Dado el aumento de dibujos recibidos de colaboradores consideramos oportuno abrir nuevas páginas o "salas".
A continuación abrimos una con el tema de los dibujos de figuras humanas por el último dibujo
recibido.




Este dibujo y los tres más colgados a continuación nos
han sido enviados por la mama de la niña Carla de 7 años. Los publicamos juntos por mostrar la misma construcción de
similares figuras.
Las cuatro tiene dibujadas las cabezas con diagramas circulares irregulares. Esto se debe seguramente
a la falta de interés por hacerlas más perfectas. Es muy posible que la niña a esta edad de siete años ya se haya dado
cuenta de que las cabezas reales no son exactamente redondas, pero además ella ya tiene su esquema de la figura humana
y lo repite con mucha soltura de trazo. No da la sensación de estar ensayando para mejorar el dibujo sino que ya tiene su
estilo y lo que le gusta es dibujar sin más preocupaciones. Los ojos tienen diseños de diagramas circulares pequeños
o círculos gs. 20, grandes, que a veces tienen dentro otros circulitos menores como pupila, o no tienen ninguno, o tienen
dos, o tres, algunos ojos tiene parpados trazados con curvas gs. 5, y uno de ellos no tiene nada dentro del ojo, en cambio
es el que tiene más detalles del dibujo de la figura, su nariz son dos puntos gs. 1, la boca es una curva g. 5 cóncava con
segmentos rectos, cortos, diagonales gs. 4, a lo que no encontramos explicación, y no creemos que a la niña
le preocupe esto.
Dibuja a dos con cuerpos, a estas figuras las dibuja brazos acabados en ángulos que simulan dedos, o pueden ser alas porque tiene debajo
otra construcción igual de brazos pero más pequeños, y más abajo aún algo parecido más a lo que estamos llamando alas, y tanto
la parte superior del cuerpo, como la inferior piernas, incluidos los pies en una de ellas, están trazadas con
una sola línea. Esto es propio de la etapa realista. Esta figura como se ha dicho tiene más detalles, excepto los ojos
que están vacíos, incluso fuera del dibujo de la figª hª, debajo de ella ha trazado una línea que empieza ondulada,
como un g. 12, y termina en espiral g. 15. A la derecha ha trazado un dibujo de diseño desconocido, tiene la cabeza
circular g. 20, ojos con circulitos más pequeños y nariz con otro circulito igual, un segmento g. 3 ó 4, es la boca y
tiene en la cabeza algo parecido a cuernos trazados con curvas gs. 5, de lados prolongados
y curvados. Lo que se ve de cuerpo son dos líneas onduladas gs. 12.
Una tercera tiene en la cabeza un diag. rectanglar pequeño por cuerpo y lo que pueden ser brazos
dibujados con curvas gs. 5 de lados prolongados y curvados, nada más.
El diseño de esta figura tiene la nariz en forma de diag. triangular, y dos trazos
más indefinidos, a los que no encontramos explicación, podrían ser dos gestos espontáneos,
o inconscientes, de desahogo, fuera de la disciplina del
resto.
La figura que solo es una cabeza, tiene dibujadas debajo de los ojos, dos curvas cerradas
en sus extremos simulando, parece, gotas de llanto, y dibujado pelo como otras dos más,
con líneas curvas gs. 5, alargadas, amplias, como cabellos y una linea ondulada en la frente, g. 12, como flequillo,
como otra más de las figuras.
Como color no tiene nada mas que dos uno marrón para dos cabeza, un negro y otro gris para
las otras dos figuras.
Comentamos con frecuencia que cuando los niños están interesados en el dibujo no se preocupan
del color. Este puede ser ese caso.
El trazo es intenso, indicativo como sabemos de un buen tono vital.
Para hablar del tamaño del dibujo tendríamos que tener una referencia
con el papel donde están dibujadas, pero nos da la impresión de que son tamaños grandes, lo que indicaría un ego
algo acusado.
Como resumen insistiremos en la seguridad y la soltura del trazo, y un temperamento libre y
particular, una personalidad que la hace tener su propio estilo y su elección de temas, apartado del típico dibujo infantil
de los colegios. Sin embargo compone sus dibujos con los garabatos y diagramas, del dibujo infantil, pero los compone
adecuados a su estilo de dibujo.
Hay que decir que en el dibujo se plasma la personalidad y hasta el estado del dibujante en
el momento de hacerlo. En el dibujo de Carla hay muchas curvas propias del temperamento femenino, y esto es innato nadie dice
a los niños si tienen que predominar las curvas o las rectas.
Otros datos femeninos son los ojos grandes, el sentimiento, las lágrimas, el cabello largo
y con curvas también, y caras femeninas, decisión que no toman los niños varones, que dibujan chicos, excepto alguno
que sería excepcional.
En general casi siempre los dibujos que nos envían son especiales, muchas veces, como éste,
apartados del típico dibujo que como decimos se hace en las aulas de las escuelas.
Carla, 4 años |

|
Dibujo de figuras humanas y caras |
Exponemos el primer dibujo de la niña Carla, de 4 años enviado por
su mamá Joanna S.
Se encuentra el dibujo en la etapa Pre-esquemática caracterizada esta etapa por un dibujo
cuyas partes de brazos y piernas son lineales, y los dibujos no están acabados. Es una fase en que los niños hacen sus
primeras figuras humanas y caras con facciones, es un paso obligado que irán enriqueciendo con detalles y mejor delineación,
añadiendo además el color.
FORMAS
Figuras humanas
Son figuras iguales o muy parecidas y la cara suelta también la construye como las de las demás
figuras.
La cabeza es un diag. circular, irregular, todo el dibujo todavía no puede ser de otra manera. Los ojos son círculos gs. 20, con unos puntos gruesos de tono negro como
representación de las pupilas, esto está bien. La nariz asimismo es un punto grueso o son pequeños círculos gs. 20, de tono
negro también. La boca es una curva, g. 5, cóncava. En la primera figura añade en la cara una línea ondulada g. 12, innecesaria.
Son errores que los niños no dan importancia y en verdad en estas etapas no la tiene, con la práctica irán dominando
el lapicero y controlaran sus impulsos. El pelo está compuesto
de líneas múltiples gs. 6, y 7, verticales y horizontales.
Los brazos le salen de la cabeza y son líneas horizontales también, gs. 3, y las piernas quieren
ser de líneas rectas verticales, pero le salen algo onduladas, por lo indicado, falta de práctica.
Nos dice su mamá en el mail que ha dibujado la niña a ella misma, a una amiga y a su mamá.
Explica también que los corazones indican el afecto que las tiene.
El dibujo es una asignatura eminentemente transversal, esto quiere decir que tiene su importancia
y utilidad para muchos otros estudios, y actividades, se emplea en la mitad de la Universidad, la Politécnica, todas las ingenierías
lo utilizan, la Arquitectura, comprende la Historia del Arte que además tiene otra por carrera,
por si misma y tiene que ver con las Matemáticas, por la Geometría origen de esa
materia, es necesario para todo el diseño de innumerables objetos, todo lo que se produce industrialmente antes hay que dibujarlo,
se necesita para la Arqueología, la Decoración, la Escenografía, los Storyboard, dibujos
de escenas previos al rodaje de películas, las Ciencias Naturales, la Biología, Anatomía, la Psicología los emplea, etc.
corazones
Es una forma nueva no registrada según la clasificación de Rhoda Kellogg que estamos
utilizando, pertenece esta técnica a dos etapas posteriores, al realismo. Supone la utilización del simbolismo, concepto
este adelantado para los niños.
CROMATISMO
Algunos autores está de acuerdo que es normal que al principio no utilicen el
color, preocupados por el dibujo no pueden atender también al color.
ESPACIO, perspectiva
También es común en los tratados opinar que en esta edad el papel es nada más que un
campo de experimentación. No pueden comprender estos temas.
Intensidad del trazado
También es normal que a la edad de niños los trazos sean consecuencia de un buen
tono vital. La naturaleza les proporciona esta vitalidad propia para el crecimiento y ejercicio de su cuerpo.
Tamaño
Asimismo es normal que hagan dibujos grandes, aún no tienen el control de la psicomotricidad
fina, para hacerlos menores y con más detalles. El dibujo contribuye a desarrollarla
para cualquier trabajo o actividad manual delicados.
Si persiste en el tamaño grande cuando sean más mayores puede ser consecuencia de su
egocentrismo.
COMPOSICIÓN
Ya se ha comentado que el papel soporte les sirve para practicar, falta bastantes
años para que puedan comprender y practicar este tema. Se conserva en estos análisis por si surge alguna excepcionalidad.
Niña de 5 años |

|
Cara de figura humana |
Dibujo elegante de trazados combinados algunos dados acertadamente
y con seguridad y otros sueltos pero idóneos, por ejemplo elpelo.
FORMA
Cabeza humana y parte del torso de figura humana
La cara dibujada está trazada a base de curvas, gs, 5, dos para
el contorno. Los ojos son dos círculos gs. 20 grandes o diagramas circulares. Las niñas son manchas negras, sin forma
definida, de aplicación suelta, como las manchas verdes del iris. Las pestañas también son segmentos rectos simples, gs. 3
4, las cejas curvas gs. 5, de proporcionado tamaño con la cara, la nariz es un diseño nuevo, no visto hasta ahora, aunque
no es la primera vez que la niña crea un tipo nuevo de nariz, en ese caso emplea dos curvas enfrentadas por los senos que
traza hacia los lados. Dos pequeños segmentos curvos gs. 5, cóncavos indican los orificios de la nariz. La boca la dibuja
con dos labios, el de arriba bastante parecido a la realidad,
con una línea ondulada g. 12, el labio inferior con dos curvas con los senos hacia arriba, ésta forma es errónea, pero puede pasar desapercibida.
La cabellera la compone una serie de líneas sencillas de curvas gs. 5, y líneas onduladas
de ondulación mínima, gs. 12, sobre manchas amarillas sin contornear.
El cuello trazado con parta del escote, es una línea segura, firme y correcta. Se ve muy
bien cuando emplea trazos sueltos como descuidados y cuando se ajusta al trazo seguro y realista. La vestimenta, o blusa,
la dibuja con pocas líneas de contorno, dos convexas por arriba y dos contornos, del
papel, laterales, y el contorno del escote. Dentro dibuja rosas, como si fuera una tela estampada, con centros de círculos
gs. 20, y contornos alrededor de línea quebrada, g.12, alrededor y forma cerrada.
El color que aplica con líneas múltiples gs. 9, en general azules, bien contrastadas con las aplicadas
a las rosas de este mismo nombre de color, rosas.
CROMATISMO
Utiliza colores primarios, amarillo, azul y carmín rosáceo el binario verde y el complejo
crema.
De no colorear el fondo no faltan zonas sin color.
Los tonos son adecuados, por lo que habría que situarlo en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
No lo suele tener en cuenta cuando el dibujo parece un retrato.
Intensidad de trazo
En general intenso, aunque haya líneas menos intensas que otras, si embargo predomina
la intensidad, denotando un buen tono vital.
Tamaño
No es un dibujo adecuado para tratar este tema, pues al decidir hacer un dibujo como
retrato, eso es lo que parece, no se puede comprar con otros esquemas, para determinar el tamaño si es grande o pequeño.
COMPOSICIÓN
Tampoco se puede tratar ese tema, el retrato es un dibujo clásico, de frente y por
tanto simétrico.
Niña, 5 años |

|
Figura humana con detalles de fantasía |
Tenemos el otro dibujo que estaba junto con el anterior y vemos
que difiere muy poco, vamos a indicar solo las variantes que puede haber, por lo demás el análisis del anterior dibujo
es aplicable a esta
figura también.
Figura humana con detalles de fantasía
Las facciones de la cara de la figura varia en que no se ve bien
la nariz ni la boca. Han desaparecido las antenas y en su lugar ha dibujado otro adorno. El pelo la cae por encima
de los brazos, que se trasparentan lo suficiente para verlos. Las alas difieren en que la izquierda, la dibuja en este caso
algo más detallada, tiene dos curvas en lugar de una sola.
En alguna parte, como la cara, empeora, y en otra, las alas, mejora en
una de ellas.
Como hemos indicado nos remitimos al análisis de ayer del otro dibujo.
Es normal su parecido porque parecen trazadas una después de la otra, seguida.
Monica hija, 5 años |

|
Figura humana con detalles de fantasía |
Este dibujo nos ha sido enviado por la mamá, Mónica C., con otras
ya registradas que iremos publicando en sucesivos días. Consta de dos figuras. Las hemos desagregado para analizarlas por
separado cada una.
FORMA
Figura humana
Éste es un dibujo infantil, en su mayor parte, con aditamentos fantásticos, como son las
antenas y las alas. Tiene posiblemente influencia de los dibujos e ilustraciones de cuentos y libros para niños.
La cabeza es un diagrama ovalado, los ojos son óvalos gs. 20. La autora de las clasificaciones, Kellogg, que utilizamos,
no diferencia los diagramas circulares de garabatos circulares nºs 20, nosotros tomamos la decisión de diferenciarlos
por el tamaño, los diagramas son mayores y los garabatos son más pequeños. Una curva g. 5, indica el iris del ojo,
y gs. 2, 4 y 5, las pestañas. Las cejas son curvas convexas,
la nariz tiene un diseño nuevo y especial, es una línea sencilla ondulada g. 12, de curvas
mínimas, compuesta una como un g. 5, de seno a la izquierda seguida de otra de menor tamaño con el seno a la derecha.
Sobre la parte extrema inferior ha dibujado dos puntos gs. 1, como orificios de la nariz. Dos
óvalos gs. 20 modificados, son los rosetones de las mejillas, y la boca es un g. 5, curva cóncava, gesto típico de sonrisa.
El pelo recogido alrededor de la cabeza son curvas gs. 5, que limitan dentro de la cabeza la zona de pelo en un lado y en el otro es una curva ondulada parecida a la indicada para la nariz, pero de mayor tamaño, por
dentro, y por fuera limita la cabellera con una línea ligeramente ondulada, g. 12. Por debajo de la cabeza sigue ampliando
la cabellera con curvas gs. 5.
De vez en cuando hacemos observar la utilidad de este garabato cinco por la múltiple aplicación
que tiene.
El gorro o adorno de la cabeza es es una línea compuesta de dos curvas que se unen en ángulo.
Son formas nuevas que indican un mayor grado de observación de la dibujante, aunque sea detalles pequeños tiene su importancia.
Las antenas son óvalos, una variante del diagrama circular, sustentados por segmentos rectos
oblicuos gs. 4.
Para las alas emplea más líneas curvas, creando formas nuevas que debemos asignar
a la etapa realista, en que se encuentra.
Generalmente los niños de esta edad de cinco años se encuentran una etapa más atrasada, en
la esquemática, que se caracteriza por estar compuesta las figuras de formas sencillas geométricas, más rígidas.
El cuello puede ser parte de un diagrama cuadrilátero o cuadrado modificado, recurso lógico en esta etapa. El cuerpo es otro
forma de cuadrilátero irregular, de mayor tamaño. Dentro de unas franjas rectangulares trazadas con segmentos rectos
horizontales, gs. 3, entre los lados del cuerpo recuerdan a los dibujos de abejas
que hacen los adultos en sus dibujos de ilustraciones. Puede ser posiblemente influencia que reciben los niños de estos
dibujos de adultos. Los brazos son formas cerradas con curvas abiertas gs. 5, o gs.
4, rectos un poco diagonales, su mano derecha tiene cuatro ángulos y la izquierda cuatro curvas gs. 5 indicando los dedos.
El diseño del pantalón realizado con una sola línea es típico del comienzo de la etapa realista. Una
curva alrededor de la cintura podría haberla trazado para indicar precisamente esta parte del cuerpo. Los pies o calzado
son curvas modificadas ligeramente buscando parecido a zapatos.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios amarillo y azul, el binario morado y los complejos ocre y negro.
Excepto la cara que parece un color posible, los demás son aleatorios, la vestimenta, las alas y gorro permiten otros
colores. De todas formas se podría situar el dibujo en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Cuando se hacen estos dibujos suelen obviar el tema del espacio, parecen como retratos y no
necesitar la situación en un espacio determinado.
Intensidad de trazo
Es intenso, significa un buen tono vital.
Tamaño
También es frecuente que los dibujos de figuras solas los hagan de gran tamaño. Si
persistiese esta dimensión en sus otros dibujos serían prueba de un ego acusado.
COMPOSICIÓN
A estas edades todavía no se puede esperar que atiendan a este tema, generalmente aparece la
composición en edades más avanzadas.
Se ve que la niña domina el dibujo y dibuja lo que desea, para mejorar solo necesita práctica.
Tiene desde luego capacidad para el dibujo. Sigue teniendo características del dibujo infantil pero resulta imaginativo al
combinar la forma real con la imaginación, utilizando partes propias de animales, las antenas y las alas, como suelen
aparecer en los cuentos y relatos infantiles.
Carla, 3 años |

|
Figuras humanas, soles y corazones |
Nos encontramos con otro dibujo de Carla, con las mismas figuras
humanas y corazones, aunque irregulares, y añade a su dibujos soles, de distinto tamaño, lo que da ha entender que
practica repitiendo los esquemas.
FORMA
Figuras humanas
Repite las figuras del anterior dibujo, pues no encontramos nuevos detalles o mejor ejecución.
Las cabezas siguen siendo diags. circulares, los ojos círculos gs. 20, las pupilas, las que se ven, son puntos gs. 1, la nariz
otros circulitos gs. 20 y la boca la clásica curva cóncava g. 5. El cabello
está representado con líneas rectas múltiples gs. 8 y 6. Las piernas son gs. 2 y 4,
terminados en pequeños círculos, de líneas superpuestas múltiples gs. 16.
corazones
Parecen dentro de un trazado como cartel con postes de sustentación laterales, pero si nos
fijamos bien están enmarcados porque traza por debajo una linea sencilla recta horizontal, garabato 3, que une
estos postes convirtiendo estas líneas en un gran diag. rectangular y los corazones dentro como colgados arriba
y sobre la base inferior los otros apoyados en la base, acompañados de soles pequeños.
Repite también la forma irregular del corazón, línea circular que se interrumpe para trazar
un ángulo interno, que contribuye a dar la forma del corazón, aunque ya sabemos que le falta el ángulo inferior exterior en
que debe acabar por debajo el contorno.
soles
Tradicionales, disco solar dibujado con un diagrama circular, facciones
con ojos círculos gs. 20, nariz otro círculo g. 20 y boca g. 5,
línea curva cóncava. Los rayos solares son los clásicos gs. 2 y 3, escasos, y mayoría del 4.
mancha centrada de círculos
Son círculos, o curvas, concéntricas de diferentes colores, y nos parece
una consecuencia del dibujo del arco iris, en ensayos o practicas.
CROMATISMO
Todos los dibujos mencionados hasta ahora tenían el mismo color, azul, excepto esa mancha
interna determinada por líneas circulares y curvas g. 5, de colores y dentro las zonas de coronas circulares, es su nombre
geométrico, los tonos primarios amarillo y azul, los binarios verdes, morado, en el escaneado ha salido rojizo, y el complejo
marrón.
Se encuentra evidentemente en la etapa de experimentación del color.
ESPACIO, perspectiva
El espacio es plano y no esta determinado gráficamente, lo cual es natural a su
edad.
Intensidad de tono
Parece dibujado con rotuladores, técnica que por su composición produce, como sabemos, trazos
intensos.
Su elección hace pensar en un buen tono vital.
Tamaño
Las figuras humanas son pequeñas en relación con lo que es normal en el dibujo infantil, los
soles pueden considerarse de tamaño normal, y la mancha central coloreada con tonos intensos no tiene esquemas que puedan
permitir la comparación para determinar la relación de tamaños.
De todas formas si ha dibujado primeros los demás esquemas,
no le quedaba mucho espacio para los círculos centrales.
COMPOSICIÓN
A esta edad es imposible que tengan captado o comprendido lo que es la perspectiva, ni tienen
capacidad para delimitar y representar un espacio cualquiera.
Carla, 3 años |

