños de coches del arte infantil. El actual es
una auténtica mancha, no dibujo, de coche, en realidad dibuja con las manchas de color. Todo indica que se encuentra en la etapa pre-esquemática.
FORMA Coche: analizando de izquierda a derecha tenemos las rueda
delantera, mancha ovalada de color negro sobre un fondo amarillo que se ve un poco por el contorno; la
antena son unas
líneas múltiples, diagonales, g. 8; el coche en sí tiene varias manchas, un trazado rojo con un g. 6, un
fondo amarillo de gs. 7, no se distingue bien, un g. 5
amplio de
color carmín que al mezclarse con el fondo produce un
resultado rojizo y anaranjado; sigue una mancha de color verde
g. 6, y encima unos trazos azules, que enlazan con
una mancha
circular irregular que signfica sin duda la rueda de trasera;
encima observamos un g. 7, línea múltiple horizontal de color
azul y otras líneas gs. 7 también, de color rojo y carmín. Resulta un
dibujo muy simple de un coche con una parte
principal rectangular, cerca del cuadrado irregular, con dos ruedas, una casi oval y otras casi circular y
una antena. CROMATISMO: a primera vista parece utilizar muchos colores,
emplea los primarios amarillo, un matiz de azul, y carmín,
los binarios verde, anaranjado y rojo, más el
complejo negro que aquí no se utiliza para dibujar
como es común y general.
Lo curioso del caso es que emplea el color de una
forma arbitraria, o mejor dicho por gusto
seguramente, pero a la vez se preocupa de dibujar
con ellos.
Se encuentra, evidente, en la etapa que por edad le
corresponde la etapa de
experimentación del
color. ESPACIO o perspectiva: el único detalle que tenemos
es la situación
del esquema sobre el borde inferior del papel, línea de tierra implícita. INTENSIDAD DEL TRAZO: intenso, como los que estamos
viendo
coloreados con la técnica de barras de cera. Indica
como sabemos un buen tono vital. TAMAÑO: mediano, de repetirse
con frecuencia indicaría un ego
normal, aunque dudamos en el caso de niños pequeños. COMPOSICIÓN: la
naturaleza, la estructura del esquema, tiende a la
simetría, pero el dibujo es destartalado, y la
combinación de colores no aclara esta simetría que
en todo caso es irregular, y en el caso de
equilibrio no resulta el esquema equilibrado.
Sitúa el
dibujo ligeramente a la derecha, es la zona del
futuro de los emprendedores.
Iván, 4 años |

|
Un coche, volante, ventana, el señor, el gas, un coche pequeñin |
Es normal que a los cuatro años los niños hagan estos dibujos,
unos pueden estar más avanzados y otros más atrasados. Este es un dibujo muy sencillo, se encuentra al comienzo de la etapa
pre-esquemática.
FORMA Sol: se limita a una curva g. 5, como parte del disco solar, en la esquina superior izquierda del papel. Los rayos solares
son gs. 4. Coche: es un trazado muy simple, la carrocería
o contorno del
vehículo está trazada con una curva amplia g. 5 con el seno
hacia abajo, y una recta, g. 3 que la cierra por debajo. Para
completar lo principal del diseño ha dibujado debajo de esta
línea, tangente a ella, dos diagramas circulares, gs. 20
grandes, uno de ellos sin terminar y dentro de éste otro más
pequeño representando a las ruedas.
Dentro ha dibujado el volante que resulta ser un sol, como el
ya mencionado pero con el círculo central entero, tiene el error de que los radios del volante los ha trazado como si fueran rayos solares. Falta el eje de sustentación.
La
ventana (ventanilla) es un diag. rectangular. Delante sale
una línea sencilla horizontal g. 3, que por su color rojo podría indicar la luz anterior, aunque es una suposición con poca
base o ninguna. En cambio otra línea igual en la parte de atrás, de color, amarillo, es el gas, dice el niño, querría decir
el humo que suelta el motor del coche. El
señor: es una figura completament4e esquemática, el cuerpo, los brazos
y las piernas son líneas sencillas, gs. 2, 3 y 4,
respectivamente. Señal de la etapa en que se encuentra. La
cabeza es un g. 20, por lo pequeña que es y los
ojos
también, bastante más pequeños como es natural, debajo hay una línea ondulada,
corta, g.12, que parece más un
bigote que una boca. Coche pequeñín: consta de los líneas
sencillas, una que se cierra
formando un hexágono cóncavo, irregular y otra ondulada sin
cerrarse, encima de la anterior. El parecido con un coche,
pequeñín o no, es remotísima. Como pequeño complemento del
dibujo, que debe haberlo considerado el niño, lo ha trazado lógicamente
con mucha ligereza. CROMATISMO:
utiliza lo colores primarios, amarillo y azul, el binario
verde y el rojo. Justo de colores, porque como hemos
indicado anteriormente, los niños cuando están ocupados en la forma no atienden con adecuada
atención al color. ESPACIO o perspectiva: solamente
la posición horizontal del
vehículo y la colocación de parte del sol arriba da alguna indicación de una
perspectiva bidimensional. INTENSIDAD DEL TRAZO: intenso,
como sabemos indicio de un
buen tono vital. TAMAÑO: grande, típico a la edad
de este niño. El tamaño grande de
los esquemas indica un ego acusado, pero en los niños tan
pequeños como éste no me encuentro muy seguro de
aplicarlo. COMPOSICIÓN: el vehículo por su diseño tiende
a la simetría, no
exacta, claro está, pero en cuanto al equilibrio de la
composición en general, aplicando el método de la
balanza, resulta desequilibrada.
Silvia, V., 4 años |

|
"Cielo, ruedas, el que está conduciendo, un coche, puerta del coche". |
La niña no ha dibujado un coche sino un símbolo, un
esquema simplificado de los que es un coche, ha trazado garabatos indicando lo que debían ser, no lo que son.
FORMA Cielo: es una línea múltiple horizontal, g. 7. Coche: lo ha representado por un diagrama rectangular de tamaño grande -casi ocupa todo el papel-,
en la parte delantera hay un
g. 6, línea múltiple vertical, la cabina del conductor está
representada por una amplia curva, g. 5, con el seno hacia la
izquierda -vista del espectador-, las ruedas son gs. 20,
círculos imperfectos, situados lógicamente en la parte inferior
del coche, en las esquinas, la puerta de atrás es un conjunto
de garabatos difícil de desentrañar, hay una línea múltiple, g.
6, otra 7, y unas circunferencias de línea múltiple extendida lo más
parecida al g. 18.
Ha coloreado un espacio entre circular y ovalado que se
puede tomar como el volante del automóvil, sustentado por
una línea entre el g. 4 y 5, línea diagonal o curva abierta, que
también se podría tomar como el brazo, de modo que o es una
cosa u otra, o el volante carece de sostén, o a la fig. hª le
faltan los brazos, uno solo podría ser el representado. CONDUCTOR: el conductor es otro esquema
esquemático, valga la
expresión repetitiva, la cabeza es un g. 20, el pelo un g.
9, línea curva múltiple, el ojo es un punto, g. 1, la
boca, un g. 3, el cuerpo es un diag. rectangular irregular,
más bien un trapecio, con la base, o el lado
superior sustituido por la cabeza de la figura, el brazo
como hemos indicado podría ser esa línea entre el g. nº 4 y el nº 5, línea oblícua o curva, bastante abierta,
las piernas son dos línea sencillas verticales, gs. 2. Se
encuentra el niño en la etapa pre-esquemática. CROMATISMO:
utiliza los colores primarios carmín -tono claro,
rosáceo- y el amarillo, y el binario rojo. Son pocos y
además no ha idoneidad, no se corresponden con la realidad.
El cielo a veces es de ese color rosáceo pero
el que se admite normalmente como propio del arte infantil
es el azul.
La niña todavía no distingue los colores, emplea los
que tiene más a mano o le llaman más la atención, cuando
los niños están ocupados en la forma no
suelen hacer caso del color. Se
encuentra lógicamente en la etapa de
experimentación del color. ESPACIO o perspectiva:
no hay representación gráfica del tema, únicamente
escoge la cercanía del esquema al borde inferior
del papel, y el cielo lo situa en la parte superior, primera
comprensióndel espacio de una manera
bidimensional. INTENSIDAD DEL TRAZO: intenso, buen tono
vital. TAMAÑO: grande, propio de los dibujos de un único esquema
principal, los tamaños grandes indican un ego acusado, pero
en los niños de corta edad no estamos seguros que pueda
ser así, otra cuestión es cuando van siendo mayores
y tienen mayor control. COMPOSICIÓN: el modelo tiene
en sí una estructura cercana a la simetría
y se encuentras centrado en el papel soporte.
Sandra, 4 años |

|
"Un coche" |
Tenemos aquí un coche que habría que situar en el principio
de la etapa pre-esquemática, pues no acaba de estar definido, simplemente es un intento, recuerda a un automóvil pero podría sere un carro o algún otro objeto.
FORMA Coche: está construido con un diagrama rectangular
como parte
principal y otro encima con el lado inferior sustituido por el lado superior del anterior. Una línea
recta, sencilla,
vertical, indica seguramente la ventanilla del conductor. Los diagramas circulares tangente a la línea inferior
del primer
rectángulo indican obviamente a las ruedas, la circunferencia de una de ellas, como se puede observar, está
sin terminar.
¿Cómo es posible que la niña no se de cuenta de
que los automóviles
tiene cuatro ruedas y que de perfil sólo se vean
dos? Creemos que la niña lo debe saber sobradamente pero en su
dibujo, una vez hecha la carrocería no le cabían más ruedas,
así de sencillo pensamos que ha sido. CROMATISMO: utilizas únicamente dos tonos, los primarios
carmín
y azul, más el complejo negro para dibujar las
líneas. Muy pobre. Se encuentra como es lógico en la etapa
de experimentación del color. ESPACIO o perspectiva:
solamente encontramos de este tema la ubicación
del dibujo cerca del borde inferior del papel, línea de
tierra implícita. INTENSIDAD DEL TRAZO: fuerte, como venimos
indicando que
resulta la aplicación de esta técnica de ceras con la que
está trazado el dibujo. Indica como sabemos un tono
vital bueno. TAMAÑO: grande, lo suelen ser los dibujos de
los niños cuando se
limitan a trazar un esquema principal. De confirmarse esta
circunstancia indicaría un ego acusado. COMPOSICIÓN: se encuentra
casi centrado algo más a la izquierda
del papel, lugar del pasado. El dibujo en sí tiende a
la simetría salvo por la línea que indica la ventanilla
y el color aplicado.
María R., 4 años |

