Debido a recibir más colaboraciones
con distintos temas nos movemos a seguir abriendo "salas", en este caso de dibujos de brujas.
Niño, 4 años |

|
Pintura de brujas |
En principio la pintura ofrecía dudas sobre su significado,
pero a la vista del siguiente dibujos que "colgamos" a continuación pudimos detectar, por el parecido, que se trataba de brujas.
Niño, 4 años |

|
Bruja volando montada en su escoba |
Niño, 4 años |

|
Pintura de bruja volando sobre su escoba |
Niño, 4 años |

|
Bruja con una escoba |
En la primera pintura no se distingue bien el dibujo
pero en el segundo vemos a una bruja, de perfil, montada en su escoba volando por los aires. A su edad, cuatro años, los niños suelen
estar en la etapa pre-esquemática, y el niño supera esta etapa y la siguiente, la esquemática, pues se encuentra en la etapa realista, que ya no es típica del arte infantil. Se caracteriza
éste porque las formas que emplean los niños son formas geométricas, llamados diagramas por Kellogg, una de los autores en
que nos basamos para el análisis de los dibujos infantiles. Estas formas son los triángulos, los rectángulos, incluido el
cuadrado, y los óvalos, incluida la circunferencia. Pero este niño ha superado la rigidez de esta etapa anterior y los
ha flexibilizado perdiendo toda su rigidez. La cabeza no es un simple círculo, como en etapas anteriores, sino es un perfil
claramente diseñado de una bruja destacando su nariz, boca abierta con un diente, y barbilla. El ojo, solo
uno correctamente por estar de perfil, es un g. b. 5, con un punto g. b. 1, como pupila. Separada del esquema se ve perfectamente
que es una cara humana. El sombrero es un ángulo formado por dos gs. bs. nºs 4. cortados en su base por otro igual indicando
el ala del sombrero. El cuello, el brazo y el resto del cuerpo está
trazado de una sola línea. La mano se distingue también y se observa el inicio del trazado del dedo pulgar, hasta parece haberle
querido pintar las uñas, aunque el último dedo, el meñique, apenas se inicia. Los pies no están bien diseñados pero
los ha trazado de una solo trazo en formas bidimensionales curvadas. El vestido tiene una especie de remiendos en forma más
o menos cuadrada (los niños no dominan sus trazos como para hacerlos perfectos, regulares). La
capa también es un trazado de una sola línea, creando una forma irregular no catalogada por Kellogg, por lo que no cabe duda
que pertenece al inicio de la esta etapa realista. La escoba, aunque es un esquema sencillo, está bien trazado, una forma rectangular alargada para el palo, y unas
líneas múltiples curvas garabato básico nº 9, indicando el final de la escoba que generalmente es de paja o berzo, atadas
con zarza que se deja secar y se le quita las espinas. Hay
partes como el brazo o los pies que separados del esquema no es posible distinguirlos, pero esto es porque el niño está al
principio de esta etapa, y como digo ya no pertenece al dibujo típico y esencial de los niños, bastante y mucho es lo que
ya hace. Podrían estar dibujados copiados o
basados en otros dibujos, pero eso no le quita valor. Los grandes maestros de la pintura también se copiaban, Goya lo hizo
de Velázquez, ya lo he comentado alguna vez, el peligro es que insistan. El dibujo es un problema que consiste en trasladar
con líneas las formas de la naturaleza como si fueran planas y luego figurar el volumen con claro-oscuro. Al copiar el problema
está resuelto por su autor. Es mejor dibujar del natural. Los colores que emplea son los primarios carmín, azul y amarillo,
el binario verde (dos tonos) y el complejo marrón. Utiliza el color de una manera emocional, por ejemplo la cara de la
bruja de verde. Si nos fijamos en el sol vemos que está coloreado de amarillo adecuadamente pero resulta que a la luna la colorea igual. Se encuentra en la etapa de aplicación del color por gusto. El único dato sobre espacio o perspectiva lo tenemos en el dibujo en que aparecen una casas abajo,
haciendo de línea de tierra el borde inferior del papel, y la bruja volando por encima, por los aires. Indica una
perspectiva bidimensional, arriba y abajo. Estas casas son precisamente de
la etapa esquemática y representan muy bien esta etapa y sus características. Las fachadas, una puerta, las ventanas
y las chimeneas son rectangulares, la otra puerta está logada con una curva g. b. 5, con el seno hacia abajo, las dos puertas
tienen un segmento vertical, g. b. 2, para indicar las dos hojas de estas puertas. Los tejados son diag. triangulares. El
humo está hecho con curvas, g. b. 5, en un caso se cortan dando lugar al g. b. presilla, nº 13, el sol está dibujado como
una mancha circular y los rayos solares son gs. bs. nºs 4. La luna es una forma no catalogada por Kellogg. En realidad
está lograda con dos curvas g. b. 5, unidas por los extremos. Todas estas formas y garabatos son reminiscencias de la etapa
anterior.
Here I might add a description of the photo above, including such information as when and where it was taken and why it's
important to me.
|