|
Figuras humanas de la etapa pre-esquemática. |
Dibujos de una fase de la etapa pre-esquemática. En esta edad de
tres años abundan los dibujos que son simples garabatos, líneas sencillas y múltiples sin ninguna definición, también
hay algunos que dibujan, como Carla, figuras pre-esquemáticas, suelen predominar las de
esquemas humanos con cabeza, otras también con piernas de línea sencilla, un pequeño porcentaje le dibuja cuerpo, a veces
con un pequeño círculo, y menos las dibujan el cuerpo con un diagrama generalmente rectangular aunque irregular. Estamos comentando
lo que tenemos registrado en nuestro apartado de dibujos de niños de tres años.
FORMA
Corazones
Es curioso que encontrándose en dos etapas anteriores al realismo,
intente sin embargo algunos esquemas que pertenecen a la etapa precisamente del realismo, como son estos intentos
de corazones. Son formas no registradas hasta que se dan en la etapa realista. Los corazones son de los primeros esquemas
que realizan de esta etapa. Los que realiza Carla como formas
más o menos circulares, irregulares que en la parte superior dirigen la línea hacia dentro de la forma y luego salen
para continuar el contorno. Lo que dejan es un ángulo que determina casi la forma del corazón, falta el ángulo inferior de
la definitiva de esta forma.
Figuras humanas
Son pre-esquemas a los que les falta el cuerpo y los brazos incluidas las manos, más la
bidimensionalidad de las partes que faltan y las que ya ha dibujado. Las cabezas son obligadamente de dimensión circular,
los ojos los dibuja ya como circulitos gs. 20, y la boca con una curva g. 5. No dibuja más facciones porque las figuras son
pequeñas y el instrumento grafico es un rotulador de punta algo gruesa que necesitaría más espacio. El pelo son gs. de
línea múltiple, nºs 6, y 7, alrededor de la cabeza. Las dos primeras figuras por la izquierda, vista de los espectadores,
parece que ha querido dibujar el cuerpo, que está limitado a unas pequeñas manchas irregulares.
Las piernas son líneas rectas verticales o diagonales. gs. 2 y 4. Los pies los representa con círculos de líneas múltiples superpuestas,
gs. 16.
Ya se ha comentado esto alguna vez, pero creo que se merece repetirlo,
porque es importante y curioso. Aparece en un escrito de la Profesora Rodríguez del Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
en sus trabajos, que ha comprobado que los niños empieza a dibujar las piernas de las figuras antes que los brazos, con
sus correspondientes manos, porque dan más importancia a la sustentación de la figura.
Lo cual puede extrañar porque están dibujando precisamente con las manos, pero creemos que tiene sentido. Un busto, aunque
tenga brazos, no nos da tanto la idea de figura humana como si la vemos con piernas, aunque todavía no tenga
brazos.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios amarillo
cadmio oscuro y azul,
y los binarios verde y morado carminoso,
más el complejo marrón. Casi todos los fundamentales.
No está mal por la cantidad de colores que utiliza, solo le falta uno de los primaros,
el carmín, y otro de los binarios, el anaranjado, del círculo cromático.
Intensidad de trazo
Más bien fuerte, por la técnica de rotulador empleada, que
suele ser fuerte mientras tiene el depósito suficiente cantidad de tinta. La simple elección de esa técnica puede
sugerir un buen tono vital.
Tamaño
En las seis figuras dibujadas las hay desde un tamaño algo pequeño a otro
un poco grande pasando por otro mediano, en relación con los tamaños utilizados generalmente por los niños que hacen dibujos
infantiles. Denota un ego, si nos atenemos a esto,
un poco variable.
COMPOSICIÓN
En esta edad no la puede haber. La niña ha colocado sus figuras en tres líneas ordenadamente,
corazones, figuras humanas, y corazones otra vez. Claramente se ve una intención de ser ordenada, que para esta
edad ya es algo de importancia, pero es muy pronto para pedir otra cosa.
Inés |

|
Cara masculina |
Un bonito dibujo, original con un turbante o capucha. La dibujante
tiene dos opciones, estar conforme con lo que hace, no aspirar a más o tratar de superarse, sola, lo cual lleva más tiempo
y trabajo o con algún profesor o profesores que le hagan ver sus pequeños defectos o falta de definición de algunas partes.
Inés |

|
Figura femenina |
Tenemos otro dibujo de jovencita con otro gesto, aquí
está llorando y tiene cara de pena, le basta con un toque a las cejas para conseguir el efecto, sin embargo, aunque tiene
mucho mérito lo que hace, como venimos diciendo, tiene pequeños errores quizá por falta del conocimiento de la Anatomía
humana, perfeccionar el claroscuro, para conseguir el volumen, la perspectiva, física y atmosférica, etc., porque si
no corre el peligro de estancarse y amanerarse
Inés |

|
Figura masculina |
Nos demuestra con este dibujo Inés que no solamente sabe diferenciar
una figura de otra, sino que también sabe colocar la figura en otras posiciones, y con otros gestos, en este dibujo la violencia,
se muestra con el puño cerrado amenazante, en el brazo doblado, en el ceño fruncido de los ojos, y la boca torcida. Los detalles
que antes se veían de perfil ahora están de frente.
Los pequeños defectos que pueda tener, los explico porque Inés
trata de hacer un dibujo que le agrade a ella, no parece tener intención de acercarse más al natural. Quizá para eso tendría
que tener la ayuda de unos profesores.
Se le nota la influencia de ciertas serie de dibujos animados. Quizá
con el tiempo encuentre y desarrolle su propio estilo. Lo que hace hasta ahora está muy bien, para ser autodidacta.
Inés |

|
Pareja de figuras humanas |
Nos dibuja aquí Inés dos figuras parecidas pero donde vemos como diferencia el muchacho de la jovencita.
El pelo es negro y despeinado con puntas en él. Es muy corriente
que las estrellas de cine, las modelos que se dibujan, suelen ser rubias, parece más femenino el rubio
y más masculino el negro. Es una sensación no un estudio serio estadístico. Pero las ángulos agudos del pelo masculino
son violentos amenazadores, recuerdan las puntas de las armas blancas, mientras que el pelo de la jovencita es melena
y está trazada con curvas. Las curvas son más flexibles, más suaves, en definitiva más femeninas según ha sido tradicionalmente.
El objeto del cuello de él muchacho no parece un adorno, más bien un complemento de la
especie de uniforme que viste, por algunos detalles. El
perfil de las figuras es diferente, tiene bien aprendido las curvas del busto y las piernas desde la cintura, la figura del
muchacho es más rectilínea, y tiene los brazos más musculados. La joven por su parte tiene unas brazos mas finos más delicados.
y en la muñeca parece llevar una pulsera. El muchacho lleva una especie de uniforme tirando a militar o mecánico o astronauta,
un poco, mientras ella lleva ligeros adornos femeninos, línea en la blusa de adorno y botones.
Esto demuestra que los dibujantes se fijan más en lo que ven, son
observadores, así luego pueden reproducirlo.
La observación, la curiosidad fue el origen de la Ciencia, los griegos
empezaron a observar a ver las diferencias, y sus cualidades.
Inés |

|
Cara de jovencita |
Se nota una mejora en el dibujo de los ojos y la nariz y los labios.
Inés |

|
Dibujo de una figura masculina |
Aunque la figura dibujada es masculina, los trazos siguen siendo
los mismos, el pelo, los ojos, se diferencia en que al figura es más corpulenta.
Inés |

|
Joven guiñando un ojo |
Tercer dibujo de figura human, sexto dl grupo recibido de esa niña
Inés.
Cuando se ciñe solamente al dibujo se acentúa su delicadeza, la
finura, la elegancia de trazo sin que esté reñido con su humor. La bonita niña que dibuja está guiñando un ojo, esos
ojos tan característicos de su dibujos.
La sobriedad de este dibujo contrasta con el anterior, de muchos
más detalles, tamaño y riqueza cromática, pero cada uno tiene su propio valor.
Inés |

|
Niña disfrazada |
Segundo dibujo de Inés de ese grupo que nos ha enviado su mamá.
Curioso por la especie de disfraz y los elementos que incorpora.
Inés |

|
Niña con osito de juguete en las manos |
Colgamos en esta
sala el primer dibujo del grupo que nos ha enviado la mamá de esta niña Inés.
Iremos publicando una cada día y al final haremos un comentario
en general, y las particularidades de cada dibujos.
Inés |

|
Dibujo/retrato de una joven |
Dibujo muy atractivo, especialmente los ojos, bien tratado
el comienzo del volumen de nariz, bien perfilados los labios, algo acusados, falta algo de volumen en la cara, apenas
está apuntado, así como definir algo más el pelo, pero el dibujo promete.
Como comentamos en el dibujo anterior, creemos que sería conveniente,
si quiere progresar en el dibujo, que estudiara el Bachillerato Artístico, preparación para luego ingresar en las antiguas
Escuelas Superiores de Bellas Artes, actuales Facultades, allí se comienza por dibujar con carboncillo modelos en escayola, cuando se domina
esta técnica se pasa a dibujar modelos humanos, la anatomía humana, bodegones, paisajes, y se estudia el color, las diversas
técnicas de acuarela, témpera, óleo, grabado, aguafuerte, estampación, modelado en barrro, retrato, composición, etc.
No se esta en condiciones de asistirá estas clases, puede recurrir a las Escuelas de Artes y Oficios, o de Artes Graficas,
puede ir al Museo de Reproducciones Artísticas y dibujar allí los modelos clásicos griegos reproducidos en escayola, también
antes había lugares donde se podía dibujar del natural, apuntes, y figuras de modelos humanos naturales, había unas aulas
en el Edificio del Círculo de Bellas Artes, en la calle Alcalá. Para el paisaje tiene el Retiro, la Casa de Campo,
el de la Fuente del Berro, etc.
Ines |

|
Cara femenina |
Dibujo de Inés que nos envía por mail su mamá Almudena N. S.
Este tipo de dibujo parece que lo va dominando. Si no tiene otro medio para aprender a dibujar
que la copia le aconsejamos que copie a los grandes maestros, Velázquez, Ribera (El Españoleto), Rembrandt, etc., primero
los detalles, manos, pies, caras, y luego la figuras enteras. También tiene libros de dibujo
de anatomía muy interesantes y algunos con excelentes dibujos de muy buenos dibujantes. Y desde luego que dibuje del natural,
prepare bodegones de frutas, libros, jarras, jarrones, vasos, cristalería... En la red puede encontrar todo tipo de pinturas
y modelos, que le den idea, también pueden visitar por este medio museos y elegir modelos adecuados. Que procure elegir
pintura naturalista, no hay nada superior a la naturaleza.
Lucas, 5 años |

|
Cara de figura humana |
Esta cara es notable por la seguridad y soltura del trazado, resulta
un dibujo simpático agradable, quizá lo único que desentona es la boca con esos horribles dientes. Esto es propio de los niños
observadores y expresivos.
FORMA
Cara humana
El contorno es un diag. oval irregular, los ojos círculos gs. 20 coloreados de negro uno y
naranja otro las pestañas son gs. 2 y 4, las cejas gs. 5 convexos, la nariz un diminuto diag. triangular, un poco descuidadamente
trazado, le ha dibujado un rosetón en cada mejilla con digs. circulares lineales de color rojizo. La boca consta de varios trazos, el labio superior es una línea ondulada g. 12, con los extremos prolongados y
los senos hacia abajo, el labio inferior también es un g. 12, pero con los senos hacia arriba. Dentro
ha dibujado dientes como diags. rectangulares con la base sustituida por la línea del labio, para indicar la lengua ha dibujados
líneas de color rojizo, gs. 3 y 4 cruzados. Las orejas son curvas gs, 5, con el seno hacia la cara y dentro tiene
un circulito coloreado de negro cada una como si fueran los pliegues de cartílagos internos. El pelo es una graciosa línea
de g. 12, irregular que ha coloreado dentro de amarillo. Es una de una clara soltura, y sin embargo muy segura que resulta
adecuada y estética.
CROMATISMO
En general el color es más color de línea que coloreado de espacios,
aunque los hay, el pelo, los ojos, la boca, utilizando los primarios amarillo, los binarios rojo, naranja y unos pequeños
trazos morados para la nariz y el complejo marrón en los dientes y negro en un ojo y algunas líneas. Faltan los colores
azul y carmín primarios y el verde binario. No está mal teniendo en cuenta que es un dibujo de línea principalmente, con poco
coloreado de espacios. Los ojos no están muy definidos y el color negro de uno de ellos distinto del tono no es correcto. Pero
esto es algo que no preocupa a los niños en absoluto.
Espacio perspectiva.
Cuando los niños dibujan una figura sola, y aún más cuando solo representan la cara como un
retrato, no tienen nunca en cuenta este tema del espacio,
tridimensionalidad, o volumen ni perspectiva. Es normal.
Intensidad de trazo
Combina trazos normales, suaves poco e intensos, pero parece predominarlos estos intensos,
señal de un buen tono vital.
Tamaño
También es normal que cuando los niños hacen este tipo de dibujos, como retratos, suelen
aprovechar toda la dimensión del papel, aunque también los muy pequeños no tienen control del trazado para hacerlos
más pequeños hay que dominar más el instrumento de dibujo. Aunque el dibujo grande está estudiado
como un ego acusado, esto es dudoso para el tipo de dibujo de retrato de cara o figura sola.
Composición
Es un tema que no tocan casi nunca cuando es un dibujo de figura humana y menos cuando se trata
de una cara como un retrato.
Inés, 8 años |

|
Dibujo de Popeye |
Otro simpático dibujo de Inés. Es una copia del célebre personaje
Popeye, que empezó siendo un anuncio de espinacas y luego cobró vida propia teniendo sus aventuras, hasta se ha hecho alguna
película con actores, Robin Williams.
El trazo no es tan seguro todavía como llego a conseguirlo después
Inés, pero el personaje está muy logrado.
Ya he comentado las ventajas de las copias y el peligro de enviciarse
en esta manera de dibujar. Pero hemos visto como Inés lejos de insistir en la copia ha sido muy creativa en los demás
dibujos que hemos visto.
Los buenos dibujos, digamos caricaturescos, parten de un estudio
profundo de la anatomía y luego se van simplificando. Por ejemplo, aunque todavía no tenga importancia vemos como el puño
derecho, sobre todo, del personaje no está muy estudiado, resulta que el dedo meñique es el más grueso en el dibujo, los
demás nudillos son desiguales y el pulgar en ambas manos no está bien definido.
Seguramente que Inés a esa edad no persigue la perfección del dibujo
sino conseguir su parecido en general, y eso lo ha captado muy bien.
Inés, 10/11 años |

|
Dibujo de niña/muñeca |
Muy bien como dibujo que quiere ser lo que es. Insisto en la soltura
y sin embargo seguridad de trazado de línea, hasta es gracioso, tiene un movimiento leve en su postura, es expresiva.
Hora bien si lo miramos como un dibujo de adulto nos encontramos
con lo siguiente:
El adorno del pelo, una especie de corona, no está definida. La
melena es muy rígida, no está lograda la textura de cabello, A su izquierda aparece algo como una oreja muy exagerada.
No se sabe si puede ser otra cosa. El rostro carece de cejas, de pestañas, la nariz está muy poco definida, la boca es una
simple línea. Siendo un dibujo a color le falta el coloreado del cuello. A los hombros les falta algo para estar bien
definidos y proporcionados, como los codos y las muñecas, las manos están muy simplificadas y sin una postura correcta. El
cuerpo no esta del todo bien diseñado. No tiene caderas aunque sea levemente sugeridas. Faltan las rodillas. Las piernas son
muy cortas. El volumen está empezado nada más.
Está a falta del conocimiento de la anatomía humana. Es decir la estructura del cuerpo, huesos o
esqueleto y musculatura.
Digo todo esto por que sería lo que tendría que lograr un adulto,
pero habría que empezar por saber lo que es un, punto, una línea y una superficie o plano. Estos
elementos son teóricos, no existe en realidad, la realidad tiene volumen. Es la Geometría de Euclides que se viene usando
durante siglos tan perfecta que no ha cambiado nada, se han desarrollado otras geometrías, pero esta permanece inalterable.
Saber como se representan, las dimensiones que tienen, forma extensión
o medidas, intensidad, cromatismo, proporcionalidad, etc., después la combinación para hacer formas exactas o irregulares,
luego combinarlas para hacer volúmenes, la proporcionalidad, y luego el color que es la mitad de la pintura. Empezando por
la estructura del color, la visión o percepción, etc. Demasiado para hablar de ello aquí aunque lo resumamos tanto.
Como el dibujo es de una niña no se puede criticarla de esta manera. Para su edad el dibujo
está muy bien.
Dibujo de niño. "Así soy yo" |

|
Figura humana, sol y flores |
Dibujo de niño que nos ha enviado una persona que prefiere permanecer en el anónimo.
FORMA
sol
Diagrama oval para el disco solar y rayos con gs. 2, 3 y 4.
nubes
Formas cerradas una oval y otra irregular.
Figura humana masculina:
la cabeza es un dig. oval los ojos círculos gs. 20, con pupilas gs. 1,
las pestañas son gs. 2 y 4.
Las líneas que forman las patillas de las gafas son gs. 3
Las cejas gs. 5 con los senos hacia abajo.
La nariz es pequeño, casi diminuto diag. triangular con la novedad
de que dibuja debajo un circulito g. 20 y una forma irregular modificación de otro g.20.
Representa las aberturas de la nariz. Bien visto. Es una nota favorable.
La boca es un g. 5 con el seno hacia arriba y cerrada por arriba precisamente con un g. 3. Los dientes
son diminutos diagramas cuadrados con unos lados sustituidos por las líneas de la boca.
Unas curvas gs. 5 con los senos hacia los laterales de la cabeza puede ser las orejas.
El pelo es un grupo de curvas gs. 5 con el seno hacia abajo, superpuestas.
El cuello son dos gs.2, y el cuerpo perece un dig. casi cuadrado, con adornos dentro de círculos gs. 20, y franjas verticales
de forma rectangular estrechas, de distintos colores.
Las mangas son también diags, rectangulares estrechos en posición diagonal.con adornos como el tronco.
Las manos son las clásicas curvas gs. 5 de lados algo prolongados, en número exacto de dedos.
La parte inferior de la ropa es un indicio de dato de la etapa superior, etapa del realismo, el resto es de la etapa
esquemática.
La parte pequeña que se ve de las piernas por debajo del pantalón son dos gs. 2.
Los zapatos son manchas trazadas con gs.4.
Flores
Son las clásicas margaritas, de centro gs.20 y pétalos gs. 5 con el seno hacia el centro, los tallos son gs.2.
Todas las formas son garabatos y diagramas de etapas anteriores del esquematismo, pero forman ya algunas partes
del cuerpo reconocibles. Y como se ha dicho el pantalón es una forma nueva trazada con una sola línea todo el contorno.
Cromatismo
Utiliza tres tonos nada más, el primario amarillo, cian en tono azul fuerte
y azul verdoso, verde fuerte y suave, y los binarios anaranjado y marrón, a mitad entre el color idóneo y el arbitrario
u ornamental..
ESPACIO o perspectiva:
traza un espacio horizontal desde la línea de tierra trazada
con una g. 3, horizontal de lado a lado del papel, y el borde inferior del papel, dentro traza un diag. rectangular,
alargado en horizontal, como tierra para las flores: detalle nuevo y bien visto.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
de línea de dibujo es fina, y el coloreado fuerte. Esto último como sabemos indica
un buen tono vital.
TAMAÑO
Grande. Representa un ego algo acusado.
COMPOSICIÓN:
como se ha comentado varias veces al estar la figura de
frente expone su estructura simétrica. En general el dibujo es inestable al estar más en el lado izquierdo del papel,
y en el aire no llega a asentarse en la línea de tierra.
Éste espacio, cerca del borde izquierdo inferior del papel es una posición
ligeramente cercana al pasado.
Nicolás, 6 años. |

|
Figura humana masculina |
El dibujo de Nicolás se encuentra en la transición de la etapa esquemática
a la realista. Ésta se caracteriza por la perdida de rigidez de la figura y la flexibilización de las formas. Las partes
de la figura van conformándose más realistas, separadas del resto se reconocen, por ejemplo en el dibujo el brazo izquierdo.
En el dibujo tenemos además del brazo que se prolonga con dedos de la mano, el trazado del cuerpo con una sola línea que incluye
el cuello. Más sencilla es la evolución de las piernas que se continúan con una forma cercana a un zapato, a falta del tacón.
Permanece de la etapa anterior el trazado de la cabeza, el pelo, los ojos, la boca y las mangas.
En cuanto a la calidad del dibujo, que es buena, destacamos la seguridad del trazado de línea,
la limpieza del dibujo, la proporción de la figura, con medidas adecuadas de las partes, es superior a la general
de esta edad, con dibujos que pueden estar alguno algo más evolucionado, pero no tiene es aspecto de fortaleza del dibujo
de Nicolás.
Si lo comparamos con el dibujo anterior de la niña, vemos como
el dibujo de Nicolás es destacadamente más varonil, el cuerpo es bastante más grande, los brazos más gruesos, las piernas
con más volumen. El adorno que muestra en la camiseta es una media luna y un círculo rojo. No sabemos si lo ha trazado conscientemente
o inconscientemente, pero son los símbolos de dos pueblos guerreros, el musulmán y el japonés, mientras que en la niña había
bastantes corazones, símbolos de la sensibilidad, más románticos.
Por indicar algo menos positivo podemos observar que los brazos
son de desigual grosor, y las piernas una mas corta que la otra. Estos pequeños errores del dibujo infantil no son importantes
para los niños.
En definitiva podemos decir que Nicolás tiene bien claramente aptitudes
para el dibujo. Esto no es de extrañar pues cuando nos envían dibujos para analizar generalmente son dibujos excepcionales,
fuera de lo corriente, si fueran normales seguramente no los enviarían.
Camila, 5 años |