|
"Un coche con niños y sol". |
Se trata de un dibujo muy sencillo, pero dibuja los datos esenciales
para reconocer un coche.
FORMA Sol:
se percibe con algo de dificultad por lo poco intenso del color utilizado,
por otra parte correcto, un diag. circular y unos garabatos
nºs 2, 3 y 4, como rayos solares. Coche: a primera vista
parece haber utilizado una sola línea para construir el contorno del coche, salvo una última
parte para añadir
una ventanilla y colocar a una figura de niño o niña dentro.
Si consideramos que hay una primera línea, habría
que decir que tiene interrupciones o que el contorno del automóvil lo ha realizado
con varias líneas, la primera
comprendería la cabina del conductor y terminaría o
empezaría en una lado prolongado. La segunda línea es un
ángulo recto, compuesto de un g. 2 y otro 3 unidos, lógicamente.
Debajo tenemos otra ángulo recto con el seno
en dirección opuesta, compuesta de los mismos garabatos. La trasera es un g. 2, y la parte posterior con
la tapa del
maletero, si es eso lo que la niña ha querido representar, es o
otro ángulo pero con el vértice curvado, o es una curva g. 5 c
con el seno hacia la derecha y arriba. La ventanilla donde aparece la segunda figura es un diag. rectangular con un lado sustituido por el lado de la cabina del conductor.
Encima del
supuesto maletero ha dibujado un trazo recto algo inclinado,
un g. 4, que suponemos debe ser la antena, quizá en un sitio
poco frecuente. Figuras humanas: el conductor parece una niña,
porque tiene
indicado el pelo en forma de melena con una línea múltiple,
en un lado, g. 8 y una forma triangular, en el otro lado, con dos lados curvos, no calificada
anteriormente, como ocurre
con el conjunto del perímetro del coche, algo extraño porque pertenecería
a la etapa realista, demasiado avanzada para una
niña de esta edad, 4 años.
La cabeza es un diagrama circular pequeño o un g. 20, círculo
imperfecto, los ojos son una presilla -seguramente sin
intención de que lo fuera, es decir buscando que fuera un
circulito- y un g. 20, pequeño para representar a los ojos. Un
trazo recto, corto, vertical, debe ser la nariz, y el cuerpo es
un diagrama rectangular pequeño, con el lado superior trazado
posteriormente, un g. 3, como corresponde.
La figura acompañante, en el lado posterior, nos es
imposible de decir con seguridad como está trazada, pero por
lo que vislumbramos, y sería lógico, parece tener la misma construcción
que la anterior. más o menos. CROMATISMO: utiliza solamente
tres colores, dos primarios, el
amarillo y el carmín -el conductor y las últimas
ruedas-, y el binario rojo -insistimos en que aunque esté
aplicado el color con un solo lapicero el rojo es
un compuesto o puede serlo de carmín y amarillo. Se
encuentra en la etapa de experimentación del color. ESPACIO o perspectiva: dos únicos detalles encontramos,
el sol arriba,
lo que indica una idea bidimensional del espacio y la situación
del dibujo del coche en el borde inferior del papel, lo
que indicaría cerca del suelo, confirmando la comprensión y afirmación del espacio
bidimensional. INTENSIDAD DEL TRAZO: intenso y favorecido,
como venimos
indicando, por la elección de la técnica de cera para el
dibujo. Denota un tono vital bueno. TAMAÑO: grande, ocupa
casi todo el papel, lo que generalmente indica
un ego acusado, aunque quizá sea pronto para
determinarlo por la poca edad del niño. COMPOSICIÓN: ha situado el
esquema principal del coche bastante
centrado pero la simetría se rompe por la situación
del sol que rompe el equilibrio del tipo balanza.
Alejandro, 4 años |

|
Coche, avión y camión. |
Alejandro designa nombres a tres de sus dibujos. En realidad
son inicios de pre-esquemas, el avión apenas es un símbolo o pre-esquema muy simplificado, dibuja sólo las alas
y el cuerpo principal, sin que puedan diferenciarse, el camión apenas tiene relación con la realidad a no ser por su
tamaño, comparado con los otros dibujos, de modo que hemos considerado que el pre-esquema con más detalles
es el coche, de ahí que lo hayamos ubicado en esta sala de "Vehículos automóviles".
FORMA Camión: es un octógono irregular, cóncavo -ya sabemos
que el polígono cóncavo es el que tiene un ángulo hacia dentro- contando el lado horizontal superior como un lado a pesar
de tener dibujado dos trazos. El lado trazado con una línea multiple vertical, g. 6, debe representar el parabrisas, de
su parte inferior sale el motor y el resto es la carrocería del vehículo. No tiene más detalles. Avión: como hemos anotado antes apenas es un símbolo,
una cruz, que determina el cuerpo central y las alas, no está dibujado sino coloreado directamente con g. 6, líneas
verticales múltiples de color amarillo y verde en dos tonos, pueden ser las alas quizá, porque la otra parte está horizontal,
posición más normal de un aparato al volar, el cuerpo central sería un g. de línea múltiple horizontal precisamente,
trazada con color azul tono medio. Coche:
resaltan las cuatro líneas sencillas rojas que son gs. 4, líneas sencillas rectas diagonales, al menos así "le han
salido" al niño, seguramente querría haber trazado un diagrama
rectangular, pero las líneas están sueltas, no unidas, y seguramente pretendía hacer dos rectas paralelas horizontales
y dos verticales. En las esquinas ha
trazado cuatro diagramas circulares pequeños o cuatro gs. 20, círculos imperfectos. Cuando no está claro que sean grandes o pequeños se duda en su clasificación. Generalmente cuando están bien
diferenciados los círculos son diagramas mayores de tamaño y gs. 20 cuando son más pequeños. Dentro tiene garabatos algo difíciles de clasificar, parece hacer una recta horizontal, g. 3, una curva abierta,
g. 5, y una presilla, g. 13 con un lado prolongado que termina en curva. Se
encuentra en la frontera del garabato con nombre y la etapa pre-esquemática. CROMATISMO:
utiliza los colores primarios amarillo y azul, los binarios verde y rojo (mezcla de carmín y amarillo, aunque hay colores
de color rojo directamente), más el complejo marrón rojizo (en una rueda) y el negro en dibujo del camión y coloreado
del parabrisas. Se encuentra todavía en la etapa de experimentación
del color. ESPACIOA o perspectiva:
no atiende a este tema, prueba de ello es que superpone los temas, dos, avión y coche, encima de otro, el camión. INTENSIDAD DE TRAZO: es intenso e indica un
tono vital bueno, se ve ya en la elección de técnica, la cera, que es de por sí una técnica intensa si la cera no es
dura, sino blanda y se aplica con fuerza. TAMAÑO: hay cierta proporcionalidad entre el camión y el coche, no así con el avión, que es más
pequeño, aunque si estuviera volando se vería seguramente así de pequeño incluso más aún. COMPOSICIÓN: se encuentra el dibujo situado algo
más a la izquierda, vista del espectador, zona del pasado, y dentro del pre-esquena mayor hay un poco de intención
simétrica, pero en desequilibrio. No hay aplicación de la proporción áurea.
Rocio, 4 años |

|
"Un coche" |
Tenemos otro vehículo algo más completo que el tratado ayer,
estamos ya ante un pre-esquema más avanzado, podría casi decirse que es un esquema incompleto y de trazado irregular,
pero ante todo tenemos un dibujo infantil con el encanto del arte de esta edad.
FORMA Coche: está compuesto de diagramas principalmente, la
mayoría de ellos modificados. La cabina del automóvil, que más bien parece una camioneta -hemos respetado el titulo
dado por el niño a su dibujo-, es una forma nueva, un diagrama modificado compuesto por dos partes rectangulares, en geometría
lo llamaríamos un hexágono cóncavo. Dentro sí tenemos un rectángulo, próximo al cuadrado, como ventanilla. La parte posterior
del coche, si fuera una camioneta sería la caja, destinada a llevar una carga determinada en un transporte. En el lado
cóncavo ha dibujado el niño, o mejor ha coloreado, dos rectángulos de tono azul, de distinto tono. No nos explicamos su significado,
como otras veces solemos decir podría ser un simple "enriquecimiento" del dibujo. Delante del motor, en lugar adecuado, ha coloreado una forma completamente irregular de color carmín, seguramente
con la idea o intención de que fuera un faro. Nos lo confirma el que en la parte posterior ha coloreado también dos formas
irregulares, tendentes al círculo u óvalo, irregulares, de color carmín también como las luces de situación o señalización
de frenada del automóvil. Tangentes a la línea inferior del vehículo
ha coloreado de negro otras formas irregulares, tendentes al óvalo. Dos grandes y una pequeña de color negro evidentemente
con ánimo de trazar las ruedas, aunque a la forma pequeña no la encontremos explicación. CROMATISMO: utiliza los colores primarios, azul, amarillo y carmín -tono algo claro-, más el
complejo negro. El dibujo resulta vistoso de color llamativo, algo violento por un amarillo tan fuerte y con un tono tenebroso
por el negro de las ruedas. Todavía habría que situar el dibujo en la etapa
de experimentación del color, a finales, o principio de la etapa de esquema de color, pues algunos tono están adecuadamente
aplicados, o casi. ESPACIO o perspectiva: el único dato de
este tema es que ha dibujado cerca del borde inferior del papel, supuesta línea de tierra implícita. INTENSIDAD DEL TRAZADO: intenso, por la aplicación fuerte del color de las barras
de cera. Indica como sabemos un buen tono vital. TAMAÑO: grande, lo favorece que sea un solo esquema lo que dibujan, de confirmarse
con otros dibujos indicaría un ego acusado. COMPOSICIÓN:
se encuentras bastante centrado. En cuanto a la proporcionalidad, la división áurea en sentido vertical, roza la parte superior
de coche dejando el vehículo en la parte mayor de la proporción.
Conchi, 4 años |

|
"Un coche" |
El dibujo actual pertenece a un numeroso grupo que vemos están
ordenados por edades, 3, 4 y 5 años, hasta ahora todos tenían 3 años y se encontraban en la etapa de garabatos con nombre,
pero el último analizado estaba en la frontera de esta etapa y la siguiente la pre-esquemática. El que analizamos ahora corresponde
a una niña de 4 años y su dibujo se puede encuadrar ya en la etapa pre-esquemática.
FORMA Carrocería: o perímetro de la parte principal del coche, es un
diagrama rectangular, casi un cuadrado algo imperfecto
por la natural falta de control de los niños. Las ventanillas
son garabatos 20, igual que las ruedas. El
"motor" o parte delantera del auto es una curva g. 5 con
el seno hacia el contorno del coche. Delante le ha
dibujado una mancha ovalada, sin trazado de contorno,
de color carmín.
El esquema no está completo, le faltan detalles y
perfeccionamiento, las ruedas no están en su sitio, etc.,
pero se puede reconocer una imagen de "coche", como la niña
titula, a pesar de su forma simplista. CROMATISMO: utiliza
únicamente tres colores, los primarios azul -un tono
difícil de clasificar- y un carmín -tono claro
rosáceo- más el complejo negro. Se encuentra
como
es comprensible en la etapa de experimentación y descubrimiento
del color. ESPACIO
o perspectiva: es pronto para esperar de una niña de esta edad que se preocupe por el tema pero a veces algunos niños añaden algún dato relacionado, como una línea
de
tierra más o menos simple. En este dibujo no aparece ningún signo gráfico de espacio,
está como flotando en el
aire. INTENSIDAD DEL TRAZO: es
intenso, favorecido por la técnica de barras
de cera elegida, técnica que tiene esa
característica de huella intensa cuando se aplica con
fuerza. Es característica, como sabemos de un buen
tono vital. TAMAÑO:
consideramos que normal, aunque no hay otros esquemas
para comparar. Determinaría a su vez un ego normal también. COMPOSICIÓN: no es de esperar que los niños de estas
edades se
preocupen por el tema, pero hay que tenerlo en
cuenta porque hay casos en que lo intentan, no en
esta ocasión.
Niño |