|
Niña adornada |
Si el anterior era un dibujo descuidado este es todo lo contrario, muy cuidado y controlado, limpio y ordenado. Otras diferencias que
encontramos: la corona se ha convertido en un adorno de la cabeza de ángulos y flores, compuestas por círculos centrales,
gs. 20 y arcos o curvas gs. 5 alrededor como pétalos. El peinado es sencillo, dos simples curvas amplias abiertas,
gs. 5, el cuerpo es complejo lo dibuja en forma como corazón y le pone encima una cruz en aspa, marca las hombreras,
y siendo la figura muy estática, centrada y simétrica, pone un punto de un cierto dinamismo al colocar los brazos en
posición diferente, el derecho subido y el izquierdo bajado. La falda la adorna con una serie de curvas gs. 5 con
el seno hacía arriba unidas de lado a lado de la falda. En los senos dibuja círculos gs. 20. Dibuja también
los pies o zapatos con algo de detalle y los encierra en un
círculo, sin que encontremos la explicación, a no ser que los niños
suelen tener tendencia a enriquecer sus dibujos con datos, y cuando no saben la forma real ponen otra equivalente para ellos.
Alrededor de la figura pone adornos como hojas, corazón, forma de curva cerrada, en un lado y en el otro formas geométricas,
un circulito con ángulos en el exterior de su perímetro y dentro de otro círculo mayor, un rombo, figura no registrada por
Kellog. Los profesores de dibujo de niños deberían darse cuenta de que los niños dibujan estas formas geométricas, y conocer
por lo menos los elementos fundamentales de la geometría para hacer ver a los niños lo que dibujan sin saber su nombre ni
su construcción o familia de formas. El rombo o diamante es un cuadrilátero de características determinadas. Por ejemplo Kellogg habla de óvalos. Esta figura es una composición artificial, sería mejor que hablara
de elipses, aunque fueran imperfectas, esta es una curva cónica lógica.
Camila, 5 años |

|
Niña con corona |
La diferencia que destaca a simple vista este dibujo es que está
trazado más descuidadamente. Sin embargo la corona es más grande y presente círculos gs. 20 como adorno. El pelo nos llama
la atención por dos datos: es una melena amplia de trazado nervioso, tiene unos adornos poco destacados de circulitos
y junto a la corona dos más grandes, uno a cada lado, además le dibuja flequillo, unos cabellos de gs. 12, líneas cortas
onduladas. No termina el ojo izquierdo, pero dibuja rosetones
en las mejillas. Hay un ligero retroceso en el dibujo del cuello,
lo traza después del círculo de la cabeza. El vestido está dibujado muy a la ligera con un garabato de adorno de línea ondulada,
nº 12.
Camila, 5 años |

|
Niña con corazones |
Persiste el modelo del dibujo de niña en lo esencial. Las diferencias
con anteriores son los adornos, de pendientes en las orejas, el peinado, y los corazones que coloca alrededor de la figura,
cabeza, manos y vestido, éste tiene indicadas las hombreras y la falda tiene de adorno líneas horizontales, además del color.
Como dato negativo sólo dibuja un ojo.
Camila, 5 años |

|
Niña con cisne |
Avances o variaciones más destacadas, el adorno del vestido, incluido medias, mejora de los pies, o sea
más definidos los zapatos, se distinguen los tacones, y desde luego el añadido del cisne, con patas esquemática, pero
ya suficientemente definido para reconocerle.
La niña va enriqueciendo su acervo de dibujos.
Camila 5 años |

|
NIña subiendo por una escalera |
La figura de la niña sigue siendo esencialmente igual, gana en el cambio de peinado, la corona, la
complejidad del cuerpo, la cola del vestido y principalmente la escalera, la traza de perfil, la forma más sencilla, y lógica
a su edad. es un avance, el movimiento y el intento de dibujar las piernas en movimiento ascendente, le queda intentar
las tres dimensiones, volumen y perspectiva, y como en el caso anterior pasar por la etapa pseudo-naturalista.
Camila, 5 años |

|
Niña de perfil |
Como se dice en el título, la diferencia esencial con el anterior es que el dibujo de la figura de niña
está de perfil. También ha cambiado el peinado y la postura de los brazos. El adorno del borde inferior de la falda
lo ha simplificado con un garabato nº 12, línea ondulada. También la enmarcado la figura en una forma cerrada que comienza
arriba como si fuera a dibujar un corazón. Colora la falda ha base de líneas de garabatos.
Todos estos datos diferentes van enriqueciendo su dibujo pero sigue siendo infantil y no avanza en
temas de perspectiva o volumen. En cuanto al proceso del dibujo infantil le queda pasar por la etapa pseudo-naturalista.
Camila, 5 años |

|
Niña con corazones |
Reconocemos el dibujo de Camila, en los mismos ojos con las pestañas y la misma boquita.
Comentaremos las diferencias:
El dibujo tiene la misma estructura que el dibujo anterior, el mismo método de dibujo y la diferencia se
encuentra en los elementos decorativos, muy propios de las niñas, Es frecuente que pongan en sus dibujos corazones, propio
de su temperamento sensible, además de los corazones dibuja un muñeco, también propio de las niñas, los rosetones de
las mejillas, el color dado a los labios, el collar y el adorno de bolas en el borde inferior de la falda. Tanto el dibujo
del muñeco como parte de la figura de la niña, pertenece a la etapa realista, vemos como los brazos pierden la rigidez de
etapas anteriores y se flexibilizan, alargan los brazos para indicar los dedos aunque solo la permiten el espacio dibujar
tres dedos.
El rotulador de punta gruesa, se ve muy bien en el dibujo de los corazones, la ha animado ha colorear
la falda y la cabellera.
Todos los dibujos registrados del envío que hemos recibido tienen las mismas características de una niña
sensible con condiciones para el dibujo pero llega un momento en que no pueden avanzar más en el dibujo infantil y deben empezar
a dibujar con método y asistencia de profesiones de la enseñanza de la expresión plástica, es decir profesores de dibujo de
Bellas Artes.
Camila , 5 añós. |

|
DIbujo de enfermera |
Este dibujo de enfermera, de niña enfermera, está realizado con
gran limpieza y seguridad, parece el dibujo de una niña de más años. Si revisamos lo dibujos almacenados en ese museo de 5
años no nos encontramos con un dibujo de estas características. Parece desde luego un dibujo infantil, pero realizado por
un adulto por lo que hemos expresado de limpieza y seguridad de trazo.
FORMA
Figura de la niña enfermera:
Es undibujo adelantado para su edad, como se ha indicado destaca la limpieza y seguridad de línea. Aunque
sigue empleado algunos garabatos y diagramas de etapas anteriores los combina para obtener nuevas formas, esto
corresponde a la etapa realista avanzada para su edad. Son detalles como las cruces o la ropa.
Parece un dibujo infantil realizado por un adulto que sepa dibujar.
CROMATISMO:
En este caso no ha aplicado color. Esto no quiere decir que no lo sepa colorear, sino que a veces
interesados en el dibujo no se acuerdan o interesan por el color.
ESPACIO o perspectiva:
Cuando dibujan un solo personaje, a manera de retrato, no consideran
necesario indicar en que espacio se encuentran.
TAMAÑO:
Suelen dibujar los niños figuras grande cuando son
únicas. En este caso la figura no es excesivamente grande. Si
fuera frecuente el que dibujara las figuras de este tamaño sería significtivo de un ego algo acusado.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Tiene trazos intensos esto se corresponde con un buen tono
vital. Quizá se deba a que ha utilizado rotulador de punta fina o bolígrafo, pero el hecho de elegirlos ya es significativo.
COMPOSICIÓN:
Como se trata del dibujo de solamente una figura es obligadamente
sencilla, y se refiere únicamente a la propia figura, su estructura es simétrica, con una ligera inclinación. Se encuentra ocupando el centro del papel, señal ambos datos de equilibrio.
En resumen final diremos que es un bonito dibujo de
línea firme, segura, de aspecto sonriente, atractivo por la limpieza conque está trazado, revela sensibilidad, delicadeza
y se encuentra adelantado para su edad.
Desde luego tiene condiciones para el dibujo.
De todas formas el dibujo infantil es una etapa de práctica y perfeccionamiento del trazo y la visión
de las cosas. Normalmente conviene que pasen por ella, aunque hay casos excepcionales que requieran que empiecen una enseñanza
profesional para que no adquieran vicios inevitables que luego puede costar eliminar.
Niño |

|
Figuras humanas dentro de una casa |
Dibujo de Lucas de la etapa pre-esquemática.
Volemos a tener el
problema de la situación en que quedan colgados los dibujos, de los cuatro con los otros dos no se han tenido este problema.
Disculpen el error ajeno a nuestra voluntad.
FORMA
Sol:
Es el esquema tradicional trazado descuidadamente el disco solar es el típico círculo g. 20 y los rayos solares los garabatos
2, 3 y 4.
Nube:
Es simplemente una serie de líneas múltiples gs. 7 aproximadamente, porque le salen las línea algo curvas, esto se debe
a la falta de control todavía del trazado del niño.
Figura humana:
Como se ha indicado el dibujo pertenece a la etapa pre-esquemática, propia de niños de 3/4 años.
Las cabezas son diags. circulares, los ojos son puntos gs. 1, algunos muy gruesos. Las bocas son gs. 4. El cuerpo
es un g. 2, incluido el cuello. Los brazos son gs. 3 y las piernas gs. 4. No pueden ser más esquemáticos.
Mar:
Tiene el mismo trazado que el cielo, gs. 7, trazados descuidadamente o con mucha soltura.
CROMATISMO:
Solamente encontramos dos colores el primaro carmín, en el original más violáceo, y el binario
verde. Se encuentra todavía en la etapa de experimentación del color.
ESPACIO o perspectiva:
Coloca el sol y lo que puede ser una nube arriba y el espacio de abajo verde como si
fuera un prado, y las figuras en medio, no deja de ser una posición lógica, aunque la casa y las figuras se encuentran en
el aire.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
La intensidad de trazo viene dada por la técnica de rotulador empleada,
que es de por si intensa, mientras tenga la tinta suficiente. El hecho de elegir esta técnica puede considerarse quizá como
poseedor de un buen tono vital.
TAMAÑO:
Decididamente pequeño, puede considerarse que se debe a un temperamento algo cohibido,
si otros dibujos son más grandes puede ser circunstancial. Puede tener un ego poco acusado.
COMPOSICIÓN:
Es un tema que no se pude esperar de la etapa del dibujo de estas etapas, pero hay
una lógica en la colocación de los dibujos.
Dibujo envido por su madre |

|
Intento de cara |
Primeros intentos para dibujar una cara. Se utilizan garabatos ya
ensayados previamente pero con intención ya de expresar algo definido.
FORMA
Cabezas:
El dibujo central y principal nos muestra un claro intento
de cabeza humana. Está trazada con arcos de circunferencia o más bien óvalo, y terminado con una línea opuesta de
presillas dobles en arco también, g. 14. Los ojos son círculos imperfectos gs. 20, con otros más pequeños que se incluyen
dentro del círculo grande. También dibuja unas curvas gs. 5. Como pestañas, y a esta edad es extraño, varios gs.
4. La nariz es un simple segmento g. 2 y la boca una curva g. 5, cóncava. El pelo es una continuación del g.14 que ya anunciamos
como parte de la cara, su prolongación encima del opuesto nos hace ver que también se ha utilizado como
cabello, e incluso como barba, aunque no sea su intención seguramente, pues se extiende por debajo de la barbilla. Dos
segmentos cortos verticales gs. 2 pueden indicar el cuello.
A la izquierda parece haber otro intento de cara, más sencillo,
Un arco sin completar la circunferencia porque se lo impide los bordes del papel, tiene dentro otro arco o curva g.
5, parte de un intento de ojo, un g, 4 es la nariz y un g. 5 la boca, unos gs. 4 podrían ser los cabellos, algunos los traza
encima de un g.20, círculo imperfecto, tachándolo, que podría haber intentado ser el otro ojo.
Una figura de cara menos definida, se encuentra en el lado derecho,
cuya construcción es parecida al dibujo grande. Un arco de circunferencia sin acabar en el lado derecho es de la cabeza y
un g. 14 en el otro lado que se extiende por un lado y por debajo de la otra curva. Dos grandes diag. circulares
o gs. 20 tienen otros dos gs.20 dentro, uno en cada ojo. El g. 2 debe seguir siendo la nariz y el g. 5 la boca.
Garabatos indefinidos:
A la izquierda, hacia arriba, aparecen unos garabatos efectivamente
no definidos, parecen presillas gs. 14, pero mal trazados y los otros parecen enes o emes, trazados con curvas gs. 5 unidas.
Hay otros que podrían ser g. 3 o mezcla de g. 3 y 2 formando ángulo.
Se encuentra en el inicio de la etapa pre-esquemática.
CROMATISMO:
Solamente utiliza un color amarillo que no nos decidimos asegurar
que sea primario pues es oscuro y algo anaranjado, o sea necesita alguna mezcla. Aunque esto no tiene que ver con el niño.
Se encuentra en el principio de la etapa de experimentación
del color.
Intensidad de trazo:
A esta edad es intenso indicando un buen tono vital. En niños tan pequeños es preciso que tengan
esta vitalidad para crecer y desarrollarse en todos los sentidos.
Tamaño:
Grande. Indican un ego acusado. Es también necesaria esta cualidad. El niño no puede ser altruista
porque no está totalmente desarrollado.
Tiene que ser egoista y no pensasr más que en el mismo.
Perspectiva:
No se puede dar en esta etapa.
Composición:
Tampoco se puede hablarde este tema tan pronto.
NIña de 7 años |

|
Cabeza de niña |
Tercer dibujo de la niña cuyos dos dibujos anteriores acabamos de analizarlos. Podría ser el primero pues
parece un ensayo de los dos siguientes. La cabeza está algo mejor dibujada, con más cuidado.
FORMA
Figura de cabeza de niña:
La cabeza tiene dibujado su contorno con un ovoide a la vez que
dos especies de cuernecitos, que suponemos deben querer significar dos rizos de pelo. El resto del cabello son líneas
onduladas gs. 12. Cada par se une abajo. Estos gabatos se repiten en
la frente como flequillo. Los ojos son dos arcos de circunferencia,
el superior convexo, de línea gruesa con pestañas trazadas con diminutos gs. 4. También tiene pestañas muy diminutas en la
parte de arco inferior del ojo, son segmentos oblicuos, dentro
añade un arcos de circunferencia en el centro que divide el globo ocular
en dos partes con dos colores diferentes y en la parte de arriba se ve un pequeño óvalo blanco en cada ojo. Es un diseño también original, muy parecido a los dos anteriores, pero algo diferente.
Parce como si estuviera haciendo ensayos. Las cejas en número de dos por ojo, son curvas gs. 5, convexas. Quizá la niña
ha querido dibujar dos cosas diferentes, pero decimos lo que nos parece, puede que la inferior sea parte del ojo.
Arriba de la cabeza tiene un juego de cabezas de conejitos, como adorno,
están trazadas con curvas g. 5 de lados muy prolongados y separadas por gs. 4 muy cortos, como orejas. Las curvas laterales
dan idea de parte de la cabecita de esos animalitos dentro tienen facciones, ojos con gs. 20 muy pequeños y diminutos segmentos
gs. 4 como cejas y nariz, habría que decir más correctamente hociquitos.
Del resto de la figura tiene dibujado solamente unas líneas onduladas gs.
12, que forman el cuello y parte de los hombros. Una línea quebrada doble indica un collar. Son gs. 12.
Ha pesar de los garabatos indicados, propios de etapas anteriores, aquí
están en función de partes del dibujo que pertenece ya a la etapa realista.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primarios amarillo y azul, el binario morado y el matiz rosado para los
ojitos del adorno de conejitos y el collar. No tenemos suficiente datos para indicar en que etapa se encuentra, por el pelo
en la etapa de esquemas de color.
ESPACIO o perspectiva:
Como dijimos en dibujos anteriores, es normal que en este tipo de dibujo,
que como dijimos también parece como un retrato de la niña, no haya trazado
ningún dato de este tema.
TAMAÑO:
También ha quedado dicho que suelen dibujar grandes las figuras únicas,
y que es preferible que sean grandes cuando queremos dibujar detalles.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Intensos los trazos de dibujo, lo que se corresponde con un buen tono
vital.
COMPOSICIÓN:
Si es solamente una figura, en esta caso además solamente la
cabeza, es casi siempre sencilla, centrada y simétrica, solamente el cabello da movimiento al dibujo.
El dibujo actual confirma lo que se ha dicho anteriormente de los otros dibujos de esta
niña, incluso este presenta algo más de cuidado en el trazado.
Niña, 7 años |

|
Dibujo de una niña leyendo |
Tenemos otro dibujo de la niña anterior y se parecen bastante. En este caso la representa con un libro en
la mano.
Como el anterior nos llega de Venezuela enviado por su mamá Glaudimar M.
FORMA
Figura de la niña dibujada:
La cabeza es igual a la anterior o muy parecida, el pelo en general es
una curva g. 5, y las guedejas de pelo que son parejas de segmentos gs. 2 unidos en ángulo agudo por debajo. Estos garabatos
se repiten en la frente como flequillo. Los son arcos de circunferencia, la mayor es cóncava, y las dos de
dentro convexas, las cejas son también convexas y están pegadas a los ojos.
Como en el caso anterior, hasta aquí hemos utilizado algunos trazos de garabatos registrados
propios de etapas anteriores. En dibujo de la niña debería estar también en la etapa esquemática pero se encuentra también
avanzada en la etapa realista. Esta etapa se caracteriza como se ha dicho por el abandono de las formas rígidas
geométricas anteriores, y la flexibilidad de su trazado. En este dibujo los brazos están doblados, el izquierdo
sujeta el libro que está muy bien visto, en perspectiva, con las hojas abiertas en ángulo obtuso. Las mangas están adornadas
con unas formas rectangulares, como diags. rectangulares, en los puños, y los dedos también siguen siendo como en etapas
anteriores curvas gs. 5, unidos en número de 4. El brazo
derecho se dobla casi en ángulo recto sobre el cuerpo. Aunque la parte superior del cuerpo
es rectangular y la falda trapezoidal, las líneas que las delimitan son líneas ligeramente algo onduladas. El borde inferior
de la falda es un dibujo similar a los puños las piernas no llegan a verse y son líneas gs. 4 las laterales y 2 el central.
CROMATISMO:
Este dibujo sí se encuentra coloreado, utiliza los
tonos primarios amarillo y dos pequeños toques de azul, los ojos son el
binario verde en dos tonos, claro y oscuro, y el pelo es el complejo marrón.
Aunque esta bien de color le falta el fondo de la cara y el vestido.
ESPACIO o perspectiva:
Como dijimos en el anterior dibujo es normal que ente tipo de dibujo, como
un retrato de niña, no haya trazado ningún dato relativo al espacio
o la perspectiva excepto el libro abierto y la superposición de los brazos sobre el cuerpo.
TAMAÑO:
El dibujo es grande como figura única. Tiene el
dato del libro cogido con la mano.
INTENSIDAD DE TRAZO:
También es intenso el trazado del dibujo, lo que se corresponde
con un buen tono vital.
COMPOSICIÓN:
Ya se ha comentado que cuando es solamente una figura, suele
estar centrada y simétrica, aunque en este dibujo la posición de los brazos le da cierto
movimiento.
El dibujo está también muy bien y se parece como el anterior ya a los dibujos de
adultos.
Dibujo de niña |

|
Gabriela, 7 años. |
Este dibujo es de una niña de siete años luego está bastante bien. Nos llega de Venezuela enviado por su mamá Glaudimar
M. Nos dice que su hija esta siempre dibujando. No nos extraña, ese es un dato importante para el dibujo y cualquier actividad,
su declarado interés por el tema.
FORMA
Figura de la niña dibujada:
La cabeza todavía guarda algo del diagrama circular de
etapas anteriores, pero no lo termina, lo cual está bien porque lo sustituye por el pelo en general curva g. 5, y guedejas
de pelo que son parejas de segmentos gs. 2 unidos en ángulo por debajo. Es una novedad en el dibujo de esta parte de
la figura. Estos gabatos se repiten en la frente como flequillo. Los ojos no son circunferencias sino dos arcos,
el superior convexo y el inferior cóncavo, sin unirse. Dentro añade arcos de circunferencia en un diseño original,
muy particular pero que dan un efecto de ojo aunque de diferente construcción. Las cejas son dos curvas gs.5, sobre
los ojos. Contrariamente al dibujo complejo de los ojos la nariz
es un simple g. nº 2, y la boca otro también sencillo pero entre el g. 5 y el 3. Es una curva casi recta.
Lo que parecen lazos en el pelo son ángulos curvos, compuestos por curvas
gs. 5 que convergen en un extremo.
Hasta aquí hemos utilizado algunos trazos de garabatos registrados propios de etapas anteriores y
en la que debería estar el dibujo según clasificaciones antiguas ya absoletas. En realidad el dibujo de la niña debería estar
en la etapa esquemática pero se encuentra avanzada en la etapa realista. Esta etapa se caracteriza por el
abandono de las formas rígidas geométricas anteriores, y la flexibilidad de su trazado. El cuello, los miembros
tanto brazos como piernas tienen un trazado como decimos flexible, propio de esta edad, avanzado.
CROMATISMO:
Utiliza solamente
el lapicero negro. En las primeras edades es más frecuente que cuando
los niños están preocupados por la forma se olvidan del color. Aquí en este dibujo se ve claramente este efecto. La niña está
más preocupada por el dibujo en las complejidades sobre todo de las piernas, y no parece interesada, en este momento, en el
color.
ESPACIO o perspectiva:
Es normal que ente tipo de dibujo, parece como un retrato de la niña, no haya trazado ningún dato de este tema.
TAMAÑO:
Se suelen dibujar grandes las figuras únicas. Es
preferible que sean grandes cuando queremos dibujar detalles, como el de las medias de la niña y otros.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Intensos los trazos de dibujo, lo que se corresponde con un buen tono
vital.
COMPOSICIÓN:
Si es solamente una figura es casi siempre sencilla, centrada
y simétrica.
El dibujo está muy bien y se parece ya a los dibujos de adultos de cuentos o ilustraciones
infantiles.
Dibujo remitido por su madre. Cesar 4 años |

|
Laura, con corona, como princesa, y pájaro |
Este es un agradable y simpático dibujo enviado por la mamá del niño.
FORMA
Figura de la niña, princesa:
Esta dibujada la cabeza bastante bien con un diagrama circular muy regular,
los ojos son dos circulitos pequeños gs. 20, las pestañas son segmentos diagonales gs. 4 y 2, nariz es una curva
g. 5 con el seno hacia arriba, la boca también son curvas gs. 5 y también
con los senos hacia arriba y unidas por los extremos para darla bidimensionalidad. El
pelo son dos formas simétricas trazadas con dos pares de curvas cerradas
por abajo con un g. 3, línea recta horizontal. Tienen dentro cada una un lazo construido con un círculo central
g. 20 y formas de diag. triangulares, una a cada lado. Sobre la cabeza tiene una corona, en una forma nueva muy adelantada,
de la etapa realista. Está trazada todo el contorno con una sola línea, es una forma rectangular casi, debajo
y unas curvas de lados alargados terminados en segmentos cortos que sostienen circulitos pequeños gs. 20.
El cuadrado azul de arriba a la derecha parece un objeto que ha salido al fotografiar el dibujo.
La parte de arriba de la figura de la niña está dibujada con dos líneas sencillas a cada lado y comprenden la parte del
cuello y la manga corta indicando el hombro. Como una prenda sujeta por tirantes dibuja otra forma de esta etapa realista,
no registrada en anteriores etapas, está construido con una línea única que tiene partes curvas gs, 5,
unas amplias para lo que es la parte principal y pequeñas para los tirantes. Los brazos están trazados aparte con rectas,
gs. 4, el derecho y curvas amplias el izquierdo y ambos brazos tienen dibujadas manos consistentes nada más que
en curvas gs. 5 como dedos.
La parte inferior del cuerpo es una falda compuesta en su parte superior por una forma rectangular y la inferior
por una forma trapezoidal, como un triángulo cortado por la parte superior por un g. 3.
Otra forma de la etapa realista. Los pies son formas diminutas empezadas por líneas rectas muy cortas, como gs. 2, y
continuadas por curvas gs. 5, como dedos, terminan en rectas cortas hasta la falda. Dibujar los dedos de los
pies no son nada frecuente.
Pájaro:
Está dibujada la cabeza con un círculo irregular, el ojo con un punto g. 1, la cresta con tres curvas gs. 5,
de lados alargados. El cuerpo son otras dos curvas gs. 5 amplias que se juntan por abajo en forma de cola. Las alas son también
curvas unidas en los extremos. Las extremidades inferiores son segmentos cortos gs. 2, formando lo que es la pata y otras
gs. 4 y 2 para los dedos.
Está unido por un segmento g. 4 a la figura.
CROMATISMO:
Utiliza el primario amarillo fuerte, azul (lazo) y carmín rosado, los binarios rojo, anaranjado y verde, mas el complejo ocre y el negro. Por
muy pocas notas podría estar en la etapa de esquema de color.
Constituyen los colores armonías de amarillo y ocre, también rosa y rojo,
y contrastes el rojo y el verde. Como no es corriente que los
niños lo hagan a propósito es de pensar que es un sentido innato del color, pues el dibujo es colorista y estético.
ESPACIO o perspectiva:
No ha trazado ningún dato de este tema.
TAMAÑO:
Los niños suelen dibujar grande las figuras cuando son únicas.
Si fuera frecuente el que dibujara las figuras de este tamaño sería significtivo de un ego acusado.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Intensos los trazos de dibujo y el coloreado, pero de tonos delicados,
suaves, lo que se corresponde con un buen tono vital.
COMPOSICIÓN:
Al ser solamente una figura es obligadamente sencilla, y su estructura
simétrica, se encuentra
ocupando el centro del papel, algo más, ligeramente, hacia la
mitad izquierda. Zona adjudicada al pasado, a la niñez.
Como resumen final diremos que es un bonito dibujo, alegre, simpático,
atractivo, revela sensibilidad, delicadeza y gusto innato por el color, y de los más adelantados para su edad.
Niño de 9 años |

|
Dbujo de la familia |
Dibujo típico del arte infantil, realizado a petición de la madre para
enviárnoslo para dar nuestro parecer. Es un dibujo típico de los que hacen los niños en la escuela, pero este está muy bien
hecho para su edad. La línea es segura, sin dudas, los pies están bien colocados en la misma dirección, de frente, algo
no común, las figuras son simétricas, tienen el detalle de diferenciar el dedo pulgar, cosa poco frecuente y las gafas están bien dibujadas.
FORMA
Figuras humanas:
A los nueve años las clasificaciones clásicas indican que pertenecen a
la etapa llamada del realismo, pero la verdad es que se encuentran atrasadas, los niños van más adelantados.
Esta etapa realista se define porque los niños han dejado gran
parte de los garabatos y diagramas de etapas anteriores, y realizan ya formas nuevas más cerca de la realidad, como
sucede en este dibujo.
Solamente quedan algunos recursos de etapas anteriores, por ejemplo
las cabezas de las tres figuras son diagramas circulares. La primera figura a la izquierda, femenina, suponemos que es
la madre, tiene el pelo en forma de melena trazada con dos curvas simétricas sobre la frente y dos rectas verticales, gs.
2, a los lados, la figura del centro suponemos que el hijo, tiene indicado el pelo con una curva abierta central g. 5,
con el seno hacia arriba, y dos segmentos a los lados gs. 4, sobre la frente, y la
tercera figura, suponemos que el padre, tiene el pelo realizado
con una línea curva múltiple g. 9. Los ojos son gs. 20 en forma ovalada, en el padre se acercan a una forma nueva, ésta ya
pertenece a la etapa realista, son unas gafas, con patillas a los lados, y unidas por el centro. Las pupilas
sin embargo son en los tres puntos gruesos gs.1. Las narices están trazadas con curvas gs. 5 con el seno hacia un lado, es
un trazado sencillo pero bien realizado. Las bocas son gs. 5, dobles en la madre y el hijo y unidas por los extremos y parece
que con otra en el centro para indicar los labios. En el hijo
se ve más claramente, y en el padre la ha dejado dibujada solo con una curva.
Los cuellos son trazados con dos curvas gs. 5 con los senos a los lados y una debajo con el seno hacia arriba que une
a las dos anteriores.
La parte superior de los cuerpos puede estar trazada con una sola línea que comprende los hombros, indicados por
una curvatura de la línea, las mangas y el resto de la prenda. En la madre las mangas son largas hasta las manos. En
las otra dos figuras son mangas cortas. El hijo tiene el adorno de una línea sencilla horizontal, que es un g. 3. El
padre tiene dibujada una figura que parece una T con un diseño modificado intentando hacerla algo original. Esta es
una forma de la etapa realista, aunque sean combinaciones de formas de garabatos y diagramas
anteriores. La figura femenina tiene las manos trazadas de una manera sencilla, dos curvas gs. 5, convergentes a los
extremos y una línea g. 2, en el centro. No se ve una mano clara y con dedos. En la figura del hijo se repite este trazado
en la mano derecha pero añade otra curva que puede querer indicar el dedo pulgar. Éste aparece bien definido en su mano izquierda con
tres dedos más, este mejor diseño lo repite en la figura de las dos manos del padre. No le han cabido todos los
dedos, solamente tres además del pulgar, por falta de sitio. No ha calculado bien el espacio, o no ha podido hacerlos más
estrechos. Los niños no se fijan en estos errores, ni se paran en estas pequeñeces, para ellos no tienen importancia.
Debemos indicar que las manos son el final de los brazos que se ven porque las mangas son cortas. Son líneas sencillas rectas
o casi rectas, algunas con ligeras curvaturas. Esto es involuntario depende del control del lapicero, o el cuidado que pongan
al trazarlas. Las prolongan con las manos comprendidas en la línea general que traza los brazos y las manos. Otra construcción
de la etapa realista. La parte inferior del cuerpo es el clásico diseño de pantalón una de las primeras formas que realizan
en esta etapa realista. El caso es que no lo hacen exactamente sino con tres líneas rectas sencillas, verticales, gs.
2, la del centro no llega hasta arriba de la cintura, y está bien visto, en cambio en la figura del padre si llegan hasta
arriba de la cintura las tres líneas, menos correcto. Suponemos que se trata de un descuido. Los zapatos tienen
un trazado algo original en la madre, los hace alargados y en punta ¿Podría ser que tiene en cuenta los tacones? Nos parece
muy aventurado decir esto pero... El hijo los tiene sencillos trazados con una curva convexa g. 5 y otra gs. 3,
recta horizontal, para cerrarlos por debajo. En el padre se dan dos detalles, los cordones, que a veces los niños los
dibujan alguna vez, pero con garabatos a menudo indefinidos. Estos están trazados con dos diminutos diagramas triangulares
unidos por los vértices. Finalmente la suela dibujada doble, esto si que es nuevo y creemos que no ha aparecido
nunca en lo que llevamos visto hasta ahora. Es un detalle niño observador una característica propia de los niños buenos
dibujantes.
Se corresponde el dibujo con la etapa realista, cuando
el dibujo deja de ser infantil y se empieza a adentrar en la etapa pesudo-naturalista.
CROMATISMO:
Se ha centrado tanto en el dibujo que ha olvidado el color. Debe
haberle parecido que lo que se le pedía dibujar era a su familia,
y no debía comprender también el color. Posiblemente ha pensado
que con el dibujo cumplía.
ESPACIO o perspectiva:
No ha trazado ningún dato de este tema.
Cuando el dibujo representa una figura o más como protagonistas,
es como si hicieran un retrato y por tanto se olvidan de situarlos en alguna parte, generalmente en un paisaje, menos frecuentemente
dentro de un espacio cerrado.
TAMAÑO:
Según el test de la familia del francés Corman los tamaños indican
la importancia que los dibujantes dan al personaje. En este caso los tamaños son casi iguales, con unas diferencias mínimas,
hago mayor el padre y la madre ambos de 112 mm, tres mms. más que el hijo, que mide 109 mm. Generalmente no tomo
medidas tan exactas pero en este caso eran tan mínimas que había que ponerlas de manifiesto. Según la teoría el tamaño se
corresponde con el ego del niño, cuanto mayor es su tamaño mayor es de acusado su ego. Cuando se vean sus otros dibujos se
comprenderá que se encuentra satisfecho de sus cualidades como dibujante, superiores en los próximos. Hay caracteres
que cuando se les pide una obra artística no les sale tan bien como cuando la hacen por gusto. Yo opino que hay que enamorarse del
modelo para dibujarlo y pintarlo bien, me refiero más a un paisaje o un bodegón, por ejemplo.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Intenso, aunque no demasiado, a veces los demasiados intensos son
violentos. Se corresponde más bien con un buen tono vital.
COMPOSICIÓN:
Al ser solamente figuras la composición es obligadamente sencilla.
Están trazadas las figuras ocupando la mitad del papel. Zona que suele corresponder con el equilibrio.
El número tres con el hijo en medio forman una simetría. Otra indicación
de equilibrio. En una composición mayor, de más elementos sería una composición estática, pero en este caso parece
correcta.
La situación de los padres un poco más elevadas suelen ser
un detalle de consideración.
La distancia de la figura del dibujante con los miembros de la familia
suele indicar una preferencia. En este caso las diferencias son pequeñas pero se acercan algo más al padre.
También los detalles indican una estimación del personaje, en ese
caso son tan pequeños que no merecen mucha atención.
El hijo lleva el adorno de una línea en la camiseta y el padre algo
un poco más complejo un T subrayada.
Estás conclusiones deben basarse, creo, en estudios estadísticos.
En cuanto a la característica del dibujo vemos que
se corresponde con un niño pulcro, seguro de su dibujo, lo estático de las figruas creo que debe obedecer a ser un encargo.
Dada la profesión de la madre, médico, si su trabajo la ocupa más tiempo podría ser que el padre le
atiende algo o más. Esto puede ser algo indiscreto decirlo pero podría ser un dato significativo.
El dibujo es un medio que proyecta la personalidad y hasta el estado de ánimo, más fiable que, por ejemplo,
la escritura, que se corresponde con unos trazos diosciplinados, no libres con el dibujo realizado por gusto y voluntariamente. Espero
haberles complacido con estos sencillos análisis.
NIño, 6/7 años |

|
Figura humana |
El presente dibujo de
este niño nos lo ha enviado su madre recientemente. Extrañan algunas datos dispares. El dibujo parece muy atrasado para su
edad, pero en una esquina vemos parte de una cara femenina en la que se aprecia su parte derecha, pomo, mandíbula, barbilla,
un pequeño rasgo para la nariz y una boca abierta sencilla pero bien perfilada -podría ser de la etapa pseudo-naturalista,
muy avanzada, ya no del dibujo infantil, parte de la melena y parte de lo que puede ser su hombro derecho.
Un alarde de simplicidad propio de un dibujante
profesional, podría
ser muy bien parte de uno de los
"cuadros" de Roy Lichtenstein,
cuyas pinturas o dibujos son parte de dibujos de "comics" norteamericanos.
(Entre paréntesis mostraré
mi incomprensión acerca de que esto se llame arte -Bellas Artes- y tenga fama y reconocimiento, y sin embargo trazado
por un niño supone una verdadera capacidad para el dibujo, aunque fuese copia.
Abajo a la izquierda hay un dibujo parcial de algo que no podemos definir, pero cuya trazado
denota una habilidad propia de estos dibujantes profesionales que lo que hacen lo hacen bien y tiene su mérito como dibujante
de estos "comics", lo que nosotros llamamos TEBEOS, para adultos.
Hay algunos trazos más indefinidos que no vamos a comentar. Nos referiremos al dibujo en rojo, el
cual si es propio de niños, aunque de una edad más atrasada.
FORMA
Figura humana:
Anticipamos que pertenece a la etapa pre-esqeumática, propia de niños de 3/4 años. La cabeza es un
diag. circular, los ojos son gs. 20, círculos irregulares. Las pupilas son puntos gs. 1. Entre medias un pequeño segmento
g. 2, podría ser la nariz, y una curva, g. 5, trazado con un impulso no bien controlado, como otras trazos más del resto
de la figura. En la frente hay una mancha roja, lo único coloreado, con forma de corazón extrañamente bien trazado, con unos puntos
dejados en blanco que podrían querer ser facciones, aunque esto es mucho suponer sin base sólida.
El trazo de línea sencilla vertical, ligeramente curvado, suponemos que por falta de control fino
del lapicero,
que representa para el niño el cuerpo y una la parte inferior desde un punto determinado su
pierna izquierda, otro rasgo que posiblemente quería ser recto y ha salido curvado, g. 5. Más arriba a una altura media
nos encontraos con dos trazos, uno a cada lado, uno que no está registrado por la autora por la que nos guiamos, R. Kellogg,
y que es un ángulo, con dos direcciones oblicuas, y el otro brazo, pues parece que lo quieren ser, es una curva g. 5 muy abierta
en el centro y algo cerrada en los extremos. Debajo de la cabeza se repite a su derecha el rasgo de abajo y a su izquierda
hay un trazo recto corto g. entre 4 oblicuo y 3 horizontal. Estos dos últimos trazos sin explicación posible, podrían
ser los brazos y entonces sobraban los que están más abajo.
La explicación más plausible es que obedecen a impulsos no controlados por el niño.
Este análisis se refiere como es lógico a este dibujo solamente, no a la capacidad
para dibujar del niño, pues hemos visto dos tipos de dibujo muy diferentes a mucha distancia de años de dibujar. Tendríamos
que analizar bastantes más dibujos del niño para dar un diagnóstico más acertado, incluso verle dibujar y conversar con
él a cerca de lo que ha querido dibujar. De modo que opinamos que este dibujo puede ser una simple anécdota en el desarrollo
de dibujo del niño.
CROMATISMO:
Solamente utiliza colores para dibujar, salvo la pequeña mancha en la frente, el binario
rojo y el complejo negro. Evidentemente no se preocupa del color ahora que está ocupado en el dibujo.
ESPACIO o perspectiva:
También es evidente que no se preocupa de este tema, propio de etapas más avanzadas,
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Fuerte, si obedece a lapiceros de color denota una intensidad fuerte denota un buen tono vital,
propio de los niños de corta edad. Si el instrumento es un rotulador sería significativo de este tono vital el que lo
prefiera para sus dibujos.
TAMAÑO:
Si ocupa todo el tamaño del papel denota un ego acusado. También es propio de niños de corta
edad el hacer los dibujos grandes, sobre todo si se refieren a una sola figura.
COMPOSICIÓN:
Es un tema que no se pude esperar de la etapa del dibujo principal.
Niña |

|
Retrato de su madre |
Dibujo
que hemos recibido con un mensaje por correo. Como la mayoría de los ejemplares que recibimos de colaboradores, personas que
suponemos han pasado por nuestro Museos Virtual de Arte Infantil, son dibujos excepcionales, no se parecen a los dibujos
que los niños hacen en el colegio, quizá porque no los hacen en la escuela y tienen más libertad para expresarse. Lo primero que debemos hacer es excusarnos porque la impresora que a escaneado el
dibujo lo ha sacado más fuerte de color. El dibujo
parece de adultos pero si nos fijamos bien podemos observar que conserva el repertorio de garabatos y diagramas de las
etapas del dibujo infantil.
FORMA Cabeza de figura humana: El contorno de la cabeza sigue siendo un diagrama oval irregular, los ojos son dos gs. 20, círculos ovalados, las pestañas, apenas
visibles, son segmentos diagonales gs. 2 y 4, La niña le ha dibujado dos diminutos segmentos gs. 2 en cada ojo y dentro
círculos gs. 20, a su vez dentro de estos círculos a trazado un punto g. 1 en cada iris de los ojos -gs.20-, como
pupilas. Las cejas son muy pequeños diagramas rectangulares ligeramente curvados. Como vemos hay pequeñas variaciones
con relación a los dibujos infantiles realizados en la escuela, en los ojos, dos segmentos 2, para encuadrar el iris, y ahora
las cejas no son líneas sino formas bidimensionales de diags. modificados. El diseño de esta nariz se da en ocasiones en el dibujo infantil y es un trazado de la etapa realista,
no es un garabato registrado por Kellogg, clasificación de la autora que utilizamos. La boca es una forma modificada de un
diag. ovalado, irregular, y con otro dentro concéntrico para dar dimensión a los labios. Los dientes son derivados de diags.
rectangulares diminutos, sin base sustituidas por el borde de los labios y sin un lado aprovechado el del diente
siguiente. Las orejas son curvas gs. 5 con
el seno hacia dentro, en la derecha tiene dentro otra curva que apenas se ve, para indicar los pliegues de cartílago de la
oreja, aunque muy simplificado porque es un dibujo muy complicado sobre todo para los niños. De las orejas penden unos pendientes trazados con un segmento 2, cada uno
del que cuelgan unas formas cerradas como gotas
de agua, que pueden ser simplemente curvas g. 5 cerradas. Dentro de la oreja derecha ha dibujo un circulito 20 y dentro
de este una cruz en aspa con dos gs. 4 cruzados. El dibujo en el otro pendiente no se aprecia por su pequeño tamaño aunque
parece que ha trazado algo. El cabello se
asemeja a gs. 18, líneas circulares extendidas, pues hay varias dibujadas, unas encima de las otras, con lo cual es difícil
decir cuantas hay. El cuello son dos líneas, una
casi recta oblicua g. 4, y la otra ligeramente curvada u ondulada
g. 12. Se prolongan un poco, no tiene más espacio en el papel la niña, para indicar el comienzo del cuerpo sin llegar
a los hombros. El collar lo ha dibujado
de una manera original con una línea curva g. 5, que va de un lado
a otro de la barbilla, y si bien ha trazado dos circulitos gs. 20, uno coloreado de negro, el resto de cuentas del collar
lo ha simplificado con una línea ondulada, g. nº 12. El escote lo traza con una línea curva gs. 5, con el seno hacia arriba. En lo poco que se ve del vestido ha dibujado algunos círculos gs. 20 coloreados como decoración de la tela. Como resumen diremos que hay pocos diseños de la etapa realista, pero los
garabatos y diagramas anteriores le han servido para hacer un dibujo parecido a los de adultos, con lo cual demuestra
una capacidad indudable para el dibujo. Sólo necesitará seguir con el interés por el dibujo y seguro que podrá desarrollarlo
si tiene algún profesor competente que la ayude, pues el aprendizaje del autodidacta es laborioso y lento, y no tendrá la
base técnica suficiente para dominarlo.
Puede encontrarse
en la etapa pseudonaturalista.
CROMATISMO:
Observamos que utiliza en este dibujo el color primario carmín rojizo, y los binarios naranja y verde, más el
complejo negro. Puede encontrarse en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva: En este tipo de dibujo de retratos no se tiene en cuenta el espacio y la
perspectiva.
TAMAÑO:
Tampoco se puede analizar, porque este tipo de retrato no tiene relación con otros para poder juzgarlo.
INTENSIDAD DE TRAZO: En el dibujo original se
aprecia un trazado normal, incluso suave, y alguna parte algo más intenso. Parece tener un tono vital normal.
COMPOSICIÓN: En este tipo de dibujos no cabe analizar la composición porque solamente hay un dibujo, diremos, eso sí, que al estar
de frente tiene la estructura lógica simétrica.
Mary Paz, 3 años |