|
Automóvil en el campo |
Dibujo donde dominan los trazos fuertes, enérgicos, algo
faltos de control. Colorea más que dibuja.
FORMAS: Sol: esquema tradicional, dibujado con color, tanto el disco solar, como los rayos luminosos, gs.
2, 3 y 4. Nubes: simples manchas
azules coloreadas con trazos de línea múltiple, gs. 8. Tienda de campaña: es el único esquema dibujado con lapicero negro. Son curvas gs. 5
de lados prolongados. Se cruzan en triángulo, que se cierra con una línea sencilla recta horizontal, g. 3. Hierba: una línea en zig-zag -quebrada- g. 12, prolongada
formando ángulos agudos. La mitad de un
circo: este es el nombre que ha dado el niño dibujando a ese ángulo formado por dos gs. 4, coloreados interiormente
a franjas amarillas y rojas. Este recurso está en el cubismo, se llama la parte por el todo, aunque en la pintura adulta a
veces es más reconocible, aquí está como una especie de símbolo, la tela que puede recordar a la lona de un circo y el colorido
propio de lo que representa la alegría del circo. Automóvil:
es representativo de dibujar coloreando como las nubes. El cuerpo central del auto es un conjunto de líneas múltiples, verticales,
gs. 6, diagonales, g. 8 horizontales gs. 7, rojas y algunos trazos iguales más pequeños, gs. 2 como adorno de la carrocería.
La cabina es una simple línea curva g. 5. Un espacio rectangular oblicuo dibujado con línea roja y coloreado de morado podría
ser el alerón, o cualquier otra parte del coche, repetimos con asiduidad que lo que busca el niño es enriquecer su dibujo,
y si no recuerda la forma se la inventa. Motor g.
7, trasera, g. 8. Ruedas, gs. 6, dentro de diags. circulares. Hay un diag. triangular dibujado y medio borrado. Un arrepentimiento. Por lo que tenemos a la vista se encuentran en la etapa esquemática. CROMATISMO: Utiliza los colores primarios, amarillo, azul y carmín rojizo, los binarios
verde y morado, más el complejo negro, aquí empleado en las ruedas como color y adecuado. Ser encuentra en la etapa
de esquema de color. ESPACIO o perspectiva: gráficamente
representado el espacio por la hierba, y sugerida la perspectiva por la colocación de los demás esquemas. INTENSIDAD DEL TRAZO: intenso, no cabe duda, revela un
tono vital bueno, lindando con lo violento. TAMAÑOS:
casi normales, quizá la tienda de campaña un poco pequeña. COMPOSICIÓN: se limita a un ordenamiento lógico de los esquemas. Como su profesor/a dice dibuja
por la parte central superior del papel reflejando un carácter del niño imaginativo, soñador, e idealista,
un poco "agarrado" aún al pasado.
Niña, 4 años |

|
Señal de triángulo, coche y cruces |
Un dibujo que apenas lo es, está como su autora en el principio
de su existencia, es un pequeño proyecto de coche como lo son los niños de meses. Tienen un encanto, un atractivo, que
hace que los adultos se sientan atraídos y protectores, su tamaño, su piel sonrosada, su sonrisa, hasta su aroma, nos hace
enterneceros. Este dibujo tiene ese encanto de los primeros conatos de arte infantil.
FORMA Triángulo: es, claro está, un diag. triangular. Coche: se compone de un diag. rectangular de línea múltiple,
dentro una línea gruesa o múltiple vertical, de color verde, entre g. 2 y 6, separa el lugar del conductor del de
los pasajeros, a la izquierda, en una ventanilla, tiene unas líneas que forman un ángulo y en la otra, a la derecha,
un círculo, g. 20, y una línea más vertical, esta de color rojo, también entre el g. 2 y 6. Dos diagramas pequeños
circulares, o gs. 20 grandes tangentes a la base del coche representan las ruedas. Cruces: las cruces
pueden ser diagramas (Kelllog las clasifica como diagramas) o composiciones de una línea sencilla horizontal, g.
3 y otra vertical, g.2. Es capaz de sugerir esquemas
como el coche pero naturalmente por su temprana edad no está acabado, se encuentra en la etapa pre-esquemática.
CROMATISMO: utiliza los colores primarios, amarillo y carmín
-tono claro-, y los binarios verde y rojo -mezcla de carmín y amarillo. Son unos pocos
trazos coloristas, de la gama cálida, y un poco templada, trazos verdes, y no hay tonos fríos (azules y su familia),
revela un temperamento alegre. Se encuentra en la etapa de experimentación
del color y aplicación por gusto. ESPACIO
o perspectiva: se limita a trazar una línea horizontal, g.3, de lado a lado del papel, que representa la línea
de tierra, sobre la que asienta sus esquemas. Suficiente para su edad. INTENSIDAD
DEL TRAZO: es intenso y lo favorece el que la niña utiliza barras de ceras, técnica que produce esos trazos
gruesos e intensos, cuando son blandas. Indican un buen tono vital. TAMAÑO:
pequeño, típico de los caracteres apocados, aunque lo desmienta un poco la intensidad mencionada del trazo. COMPOSICIÓN: no se puede pensar que a esta edad haya una composición pensada, el
dibujo es espontáneo, pero le ha resultado algo simétrico. Si pasamos un eje vertical por el centro del papel vemos que hay elementos
a uno y a otro lado. Da la sensación de más "peso psicológico" el triángulo pero las cruces al estar más separadas del eje
aumentan su peso, ley de la balanza, lo que supone un equilibrio inestable.
Diego, 4 años |

|
Atomóvil |
Algunos
autores hacen ver que en un momento determinado los niños saben más cosas, las leen y las escriben, que las que dibujan,
pero en un principio los niños dibujan más cosas delas que sepan expresar. Este dibujo es un caso modelo, está escrito en el dibujo las palabras "Antena", "Un coche", "Tubo de escape", "Carretera",
pero esto lo ha escrito el profesor/a, podían haber escrito ventanillas, ruedas, pero el niño si que lo ha dibujado. Conclusión:
en la escuela infantil se atiende mucha más y principalmente a la escritura y a la lectura, que al dibujo.
FORMA
Coche: ha dibujado
el contorno del automóvil, con una línea continuada que
ha veces es recta y a veces curvada, esto indica la falta del control lógica de la pintura -barras de cera- del niño
que solamente tiene cuatro años. Dentro ha trazado dos círculos imperfectos, gs. 20 y debajo diagramas circulares, metidos dentro de la carrocería. Una linea vertical y algo curva, por falta de control
de la pintura por el niño, gs. 2 y 5, representando a la antena, y una línea que empieza curva y sigue recta
un poco inclinada, entre el g. 3 y 4, que según está escrito es el tubo de escape. Carretera: se limita a una mancha negra trazada con líneas multiples horizontales, g. 7. Se encuentra posiblemente, por su
edad, en la etapa pre-esquemática CROMATISMO: es muy escaso,
se limita al color primario azul y al binario verde más el complejo negro. Si la carretera es de asfalto podemos considerarlo
coherente y lo podríamos ubicar en la etapa de esquema de color, porque el coche puede estar pintado de cualquier color pero
esa mezcla de azul en una parte de arriba y delante y verde, nos parece algo extraña y nada vista. ESPACIO O PERSPECTIVA: está indicado por la carretera
que acabamos de mencionar, representa el plano horizontal o suelo. No está mal para su edad. INTENSIDAD
DE TRAZO: indicativo de un muy buen tono vital. TAMAÑO: no tenemos esquemas o elementos comparativos pero parece algo grande aunque cuando
dibujan una sola figura tienden a ocupar casi todo el papel. COMPOSICIÓN:
no se puede esperar una como posición en sentido estricto de la palabra a estas edades. Ha centrado el dibujo y es simétrico,
la antena en el centro y una ventanilla a un lado y otra al otro lado, una rueda a la izquierda y otra rueda a la derecha.
Juan, 5 años |

|
Automovil fantástico |
Hemos tenido dudas de donde ubicar este dibujo, porque es un
coche pero fantástico, expresivo, denota una imaginación destacada, por eso nos hemos decidido al final por situarlo en el
apartado de automóviles por que es un caso muy curioso para vehículos.
FORMA Sol: es un esquema típico sobradamente analizado, dig. circular y gs. 2, 3 y 4. Dentro
como facciones tenemos dos puntos gs. 1 para los ojos, otro para la nariz, y un g. 5 la para la boca. Extraña el color rojo
con que lo ha dibujado, seria que lo ha trazado después de dibujar el contorno del coche también en rojo aprovechando para
no tener que cambiar de lapicero o rotulador. Automóvil: toda
la carrocería, su contorno, es una línea que dibuja una forma cerrada, lo más cercano sería un diag. ovalado irregular. Debajo le dibuja las cuatro ruedas, tangentes a la línea inferior del perímetro o contorno del
coche, mediante diag. circulares. Dentro traza unas cruces con gs. 2 y 3, que apenas se ven porque son de color gris indefinido muy
débiles de tono. Llama la atención que dentro como colgados del techo aparecen como unos
ojos construidos por unas líneas curvas gs. 5, y dentro diag. circulares, gs. 20, como niñas o iris y unos puntos muy
gruesos, gs. 1, de color morado, como pupilas. Dentro "cuelgan" dos pares de curvas, un par cada ojo, gs. nºs.
5, con el seno hacia arriba que parecen como asas donde asirse, y el aspecto de los ojos recuerda a los de los búhos.
Hay una línea sencilla recta vertical, g. 2, que divide el interior del vehículo. En la parte posterior traza una línea verde dentro
indicando lo que parece un maletero. Es una línea irregular no clasificada compuesta de curva y segmentos rectos
en ángulo rectos y la última parte de la línea, inferior, termina en una pequeña curva. Debajo y al lado de esta línea verde traza una forma casi triangular compuesta de líneas rectas y curvas. Mediante un g. 3 divide
esta forma en dos y en la parte superior traza a su vez un g. 2, que divide en dos partes el espacio como si fueran ventanillas
y dentro traza una cruz, con ung. 3 y otro 2 en cada rectángulo. Debajo traza líneas de color rojo paralelas a las líneas
de la forma triangular mencionada y dentro una curva g. 5, con el seno hacia abajo de color violáceo encima
de un sol de color verde. El disco solar es una línea de un gris indefinido, con puntos dentro para indicar las facciones,
puntos gs. 1 para los ojos y la nariz y pequeño segmentos g. 3 para la boca, los rayos solares son gs. 2, 3 y 4, más
numerosos que en el anterior sol analizado. Traza denro del aytomóvil algunas líneas verticales rectas, sencillas, gs. 2 y
4, no sabemos si con intención de colorear el coche. Debajo del sol hay unos trazados indefinidos, que no tienen importancia.
En la parte delantera una forma trazada con varias curvas de tono verde, combinadas para sugerir, así lo suponemos, el asiento
del conductor, que se encuentra separado un poco más adelante, como flotando en el aire. Algo imposible, pero el niño
no se da cuenta o no le importa, basta con indicar que en este lugar hay que poner un conductor. Bueno también falta
el volante y hasta el motor, bah, no tiene importancia porque este es un coche fantástico no necesita nada de esto. Figura humana del conductor: tiene la cabeza trazada con un diag. oval, los ojos
son dos puntos, igual que la nariz, gs. 1, la boca un g. 5 y las orejas gs. 5 con el seno hacia dentro de la cabeza,
en su perímetro. El pelo en forma de cabellera es una línea múltiple curva, g. nº 9. El pequeño cuerpo es una curva u
óvalo que se cierra con el contorno de la cabeza. Los brazos y las piernas son formas rectangulares o triangulares, por falta
de control del niño posiblemente y también algo curvas por lo mismo. Las manos son dos circulitos, esta vez si son circulitos
porque están coloreados. Lo que la autora R. Kellogg, o su traductor llama círculos son el realidad circunferencias. Pueden
que hayan elegido círculos porque es una palabra más corta. Los pies sí son gs.20, líneas en circunferencias de color
rojo coloreadas dentro en color verde y esto entonces ya sí se convierte en círculo. La etapa de la figura es de la etapa esquemática, algo adelantada para el niño, pero en lo que se
encuentra avanzado es el dibujo imaginativo. CROMATISMO: utiliza
solo un color primario un azul, tono entre suave y medio, parecido o matiz azul turquesa, los binarios verde,
morado y un tono rojizo, mezcla de carmín y algo de amarillo, color que no
aparece en el dibujo, también algo extraño, recordemos que no lo ha usado ni siquiera para el sol. Se encuentra en una
etapa que tendríamos que decir nueva, porque no es que esté experimentando con el color es que lo usa arbitrariamente o por
gusto decorativo. ESPACIO o perspectiva:
El sol arriba, el coche horizontal hacia la parte de abajo, unas muy suaves líneas grises indefinidas, que ya las ha usado
y las hemos mencionado, en la parte inferior, cerca del borde del papel, como representando el suelo, son las únicas indicaciones
del espacio o perspectiva. Poca cosa, pero lógicas a su edad. INTENSIDAD
DEL TRAZO: da la impresión de ser trazos de rotulador y esta es una técnica intensa por su naturaleza. Las líneas
más suaves, apenas perceptible, debe de ser consecuencia de un rotulador que tiene la tinta casi agotada. He visto como algún
pintor o dibujante utilizaba precisamente estos rotuladores casi agotados para las líneas que quería trazar precisamente de
este tono suave para efectos del dibujo. TAMAÑO: el automóvil
es grande por eso estimamos un ego algo acusado. La figura hª es más pequeña pero es porque está obligada por el
espacio interior. COMPOSICIÓN: el sol está en el centro,
como indicando un punto central de simetría, los ojos son lógicamente simétricos, las
ruedas (se ven las cuatro pese a que en perspectiva frente al lateral del coche solo se verían dos, pero como el niño sabe
que hay cuatro pues las "pone"), también darían un conjunto simétrico. Las demás formas son muy diferentes pero están
situados a un lado y otro de una línea sencilla vertical, eje virtual, que pasara, más o menos, por el centro de auto,
por lo que desequilibrarían la composición. La simetría es la composición más sencilla.
Marcos 6 para 7 años |