|
Figuras femeninas |
Tercer y último dibujo de Mary Paz. Para su edad , de 3 años, está avanzada. En su dibujo solo a
aparece una línea sencilla suelta, lo típico del estado pre-esquemática de su edad es que sean las más numerosas. Se encuentra
en la etapa esquemática caracterizada por las formas. Debemos indicar que la deformación perspectiva que parece padecerlos dibujos
puede deberse al punto de vista perspectivo de la cámara fotográfica.
FORMA Figuras:
Las cabezas son, como en los dibujos anteriores diagramas ovales, los ojos son dos gs. 20, círculos ovalados,
las pestañas son segmentos diagonales gs. 4, las bocas son curvas gs. 5. El pelo se compone de formas ovaladas irregulares
en un acaso y en el otro luce un pañuelo azul dibujada con líneas curvas gs. 5. Esta figura tiene dibujada unos ángulos con
gs. 4 unidos por los extremos que podrían ser parte del pañuelo pese
a que tienen otro color, lo que dibuja a su derecha mueve a confusión por estar mezclado con la otra figura. Solamente la figura del pañuelo
tiene cuello, trazado con dos gs. 4. Los cuerpos son irregulares, en forma ovalada uno y el otro en forma de platillo,
con dos curvas amplias gs. 5 unidas por los extremos. Las piernas son bidimensionales trazadas con líneas diagonales, gs.
4 o curvas gs. 5. La primera figura por la izquierda, aun no hemos comentado que parece una muñeco de peluche, por su
extraño peinado* que parecen gran orejas, y un extraño rabo entre las piernas, forma irregular propia de la etapa avanzada
del realismo. A la derecha de las figuras traza unos garabatos, línea ondulada g, 12, y una especie de línea errante envolvente,
g. 11, recuerdo de etapas anteriores. Puede tener alguna explicación pero la desconocemos, aunque también podrían
ser unos trazados impulsivos.
CROMATISMO: Utiliza el primario azul
y el binario rojo más los complejos ocre amarillo y marrón. Se encuentra en una etapa intermedia en que parece ir aplicando
el color a cada esquema, sin que haya base para decir más.
No ha trazado ningún dato de este tema.
TAMAÑO: Seguimos sin poder juzgarlo sin el
original, sin embargo los tamaños de las dos figuras, es proporcional, correcto.
INTENSIDAD DE TRAZO: También intenso pero ya sabemos que puede corresponder a la característica de la técnica de rotulador empleada, si fuera intencionada
su elección determinaría un buen tono vital.
COMPOSICIÓN: También al ser solamente dos figuras es obligadamente sencilla, y están trazadas las figuras ocupando casi todo el
espacio dejando solo la esquina inferior derecha, lo que produce un cierto pequeño desequilibrio de la composición
que vence algo del lado izquierdo, vista del espectador.
*El padre de la niña nos aclara que a la niña le gusta mucho Ladybug (¿?) por eso dibuja el peinado
alto y las orejas de ratón de uno de los dibujos.
Mary Paz, 3 años |

|
Figuras de niñas |
Un segundo dibujo de la niña Mary Paz.
Con tres años esta niña, según clasificación antigua de Lowenfeld,
debería estar en la etapa del "Garabateo". Actualizando podría estar en la etapa siguiente le "Pre-esquemática", sin embargo
tiene partes dibujadas de la posterior la "Esquemática", lo que indica su adelanto. El dibujo es simpático
y colorista.
FORMA
Cabezas:
Son, como en el dibujo anterior diagramas ovales, los ojos
son dos gs. 20, círculos ovalados, las pestañas son segmentos diagonales gs. 4, las bocas son curvas gs. 5. El pelo se
compone de series de círculos gs. 20 seguidos unidos, dando la sensación de rizado o coletas*. Las flores en la cabeza
son pequeños circulitos gs. 20 con curvas gs. 5 alrededor como pétalos. Los cuerpos son dos formas irregulares en un caso
y un diagrama oval en el otro, con una línea curva g. 5 en el centro indicando el cinturón. Los brazos son lineales de
curvas, 5. Los dedos, en número de uno cada mano, son gs. 1, puntos, en algunos casos apenas se ven. La
parte inferior en un caso es una falda construida con líneas curvas gs. 5, y en el otro las piernas son bidimensionales
trazadas con líneas entre rectas gs. 2, y curvas gs. 5.
CROMATISMO:
Utiliza el primario amarillo cadmio oscuro, muy pocas notas, y los
binarios rojo, violeta y verde. Son respectivamente colores cálidos y otros templados. Constituyen dos contrastes el
rojo y el verde, y el violeta y amarillo, este último es el máximo contraste, por opuestos en el círculo cromático y
por luminosidad, aunque siendo los toques de color tan pequeños apenas se puede apreciar esto bien. Como es difícil que
la niña lo haga apropósito es de sospechar que es un sentido innato o trazado inconscientemente.
ESPACIO o perspectiva:
No ha trazado ningún dato de este tema.
TAMAÑO:
Seguimos sin poder juzgarlo sin el original, sin
embargo los tamaños de las dos figuras, es proporcional, correcto.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Intenso pero corresponde a la característica de la técnica de rotulador
empleada, si fuera intencionada su elección determinaría un buen tono vital.
COMPOSICIÓN:
Al ser solamente dos figuras es obligadamente sencilla, y están
trazadas las figuras ocupando toda la mitad izquierda del papel. Zona adjudicada al pasado, a la niñez. En un sentido
de peso en la composición se vuelca de este lado.
*En realidad ha
querido dibujar trenzas, lo declara el padre en su mensaje, indicando además que le gusta todo lo femenino incluso dibuja
a una de las dos mujeres embarazada,
la de flores en el pelo.
Mary Paz, 3 años |

|
Figura de niña con gato |
Se trata de un dibujo de la etapa pre-esquemática con inicio
en la esquemática. En una clasificación antigua estaría bastante adelantado, pero actualizada la clasificación tiene el adelanto de
dibujar el cuerpo y las piernas bidimensionales, esto corresponde a la etapa esquemática, siguiente a la que está el
dibujo de los brazos incluidas las manos, que es la esquemática. De modo que está adelantada pero en fase intermedia
de una etapa a otra, incluso con trazados que corresponden a la etapa realista, aunque la apariencia del dibujo sea sencilla.
FORMA Cabeza:
Es un diagrama oval sin cerrar, los ojos son dos gs. 20, círculos ovalados, las pestañas son segmentos diagonales
gs. 4, la boca es una curva cerrada, o dos curvas gs. 5, trazados de una sola vez que se unen en un extremo y se curvan en
el otro. El pelo se compone de tres conjuntos de curvas gs. 5, las del centro más cerradas comienzan y acaban en la cabeza
y los grupos laterales tiene un extremo libre. Los brazos también son lineales de curvas, el derecho se compone de dos, una
parte corresponde al contorno del cuerpo y es cóncava, y la otra convexa. Los dedos, en número de tres solamente, cada mano,
son gs. 4, terminados en puntos gs. 1. El cuerpo está trazado como ha quedado dicho con una sola línea pero de recorrido
complejo a base de curvas, siendo la parte inferior una serie de ellas, 5 de variado tamaño, con el seno hacia abajo.
Las piernas son bidimensionales y comprende su trazado los pies con partes curvas del trazado general de la pierna.
Gato: Es una mancha negra que tiene que ver más
con la pintura que con el dibujo. El contorno sería también de la etapa realista, pero el padre de la niña que nos lo envía
nos informa de que este contorneado ha sido trazado por él mismo.
CROMATISMO: Utiliza los binarios rojo y verde y el complejo negro. Aunque las colecciones de colores no incluyen el primario
real carmín, sino el rojo, en realidad ese color se compone de carmín y amarillo. Son respectivamente un color cálido y otro
templado. El negro utilizado sin motivo y de manera inadecuada puede tener un determinado significado, pero aquí resulta
idóneo su color, hay muchos gatos de este tono negro.
ESPACIO o perspectiva: No se ve con claridad, si bien el gato está detrás, más arriba en el papel
que los pies de la figura. Poca cosa, pero si fuera consciente tendría ese significado.
TAMAÑO: El de las figuras no podemos juzgarlo
porque no tenemos el original, sin embargo los tamaños de las dos figuras, es proporcional, correcto.
INTENSIDAD DE TRAZO: Intenso pero corresponde
a la característica de la técnica de rotulador empleada, si fuera intencionada su elección determinaría un buen tono vital.
COMPOSICIÓN: Al ser solamente dos figuras es obligadamente
sencilla, y si está trazada intencionadamente es correcta.
Mateo, 5 años |

|
Figura humana |
Presenta
el dibujo algunos avances y otros retrocesos. Esto es normal en el desarrollo de la expresión plástica de los niños. Los dientes
se han redondeado, las orejas parecen más normales, aunque una no está en su sitio, pero la nariz ha desaparecido sólo quedan
dos pequeñas curvitas, como orificios de la nariz. Un ojo a vuelto a quedarse en blanco, tiene unas curvas debajo como
ojeras, pero en el otro ojo no están. Este ojo tiene niña y pupila, un punto en la etapa del garabateo, diríamos que
son un g. 20, círculo y punto g. 1, respectivamente. Peor le ha dibujado una estrella irregular alrededor, Esto np tiene más
explicación que un impulso del niño, no sabemos si consciente o inconsciente. Las arrugas del entrecejo, dos gs. 2, rectas
verticales, sencillas, pueden estar bien y el pelo ha desaparecido, mejor calvo que con un peinado inquietante. Al cuello
tiene un adorno, pero no parece un collar de perlas sino quizá un collar de perro. La parte inferior, cuerpo y brazos están
dibujados de una forma que no distingue los brazos del cuerpo. Los dibuja juntos. Es un dibujo más con alguna variante, aunque insiste en el tema de las caras.
Mateo |

|
Cara humana |
Igual que el dibujo anterior la imagen está también algo rara por el fondo, seguramente la
figura humana ha sido igualmente recortada y fotografiada sobre
un fondo.Conserva todavía como el anterior rasgos exagerados, pero se acerca así mismo más a un natural humano.
Sigue haciendo los ojos grandes pero ya no deja uno en blanco y las niñas no son diferentes, la nariz ya casi
esta proporcionada, no es tan exagerada como en antiguos dibujos, aunque hace un solo orificio con un garabato casi en
espiral. La boca sigue enseñando unos dientes grandes picudos y deformes, pero no dibuja ya esas rayas dentro de ellos, que
no sabemos que significaban, deberían obedecer a impulsos inconscientes del dibujante. Un desahogo. Ha reducido el tamaño
de la barba, que representa con una línea curvada extendida, un garabato básico de la etapa del garabateo, y los trazos sobre
la cara son adecuados, las cejas. el entrecejo y los pliegues entre la nariz y la boca lógicos, aunque no estén ajustados.
El pelo o peinado es el que parece seguir igual o parecido, aunque ha cambiado curvándose, menos rígido. La cabeza es
muy grande comparada con el resto del cuerpo. A las líneas que dibuja a su alrededor no le encontramos explicación. Los brazos están mejor
colocados, y se ve solamente un poco y de cuerpo también, no se ven ya las piernas porque se le acaba el papel.
Están todavía brazos y cuerpo desproporcionados, muy pequeños con respecto a la cabeza. Aunque ya se ha comentado con frecuencia
que a los niños no les importa la fidelidad al modelo sino expresarse. Insistiremos en que siguen los dibujos haciéndose más
normales.
Nateo |

|
Figura humana |
Coma la imagen está algo rara por el fondo, debemos comentar
que la figura humana parece recortada y que se ha fotografiado
sobre ese fondo extraño. Aunque conserva todavía unos rasgos exagerados, hay que decir que se acerca más a un natural humano. Notamos que
sigue haciendo los ojos grandes pero ya no deja uno en blanco aunque las niñas sean diferentes, la nariz ya casi esta
proporcionado no es tan exagerada como en antiguos dibujos. La boca sigue enseñando unos dientes grandes algo inquietantes,
pero las líneas de los dientes se ven menos. Ha reducido el tamaño de la barba, y los trazos sobre la cara son mínimos y parecen
hasta posibles. El pelo o peinado es el que parece seguir igual o parecido. La cabeza es muy grande comparada con el
resto del cuerpo. Uno de los brazos no está bien colocado, es muy recto también y no se ven las piernas porque no caben en
el papel. Insistiremos en que los dibujos se van haciendo más normales aunque no sabemos si el padre los ha colocado en
orden al remitirlos, algunas veces aparecen los años, en este no. Hacemos notar que aunque se aprecian líneas y diagramas
del dibujo infantil obviamos analizarlo igual porque estos dibujos son muy especiales, y tienen poco que ver con el dibujo
infantil general de los niños.
Mateo 6 años |

|
Cara dedforme |
Este niño, Mateo, sabe hacer mejor el dibujo de
caras, lo ha demostrado en dibujos anteriores, con menos años, lo que induce a pensar que es intencionado el dibujo deforme
de esta cara, incluso el tratado de los trazos, tiene demostrado
que cuando quiere domina el trazo y el dibujo, aquí los trazos del pelo y los que distribuye por la cara están hechos sin
cuidado, son impulsivos. Insiste en hacer grandes y deformes las narices, cuando ha hecho otras con más cuidado. igual pasa
con la boca y la dentadura. Se ha ganado en que paulatinamente va apartándose de los otros dibujos anteriores más monstruosos,
de modo que puede ser una evolución.
Mateo, 5 años |

|
Cara barbuda |
Tenemos otro dibujo de cara y observamos que van desapareciendo
los detalles monstruosos, aunque no del todo. Quedan esos grandes dientes rayados, el ojo sin niña, ojeras acusadas, pelo
o peinado extraño... Hemos visto los siguientes dibujos y hay algunas caras más en esta línea. Es bueno que haya
variación y no se obsesione solamente con un tema.
Mateo |

|
Cara humana |
No parece tan monstruoso como los demás dibujos, la cabeza es
más humana pese a la desproporción de las medidas, hay descuido en su trazado, destacan
las trazos dibujados descuidadamente, nerviosos, aunque algunas partes están más
cuidadas por ejemplo la boca. Hay trazos que son como impulsos no refrenados. Una
línea vertical con trazos más cortos horizontales parecen indicar una cicatriz, recuerdo de otras monstruos de película
antigua. Luego repetida en dibujos de TBO, por ejemplo. La impresión
que nos da, en esto igual a los demás, es que le interesa más la expresión que
la calidad del dibujo, parecen dominar el él más los sentimientos que el interés por el dibujo.
Podría terminar siendo un pintor expresionista, de seguir así, o un escritor.
Dibujo enviadopor Mateo F, R, |

|
Figura humana |
Hasta ahora la más parecida a la realidad. Observamos sin embargo
algunos detalles "raros": los ojos los dibuja como óvalos pero de doble líneas ¿?, Debajo de la barba en el lugar de la boca
dibuja dos gran óvalos, casi círculos, cuyo significado no está claro, es, nos parece, una deformación sin más. La vestimenta
superior tiene muchos bolsillo, recuerda a la ropa militar -se relaciona con la violencia-. Sigue llevando al cinto un arma
-otro indicio aún más claro-. aunque no está definido este dibujo de la posible pistola, no parece tener otro sentido. Las
manos son curvas, una casi cerrada, como si fueran manoplas. Tampoco encontramos sentido a esta parte del dibujo. En general
tiene unos tazos sueltos, sobre todo se ve en la barba y el rayado de las mangas -hay un garabato aparte de la figura que
parece un desahogo, un impulso nada más-, pero encontramos que no le importan tanto la calidad del dibujo como el interés
por la expresión. Es creativo aunque se inclina por lo monstruoso, de una manera obsesiva, no dibuja otra cosa, ya se
ha dicho con saciedad, sin embrago esta figura es más normal, que las anteriores.
Dibujo del niño de 4 años remitido por MFR |

|
Seres humanos de carácter mostuoso en un bar¿? |
Elementos que vemos repetidos, escenas interiores con arcos,
mesas con vasos, asientos, seres humanos con datos monstruosos, manos como garfios, narices exageradas, un ojo diferente a
otro, algunas veces cerrado, bocas que son solamente una línea recta
horizontal -esto es extraño por lo repetido, parece una extraña obsesión-. En este dibujo una de las figuras parece
llevar un arma sujeta con unas líneas la pierna -signo de violencia-, como algunos pistoleros del oeste americano, lo que
denota cualidad de observación acusada en el niño. A la otra figura no se la ve la cabeza, no le ha cabido al niño
en el papel, pero si ha tenido espacio par dibujar una especie de gafas con cristales grandes -¿para qué? No se explica-.
Ésta figura tiene un brazo como artificial -aspectos tenebrosos-. Son
como otras veces algunos datos inquietantes como de pesadilla. Sin embargo
siguen pareciendo dibujos de un niño de bastante más edad. Dibuja los muebles con perspectiva, los asientos circulares y la
boca de los vasos también, con elipses en lugar de circunferencias y esto está bien visto -o copiado-. Los objetos lejanos,
mesas y asientos debajo de los arcos, los dibuja pequeños por la lejanía, lo cual es correcto aunque no parece
proporcionado. Los cuerpos están completos aunque irregularmente dibujados brazos, piernas, pies, un hombro mal situado,
los pies hacia dentro... etc, etc. Esto no tiene importancia por ser superior el éxito de los dibujos para un niño de 4 años.
NIño hijo de 4 años, remitido por M.F.R. |

|
Cabeza humana y otro detalle. |
Las desproporciones y algunos detalles nos causan duda sobre
si son intencionadas o no. A esta corta edad sería normal que no controlara los dibujos ni sus medidas y proporciones,
paro tiene otros dibujos en que si parece controlar bastante lo que quiere dibujar. Insistimos en la gran facultad para el dibujo y seguimos inquietándonos por los resultados monstruosos de los dibujos,
por las deformaciones y otros detalles.
NIño de 4 años hijo de MFR |

|
Figura humana tachada |
Tenemos otra figura tachada, igual que el dibujo anteriormente
colgado en esta sala. Nos remitimos a lo que allí comentamos. Hay que añadir un detalle inquietante, le dibuja cuadro ojos, o cuatro círculos negros en el lugar
de los ojos.
Niño de 4 años |

|
Escena de personajes tomando bebidas en una mesa en un recinto |
Volvemos a decir que es un dibujo extraordinario para un niño
de tan poca edad. Dibuja, por ejemplo, los arcos debidamente disminuyendo las medidas según fugan al fondo. Dibuja
la mesa en perspectiva, los vasos con la boca ovalada, correctamente. Las figuras están bastante bien sentadas. Por otro lado
tiene la inseguridad de trazado, la falta de proporcionalidad,
y otros datos que es lógico que sea así. El tachado de una figura puede obedecer a varias causas, a la reacción un deseo contrariado, la aversión a una persona, o creo, sin ningún fundamento
claro, basado solamente en mi experiencia, que dibuja
lo que quiere, y debe estar un tanto fascinado por la monstruosidad. Esto puede ser circunstancial y pasado un tiempo lo olvide y cambia. También hemos indicado otras veces la posible influencia del ambiente, en películas y series de TV. Pero insistimos en que debe tratarlo con un pedagogo especializado. Seguramente lo podrá encontrar
en el colegio del niño, o por lo menos le
podrán orientar allí donde encontrarlo, pero sin que por ello se alarme, solamente lo aconsejamos por precaución. También es raro la ausencia de color. Puede haber algunos
problemas en la vista, por ejemplo es frecuente
en un 20 %, hemos leído en algún sitio, el Daltonismo. Consiste en la ceguera para un color, de modo que algún color no lo perciben y ven un color pardo. Puede haber,
mucho más excepcional, ceguera al color. Parece
ser que no todos los animales ven el color. Más adelante seguiremos comentando los próximos dibujos que expongamos.
Julieta, 4 años |

|
Figura humana femenina |
Dibujo de una niña, quizá ella misma.
FORMA figura humana femenina: el dibujo
es de gran tamaño, normal en este tipo de dibujos
de personaje único, como si fuera un retrato, y por tanto,
como personaje único ocupa todo el papel. Toda la delineación
es suelta, de gestos rápidos. La
cabeza es un diagrama circular, los ojos círculos gs. 20, las pestañas,
son gs. 5, la nariz un pequeño diag. triangular, la boca
un
g. 5, y los rosetones de la cara sendos círculos, gs. nº
20. El coloreado
lo hace con gs. de línea múltiple, nº, 6 en las
facciones de la cara y nºs 7 y 8, en las demás partes. El
cabello lo ha dibujado con curvas amplias gs. 5, y dos nºs 8. El
gorro trazado con dos gs. 4, que se unen por la parte de
arriba, tiene dentro trazada una trama de gs. 4 cruzados, y
en la parte inferior un g. 6, de línea múltiple, y otros nºs 4. Debajo
de la cabeza ha trazado un g. de esta forma para colorear
de verde y gs. 4 de color negro, a manera de collar. El cuerpo es un diag.
rectangular irregular, dos lados son convergentes,
seguramente por falta de pericia de la niña, lógica
a su edad o pudiera ser que quiere hacer el vestido terminado
en falda por debajo. Los brazos y las piernas son como
diagramas sin dibujar el lado por el que se une al cuerpo,
lógico el poder dejar de hacer un trazo que ya está hecho.
Los diagramas de las piernas los ha modificado acabándolos
en curva para simular los pies. Las manos son gs. 5 unidos,
en número de cuatro no le han cabido más, dejando un
poco de espacio, que figura la palma o el dorso de la mano, en
la mano izquierda más. CROMATISMO: utiliza solamente el primario carmín y el binario
verde,
más el complejo negro. de lápiz y de
rotulador. Si es capaz de dibujar así es lógico que se encuentra
avanzada en el color, como se ha visto
en otros dibujos de ella ya registrados. ESPACIO o perspectiva: es un tema que no tiene en
cuenta en este
tipo de figuras con este tamaño. Es frecuente entre los niños. INTENSIDAD DE TRAZO: el que se ve de lapicero es normal y el
resto debe su intensidad a la técnica de rotulador. TAMAÑO:
grande, pero ya se ha comentado la razón. COMPOSCIÓN: la estructura
del dibujo al ser una figura de frente es simétrica.
y en general vemos que está casi centrada
en el espacio del papel, ligeramente a la izquierda.
Julieta, 4 años |

|
Niña |
Aunque nos ha resultado una reproducción muy desvaída analizaremos
por el original.
FORMA Figura humana: la cabeza es
un diagrama oval. Los ojos son círculos diminutos gs.
20. La boca es una línea curva g. 5 con el seno hacia arriba y
dos curvas una por encima con el seno hacia
abajo y otra por debajo con el seno hacia arriba representando los labios, bien
para su edad. El cabello tiene un espacio limitado en
forma de melenas, una a cada lado, por curvas gs. 5, con el seno hacia la cabeza, dentro
ha rellenado todo este espacio con numerosas líneas sencillas,
gs. 4 en dos
direcciones las diagonales. El cuerpo es un doble diagrama triangular, uno dentro del otro y el espacio comprendido entre
las líneas coloreado de azul. Los brazos y las piernas son línea sencillas, las primeras g. 4 y las segundas gs. 2. La niña está, por ese dibujo, en
la etapa PRE-ESQUEMÁTICA, y sin embargo da la sensación de estar más adelantada. El trazo
es seguro, el dibujo y el cromatismo está aplicado con buen gusto, aún dentro de su sencillez. Es un
dibujo agradable. CROMATISMO: solo percibimos tres tonos los primarios
azul y carmín y
el binario morado. Son tonos armónicos. El
morado es una mezcla de carmín y azul, aunque no
este azul cian sino el ultramar. Los colores por su
composición química, tierras aparte, no siempre
resultan tonos limpios. Con ser tan escasos los tonos
comprenden las tres gamas cálida, templada y fría. Lo
que demuestra un temperamento equilibrado. ESPACIO o perspectiva:
el espacio en este caso es un campo de experimentación. Es posible que contenta con el dibujo que ha
conseguido no le haya apetecido seguir dibujando más en este papel. INTENSIDAD DE TRAZO:
aún siendo muy débil el cromatismo de la reproducción,
el original debe presentar algunos tonos
fuertes, el carmín y el morado. El azul no es un tono de
por sí fuerte. TAMAÑO:
es normal, lo que denota un ego normal también. COMPOSICIÓN: la de la niña representada, al estar de frente, es
correctamente simétrica. El dibujo está situado hacia
el centro y más hacia la izquierda la zona del
pasado, de la infancia, que por el dibujo debe haber
sido feliz, no traumática. También está ligeramente
hacia arriba, la zona de la imaginación, espiritual,
del ideal. Debemos dejar dicho que estos análisis deberían hacerse con un buen número de
dibujos para que fueran con seguridad más acertados.
Julieta 4 años. |

|
Casa y figuras humanas |
Rectificamos parte del comentario de este dibujo y su creador
que es en realidad una niño, de nombre Julieta. Destaca la
seguridad y firmeza de trazo.
FORMA Cielo: puede ser símbolo de esto la línea azul que dibuja arriba del papel, es garabato básico nº 2, línea
sencilla horizontal. sol: es un esquema típico y omnipresente
en los dibujos infantiles. Consta de
un diagrama circular como disco solar y gs. 2, 3 y 4, correspondientes
a líneas sencillas verticales, horizontales y
diagonales, respectivamente. pájaros ¿?:
podrían ser pájaros los garabatos que dibuja a un lado y otro
de la línea azul, que tomamos como símbolo del
cielo, otro por el centro y uno sobre una figura, son
todos garabatos de líneas sencillas onduladas, nº 12, mejor
quebradas. casa: es un esquema
sencillo, generalmente los niños suelen trazar
un dig. rectangular para la fachada y otro triangular para el tejado. Julieta traza una forma pentagonal irregular compuesta
de
parte de un diag. rectangular, sin el lado superior, un ángulo encima, en su sustitución de este lado, formado por dos gs.
4, unidos
en la parte superior vértice de dicho ángulo. Dentro dibuja una ventana con
otro diag. rectangular, en sentido vertical
como el de la casa, este de mayor tamaño. La puerta es
un g. 5, con los lados alargados. No interpretamos la mancha negra adosada a un lado de la casa. Pueden ser unos trazos nerviosos incontrolados,
deshago inconsciente. árboles: suponemos que son árboles
esas manchas negras redondas figurando
las copas, sostenidas por tallos (troncos) gs. 2. figuras humanas: son
esquemas sencillos inacabados, les faltan los brazos
y los pies. y algunas de las facciones. Las cabezas son gs. 20 ó diags. circulares pequeños, los ojos son dos puntos gruesos negros gs. 1, las boca gs.
5, curvas con el seno hacia arriba, en gesto de típica sonrisa. Les faltan las narices y orejas, partes corrientes en esta edad.
Posiblemente la
niña está más por dibujar enseguida lo que quiere y una
vez conseguido lo principal no se preocupa de la exactitud con
la realidad. El pelo lo representa en la figura central por dos
curvas con gs. 5, con el seno también hacia arriba,
podrían ser coletas. En el cuarto personaje el pelo consta de gs. 8, línea múltiple diagonal.
El primer personaje por la
izquierda, el más pequeño no le dibuja pelo. Los cuerpos son diags.
rectangulares, con los lados algo convergentes por
falta del dominio de la psicomotricidad fina, lógico a su edad.
Uno de ellos tiene los lados algo curvados por la misma razón. Las
piernas son simples líneas sencillas verticales, gs.
nºs. 2. El dibujo está bien para su edad.
No era lo mismo cuando lo confundimos de un niño de 8 años. CROMATISMO: utiliza escasos colores, los primarios amarillo, carmín rojizo
y rosado, y azul, más el complejo entre
marrón morado. Solamente por la línea azul del cielo
y el sol amarillo podría estar en la etapa de esquema de color. ESPACIO o
perspectiva: indica el suelo por la mancha mencionada
de tono marrón algo morado. Todavía no mete los árboles
ni la casa, ni las figuras humanas, que dibuja sobre el borde inferior
del plano y del papel, y sobre el borde superior del
plano tierra. Ahora cuando sabemos su edad, vemos que el
dibujo está bastante bien en este aspecto, pues indica el
plano horizontal o suelo.
INTENSIDAD DE TRAZO: es bastante
intenso, resultado de escoger
la técnica del rotulador, que es intensa por sí misma, mientras
tiene bastante tinta. Quizá por el hecho de elegirla
indique un buen tono vital. TAMAÑO: el esquema de la
casa es grande casi ocupa todo el
espacio en sentido vertical, y las figuras casi normales, pero observamos
que cae, como la mayoría de los niños,
en no darse cuenta de la proporcionalidad, tema no asimilado
por ellos, no sabemos si los profesores no le dan importancia.
Fíjémonos que ninguno de estos personajes, ni
el más bajo, pueden entrar por la puerta de la casa. No
relacionan unos esquemas con otros. Esto es general en el
arte infantil, más a este corta edad. posiblemente por que les falta espacio
para hacer una casa más grande o porque tendrían
que hacer las figuras humanas muy diminutas.
COMPOSICIÓN: ha colocado en primer término la línea de árboles, y
en segundo término los esquemas humanos y la
casa. Esto indica un poco del sentido de la
perspectiva, no sabemos si conscientes, tan extraño
para los niños, con razón, porque es demasiado
complicado para su edad. Rellena todo el espacio de
garabatos dejando espacios en blanco los menos posibles.
Resulta una composición normal y compacta.
NOTAS I. El análisis se realiza en base
a los estudios de R. Kellogg, con lo que se demuestra el acierto de la clasificación que hace de los garabatos básicos
y los diagramas. En líneas generales sobre las distintas etapas aplcando las teorías
principalmente de Lowenfeld. Ambos de nacionalidad norteamericana. En las primeras páginas de la
web tenemos la bibliografía principal utilizada. II. Da la impresión que las figuras representan a una familia. En el centro la madre, a la derecha el padre
y a la izquierda dos hijos uno muy pequeño. Si hubiéramos tenido seguridad de esto habríamos hecho un pequeño análisis del
significado. De todos modos les diremos algo sobre este test de la familia del francés Corman, uno de los
más utilizados. Son signos favorables del personaje el que dibujen el primero por la izquierda o en el centro, el que
esté más cerca del dibujante, el que tenga mayor tamaño, mayores detalles y colorido. Desfavorables lo contrario. El detalle
más desfavorable sería la no representación, por ejemplo la del hermanito "recién llegado" y no deseado por el
niño dibujante, o la no representación del padre en una familia divorciada.
Clovis. 4 años |

|
Figuras humanas |
Los dibujos de niño Clovis de 4 años se encuentran en la
etapa esquemática, adelantado para su edad. Son esquemas clásicos del arte infantil.
FORMA Figuras hum¡manas: tienen las tres una estructura
muy similar. Las
cabezas son todas diagramas circulares. Los ojos garabatos nºs
1, son puntos, las
narices de dos de ellos son gs. 5, con el
seno hacia abajo. La del centro es otro punto. Las bocas son curvas gs. 5, algo más grande con el seno hacia arriba, con el típico gesto de sonrisa. Los cabellos de las figuras de los extremos son líneas en zig-zag,
quebradas, gs. 12. el
del centro es una melena. g. 6 línea múltiple vertical.
Esta
figura parece femenina. Los cuellos son todos dos líneas
sencillas verticales, paralelas gs. 2. Los cuerpos son diag. rectangulares irregulares. El primero
por la izquierda tiene
dentro dibujados los botones que son gs. 2, puntos, la
parte
inferior tiene dibujada una zona de gs. 2, segmentos rectos, verticales, cortos, gs. 2, en una zona limitada
por la parte inferior
del rectángulo del cuerpo y una línea sencilla
horizontal, g. 3. La figura del centro tiene un cuerpo o vestido trazado con una curva acampanada,
de lados alargados,
y cerrada por abajo con un g. 3, línea sencilla horizontal.
Tiene el aspecto de vestido femenino. Los brazos
y las piernas son otros digs. más pequeños y estrechos, con
un lado sustituido por el contorno del cuerpo. En el caso de la figura central el brazo derecho se limita
a una líneas
diagonales gs. 4, formando ángulo. El otro brazo como el derecho de la tercera figura está trazado
con una curva gs. 5
de lados prolongados. Las manos están representadas solamente con los dedos que son segmentos cortos rectos gs. 4 y alguno 3, líneas encillas rectas,
cortas, horizontal alguna y diagonales las demás. Los pies son diags. ovales y
circularles, pequeños. o gs. 20 grandes. castillo: es un edificio
trazado extrañamente en primer término, muy
pequeño, lo que nos hace pensar si no será un juguete. Los laterales parecen ser
las torres trazadas son diags.
rectangulares, y los tejados digs. triangulares, tan
coloreados que apenas se ven algunas líneas. Tienen en su vértice
unas sencillas banderas, tienen los astas trazados
con unos pequeños g. 2, y el resto, la tela, es una simple
mancha. Entre las dos torres está el cuerpo central, limitado
por abajo por ung. 3, línea sencilla horizontal y por arriba con
una línea de almenas, no registrada y por tanto perteneciente
a la etapa siguiente realista. Se compone de
una línea continuada con partes horizontales y partes verticales. La puerta es un curva g. 5 con el seno hacia
abajo. CROMATISMO: utiliza para el dibujo de línea el color
primario rojo, y para el castillo el binario
verde, más el complejo
ocre (puerta) y negro. Hay algunas fases del dibujo
infantil que preocupados los niños por la forma se
desentienden del color. Por este dibujo diríamos que
se encuentra en la etapa de experimentación del color. ESPACIO o perspectiva: es un tema que no pueden entender los niños a esta
edad. El espacio del papel es para ellos un campo
de experimentación. INTENSIDAD
DEL TRAZO: debido a la técnica empleado por el niño
de rotulador, es intenso. Podría considerarse que si el medio
es el elegido por el niño significa que su tono vital
es bueno. TAMAÑO: normal y proporcionado, sobre todo si el
niño ha dibujado
a su familia, él y sus padres. Significaría un ego normal. COMPOSICIÓN:
tampoco es un tema propio de los niños de esta
edad, se limita a colocar sus esquemas en línea. Como
las figuras están de frente su estructura es
simétrica, sencilla y primera que aprenden.
Como nos comenta su madre en el mensaje que el niño dibuja mucho y frecuentemente a sus
padres, este dibujo podría ser entonces un dibujo de su familia. Vamos a considerarlo así para indicar los principales consideraciones
que el test de la familia de Corman expone sobre el tema. El
dibujo primero por la izquierda, primero que dibujan, o el central es el de la persona que más considera. En este dibujo
podría ser él o quizá mejor la madre, en el centro. La
de mayor tamaño es pare el niño la más importante, en este caso el padre. La más cercana suele se la más querida o apreciada. En este caso la madre. Considera más a la figura que dibuja con más detalles
o color. En este caso sería él, por el dibujo con más detalles de su traje.
Lucas, 3 años |

|
Sol, figura humana y ¿árbol? |
Estamos ante unos pre-esquemas claros de esta etapa.
FORMA Sol:
esquema clásico que dibujan los niños ya desde tempranas edades, diagrama
circular para el disco solar, y rayos solares gs. 3 y 4. Hay
que hacer notar que nos parece que el niño emplea la técnica de la acuarela, por tanto aplica el color con pincel.
No creemos que sea la mejor técnica para dibujar, porque es más difícil de dominar. Figuras humanas: traza la cabeza con un diagrama circular, los ojos son puntos muy gruesos
gs. 1*.
La boca es una curva g. 5 con el seno hacia arriba,
lo que sugiere
una sonrisa. No dibuja más datos de las facciones de
la cara, ni orejas ni pelo.
El cuerpo tiene forma de diag. oval, pero en realidad es una
curva de un tamaño grande que empieza y termina a cada
lado de la parte inferior de la cabeza. Los miembros que
dibuja a la figura son gs. nºs 2, para una pierna 3, para
un brazo y 4 para otro brazo y una pierna. ¿árbol?: la explicación que encontramos
para el garabato de la derecha
es la de un árbol, pero no descartamos que pueda ser
otra cosa. Le dibuja por tronco un g.2, y para la copa lo que
a primera visa parece un círculo, pero mirado con
detenimiento es una espiral, g. 15, si bien muy sencilla con
pocas espiras y con la irregularidad propia del arte infantil,
sobre todo de estas edades. línea de significado desconocido: podría ese un
intento de dibujar la línea de tierra, en la
que apoyarla figura humana y el árbol. pero como el
impulso de la mano y brazo del niño es la de hacer
curvas, movimiento más natural, le ha "salido" una curvada**.
Esta línea ondulada está registrada por Kellogg como nº 12. Se encuentra el niño en el comienzo de
la etapa PRE-ESQUEMÁTICA. CROMATISMO: utiliza, como otro
anterior, solamente un color, el
complejo negro, es posible que sea el que
tiene más
a mano. Reiteramos
que cuando los niños de esta edad están interesados
en la forma olvidan el color, o no pueden
atender las dos cosas a la vez. ESPACIO o perspectiva: ya
se ha comentado que el espacio del
papel, en esta fase, no tiene otra función
que la de ser
un simple campo de
experimentación. INTENSIDAD DE TRAZO: es intenso, sobre
todo por la técnica elegida.
Es normal a esta edad, y puede ser señal de
un
buen tono vital por la elección de esta técnica y ese
color, intensos ambos. TAMAÑO: es bastante grande y a estos
años es normal. Como ya está
ha indicado anteriormente todos suelen hacerlos así. En niños de más edad, también
comentado, puede significar un ego acusado. COMPOSICIÓN: no es éste un tema propio de esta edad, suelen
limitarse, como es natural, a situar los esquemas arbitrariamente,
aunque la figura humana, por su posición
de frente, tiene una estructura simétrica la figura
humana pre-esquemática.
*Hacemos observar que la figura geométrica del punto no tiene existencia material, es decir representación gráfica pues no tiene dimensionas, claro está que para poderla observar se recurre a dibujarla como una forma muy pequeña y de posibles configuraciones, la más utilizada el círculo diminuto. También de pende de la distancia a la que se tiene que observar, por ejemplo el punto de una escritura normal no se pude ver a cien metros de distancia, para poderle ver tendría que ser de mucho mayor tamaño. **
El primer garabato que suelen hacer los niños es el de línea circular extendida nº 17. Ese movimiento de bombeo es el más natural la articulación del brazo, hombro, codo y muñeca. Puede parecer que la línea recta es la más sencilla, pero no es así, porque exige mantener la
dirección haciendo cambiar las articulaciones para mantenerla.
Lucas, 3 años |

|
Figura humana |
Este dibujo demuestra una técnica a la habitual, que dibuja
con negro o color sobre fondo blanco, aquí se ha dibujado líneas blancas sobre fondo negro. Se logra cubriendo el papel
de color o tinta negra y luego se produce al raspado con un instrumento adecuado.
FORMA Figura humana: la cabeza en este caso no es un diagrama, sino una curva g. 5, con el seno hacia
abajo. Los ojos son uno círculo
cortado, g. 19, y el otro g. nº 17, círculo de línea
múltiple, el más parecido, no exacto. La boca es una línea sencilla diagonal, g. 4. El pelo son gs. de líneas sencillas diagonales,
algo curvadas entre 4 y 5. Lo que se denomina en algún test cabellos transparentes. El cuerpos es un diagrama rectangular
imperfecto en geometría lo más parecido sería un
trapezoide. Los garabatos que tiene dentro del cuerpo podrían ser el ombligo*, un g. 17, línea circular múltiple. Los brazos son líneas simples, diagonales, gs. 4, también. Las
piernas son
líneas sencillas rectas, verticales, gs.2. terminan en ese
garabato que lo mismo le sirve para dibujar un ojo que el
ombligo. Ya se ha comentado que el g. más parecido es el 17, pero insistimos, no exacto. En el espacio fuera dela figura, que la rodea, observamos
líneas sin sentido aparente, gs.
20, gs. 5, con el seno hacia un lado diag.
circular, las principales o que vean con claridad. El niño está en la etapa que le corresponde
la PRE-ESQUEMÁTICA. CROMATISMO: utiliza sólo
el blanco sobre negro, constituye una
experiencia que habrá realizado el maestro/a-, de su
aula, como una técnica más del arte plástico. ESPACIO o perspectiva: en esta ocasión, como otras a su edad, el espacio es un de experimentación. INTENSIDAD
DE TRAZO: esta técnica del raspado produciendo
líneas blancas sobre fondo negro produce esa
intensidad máxima de blanco sobre negro. TAMAÑO: es grande el de la figura, a sus años es normal. Suelen hacer todos
los dibujos grandes. Como ya se ha comentado
que en niños de más edad puede determinar un ego
acusado. COMPOSICIÓN: no es este un tema propio
de esta edad, suelen
limitarse, como es lógico, a situar los esquemas arbitrariamente,
aunque las estructuras de
las figuras pre-esquemáticas, al estar de frente son
correctamente simétricas.
Lucas, 3 años |