|
Escena con fig. h. casa y automóvil |
No es un dibujo de los adelantados de esta edad. Debajo
de los datos de nombre y edad está escrito, quizá por el/la profesor/a "Integración", que puede que nos proporcione una
información que explica la sencillez del dibujo. La
figura humana está dibujada por diagramas irregulares, seguramente por falta de control motriz del dibujante, tan solo los
diagramas de las piernas están flexibilizados para curvarse en la parte inferior y representar los pies. Del resto podemos
decir que el pelo es un g. de línea múltiple diagonal nº 7,
la cabeza es un diag. circular, los ojos dos gs. 20 y la boca un g. 5. La casa es el clásico esquema de fachada y puerta trazadas con diags. rectangulares, la puerta tiene en una hoja un
pomo hecho con un circulito pequeño, g. 20. El tejado es un diag. triangular con unos garabatos dentro que parecen un
sol con algunos rayos solares, pero podría ser una ventana circular, g. b. 20, y los rayos solares podrían ser relleno
del tejado con gs. bs. 2, 3 y 4, y una chimenea rectangular hecha con tres gs. 2 y 3, el último lado, en diagonal, es el contorno
del tejado. Está bien ubicada, perpendicular al suelo,
a la horizontal. El trazado del contorno de la carrocería del coche es lo más adelantado pues está trazado de una sola vez,
parte de pasajeros, motor y maletero, le falta haber curvado la parte inferior para dejar lugar a las ruedas. Éstas están
trazadas con diagramas circulares pequeños o gs. 20 unos grandes y otros pequeños y coloreados como tapacubos o simplemente
para enriquecer su dibujo. La especie de sol que pone encima, g. 20 y gs. 2 y 4, podría ser la señal luminosa que llevan los
autos dela policía. La casa está colocada sobre o a nivel de la línea de tierra, un g. b. o dos nº 3, línea
sencilla horizontal. El auto, cercano a esta línea no llega a tocarla y la fig. h. menos, parece flotar en el aire. Los colores utilizados son los binarios naranja y verde y el complejo marrón, son escasos tonos y
arbitrariamente colocados, otro dato más que sugiere acordarnos del dato de que es un niño de integración. Se encuentra en la etapa de investigación o experimentación del
color. Respecto al espacio o perspectiva
ya hemos indicado que sólo están indicados por la citada línea de tierra. Recurso sencillo que ya debería estar superado. Lo trazos son intensos por la técnica empleada. Los tamaños de los esquemas son normales, tendiendo quizá a pequeños, indicando una ligera timidez, que quedaría
explicada por su problema de integración. No hay composición propiamente
dicha sino la colocación de los esquemas a medida que se le van ocurriendo, lo cual es frecuente entre los niños.
Automóvil de Edgar |

|
15-2-08 |
El dibujo de Edgar parece más atrasado que los del resto de página, y sin embargo el diseño está más flexibilizado, ha
realizado el contorno del auto todo él de una sola vez. Esto podría hacernos pensar que está más evolucionado, pero ya sabemos
que cada niño lleva un proceso determinado y sólo en líneas generales se pueden establecer una serie de datos para situar
la etapa. En este dibujo podemos observar que la fig. h. está dibujada muy pobremente, con lo cual estariamos determinando
la etapa de expresión de este niño en la preesquemática, pero posiblemente podríamos equivocarnos. Ya sabemos que a veces
hacen esquemas muy simples porque están interesados en otro tema, o se han cansado, o porque han perdido interés por el dibujo.

Automóvil. Joaquín |

|
15-2-08 |
Antes de hablar del coche dibujado por Joaquín hay que decir que lo que llama la atención en primer lugar de este dibujo
es la manera descuidada de dibujar, la energía puesta en el trazado del ¿arco iris? colocado en la parte superior, el tamaño
del dibujo, llena toda la página. Todo esto nos da pistas para tener una idea del carácter del niño. Buen tono vital, buena
autoestima, despreocupación por la tarea y un cierto sentido de la observación por algunos detalles del dibujo, a saber: la
luz azul colocada sobre el techo del coche -¿es un coche de la policia?, ¿un taxi?-, el faro de delante, una especie de semáforo
puesto a la derecha justo delante del auto. Por otra parte ha colocado unas ruedas muy pequeñas -¿quizá porque no tenía
ya sitio para dibujarlas mayor?-, no ha dibujado conductores, nadie dentro, y el lugar del portaequipajes ha dibujado un elemento
irreconocible. Los recursos gráficos para el dibujos son los siguientes: diagrama rectangular para la parte inferior del
auto; diagrama medio/oval para la parte superior dividida en dos por un garabato b., nº 2, línea sencilla vertical; otro diagrama
medio oval, o curva sencilla, g. b. nº 5, para indicar la luz azul, y diagramas circulares para las ruedas y el faro dibujados.
El semáforo está resuelto también con dos diagramas rectangulares y dos circulares. Todo muy sencillo y sin embargo consigue,
con un repertorio gráfico tan escueto, que identifiquemos suficientemente su dibujo.

Rosa. 8 años |

|
25-1-08 |
No es frecuente que una niña dibuje automoviles, en este caso el tema le ha venido motivado por su deseo de dibujar a
una mamá paseando a su niña en un cochecito de bebé. Después de dibujar la tienda de coches de niños, donde posiblemente
ha comprado el suyo, y donde se ven en el escaparate más objetos de bebe, ropa y juguetes, se ha decidido a poner una calle
que la presunta madre se propone atravesar, pues está al borde y de frente junto con otra figura femenina, ¿una amiga? Es
frecuente en los niños el dibujo de una calle de esta forma, algunos ponen la línea de la acera y hasta ponen casas, personajes,
o elementos en el otro lado de calle. Aquí la niña se limita a dejar el espacio de debajo de la línea de tierra como supuesta
calle por donde circula una "limosina" o casi, pues es un coche muy alargado. Si nos fijamos en la composición del automovil
es sencilla pero bien elaborada, se compone de un rectángulo, cortado por otro vertical, que separaría ventanillas y puertas,
o dos, con el contorno modificado para dejar vistas las ruedas y otro rectángulo -o dos- arriba, modificado en forma de trapecio
isósceles, para que los lados verticales queden inclinados y tengan la suficiente caida, real, de las lunas delantera y trasea.
Dos faros delante y dos atrás culminan el sencillo pero eficaz diseño del coche. Como detalles ha puesto el volante,
las ruedas, lógicamente, dos solamente porque está visto de perfil, y las cerraduras, que se parecen sospechosamente a la
cabeza del posible conductor que asoma por la ventanilla -cuestión de economía de diseño-. Otros detalles del dibujo,
digno de mención, son: las franjas interrumpidas de pinturas en el centro de la calzada; el pequeño recinto donde está
plantado el árbol, que ha abatido para que lo veamos mejor; el diseño de perfil y de frente -algo más difícil- de los
dos cochecitos de bebés del escaparate; el diseño elegante de las palomas volando; el esquema enriquecido, elaborado
-ya que no puede avanzar en otro sentido enriquece lo que sabe hacer-, de la fig. solar; los esquemas de las figs. hs.
femeninas, flexibilizados, con melena rizada una, pestañas, etc...

Pablo. 9 años. 4º B |

|
13-1-08 |
A esta edad, incluso antes, deja de existir el dibujo infantil propiamente dicho y se inicia el aprendizaje del dibujo
de adulto. Es el momento en que hay que empezar a enseñarle dibujo geométrico y sistemas de representación objetiva de
la forma, el volumen, el claroscuro y el color complejo, luces y sombras, etc. El dibujo de este niño está más cerca de los
dibujos de tiras, "comic" o TBO, que del dibujo infantil. Los dibujos de la fig. h. aparecen flexibilizados, hace el contorno
del cuerpo, cuello y cabeza de una sola vez. Los dibuja de perfil , cogiendo cosas, agachados de rodillas, etc. Dibuja detalles
que en edades anteriores no hacen, como es el caso de poner los cuatro tornillos o tuercas a la rueda, el volante en su sitio,
la portilla de atras, el faro sin color, de cristal transparente ¿?, la maleta medio oculta en el maletero y las otras en
el techo, etc. y sobre todo ha comprendido el concepto de la superposición, algo icomprensible para los niños de menos años.
Por la ventanilla asoma parte del niño, de su perro y del volante, el resto permanece oculto. Esto es un avance considerable
en cuanto el concepto de perspectiva escalar. No está tan avanzado en el dibujo del plano del suelo. Hace el plano pero sigue
situando el automovil y las figs. hs. sobre la primigenia línea de tierra. Para hacer el plano se ha limitado ha pintar de
color verde el espacio por debajo de ella, eso sí, muy disciplinadamente. Esto también es un avance, los niños pequeños no
son capaces de prestar atención al dibujo durante mucho tiempo.
David, 8 años. Dibujo de vehículos |

|
En este dibujo de David podemos ver como se desarrolla la expresión plástica de los niños. El automovil está hecho a
base de diagramas rectangulares, pero sólo el correspondiente a la puerta del conductor se conserva como tal rectángulo, los
demas se han flexibilizado sustituyendo dos lados por una curva, o un cuarto de diagrama oval. En los correspondientes a las
ruedas se han modificiado sus lados mediante curvas para dejar ver a las ruedas.
Aunque no se pueden realizar los tests porque las fgs. hs. no se ven totalmente, sólo de medio cuerpo, incluso
la de la parte de atrás, medio borrada es dificil distinguirla, podemos decir que el dibujo se situa en el inicio
de la etapa realista.
En cuanto al espacio dibuja el plano a partir de una inicial línea de base que curiosamente no es recta.
Respecto a los colores podemos ver que utiliza varios, más de los que parecen apreciarse a primera vista: amarillo, negro,
azul, verde claro, marrón, verde oscuro, verde pardo, rojo y gris. Predomina el rojo, dando vivacidad y calor al dibujo. Destaca
también el negro pero coherentemente aplicado a las ruedas, no así al avión que también lo ha pintado de negro. El color dado
a las ruedas a las nubes, el árbol, tronco y copa, el cesped del suelo, el azul de las nubes, nos dice que se encuentra en
la etapa de aplicación sistemática del color, a cada esquema su color.
Julio, 6 años. 1º de EGB |

|
Automovil con remolque |
Algunas trazados que nos llaman la atención en este dibujo son la sencillez del vehículo que constrasta con la intención
de perspectiva que parece ha querido dar a las ruedas. Éstas aparecen con radios, Además de poner las cuatro dos son más pequeñas
como queriendo indicar que están más lejos, detrás; el ennegrecido del puesto del conductor que quizá ha identificado
con el motor y la complejidad del mismo, su grasa, el color de la maquinaria, con el color negro aplicado.
No se olvida de unir con una línea el automovil con el remolque. A éste le pone antenas de TV, puerta y ventanas.
Por la simplicidad del esquema podría estar en la etapa esquemática y hasta preesquemática, pero el acierto de las ruedas
-si no se ha dado cuenta hay que hacérselo ver-, el sentido del espacio, nos induciría a situarlo más avanzado.
No muestra igual interés sin embargo por la perspectiva general y pone los vehículos en el centro del papel sin ningún
soporte de línea de tierra o plano.
Tampoco podríamos indicar la etapa del color, sólo utiliza el primario amarillo y un complejo marrón, más el negro.
La composición esta desequilibrada, inclinada ligeramente hacía el lado derecho del papel.
Adrian, 6 años. 1º de EGB |

|
Paisaje con automóvil |
Según su profesor, alumno de Magisterio en prácticas, es un niño muy inquieto, no puede estar tranquilo en su pupitre,
les cuestra trabajo concentrarse en las tareas de clase, es un poco vago y va retrasado en la lectura y escritura. Esto se
plasma en el desinterés por el dibujo, lo deslabazado de los trazos, descuidados, las dudas y vacilaciones en el dibujo, y
la falta de concreción. El mismo profesor le ha hecho el test de Goudenough y da una edad de 5 años, como sabemos
que el test está a su vez retrasado el retraso del niño es superior.
Hemos catalogado su dibujo por el automovil por ser significativo de las primeras etapas del diseño de este vehículo. Lo
ha trazado de una sola vez todo el contorno, salvo las ruedas claro, que las pone en las esquinas erroneamente. Hay tres líneas
más con las que insiste en el trazado o rectifica, alguna puede ser la línea de tierra sobre la que se apoya el auto.
El diseño del esquema humano está también trazado de una sola vez, algo más propio de la etapa realista, pero sin embargo
está hecho muy descuidadamente.
Si nos atenemos al color del sol y las nubes podríamos adjudicarle la etapa de esquema de color, pero son pocos datos.
El resto está pintado del primer color que tenía a mano, no es natural.
No sitúa una clara línea de tierra y se limita a un concepto del espacio simple bidimensional de arriba y abajo.
La composición es más o menos equilibrada, casi simétrica, pero descompensada porque no pone color al auto y esto le
quita peso psicológico a esta parte del dibujo, mientras sí lo pone en la parte de arriba en las nubes.
Vanesa, 10 años. |

|
Paisaje con automóvil. |
El dibujo de Vanesa es muy atrasado para la edad que tiene, 10 años.
"Una semana en el campo" es la escena de un paisaje con pradera y dos árboles frutales. El sol se asoma por el borde
derecho del papel y dos pájaros de trazado primitivo, son dos presillas, garabatos básicos número 13. Los árboles son
sencillos, tronco hecho con un diagrama rectangular y uno de ellos con una copa oval. Los frutos son círculos rojos. Aparece
en el paisaje una tienda de campaña y un automóvil. Ambos están construidos con diagramas, como en la etapa esquemática.
La tienda de campaña está trazada con un triángulo y un trapecio, triángulo cortado. El automóvil está construido por un diagrama
rectangular y un trapecio, triángulo cortado, y seis circulitos para las ruedas y los faros. Dos franjas rectangulares dividen
el coche arriba, separando las ventanillas y abajo separando las puertas, todo muy simple. Con todo nos parece el diagrama
mejor construido por eso lo hemos elegido para colgarlo en esta sala del museo.
Salvo uno de los árboles, son dibujos pequeños.
El trazo es más bien débil, excepto el contorno del árbol mayor que por estar hecho con rotulador es más intenso.
Los esquemas citados están todos sobre una primera línea de tierra, debajo de la cual se ha trazado un prado verde. No
hay objetos dentro del plano.
Completan la escena, ademas de los pájaros y el sol citado cinco nubes de color azul, dejando el resto del espacio
en blanco.
Pese a la edad el dibujo es de la etapa esquemática.
El color se encuentra en la etapa de esquema de color.
Vanesa, 4 años. |

|
"Las estaciones" |
Aunque el título del dibujo es "Las estaciones" no encontramos signos claros que tengan que ver con el título, de modo
que hemos escogido "colgar" el dibujo en la zona de "VEHÍCULOS. Automóviles" por las características especiales del dibujo
de este auto. Generalmente los dibujos de coches corresponden a varones y suelen intentar acercarse a la realidad, colocando
las partes significativas del vehículo, pero esta niña a preferido dedicarse más a colorear un esquema, con variados colores,
fabricado con diagramas rectangulares para las diversas partes y circulares para las ruedas, es decir ha primado en su interés
el aspecto decorativo.
Los demas esquemas de la escena son tres nubes, coloreadas como si fueran el sol, de amarillo, una casa, formada por
dos diagramas rectangulares para la fachada y el tejado, dos para las ventanas, mal situadas en los bordes de la
fachada, y una puerta en el centro. El resto es una fig. h. que ya hemos visto en algún otro dibujo de esta niña. Se caracteriza
por la amplia melena de color negro intenso. La cara es un diagrmaa circular, con facciones hechas de gs. bs., 20, los ojos,
5 la nariz y la boca, y un cuerpo, brazos y piernas hechos con diagramas rectangulares, la falda con un diag. triangular
y los pies son dos óvalos o el g. b. 5, curva, alargada y unida a las piernas.
Estamos claramente en la etapa esquemática.
Los tonos escogidos son el amarillo, el rojo, rosa, marrón azul, naranja, verde, morado carminoso y amarillo oscuro,
es decir los tres primarios, por tanto las tres gamas, dos binarios, naranja y verde, tres matices, naranja claro (cara de
la niña), amarillo oscuro y morado carminoso, y un complejo, el marrón. Predomina la gama cálida con 4 aplicaciones de
amarillo, 5 de rojo, 2 de naranja, 1 amarillo oscuro, por tanto delata un carácter alegre de la niña, atemperado
por la zona de bastante extensión del azul. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
No hace línea de tierra ni plano, pero un signo en forma de línea ondulada, sinuosa, esta hecha claramente para significar
el camino que se dirige a la casa en profundidad, no bien dibujado pero con intención de iniciar la representación de la perspectiva
cónica, Es un dato adelantado.
La intensidad del trazado es fuerte lo que denota un buen tono vital.
El tamaño de los esquemas es más bien grande indicando una buena autoestima.
La composíción parece tener una intencionalidad de simetría y equilibrio, si bien este parece inestable, por lo dificil
de equilibrar masas tan diferentes como el dibujo de la niña y el automovil, uno a cada lado.
Pablo, 5 años. |

|
Automóviles. |
Los datos que nos han llevado a "colgar" este dibujo en esta sala es el hecho de que aparece un buen número de vehículos,
y los dibuja algunos, dos, en una carretera o calle y otros aparcados en otra calle, como parece por las líneas que ha dibujado
entre ellos.
No parecen los automóviles el tema principal del dibujo, en el centro hay una especie de red por la que trepa una
figura humana. Como arriba desemboca en un espacio que podría ser la fachada de una casa, por la puerta que se observa,
o el interior de una habitación, podría tratarse esta red de una escalera.Dicho esto pasamos a analizarlo. La red está compuesta
de líneas sencillas verticals. gs. bs. nºs 2, y horizontales, gs. bs. nºs 3. Lo que vemos como fachada o interior
de una casa está construido con un diag, rectangular igual que la puerta. Ésta tiene como pomo un pequeño círculo, g.
b. 20.
Las figuras tienen una construcción idéntica, excepto en las dimensiones y los ojos. Tienen las cabezas construidas con
un diag. circular, y los ojos en dos casos son puntos, g. b. 1, y en el otro son un pequeño círculo imperfecto g. b. 20. La
nariz es una línea sencilla vertical, g. b. nº 2 (en algun caso apenas se percibe), y la boca una línea sencilla ligeramente
curvada con el seno hacia arriba en la clásica actitud de sonrisa. El cuello es un diag. rectangular en todos los casos. Los
cuerpos son diag. entre rectangular, uno, y ovales los otros dos. Los brazos son diag. rectangulares, más o menos desarrollados o
deformados en curvas seguramente con ánimo del niño de dar la sensación de articulación.
Las manos, esto es un adelanto que las haga, son círculos o fiag. circulares, y los dedos son líneas sencillas, gs. bs.
2, 3 y 4. Las piernas son líneas sencillas verticales, gs. bs. 2, acabadas en curva formando un óvalo o círculo en función
de pies o calzado. Estas piernas, por no ser bidimensionales, situan la expresión gráfica del niño todavía en la etapa preesquemática.
La red y los elementos superiores forman una unidad que está situada en una línea de tierra primera, bajo la cual el
niño ha dibujado dos coches, y ha puesto unas líneas discontinuas representando las señales de tráfico de una calle o carretera.
Vamos ahora a analizar el objetivo principal, los automóviles. Están hechos de un solo trazo, excepto las ruedas. La
carroceria del más grande, es la que mejor se ve, es un rectángulo que no tiene más modificación que la necesaria para
hacer el motor, el capó, del coche. Las ruedas son círculos imperfectos g. b. 20. Por su tamaño, pequeño, no los consideramos
diagramas. El resto de vehículos tiene una forma más o menos parecida, generalemente de líneas curvadas, algo comprensible
porque desde el garabateo sabemos que las rectas son líneas más difíciles de hacer para los niños. Hacer estas rectas combinadas
consiste en ir cambiando la dirección en ángulo de 90 grados y seguir la dirección de otra recta, hasta terminar el diseño.
Es complicado para el niño. La articulación del brazo debe hacer complicados movimientos de giro de hombro, codo y muñeca
para mantener la dirección recta mientras los elementos del brazo están girando en varias direcciones. Los adultos,
acostumbrados a estos movimentos, no nos damos cuenta de su dificultad cuando no se tienen adquiridos estos movimientos de
una manera mecanizada y espontánea.
Los colores utilizados son el primario azul, los binarios naranja y violeta, y los matices, amarillo ocre, rojo
carminoso y verde amarillento y el complejo marrón.
azul. Nos faltan dos primarios, rojo y amarillo, para considerar su desarrollo cromático como bueno. Solamente por el
color de las caras, anaranjadas, podríamos situarlo en la etapa de esquema de color.
Sería interesante saber si los colores de matiz son intencionados, pues ello demostraria un especial sentido desarrollado
del color, pero nos tememos que el niño los ha utilizado únicamente porque estaban "ahí".
Un aspecto interesante es el de la perspectiva, Da la impresión el dibujo de que el niño ha querido pintar una calle
y a la vuelta a la derecha, según el sentido que ha dibujado los vehículos, ha trazado otra calle, en proyección horizontal,
a vista
de pájaro mientras mantiene para los autos una proyección vertical.
Las líneas que ha dibujado entre los coches aparcados da la impresión clara de ser una señal precisamente de aparcamiento.
Se aprecia en el niño un claro interés por los vehículos, más por la cantidad que por la calidad y variedad de diseño
o detalles de los mismos.
De todas formas el tratamiento del automovil que ha dibujado el niño Pablo de cinco años, merece la pena llevarlo a esta
sala.
El trazado intenso se debe a la técnica de rotulador empleada, por lo que únicamente por la elección de esta técnica
podemos deducir un tono vital bueno del niño.
Los automóviles son todos ellos pequeños, con pocas diferencias, pero aunque la forma en donde están ubicadas las
figuras humanas, ocupan mucho espacio -desde el borde de la línea de tierra, a la que
faltaría otra línea paralela para hacer la acera, hasta el borde superior del papel-, los esquemas humanos son de medianos
a pequeños, lo cual, junto con la dimensión de los coches, nos llevan a suponer un carácter tímido en el dibujante.
La composición no presenta interés estético sino explicativo, en ese sentido no está mal como principio del sentido del
espacio y la perspectiva. .
Salvador, 9 años. |