|
Figura humana |
Hemos clasificado el dibujo como figura humana, pero muy bien
podría ser un primer intento de hacer una figuras
animal, para ello solo hace falta girar la figura humana y ponerla en horizontal colocando los miembros, brazos y piernas en la parte inferior
como patas del animal.
FORMA
Figuras humanas: la cabeza es un diagrama circular,
los ojos son algo diferentes, el segundo es un círculo de línea múltiple g. nº 17, mientras que el primero
no llega a terminar dos
vueltas de la circunferencia, está cerca del g. 15, espiral,
pero no lo suficientemente claro. Puede ser que estás formas no las hagan conscientemente a esta edad,
les van saliendo,
quizá con alguna intención o espontáneamente. Cuando se
dan cuenta de que a cierto movimiento de la mano surge determinado garabato
van quedándoselos posiblemente en la
memoria y los van utilizando de modo que los esquemas empiecen
a tener significado.
La boca es una curva g.5 con el seno hacia abajo, lo que da la impresión de tristeza, generalmente la
dibujan con el seno
hacia arriba, lo que sugiere en cambio una sonrisa. Las
orejas son una curva g. 5 con el seno hacia la cabeza y la otra un diag. circular, por su tamaño, si fuera más pequeño sería
un g. 20, círculo imperfecto.
Los cabellos son lo más cercano a los gs. 2, líneas sencillas, rectas,
verticales, aunque por la falta de control lógica del
niño le han salido algo curvos. En algún test se denominan "transparentes".
El cuerpo parece un diag.
oval, pero en realidad es una curva
de un tamaño grande que empieza y termina a cada lado de
la parte inferior de la cabeza. Los miembros que le dibuja a
la figura son gs. en su mayoría nºs 4, alguno tiende al nº 2 y otro
al 3. Fuera dibuja dos nºs 4 cruzados, en lo que parece
un impulso incontenido. Se encuentra el niño en la etapa PRE-ESQUEMÁTICA, en su comienzo. CROMATISMO: utiliza, como otro anterior, solamente el color azul,
primario, es posible que sea el más a mano. Volvemos
a indicar que cuando los niños de esta edad
están interesados en la forma olvidan del
color, o no pueden atender las dos cosas a la vez. ESPACIO o perspectiva:
como se ha comentado ya, el espacio del
papel, en esta fase, no se considera más que como un simple campo de experimentación. INTENSIDAD DE TRAZO: es
intenso, normal a esta edad, puede ser
señal de un buen tono vital. TAMAÑO: es grande, a estos
años es normal. Como ya se ha indicado anteriormente
todos suelen hacerlos así. En niños de más
edad, también comentado, puede significar un ego
acusado. COMPOSICIÓN: tampoco
es un tema propio de esta edad, suelen
limitarse, como es lógico, a situar los esquemas arbitrariamente,
aunque dentro de la estructura de
la figura pre-esquemáticas solamente la cabeza
es simétrica, pero inestable por las orejas de
diferente tamaño y dirección.
Lucas, 3 años |

|
Primeras figuras humanas |
Este dibujo que corresponde a un niño llamado Lucas, de tres
años, que nos ha enviado su familia, pertenece a
la etapa PRE-ESQUEMÁTICA, es decir a la etapa en que los esquemas
no están aún bien terminados, por ejemplo los miembros de las figuras humanas son de líneas sencillas. FORMA Figuras humanas: las cabezas son diagramas. circulares, los ojos círculos imperfectos
gs. 20, no se aprecian más datos de
las facciones. Los garabatos de línea múltiple, en dirección diagonal, sobre la cabeza
de la primera figura, la de mayor
tamaño, llamado Nicolás, en el dibujo, es el g. nº 8. El segundo dibujo llamado
Gabriel tiene por cabellos cuatro líneas
sencillas diagonales también, gs. nºs 4, lo que se llama
en algunos tests cabellos transparentes. Los
cuerpos
tienden a ser otro diagrama circular de mayor medida,
imperfectos como todos los dibujos de los niños, sobre todo
de esta corta edad, porque aún no dominan el lapicero o instrumento
gráfico, es decir la psicomotricidad fina. El diag. de la primera figura incluso no
llega a cerrarse, se
interrumpe al llegar a la cabeza. Los garabatos que tiene
dentro del cuerpo podrían ser el ombligo, o el botón de la
ropa, el primero es un g. 17, línea circular múltiple y el de la otra
figura es un óvalo. (El que no encontremos su parecido
es normal a esta edad, lo importante es que el niño sabe que
ahí hay algo que dibujar. La observación, es el primer paso
para dibujar. El primer paso del artista plástico es el de
representar la naturaleza, lo que ve, es todo un aprendizaje para dominar
el dibujo, luego puede dibujar o pintar lo que
quiera porque ya tiene los recursos, la técnica, necesarios).
Los brazos y las piernas son líneas simples,
diagonales, gs. 4, también. A
la figura pequeña le ha dibujado dos brazos más. El que no sepa contar puede ser la causa o
que se deje llevar por
un impulso inconsciente. En esta etapa no tiene importancia. Si
observamos con detenimiento vemos que el único de estos
trazos de los miembros que toca o corta el perímetro del cuerpo
es solo uno en cada figura. Esto puede suceder por la falta de control. Cuando son mayores
si se observa esto
de continuo en todos los dibujos puede ser algo a tener
en cuenta, pero no a esta edad. El niño está en la etapa que le corresponde ya mencionada la PRE-ESQUEMÁTICA. CROMATISMO: utiliza sólo el primario azul, posiblemente el que
tiene más a mano. Parece ser que cuando los niños están
interesados en el dibujo se olvidan del color. ESPACIO o perspectiva:
el espacio en esta fase no se considera, el papel
es todavía un simple campo de experimentación. INTENSIDAD DE TRAZO: el trazo es intenso, normal a esta
edad,
puede ser señal de un buen tono vital. TAMAÑO: es grande uno y el otro no lo es más porque quizá le falte
espacio, con estos años es normal. Suelen hacer todos los dibujos
grandes. En niños de más edad puede significar
un ego
acusado. COMPOSICIÓN: no es tampoco un tema propio de
esta edad, suelen
limitarse, como es lógico, a situar los esquemas arbitrariamente,
aunque las estructuras de
las figuras pre-esquemáticas, al estar de frente son
correctamente simétricas.
Los dibujos
de niños que analizamos siguen las teorías principalmente de V. Lowenfeld, H. Read y de R. Kellogg, y otros autores y
diversos tests. Lo que hemos aportado son cuadros guías para
su análisis en varios aspectos más, que representa un término medio entre una simple investigación y otra más pormenorizada
y a fondo (es decir epistemológica y holística) y que no es el caso para esta página que no es sino una muestra
de los dibujos que los niños realizan en la etapa infantil hasta los diez años como mucho. La explicación no podemos realizarla
más detallada porque sería aburrida para muchos espectadores, sólo interesaría a los iniciados al que se les ofrece entonces
nada más que un camino, no el único, para la investigación del dibujo infantil.
Niño |

|
Figuras humanas |
Los dibujos de este niño están bastante bien trazados,
se puede comprobar comparándolos con los dibujos de niños de su edad en la sala "DIBUJOS POR EDADES. Edad 5 años". Muchos
de los dibujos están más atrasados, y algunos menos, algo más adelantados.
FORMA Las cabezas delas figuras son diagramas circulares, los ojos de la figura más centrada son garabatos.
20, dentro tiene puntos gs. 1 de tono intenso, como pupilas. En la otra figura no se aprecian bien las facciones por ser más
pequeñas, la nariz de la primera es un diagrama oval muy pequeño, la segunda parece que no tiene, quizá porque le falta
sitio para dibujarla, y las bocas son curvas gs. 5, con el seno hacia arriba. La
figura más a la derecha, tiene dibujadas las orejas con dos círculos gs. 20, más o menos irregulares. La primera, la más centrada, tiene pelo en forma de melena que le cae por los lados, se trata de una línea múltiple
curva, g. 9. La otra dibuja dos manchitas negras irregulares a los lados y en el centro cabellos sueltos, gs. 2. Los cuerpos son unos diagramas rectangulares modificados en forma de trapecio (en geometría), sin
la base superior que está sustituida por los perímetros de las cabezas. La primera figura tiene una curva g. 5 con el seno
hacia arriba, parecida a la boca, pero esta vez en función de escote de la vestimenta. Los brazos derechos son curvas de lados
alargados y los brazos izquierdos tienen una doble línea de ese tipo. Deducimos que primero trazó una y luego volvió
a trazarla para colocarle los dedos, en número de tres o cuatro, esto es normal en los niños de esta edad, a veces simplemente
porque no reservan sitio para los dedos de la mano al hacer las figuras pequeñas o solamente esta parte de los brazos. Los
dedos son curvas gs. 5, con el seno hacia la muñeca, en realidad de las manos solo dibujan los dedos, lo más destacado
para ellos. La figura centrada nos da la impresión, por la melena que se trata
de una figura femenina, también por que lleva en la mano derecha un bolso. Éste es un diag. ovalado y las asas son dos
pares de curvas gs. 5, con los senos enfrentados. La otra figura debe
ser también femenina porque el cuerpo parece prolongarse en falda de vestido, mientras que a la otra se le ve más longitud
de piernas. La parte superior son sendos diagramas rectangulares y el resto son curvas gs. 5, con los lados muy prolongados,
en ambos casos. La primera ha dibujado dos círculos gs. 20, en las piernas, que
no estamos seguros de interpretar, podrían ser las rodillas, pero como ahora los pantalones vaqueros llevan rotos hechos a
propósito, quién sabe si lo ha reproducido. La doble línea de uno de los círculos nos da la impresión de un trazado involuntario. Los pies, o calzado son sendas curvas, gs. 5, que empiezan y acaban
en los bajos del pantalón o piernas. La figura que parece mayor tiene otras dos pequeñas curvas que podrían ser. seguramente,
la interpretación de los tacones. Dato de un niño observador. Esta cualidad de buen observador es típica de las personas
dotadas para el dibujo. También es cualidad de los científicos, los griegos empezaron su cultura porque eran observadores
de la naturaleza primero y luego porque se hicieron preguntas sobre su forma, su composición, la materia que estaban
echas las cosas, los vegetales, los animales, el agua, la materia, etc. y luego la función que ofrecían, sus cualidades,
etc. etc. Los niños suelen colorear sus dibujos
pero a veces, cuando están interesados en el dibujo se olvidan
de colorear. Solemos comentar en los dibujos algunas características, por
ejemplo la intensidad del trazo, este dibujo es intenso, eso prueba un buen tono vital. También nos fijamos en el tamaño.
Los tamaños grandes suelen ser característica de los niños con un ego acusado, pero en este caso, más que grandes,
vemos las figuras altas o mejor dicho estilizadas, esto es señal
en el dibujo de adultos, la estilización. Es una característica principal de los dibujos de modelos de alta costura.
También se da en la elección de figuras femeninas que exhiben los trajes. En fin, es señal de buen gusto. Las figuras están bien estructuradas y por estar de frente son simétricas. Se encuentra en la etapa esquemática. Bien para su edad.
Esto es lo que podemos decir de dibujos en general,
Hay estudios de dibujo de niños con dificultadas de todo tipo, algunos como los que padecen síndrome de Down, tienen ciertas
características especiales, repiten las partes que les salen bien, los espasmódicos tiene dibujos grandes y deslavazados, como es comprensible, los niños tímidos o apocados
hacen dibujos muy pequeños, los egocéntricos dibujos muy grandes como hemos indicado. Algunas anomalías como la audición,
hemos tenido alumnos sordomudos, tiene una ventaja, si se puede decir así, de que no se distraen con ruidos o palabras. Todos
sabemos que Goya perdió el oído, y Beethoven más difícil porque la música necesita el
oido para escucharla. Es difícil que lo invidentes dibujen pero pueden
muy bien hacer escultura y música. Se conoce bien el caso del maestro Rodrigo y
su famoso Concierto de Aranjuez o el de Tete Monteliu, conocido pianista de jazz. Los escrupulosos están indecisos para dibujar porque temen manchar la blancura
del papel, etc. En el apartado de "QUIENES SOMOS", en las primeras páginas
tenemos indicada bilbiografía por temas, por ejemplo de la "EDUCACIÓN ESPECIAL" y citamos como muestra algunos autores de los más conocidos, Aubin, Boutonier, Di Leo,
J. H. y Tilley. Aunque no traten el autismo porque la preocupación por este tema, por ser relativamente reciente, no
lo traten, pero pueden darles una pista. Lo
que todos sabemos, ustedes mejor por tener a su hijo, es que se comunican con dificultad, que están absorbidos en su pensamiento.
Esto no parece dificultad para la expresión plástica porque se concentran en lo que están haciendo, esto es bueno
para los resultados de la creación artística. En otros casos representa una actividad que pueden realizar, un triunfo
para ellos, y esto sirve para reafirmar su personalidad.
Clovis, 3 años y 6 meses |

|
Figuras humanas, sol y casa |
Un dibujo que está muy bien para su edad. Están bien definidos
los esquemas, aunque la técnica de rotulador y el
color amarillo no ayuden a percibir bien las líneas del dibujo. Se encuentra en la etapa pre-esquemática, lo cual está muy bien para sus años, tiene algún dato perteneciente a la etapa esquemática siguiente.
FORMA Sol: ya
dibuja ese esquema tradicional adecuadamente, un diag. circular
para el disco solar y líneas sencillas cortas gs. 2, 3 y 4. como
rayos solares, aunque algunos trazos le salgan algo curvos, por
la natural falta de pericia, su intención parece ser la de hacerlos rectos. Casa: es un
esquema sencillo pero ya completo, la fachada es un diag.
rectangular como la ventana y la puerta, ésta tiene un
punto muy pequeño, g. 20, casi un punto, como pomo, un
detalle poco probable a esta edad, también están adelantados si miramos la sala de dibujos de niños de 4
años encontramos muchos
dibujos más atrasados. Pensamos que si no ha dibujado
más ventanas es porque no le ha quedado sitio. El tejado
es el clásico diag. triangular, para indicar las vertientes. La chimenea es una forma rectangular trazada
con n g. 8, línea multiple
diagonal, utilizada normalmente para colorear. Figuras humanas:
las cabezas son los esperados diag. circulares, los
ojos círculos gs. 20, las narices puntos gs. 1, y las bocas
curvas gs. 5 con el seno hacia arriba, la figura mayor de
tamaño tiene la boca bidimensional trazada con dos curvas unidas en los extremos.
Las orejas, en los personajes que
parecen masculinos, son gs. 20, correctamente en su sitio. El
pelo lo tiene la primera figura por la izquierda en forma de melena gs. sencillos nºs
2 y múltiples nºs 6, y las otras dos solamente gs. 2, cabello transparente se indica en los tests. Los cuerpos son diags. de
formas rectangulares, en el caso de
la figura más grande tiene forma de trapecio, por falta seguramente de control
natural a sus pocos años. Los brazos
y las piernas son siempre líneas sencillas, diagonales gs. 4 los brazos y verticales nº
2 las piernas. Las manos son círculos
gs. 20 coloreados. La última figura a la derecha, tiene trazadas las perneras
de los pantalones, haciéndolas bidimensionales, detalle adelantado.
Tiene todo el cuerpo contorneado por una línea sencilla
en parte curva, y una línea sencilla horizontal, g. 3 para la
cintura y otra línea sencilla vertical, g. 2, para separar las dos partes del pantalón. Hay otra figura sin acabar, de cuerpo todo negro, g. 6, sin definir la cabeza, sólo se aprecia un g.
12, línea en zig-zag,
quebrada, como posible pelo, y las facciones como las otras
dos figuras más pequeñas. Trazos no definidos: arriba a la
izquierda tenemos estos trazos de
color azul, uno o dos nºs nº 4, otro compuesto de gs. 4 y 5. y
debajo un diag. circular que se sale del papel, de línea
morada. Debajo de la casa un círculo o diag. circular,
coloreado de amarillo. Pueden obedecer a trazos impulsivos o
abandonados por cualquier motivo. CROMATISMO: utiliza los
colores primarios amarillo y azul -dos tonos
cian claro y tono fuerte-, los binarios verde -dos
tonos fuerte esmeralda y claro, morado y rojo
-normal y anaranjado-. Tiene un buen número de los colores
principales del círculo cromático, por el sol y
el tejado podríamos incluirlo en la etapa de esquema
de color, si bien al principio pues todavía de algunos
colores arbitrario o poco frecuentes. Nos da la
impresión de que le gusta el color y dibujar. ESPACIO o perspectiva:
en esta fase el espacio del papel es todavía un
campo de experimentación. No se pude pedir que se
ocupen de la representación del espacio. INTENSIDAD DE TRAZO:
es intenso, beneficiado por la elección de
la técnica de rotulador, pero por el hecho de elegirla es
significativo, señal de un buen tono vital. TAMAÑO: es grande
en el esquema del sol y una de ls figuras, si lo
fueran igualmente el resto sería señal de un ego acusado. COMPOSICIÓN: tampoco es un tema propio de esta edad, se limita
como es lógico a situar los esquemas correctamente
el sol arriba y las figuras abajo.
En general está muy bien el dibujo, adelantado, pues hace
ya los esquemas bastante definidos,
y emplea bastantes colores, como hemos dicho la impresión es de que disfruta dibujando.
Valeria, 4 años |