|
Automovil en un paisaje . |
Dibujo y coloreado hecho chapuceramente, con poco cuidado. El automovil y su remolque apenas se ven, pero aunque
con trazo poco seguro lo ha dibujado con bastante cercanía a la realidad. El remolque, las vetanillas y las ruedas son diagramas
rectangulares y circulares, pero para el contorno del coche y algunas partes, como la puerta, ha desarrollado los diagramas
para acercarse al modelo.
El conductor y los pasajeros los ha resuelto con una simple curva cerrada, gs. bs. 5. Estos detalles están bien
para su edad.
Los demás elementos el mar, la carretera, un lago, una estructura como solar, según su profesora un cercado y las
montañas están hechas descuidadamente y ha empleado para hacer su contorno líneas curvas, g. b. 5, u onduladas, g. b. 12 para
las montañas.
Por el diseño del auto nos encontraríamos en la etapa del realismo, pero con una ejecución
muy descuidada excepto para los vehículos.
El colorido, aplicado de un modo nervioso y descuidado -se mete con el colorido verde del prado en la casa
rodante de detrás-. Los tonos elegidos son el primario azul para el agua, el mar o río en primer término, el binario
verde, para el prado, el complejo marrón para las montañas y el gris para las nubes (tono difuminado) y para el automovil
y las ruedas de ambos vehículos, y negro para la carretera, supuestamente representando al asfalto.
Aunque el colorido es muy pobre, faltan dos primarios, amarillo y rojo o carmín, y dos binarios, naranja y morado, hay
que situarlo en la etapa de esquema de color.
El plano está representado por la superficie del mar o río, la pradera verde y las montañas en último término, detalles
que nos muestran los pasos avanzados para la comprensión de la perspectiva.
El trazo fuerte y rectilíneo nos delata un carácter varonil y tono vital fuerte. El tamaño de mediano a pequeño nos indica
más bien equilibrio.
No hay composición ha ido colocando los dibujos según le parecía. Si apuramos el análisis podemos decir que si pasamos
un eje virtual, vertical, por el centro del dibujo parece haber una tendencia a la simetría, sobre todo en las montañas,
pero la carretera, por su tono tan oscuro, vuelca el "peso" psicológico al lado izquierdo.
Paulino, 6 años. |

|
Granja y coches por la carretera. |
Lo que llama primero la atención de este dibujo es el descuido de su trazo. Paulino es un niño al que ya hemos comentado
en varios dibujos, está en "Narraciones, Un día en el puerto" y "La caza", y hemos comentado lo mismo. En uno de los
análisis de su maestra, alumna en prácticas de la E. U. de Magisterio, nos informa que este niño se vio obligado (¿?)
a hacer ocho dibujos, entre ellos estos mencionados y cinco más, en poco tiempo y estando cansado, bajo de ánimo
por un pequeño estado gripal.
Comentábamos en alguno de los dibujos la diferencia entre lo deslabazado, poco acabado del trazado, con la intención
de dibujar una escena con tantos elementos y con cuestiones de perspectiva escalar, y de plano.
La profesora nos informa de lo que ha querido pintar el niño: una granja con perros, vacas, un corral, una casa, unos
árboles y unos coches.
Las casas, la principal y otra caseta del perro, están hechas con diag. rectangulares y triangulares. Los animales
son todos preesquemas, el primer paso de la representación animal, una figura h. dibujada horizontalmente, con los miembros
hacia abajo, las cuatro patas. Salvo el perro que distinguimos porque está atado a su caseta, no reconocemos a los demás
animales, son todos similares, no se distinguen por ningún detalle como rabos, orejas o cuernos.
El árbol es un clásico árbol con su tronco rectangular y su copa circular con frutos dentro, gs. bs. 20, pequeños
círculos imperfectos. Se ve tumbado, no nos explicamos por qué cuestión lo ha dibujado así. A su lado, o debajo, hay unas
formas indefinidas que deben ser el corral que menciona su maestra.
A la izquierda de la casa, derecha del espectador que la contempla, hay unos garabatos, línea multiple g. b. 7,
para hacer un plano que podría ser el dedicado a las hortalizas, una o dos líneas onduladas, g. b. 12, cruza a las anteriores
y en el borde superior aparecen unos elementos que pueden ser flores sencillas, dibujadas con un rabo o pedúnculo
g. b. 2, y un redondel encima, gs. bs. 16, círculo superpuesto de línea múltiple, utilizado seguramente para dar color
negro a la flor.
De todo el dibujo hemos fijado la atención en los automóviles que discurren por encima de los esquemas anteriores,
entre dos líneas horizontales paralelas, gs. bs. nºs. 3, que se deduce que son los bordes de la carretera. Dentro ha situado
un par de coches. El primero por la izquierda parece arrastrar un remolque. Este primer coche tiene dibujado el contorno
de una sola vez, ajustándose a la imagen real del vehículo, todo lo que se puede esperar de un niño de 6, años. Por ejemplo
se da cuenta de que tiene que hacer el sitio para las ruedas, trazando unas curvas cuando llega a ese lugar. Son pequeños
detalles que denotan la capacidad de expresión del dibujante. El remolque está confeccionado por una línea ondulada, g. b.
12, que empieza y se cierra en la parte trasera del coche. Tiene hasta el detalle de un circulito y un segmento recto
que seguramente ha querido dar a entender es lo que sujeta el remolque al automovil.
Las ruedas traseras tienen una línea vertical sencilla, g. b. 2, que las une al resto del remolque,
El otro coche, más pequeño, está confeccionado por diag. más o menos rectangulares u ovales, uno de ellos donde
está el motor, los otros dos son de tres lados, siendo el cuarto los lados del primero al que están unidos. Es curioso e interesante
como aprovecha sus escasos recurso para dibujar múltiples elementos.
Debajo de los coches hay unos segmentos horizontales que podrían ser o la sombra de los vehículos o esas líneas que los
dibujantes gráficos ponen para indicar la velocidad, o también podrían ser las señalizaciones de la carretera, En cualquier
caso denotan el interés del niño por representar el mayor número de detalles.
Según la clasificación de Lowenfeld, el niño habría que situarlo al final de la etapa preesquemática. que es en la que diagnosticamos que está, algo atrasado, porque esta clasifiación
está superada, debería estar en la siguiente etapa. No obstante presenta datos en la que desarrolla su imaginación y presenta
adelantos, no bien acabados dibujísticamente, pero que muestra un estado adelantado en los conceptos por ejemplo de la perspectiva,
ya mencionada la escalar y la perspectiva del camino que conduce a la casa principal.
Hace plano, al parecer de tierra y encima, más lejos, la carretera. Para su edad está bien avanzado su concepto
de la perspectiva.
El colorido es pobre, utiliza sólo dos binarios, el naranja y el verde, más el negro y su matiz gris. Se encuentra
en la etapa de investigación y experimentación del color.
El trazo es flojo, débil, lo que indica un tono vital bajo. Lo atestigua su ya indicado cansancio.
El tamaño de los dibujos es pequeño, indicando timidez.
Hemos expresado en varias ocasiones como los niños tímidos son, en ocasiones, dibujantes detallistas y que muestras acciones,
narraciones, que no realizan en la realidad y que plasman en sus dibujos. Podríamos decir que son niños "soñadores", imaginativos.
No hay composición salvo la colocación escalar de los términos, animales, terreno y carretera de abajo arriba como es
correcto y suficiente para la edad de este niño.
Paulino, 6 años. |

|
Paisaje con auto en una carretera. |
Otro dibujo más de Paulino. Sigue teniendo las mismas características del anterior. Descuido o poco control del trazado,
por otra parte no extraño a su edad, e interés por dibujar varios elementos y un raro interés por la perspectiva.
Esta se refleja en la intención de representar la carretera por donde circula un automóvil con un pequeño remolque. Es
curiosa la insistencia del remolque. Puede ser que cuando un niño logra un esquema, una representación aceptable, se inclina
por insistir en su éxito.
Si empezamos a analizar el dibujo por la izquierda nos encontramos con una especie de cesta, con una tapa levantada y
objetos que entran o salen de ella. En la parte de arriba sitúa un ave muy pequeñita, un primer preesquema de un pajarito.
Cabeza con círculo g. b. 20, cuerpo diagrama oval muy pequeño, y cola y patas representadas por unos cortos segmentos gs.
bs. nº 4. La cesta ha perdido la rigidez geométrica de los diagramas y adopta una forma bastante parecida al modelo, propia
de la etapa realista y extraño porque por lo demás no podría situarse como mucha más allá de la etapa
esquemática.
Del conjunto del auto y su trasportin podemos decir que es una mezcla de aciertos con formas que se corresponden con
la realidad, sobre todo el trasportin, mezcla de diagramas y garabatos y otras garabatos que no logramos identificar, los
que está dentro del coche.
Debajo parece haber un camino hecho con dos líneas horizontales y paralelas, la de abajo con curvas muy acusadas y tenemos
el esquema típico del árbol con su tronco rectangular y su copa hecha con otro garabato 12 de curvas cerradas.
El color se reduce al primario amarillo, y los binarios naranja y verde, éste con dos tonos, una claro y otro más oscuro.
Sólo por el árbol diriamos que se encuentra en la etapa de esquema de color, cosa que
no ocurria en otros dibujos de este niño.
Del plano y la perspectiva ya hemos escrito, tanto el que hemos denominado camino como la carretera sinuosa, hecha con
un g. b. múltiple para representar el asfalto, pueden tomarse como planos y por el orden una abajo y otro arriba, como
un intento coherente de perspectiva, aunque todavía no muy definida.
Los esquemas son de medianos a pequeños, lo que indica una tendencia a la timidez.
No hay composición. El niño se ha limitado a ir dibujando esquemas según se le ocurrían.
Paulino, 6 años. |

|
Casa, carretera y auto llevando perros. |
Éste es otro de los ocho dibujos de este niño, Paulino, que su profesora nos informó que se vio obligado a hacer
¿?. No es el primer coche que dibuja Paulino, ni el primer transportin con perros. Debió de tener una experiencia fuerte durante
ese tiempo que le llevó a dibujar el tema más de una vez. También insiste en las carreteras que bordean el papel con la señal
de división de los dos carriles mediante unos segmentos cortos a lo largo de todo el trayecto dibujado. También repite
la casa pero esta vez hay que resaltar que se interesa por el volumen de la construcción ya que dibuja las dos fachadas con
sus tejados correspondientes.
La casa está construida con diagramas rectangulares, y romboidal y triangular para los tejados. Las puertas están hechas
con una curva cerrada, g. b. 5, la más pequeña. Tiene el detalle de un segmento recto de parte derecha a izquierda, y una
curva que puede representar el pomo. La puerta mayor, en el lateral de la casa, tiene dos hojas, es decir un diag. rectangular
partido por un segmento vertical en medio para representar las dos hojas. Encima tiene pintados unos garabatos de trazos rectos
que se asemejan al g. b. 11, línea errante envolvente, al que no le encontramos significado. Puede obedecer a un
movimiento nervioso del niño para deshagorse de alguna tensión. La chimenea de la casa está casi bien ubicada, perpendicular
a la horizontal del suelo. Es un diag. rectagular. El humo es el clásico g. b. 8, línea múltiple diagonal.
El coche, la parte principal, tiene su contorno trazado de una sola vez. Es una forma compuesta por un
rectángulo o cuadrado y medio círculo. Las ruedas son dos círculos gs. bs. 20.
El transportin es un rectángulo con divisiones horizontales de segmentos rectos, para representar cuatro espacios donde colocar
a los perros. Los perros son el primer esquema del animal, derivado de la fig. h. que coloca horizontal con los miembros
para abajo para indicar las patas, en este caso tres, dos, una o ninguna, respectivamnete. La línea gruesa que colorea
en la parte derecha del vehículo podría ser un intento de darle grosor o anchura al vehículo, pero sólo es una hipótesis indemostrable
sin la información del propio dibujante.
Por el diseño de la casa podría estar en la etapa esquemática, aunque los perros
son de la etapa preesquemática. Es posible que como estos esquemas son pequeños y pequeños son también los lugares donde
los dibuja no haya podido dibujarlos más completos, o no lo ha considerado necesario. Los niños no siente la obligacion
de hacer todo como el natural, con todo detalle. Ellos dibujan por gusto, cuando les dejan, sin importarles mucha la bsoluta
corrección, entre otras consideraciones porque no son capaces, no tienen la técnica apropiada lo cual es lógico a su edad.
Utiliza solamente tres colores, el primario carmín, el binario naranja y el complejo marrón. Está atrasado en la
expresión cromática. Se debe encontar todavía en la etapa de experimentación e investigación del color.
Ya hemos indicado su interés por el volumen y la perspectiva, ésta asociada al volumen de la casa y a la carretera que
casi la rodea.
El trazo es normal tirando a débil. Denota este tono vital.
Los esquemas son normales, el del coche, y grande el de la casa que casi ocupa todo el espacio del papel. Estos datos
indican normalidad por un lado y una buena estimación del ego por otra parte.
Como en otros dibujos del mismo niño diremos que no hay composición, como en los otros también dibuja esquemas según
le va pareciendo, sin aparente intención de componer la escena de una manera determinada.
Débora, 6 años. |

|
Paisaje con automóvil. |

Tenemos otro dibujo de ese aula de niños que usan la mayoría rotulador en lugar de lapicero para dibujar.
El sol por ejemplo, empezando con orden, lo ha coloreado de amarillo, un cuarto de círculo y no estamos seguros de que
lo haya contorneado. Lo humaniza, como de costumbre, haciéndole facciones humanas. Lo ojos verdes, son dos puntos gruesos
g. b.1, y la boca un g. b. 5. Los rayos solares son como siempre los gs. bs. 3 y 4. El
cielo está coloreado de azul con un g. b. de línea horizontal múltiple, nº 7. A
la izquierda ha dibujado medio árbol, un tronco coloreado como un diag. rectangular y una copa como un diag. medio oval, estos
esquemas si se ven silueteados de verde. El coche que viene a continuación y que
parece el protagonista del dibujo, de ahí que lo hallamos colgado en esta "sala", parece estar coloreado de amarillo
en una forma no catalogada por Kellogg, lo que indica que pertenece al principio de la etapa realista. Lo ha contorneado con
una línea simple recta, horizontal, de color verde, g. b. 3, por debajo y por encima con un par de curvas combinadas
con el seno en distinta dirección o parte de una ondulada, g. b. 12. Lo que es el dibujo de las ventanillas lo ha logrado
simplemente con dos gs. bs. un 2 y un 3. La puerta es un diag. rectángulo con la base suplida por el contorno de abajo del
auto. Las ruedas son, como se pueden suponer, dos diags. circulares pintados de marrón, y parecen por partes silueteados son
un gris suave. La figura de la niña da la sensación de que primero a coloreado sus partes
y luego ha hecho el perímetro con una línea amarilla. La melena es una forma ovalada adaptada a la cabeza, Cuatro curvas,
gs. bs. 5, deben indicar los lazos en el pelo. La cara es un diag. circular, los ojos dos puntos gruesos, gs. bs. 1, la
nariz otro garabato igual pero más pequeño, La boca, bidimensional, está hecha con dos curvas, gs. bs. 5 convergentes en los
extremos. El cuerpo, o mejor diríamos que el vestido, es un trapecio, o triángulo cortado, de lados curvos, suponemos que
hecho a propósito la dibujante para darle aíre a la ropa. Los brazos y las piernas son segmentos rectos gruesos, gs. bs. 4
y 2 respectivamente. La flor es una clásica margarita hecha con un g. nº 29, circular, para
el centro y curvas, gs. bs. 5 para los pétalos, el tallo que la sustenta es un g. b. 2 y las hojas gs. bs. 5. La casa
parece estar coloreada antes, también, porque el colorido no sobrepasa los límites del color y este, parece ser, que se
hace mejor contorneando las formas después de colorearlas. Las fachadas son rectangular la parte de abajo y la superior
o tejado es un trapecio o triángulo cortado por una línea paralela a la base. Las ventanas y la puerta también son rectangulares
como la chimenea, aunque ésta está mal ubicada. El humo es un óvalo de color oscuro. El suelo,
que simula matas de un prado verde está construido por una línea quebrada, g. b. 12, y el espacio hasta el borde del papel
inferior coloreado de verde. Los colores utilizados son los primarios amarillo, azul y rojo,
y los binarios verde y morado, contorno de la flor, y el matiz violeta, más el complejo marrón y un negro o marrón muy oscuro.
No esta mal para su edad pues usa las tres gamas cromáticas. Por algunos datos podemos
situarlo en la etapa de esquema de color. Los trazos son intensos por el
instrumento gráfico. Los tamaños son normales, aunque no guarden proporción pues esto no
se les puede tener en cuenta todavía. Indican una autoestima normal. La composición
ha consistido en ir colocando los esquemas según sele iban ocurriendo dibujarlos.
Niño, 6/7 años. |

|
Nubes, sol, casa, automñoviles y fig. h. |
Pequeño dibujo pero simpático y agraciado, con cualidad artística ya. Las
pequeñas nubes y el sol son círculos cortados, gs. bs. 19. Los automóviles son en su origen
diags. rectangulares que han sido modificados para hacer la forma parecida a la de los automóviles, Se ve el motor, la cabina
con un redondel dentro -que podría ser el volante, o la ventanilla o el pasajero- y el maletero, Las ruedas son círculos pequeños
gs. bs. 20. La casa está compuesta con una fachada es un diag. rectangular y unas ventanas
también rectangulares. y el tejado diag. triangular. Ha dibujado una curva encima del coche que no podemos encontrar explicación.
El ser humano que dibuja es muy pequeño, en proporción con los autos, no tanto con la casa.
La cabeza y el cuerpo don diag. circulares muy pequeños y las piernas son líneas sencillas rectas, diagonal una y vertical
la otra, gs. bs. 4 y 2 respectivamente. Mientras que la fig. humana es propia de la etapa
pre-esquemática los autos son del principio de la etapa realista. Los colores utilizados
son los primarios azul y amarillo y el binario violeta. Solo por el sol y las nubes podríamos
situar el colorido en la etap esquemática. . Para representar el espacio o la perspectiva utiliza el atrasado recurso de dibujar
sobre el borde inferior de la hoja, línea de tierra implícita. La intensidad del trazo
es normal como su tono vital. Los esquemas son muy pequeños, propios de un individuo con
timidez.
Pablo |

|
"Mi familia", con dibujo del automovil del abuelo. |
Tenemos aquí uno de los automóviles con más detalles y acabados
de la sala dedicada a este tema. Curiosamente no es el motivo central del dibujo. Lo que les ha pedido que dibujen la maestra
es la familia, como puede comprobarse en el título del dibujo. Aunque no sabemos su edad se deduce que es inferior a los ocho años por lo que nos informa su profesora, por haberle
hecho un test que daba un nivel de esta edad e indica que está adelantado. Si atendemos a las formas vemos que por el dibujo de las figuras humanas pertenece a la etapa realista,
pero conserva bastantes garabatos y diagramas de la etapa anterior. El sol por ejemplo es un esquema clásico y universal. En este caso destaca que a las facciones normales ha añadido
pestañas para los ojos, pupilas y una boca bidimensional. Las numerosas nubes (17) con formas más o menos ovaladas están hechas con curvas gs. bs. 5, tratando de darlas
las figuras más comunes de las nubes. Destacamos que el niño se ha dedicado a dibujar un buen número de estos esquemas lo
que indica interés o gusto por dibujar. Hay que
destacar también en este sentido que además de la familia y el sol y las nubes mencionadas, sitúa a la familia en una
línea de tierra que le sirve además para acotar y colorear un campo abajo del papel, y sembrarlo de matas, añade
al dibujo un animal, suponemos que un perro, adornos en el esquema de la madre sobre todo y lo que en esta caso es más importante
para nosotros el "automóvil de su abuelo", con bastantes detalles. Las figuras humanas tiene las cabezas hechas con un diag. circular y las facciones con los garabatos clásicos
en este caso. La parte superior del cuerpo procede de un diagrama flexibilizado para parecerse más a la realidad. El contorno
del cuerpo está trazado a la vez que el cuello y los brazos. Los brazos terminan en curvas gs. bs. 5, que indican la mano
y los dedos. En el caso de la madre le ha colocado una blusa de mangas cortas por lo que ha dibujado parte de los brazos al
descubierto y trazados a la vez que las manos, pero de igual estructura que las de los otros personajes. El hijo
sin embargo tiene los brazos dirigidos en la misma dirección y están hechos con líneas curvas como señalando los codos. Los detalles que observamos son los siguientes. una corbata en el caso
del padre que se ve con dificultad en el original y quizá peor en la reproducción, y un diseño diferente de chaqueta, cordones
en los zapatos del padre y el hijo -destacamos que todos los pies están mal dirigidos, hacia el mismo lado, como si las figuras
estuvieran de perfil cuando no lo están- una flor en la melena de la madre, botones en la parte superior de su
vestido, como su hijo también, y franjas de colores en la falda hechas con líneas onduladas como el contorno también de la
falda, gs. bs. 12. Las piernas son diagramas rectangulares
y los pies formas ovaladas hechas con curvas gs. bs. 5. Las matas del prado son líneas rectas, cortas, gs. bs. 2 y 4. La línea de tierra es una línea horizontal, ligeramente ondulada, quizá por falta de control del niño, g. b. 3. El perro, si lo es, que así parece, es un conjunto de diagrama oval, para
el cuerpo, circular para la cabeza curvas 5 para las orejas y el rabo. La correa que le sujeta, asida por el padre, es una
recta, g. 4 con otra línea mezclada g. nº 12. El
contorno del coche está ya alejado de cualquier diagrama, se ciñe a la forma del automóvil real, dibuja el motor, deja sitio
a las ruedas, traza el maletero, le parte superior y le añade detalles como la antena, g. b. 2, terminado en un punto g. b.
1, y varios cincos como indicando las ondas sonoras. Las ventanillas si se acercan todavía a diagramas rectangulares o cuadrados,
trazados imperfectamente por la falta de pericia del niño, pero son bastante reconocibles, dentro dibujas personajes tan pequeños
que no creemos necesario detallar, porque apenas se ven, aunque si lo suficiente para saber que el niño se preocupa de los
detalles, como por ejemplo el dibujo de los faros, curvas, gs. nºs 5, son su color amarillo, otro faro
muy pequeño garabato 20, delante, un parachoques detrás, forma de diagrama ovalado, el humo es un g. nº 18, línea circular
extendida y las ruedas otros diags. circulares, con unos radios dentro, cruz hecha con gs. bs. 2. y 3. que nos recuerdan a
los mandalas formas clasificados entre los garabatos por R. Kellogg, que son formas cerradas, rectangulares o cuadradas
y circulares u ovales con una cruz dentro, griega o en aspa, y parece que son símbolos orientales religiosos. Los colores utilizados son los primarios amarillo, azul y carmín, más los
binarios anaranjado y verde y el complejo marrón, más el gris que en este caso lo consideramos color al aplicarlo al
coche. Quizá no hay más colores porque no hace más esquemas. Se encuentra en la etapa de esquema de color. Ya hemos mencionado la línea de tierra y el plano debajo. El situar
a los esquemas humanos sobre esta línea es algo atrasado. El dibujar el automóvil en un espacio en blanco es algo
no logrado, parece flotar en el aire. De todas formas los logros del niño son más abundantes que los errores y le
vemos en camino de superarse porque principalmente vemos interés por expresarse con el dibujo. Da la sensación de que
le gusta dibujar, disfruta dibujando. La composición
que le "ha salido" al niño es casi simétrica y casi equilibrada, pesa más el lado izquierdo, por más elementos y más grandes. Respecto al tema de la familia en concreto vemos que valora al padre porque
le dibuja el primero, por tamaño es la madre la que es algo más valorada, por cercanía el niño se dibuja al lado de la madre,
por detalles y colorido es ligeramente más destacada la madre.
Ricardo,7 años |

|
"Motociclismo" |
De vez en cuando aparecen dibujos de niños que nos sorprenden
pero éste es algo extraordinario. Podríamos "colgarlo" en "Dibujos excepcionales", pero es tan fuerte el contenido de vehículos que nos vemos obligado a situarlo en esta "sala". También contribuye el título que ha dedicado el niño a su dibujo, motociclismo
se aplica a las motocicletas, aunque se entiende la intención de Ricardo. No hemos visto hasta ahora dibujos de este tipo tan completos y de variados tipos de los esquemas, ni de
su edad ni de cualquier otra edad. Parece un niño cuyo destino sea el arte plástico. Hay varias partes del diseño de sus vehículos que no están recogidos por Kellogg, luego pertenecen a la etapa realista,
que para Lowenfeld empieza a los 9 años. Aun teniendo en cuenta el desfase que se ha producido en esta clasificación con
el tiempo y que ya se ha comentado, el dibujo resulta evidentemente bastante adelantado. Estamos seguros que un inmenso número
de adultos sería incapaz de hacer algo parecido. Destaca la cantidad de detalles
que aplica, unos realistas, otros de su imaginación. Se ve que cuando no recuerda con seguridad algún elemento se lo
inventa. Es pues un niño creativo. La curiosidad que tiene por las imágenes le ha hecho retener en la
memoria tantos detalles, y la curiosidad es la que desarrolla la inteligencia, la que produce la investigación y por
tanto la ciencia. El hecho de que se haya equivocado en el título no quiere decir que no sea inteligente es que si le gusta
el dibujo no hace tanto aprecio de la lengua, pero esto puede ser circunstancial. Además la inteligencia no es única
sino variada, una persona puede ser inteligente para una actividad y no para otra. De
todas formas el niño combina formas nuevas con diagramas y garabatos de etapas anteriores ente otras razones porque algunos
están adecuados. Por ejemplo utiliza los diagramas circulares para las ruedas, los puntos gs. bs. 1 o nºs 20 para los tornillos
que sujetan los tapacubos de estas ruedas, otras ruedas están trazadas como ruedas dentadas -pensamos que quizá ha querido
significar los neumáticos de diseño especial, con el dibujo muy marcado-, otras están logradas con gs. bs. 15, espirales,
esto equivocadamente, quizá movido el niño por detallar todo lo que pueda, y como hemos dicho cuando no recuerda inventa.
Emplea los dgs. rectangulares para cabinas y ventanillas, una de las
carrocerías tiene el detalle de dejar el hueco curvo para encajar las ruedas, otros diagramas entre rectangulares y ovales
los emplea para reproducir las carrocerías, la curvas gs. bs. 5 para completar las mismas, para representar las antenas, los
volantes, los faros, los rayos de luz de estos con gs. 3 y 4 o casi cinco de curvas abiertas. Los asientos son formas
combinadas con garabatos rectos, 2 y 3, y curvos nº 5. Los volantes son combinaciones de gs. 4 con círculos gs. 20. Algún
volante tiene en su interior una cruz indicando los radios, hechos con gs. 3 y 4. Los motores están representados por
curvas, circunferencias y gs. 2, 3 y 4, que no son realistas, sería pedir demasiado a un niño de esta edad o mayores e incluso
adultos, pero es imaginativo y lo resuelve el tema inventándose formas que enriquezcan el dibujo. Los humos son líneas
onduladas, gs. bs. 12, por parejas para hacer formas bidimensionales, y paramos aquí por no hacer este análisis más prolijo
todavía. Sí diremos que los colores que utiliza son los primarios azul, rojo
y amarillo, los binarios verde -dos tonos- y naranja, y matices como el rosado, o el crema o el primario carmín del color
pigmento -el rojo es el primario que usa la industria gráfica-. El dibujo resulta colorista y variado, predominando los tonos
vivos, alegres. Sin embargo, aunque creemos que debe estar superada le etapa de esquema de color, aquí ha aplicado el
color de manera emocional, por gusto y por diferencias los esquemas. No
está indicada la perspectiva con ningún signo gráfico. La intensidad de los
trazos es fuerte, indicativa de vitalidad. Los esquemas son más bien grandes
pero está, creemos, justificado porque los modelos reales también lo son. En
cuanto la composición de la escena no está clara y lo más probable es que el niño ha ido colocando los esquemas según
se le ocurría. Si fuéramos sus profesores indicaríamos a sus padres que
pensaran alentar su vocación por el dibujo pues demuestra habilidad y capacidad para destacar en esta actividad.
NIó, 7/8 años |

|
"Un día en Somiedo", excursión en automóvil. |
Este dibujo es fotocopia de otro "colgado" en "PASEOS, EXCURSIONES,
CAMPAMENTOS...". Se ha hecho con el fin de clasificarlo también en el capítulo de vehículos pues el dibujo del auto creemos
que merece la pena incluirlo en esta "sala". Como
el resto de la escena la hemos analizado pormenorizadamente, todos los restantes esquemas, nos vamos a limitar a analizar
el esquema del auto. Pensamos que se trata de un dibujo de niño por el tema
y los personajes masculinos, aunque no tenemos información del género del dibujante. Está realizado el dibujo con diag. rectangular modificado para representar la parte inferior de la carrocería, la
cual tiene dibujado el contorno dejando un hueco semicircular para dejar sitio a las ruedas, este es un detalle de la
etapa realista. Ha añadido tres gs. bs. 2, líneas sencillas rectas, verticales, para representar las puertas y estos mismos
garabatos, dos, de ellos, y uno horizontal, g. b. 3 para trazar las ventanillas. La parte superior de la carrocería es una
U invertida, de doble línea, cuyo contorno está logrado con gs. bs. 2 y 3 conjuntados adecuadamente.
Esta es también una forma no catalogada en etapas anteriores. Las ruedas son dos diag. circulares, una circunferencia
dentro de otra, lo que en geometría se llama corona circular, y que ha coloreado en negro, su interior, como son
casi todos los neumáticos de automóviles. Dentro a dibujado lo que se llama tapacubos que consiste en un circulito dentro,
concéntrico y unos radios que van de este pequeño círculo, g. b. 20, a la corona circular, gs. b. 2, 3 y 4. Por último hay
que señalar el tubo de escape, dibujado con dos curvas de ángulo ligeramente curvado. El humo que suelta son
unas líneas rectas, cortas, gs. 3 y alguna casi 5, pero en realidad parece que lo que ha querido hacer le niño es colorear
de negro, gris es el resultado porque no aprieta fuerte el trazo del lapiceros o la pintura. El color utilizado, sólo en el automóvil, son los primarios carmín y azul, el binario naranja y el negro.
Esta combinación de colores no creemos haberla visto nunca, nos parece, pero como el colorido de los autos no tiene una
normativa suponemos que se pueden pintar de cualquier color y este colorido podría darse en la realidad, de modo que
no tenemos nada que opinar. Nos queda el dato de las ruedas, el tubo de escape y el humo y esto si es correcto, por tanto,
independientemente del resto del dibujo de la escena, debemos situar el dibujo que nos ocupa en la etapa de esquema
de color. El trazo en este caso es
intenso, señal de vitalidad. El tamaño nos grande,
es más bien pequeño, pero está de acuerdo con el resto de la escena, de modo que no creemos que sea significativo, a no ser
que lo que analicemos sea la idea de dibujar una escena donde el campo sea dominante y los esquemas por consecuente pequeños. Como estamos analizando solo un esquema no vamos ha hablar de
composición del conjunto. La composición individual del vehículo si es correcta.
|