|
Dos hermanas gemelas |
Dibujo que nos envía la mamá de esta niña con un mensaje que
agradecemos. Con mucho gusto analizaremos el dibujo como todos los de los niños que nos envían en colaboraciones
visitantes de nuestro museo virtual.
FORMA Arco iris: es un tema frecuente en los niños a los que les gusta dibujar y pintar
porque ofrece la posibilidad de utilizar muchos colores. Demuestran sensibilidad e interés
por las cosas. Esto es el principio de la ciencia. La civilización occidental empieza en Grecia con griegos interesados por
todo lo que les rodea. Lo reproducen con dibujos indican sus cualidades, su utilidad, todos los datos que pueden y lo
complementan con la escritura lo que no pueden expresar con dibujos. La
niña utiliza entre 8 y 9 colores para el arco iris. Los que descubre Newton al analizar la descomposición de la luz blanca al
atravesar un prisma de cristal son siete. Más adelante otros sabios rectifican y los fijan en seis, tres primarios que son
originales y no se pueden sacar de la mezcla con otros, y tres binarios que sale de la mezcla teóricamente al 50 % de dos
primarios cercanos en el círculo cromático. Estos colores son los mismos del espectro de la luz que va del infrarrojo, no
visible, al ultravioleta, tampoco visible. Entre ellos está el violeta, violeta carminoso, carmín, carmín rojizo, rojo, rojo
anaranjado, naranja, naranja amarillento, amarillo, amarillo verdoso, verde amarillento, verde, verde azulado, azul, azul
violáceo y cerramos el ciclo con otra vez el violeta y empezamos otra vez. Además de los binarios hemos indicado los principales
matices. Son tendencias a otro color. No seguimos pues suponemos que lo que
nos interesa es el dibujo de la niña. A su edad no pueden enseñarla la composición de la luz -por su complejidad-, que es
lo que nos muestra el arco iris. Después de la lluvia, la luz, los rayos solares, atraviesan las gotas de agua -que
hacen la misma función que el prisma de cristal de Newton y se descomponen en estos colores indicados formando
el arco iris. Lo que hay que destacar es que la niña se interesa por el tema
y pone, aunque no sea exactamente en el orden real, todos esos colores, que excepto el marrón, pertenecen al arco iris. El
marrón es un color complejo que se compone de la mezcla de los tres colores primarios. por tanto no está en el espectro luminoso. Valeria ha trazado el arco con curvas, gs. 5, concéntricas, por tanto más pequeñas a medida que va
al centro. Los trazos del contorno exterior son grandes. Este tamaño es una constante en todo el dibujo, por ejemplo
en el sol. Sol: cuesta percibir el sol porque esta mezclado
con otros esquemas, pero vemos que se compone de una mancha ovalada, aunque su intención sería hacerla redonda, con algunos
trazos que salen del perímetro y que podrían ser los rayos solarees. En nuestra opinión el temperamento no le permite todavía
el control del trazo. Corazón: es un esquema superior incluso
a la etapa del dibujo, es propio de la etapa realista, pues es una forma no clasificada en etapas anteriores por R. Kellogg. Figuras humanas: la figura
de mayor tamaño y que está más al centro, lugar de preferencia, esto, con el mayor tamaño, indica que se considera
la más importante. La cabeza es un diag. circular, los ojos dos puntos
gs.1, las cejas dos gs. 6, línea amúiltiple vertical. La nariz es otro punto muy pequeño circulito, g. 20. La boca es
un g. 5 con seno hacia arriba en ese gesto de sonrisa tan peculiar en los dibujos de los niños. El pelo está trazado
con varias curvas, algunas múltiples podrían ser el g. 16, línea circular múltiple, y sigue con una serie de presillas, g.
14. Dos círculos rojos, que pueden ser otros gs. 16, pero muy pequeños, podrían ser los pendientes. El cuerpo es
un diagrama triangular cortado, lo más parecido. Los brazos son diag. rectangulares con uno de los lados sustituido por
el contorno del cuerpo, Las manos se reducen a dibujar los dedos con curvas gs.5, y círculos gs. 20, No son un número exacto porque
en esta edad no es muy normal que los niños se entretengan en contar los dedos. Hay
teorías sobre el dibujo infantil que dicen que el niño dibuja lo que sabe, por nuestra parte estimamos que los niños
dibujan lo que pueden, son conscientes de que no pueden representar exactamente la realidad y hacen algo equivalente, para
ellos es suficiente pues no pueden hacerlo mejor. La parte inferior del cuerpo es una amplia curva, g.5, que abarca la base de la parte superior. Las piernas están trazadas con unas líneas rectas, sencillas,
que forman ángulo recto con unas múltiples para indicar los pies. Se
encuentra el dibujo en su mayor parte en la etapa esquemática, que se caracteriza por estar compuestos los
esquemas por formas bidimensionales. Aquí fallan las piernas, pero como decimos la mayor parte del dibujo es de la etapa esquemática.
Esto es muy adelantado porque a esta edad normalmente se encuentran en la anterior, la pre-esquemática.
La hermana gemela, dibujado a su lado, a
su derecha -izquierda del espectador-, tiene una estructura prácticamente igual excepto por el tamaño. Dado que es una desvaloración,
aunque quizá el tamaño, en cuanto al ancho, se deba a que al dibujarse primero ella, -se valora más por esto- quizá sea
porque no ha dejado espacio suficiente. La única diferencia es que no vemos los pendientes que suponemos se ha puesto
Valeria. Otro pequeño detalle de desvalorización. Como lo es el que no ha dibujado esos adornos de la ropa que si tiene
ella. Una serie de curvas que es difícil de determinar por lo mezcladas que están. Lo que es indudable es que Valeria
sí ha querido enriquecer su vestimenta. Hay una
serie de trazos gs. 4 y 5 simples, o 6 múltiple, es el más parecido Una mancha mezcla de azul y verde y otros trazos
amarillos son de difícil clasificación por estar muy confuso el trazado. Por último se encuentran dos trazados de formas
cerradas pero irregulares que técnicamente en geometría habría que clasificarlos como polígonos irregulares cóncavos, cuando
tienen un ángulo hacia dentro. CROMATISMO:
utiliza los primarios azul, amarillo y carmín -matiz rojizo-,
los binarios verde, anaranjado y morado, mas un pequeño trazo marrón, color complejo. Ha usado todos los colores principales del círculo cromático, lo que indica que está muy bien en ester
aspecto, aunque no se haya dedicado a colorear las figuras humanas. Por el coloreado del sol y el arco iris habría que situarlo en la etapa de esquema de color.
Por la falta de coloreado de las figuras pertenecería a la etapa de experimentación del color. El predominio de los tonos de la gama cálida, rojizo, amarillo, naranja,
indica una niña de temperamento alegre, pero como utiliza todas las gamas esto indica
equilibrio. ESPACIO o perspectiva:
a estas edades y dado el tipo de dibujo que parece retrato, no se ha dedicado a este tema. De todas formas la figuras
descansan en el borde inferior del papel, supuesta línea de tierra implícita. INTENSIDAD DEL TRAZO: es bastante intenso significativo de un muy buen tono vital. Por otra parte se nota un trazo muy impulsivo, temperamental. TAMAÑO: grande, utiliza toda la dimensión del papel para dibujar las figura hªs., excepto
la zona dedica al arco iris. Esto indica un ego acusado. Se tiene en buena estima. COMPOSICIÓN: no es normal que se dediquen a este tema, muy complejo para su edad. Lo tratamos
por si aparece excepcionalmente a edades superiores.
Lucas, 5 años 3º de infantil |

|
Figura humana (autorretrato). |
Este dibujo del niño Lucas de cinco años nos lo envía su madre
y nos indica que se dibujo es un autorretrato.
FORMA Figura humana: la cabeza es un diag.
circular, los ojos dos círculos gs. 20, con dos puntos dentro, gs. bs. 1, como pupilas, la boca, bidimensional, está lograda
con dos curvas, gs. bs. 5, unidos por los extremos. El pelo está compuesto por líneas múltiples, gs. bs. 7 y 8. El cuerpo está trazado con líneas múltiples gs. bs. 6, 7, algunos algo inclinados hacia el g.
8. Dibuja cuello, mangas cortas en horizontal, parte inferior del cuerpo y piernas. A pesar de estar hechas estas formas con líneas
consigue formas bidimensionales, con lo que tenemos aquí datos de la etapa esquemática, adelantado para su edad. Los brazos
sin embargo están en la anterior etapa el pre-esquematismo, están trazados con línea sencilla. No está claro cual es el brazo,
el antebrazo y la mano, si están definidos los dedos , la derecha con cinco segmentos cortos, rectos, gs. 2, 3 y 4, o sea
vertical, horizontal y oblicuos. La mano izquierda presenta solamente cuatro dedos per en cambio son bidimensionales
y más largos que anchos, lo cual se valora en los tests. Son formas hechas con curvas cerradas que pertenecen a la
etapa esquemática. . Las piernas son bidimensionales, y son formas modificadas de diags. rectangulares, hace
al mismo tiempo los pies, aunque persiste la forma rígida, rectas y ángulos rectos, es una forma no catalogada en etapas
anteriores, estamos en el principio del realismo. Es un claro ejemplo de lo que hemos mencionado algunas veces,
el desarrollo del dibujo infantil no es lineal y siempre en avance, a veces nos encontramos datos de su etapa mezclados con
otras, aquí se dan las tres etapas como hemos indicado, el pre-esquematismo el esquematismo y el inicio del realismo. La
figura parece que se está riendo, los ojos son expresivos, y el dibujo en general parece hecho con buen humor, un brazo para
arriba, otro para abajo, y como descoyuntados. No parece tener interés pro ¡hacer un dibujo correcto sino que dibuja
por divertirse. Ha hecho un dibujo diferente. El cuerpo trazado con línea múltiples, es nuevo, no hemos tenido otro dibujo
con este sistema, de modo que esto es una muestra de originalidad o personalidad. En general los niños se copia los dibujos
o se influencian unos a otros. Es inevitable y en cierto sentido no está mal si no se abusa de este sistema. El
dibujo, la representación de formas de la naturaleza, seres y cosas, es un problema a resolver y es más fácil para algunos
niños poco dotados para el dibujo copiar el dibujo de otros, es decir la solución del problema, que resolverlo ellos. CROMATISMO: utiliza el color primario rojo, los binarios verde y anaranjado.
Por el color de la cara, piel de las manos , piernas y pies,y la boca podría encontrarse en la etapa de esquema
de color. ESPACIO o perspectiva: es normal que cuando los niños dibujan un solo personaje no se preocupan
por indicar el espacio en que lo sitúan, no lo creen necesario. Solamente la
perpendicularidad de la figura con respecto al bode inferior del papel nos indica un concepto primario o elemental del espacio
bidimensional arriba y abajo. INTENSIDAD DEL TRAZO:
la línea de dibujo es fuerte debido a la técnica de roturador escogida para dibujar o pintar, solo por esta preferencia puede
indicar un buen tono vital. TAMAÑO: es mayor que la mitad del espacio en que está dibujada la figura, indica
por tanto, como sabemos, un ego algo acusado. COMPOSICIÓN:
la figura sería simétrica si no fuera por la posición de los brazos. Si dividimos el papel en que ha dibujado (la mancha gris
del fondo) en proporción áurea, la división horizontal para rozando el lado derecho de su cabeza, dejando la mayor parte
de la figura, excepto su brazo derecho, dentro de un espacio y este brazo en el otro. La división vertical nos proporciona la
magnitud mayor igual a la altura del personaje. Insistimos que esta medidas son innatas en la persona que
dibuja bien, muchos niños, es porque son las medidas más agradables a la vista en general. Se han hecho investigaciones en
este sentido, presentando formas para que las personas sometidas a este test o prueba eligieran las formas que más les
agradaban a la vista. Las formas bellas, más agradables a la vista son formas matemáticas y se encuentran en
el arte y hasta en muchos diseños de objetos que frecuentemente tenemos en las manos y no nos damos cuenta de ello. Por ejemplo
la distribución de un título en la portada de un libro.
Aran, 5 años |

|
Figura humana |
Titulamos el dibujo figura humana, pero parece inacabada o complicada
de tal manera que no reconocemos la parte inferior y el resto del dibujo o pintura. Lo vemos como un intento de dibujar por
gusto, con invenciones, originalidad y sin ánimo de reproducir la realidad. Prima la fantasia.
FORMA Figura humana: se distingue como parte de una figura humana
aunque extraña la parte superior, la cabeza ya no es un diag. circular sino una un ángulo curvo, g. 5 modificado, los
ojos son dos gs. 20, en forma ovalada, las pupilas un par de puntos gs. 1, grandes, la nariz es otra curva g. 5, con
el seno hacia arriba y un lado más prolongado que otro, la boca es una forma ovalada. Sobre la cabeza parece haber dibujado
un sombrero, una combinación de línea ondulada, g. 12, prolongada para hacer las alas bidimensionales. Por detrás de la cabeza
a trazado una trenza a base de pequeños gs. 20 ovalados, con un lazo formado por dos pequeños diagramas triangulares. La parte
superior del cuerpo es una forma evolucionada, no catalogada en etapas anteriores por lo que nos viene a confirma la
etapa realista en que se encuentra pero combinada como hemos indicado con formas fantásticas o sin significado aparente. El
contorno del cuerpo está logrado con una sola línea que generalmente es una sucesión de curvas. Se ve con claridad los brazos
y la parte superior del cuerpo. Tiene un escote hecho con dos pequeños diagramas rectangulares, uno dentro de otro, pero sin
el lado superior que está sustituido por el borde de la barbilla de la cabeza. Las manos podrían ser esas curvas que podrían
representar a los dedos. Se aprecian cuatro dedos hechos con curvas gs. bs. 5, uno de ellos en distinta posición
como si estuviera cogiendo una forma circular, g. b. 20, que podría ser una castañuela, también reproducida en la
otra mano. El resto del dibujo no es descifrable
está compuesto por gs. rectos, nºs 4 y curvas nº 5. Alrededor de esta parte
inferior del cuerpo ha coloreado una mancha negra con una especie de cola bifurcada en varias curvas, que con imaginación
podríamos pensar que tenía idea de dibujar un gran pez, o ballena, pero la parte de la cabeza estaría inacabada. Lo demás
trazado son manchas negras, amarilla, carmín suave, naranja y rojas sin que les encontremos significación. CROMATISMO: utiliza los colores primarios amarillo y carmín, los binarios anaranjado,
rojo (mezcla de carmín y amarillo) y violeta. Faltan los colores azul y violeta para completar los colores principales
del círculo cromático. Pero no pensamos que esta falta sea buscada por el dibujante, sino que ha estado experimentado con el dibujo y
con el color, Podríamos denominar al dibujo o pintura, un capricho, recordando el título de algunos grabados de
Goya. Es decir el dibujante se divierte.
Aran |

|
Pintura de figura humana |
Es una pintura algo descuidada, no hay más dibujo que los garabatos
que ha dibujado alrededor, presillas múltiples, g. 14, líneas onduladas, g. 12 y serie de curvas, gs. bs. 5.
FORMA Figura humana: lo es a falta de definir la cabeza, en su lugar vemos una mancha verde
con otras manchas pequeñas rojas, sin identificación. De la cabeza le salen hacia arriba dos líneas negras a las que tampoco
encontramos explicación. El cuerpo está representado por un mancha roja hasta los pies, como una túnica, con mangas, aunque
no muy definidas, en el centro, como adorno, no se define bien tampoco, tiene una mancha negra, las manos son unas manchas anaranjadas, en las que en una de ellas se insinúan unas curvas como dedos. Los pies con
una pequeña parte de las piernas formando un ángulo bidimensional. CROMATISMO:
utiliza los primarios amarillo y carmín, los binarios verde, anaranjado y violeta (los pies), más el negro. Está claro que el dibujante no ha pretendido dibujar algo claramente, o más parecido a la realidad,
se ve que le basta con trazar garabatos, y manchas, con apariencia humana, aunque no completa. Podríamos decir que son
prácticas, por tanto estamos en la etapa de experimentación del color, por lo menos en este dibujo/pintura.
María |

|
Cara adornada con flores |
Dice su mamá ALB, que nos envía el dibujo de su hija María por
que la encantó, a nosotros también porque verdaderamente es un encanto de dibujo, muy simpático y lírico.
El dibujo de María es verdadero arte infantil,
el que está registrado y analizado por muchos autores. La forma de la cabeza
dibujada está lograda con diagramas y garabatos, todo de la etapa propia de su edad, 5 años. El perímetro de la cabeza es
un diag. circular, los ojos gs. bs. 20, círculos, las niñas de los ojos son puntos gruesos, gs. bs.1, las pestañas son gs.
bs. 2 y 4 y una 3, la nariz es un ángulo compuesto por un g. 4, línea recta oblicua, y otro 2, línea sencilla recta horizontal,
la boca está compuesta de una curva g. b. 5, con el seno hacia arriba, amplia, y dos curvas gs. bs. 5 también, juntas, más
pequeñas. formando el labio superior. El cabello esta logrado dibujando un contorno circular, g. 5, que termina a nuestra
derecha en una línea ligeramente diagonal, g.b. 4, que limita un espacio hasta la cara que ha coloreado de negro. Las flores que adornan el pelo son las clásicas margaritas, los centros son círculos, gs. bs.
20, y los pétalos una serie de curvas unidas alrededor, que a veces se cortan formando presilla,s gs. bs. 13. Los dos corazones de alrededor son esquemas avanzados para su etapa. Están formadas por dos curvas
también, g. b. 5, que se unen en sus extremos adquiriendo la forma clásica del corazón. Este esquema y el de las flores, las pestañas, los labios pintados, son detalles de una feminidad clásica. Es ese
lirismo que hablábamos mas arriba. Indica sensibilidad y afectividad. Los
colores que utiliza son los primarios amarillo y carmín (entre carmín y rojo, pero el rojo es una mezcla de carmín y amarillo),
más los binarios anaranjado y violeta. También en el color demuestra
sensibilidad. Hay un contraste del violeta y el amarillo (los colores que contrastan son los opuestos en el círculo cromático,
un primario, en este caso el amarillo y un complementairo, en este caso el camrín y el azul o sea el violeta, se dice complementarios
porque comprenden los tres colores principales y primarios). También hay una armonía de colores, amarillo, naranja y carmín
rojizo. Puesto que ya hemos indicado que el anaranjado se compone de carmín y amarillo, de modo que como se ve
el anaranjado participa de los otros dos. Son armonía y contraste cromático, pero también hay contraste de intensidad
el blanco de los ojos y el negro del pelo. El blanco no tiene color y el negro (en el color pigmento), los tiene todos. Como podemos comprobar en un dibujo tan sencillo se dan todas estas características y como seria lógico
son innatas en la niña. Se aprecia en general un trazo más bien
intenso, bastante intenso en el trazado del dibujo de las flores, esto indica un buen tono vital como venimos repitiendo en
los dibujos que analizamos. El tamaño grande del
dibujo, pues nos indica su mamá que el papel es un formato A4, indica como ya sabemos también, un ego acusado. Acabamos repitiendo que es un dibujo encantador, efectivamente,
trazado con sensibilidad y afecto.
Aran, 5 años |

|
Pintor pintando un cuadro |
A Kandinsky uno de los principales pintores abstractos, autor
de un libro sobre la teoría muy interesante, "Punto y línea sobre el plano", (que curiosamente emplea formas geométricas
muy concretas) le debemos el haber descubierto que el cuadro no tiene por qué ser siempre figurativo. Se cuenta que una
vez al entrar en su estudio vio que en un cuadro que estaba pintando no reconocía lo que estaba pintando desde la
distancia a que estaba, y se preguntó entonces porqué tenía que representar obligadamente algo determinado. Así empezó la
libertad en el arte moderno de principios del siglo XX -lo cual quiere decir que de nuevo no tiene ya nada, es secular, un
ancianito que ha cumplido el siglo-. Hacemos esta introducción porque lo que ha dibujado esta vez Aran es un pintor pintando
un cuadro neofigurativo y abstracto, precisamente. Lo que tiene de bueno esta teoría es que
quizá permita desarrollar la imaginación. En los niños, que de momento no importa el parecido exacto con las cosas, pueden
pintar lo que quieran, a su gusto. Ya hemos indicado que la etapa del dibujo de Aran es ya la del realismo. Como sabemos esta etapa
se caracteriza por la flexibilización de las formas, la perdida de rigidez geométrica de las partes de sus esquemas. Aquí
esa flexibilización la podemos ver claramente en la figura del cuadro, y en la del propio pintor. Si bien es cierto que aún
conserva garabatos y diagramas de etapas anteriores, los emplea para realizar nuevas formas. Diagramas circulares, gs. 20,
curvas gs. 5, segmentos rectos, oblicuos, gs. bs. 4, verticales, gs. 2, y quizá alguno más. Vamos a observar como Aran sugiere las construcciones de
los esquemas con sencillez, con pocos elementos, por ejemplo el caballete. Del cuadro pintado, un diag. rectangular, salen
una serie de líneas sencillas rectas verticales y oblicuas, gs. 4 y 2, que no definen claramente pero sugieren suficientemente
las patas, el trípode del caballete. Lo mismo ocurre con la silla del pintor. Éstas están un poco más definidas en pares
de líneas verticales, sugiriendo las cuatro patas aunque unidas de dos en dos. La silla es tan alta para que el pintor
llegue al cuadro, lógicamente. Representa el asiento y respaldo dela silla con unas simples curvas, g. b. 5, en el respaldo
con las líneas alargadas. La cabeza del pintor, como las facciones, son de la etapa esquemática y ya las tenemos suficientemente
analizadas, son prácticamente iguales a las máscaras del cuadro, difieren en que no tiene bigote, y el sombrero
es diferente. El cuerpo del pintor es un revoltijo de líneas y color, pero se apaña para que entendamos que es una figura
sentada, por como coloca las piernas o el brazo. La forma acodada del brazo indica algo el movimiento de la mano dirigiendo
el pincel al cuadro. De
como sugiere con pocas líneas un esquema lo comprobamos en, por ejemplo, la palmera del cuadro, unas cuantas líneas
oblicuas dos más largas para el tronco y otras más corts y variadas, gs. 4, para las palmas y ya está. Decíamos en el dibujo anterior que se sabía de
memoria el prototipo del guerrero, aquí demuestra que también se sabe de memoria otros esquemas, por ejemplo el escudo que
aparece en el cuadro con alguna variante respecto otro dibujado anteriormente. Otro ejemplo lo tenemos en lo que parecen notas musicales que ha dibujado en un rectángulo
encima de la cabeza del pintor. No son exactamente igual a las notas reales de solfeo, pero las sugieren. Con estos análisis queremos mostrar la facilidad
y la imaginación de Aran para el dibujo. Éste dibujo que tenemos aquí es de los más afortunados a nuestro gusto, entre otras
cosas porque sabe muy bien interpretar, de manera simplificada la realidad y la creación, entre figuración libre y abstracción. Es
un artista. Va
ganando de un dibujo a otro en el cromatismo, aquí emplea los primarios azul, amarillo y carmín, los binarios verde y violeta
carminoso y el complejo marrón (parece un pardo
Van Dick grisáceo). Es muy posible que se encuentre en la etapa de esquema de color, que en otros dibujos no demostraba, pero
en este sí emplea bastantes colores, lo que demuestra que cuando no los usa es porque no le apetece o no lo considera oportuno.
Este dibujo es colorista. El
espacio o perspectiva, o suelo, en este caso está indicada por una especie de baldosas de tono carminoso. Bien está que tengamos
algún detalle de que se preocupa por este tema. La elección de rotuladores para dibuja puede indicar, por su intensidad, un buen tono vital. El tamaño grande ya sabemos que se suele adjudicar
a los egos un poco acusados. En cuanto a composición hay la mínima exigida, el pintor se encuentra en frente del cuatro, y detrás de la
cabeza del pintor hay el rectángulo de las notas esto es un solapamiento, dato de la perspectiva escalar, un pequeño dato.
Aran 5 años |

|
Sol, Castillo, y ¿dama y caballero medieval? |
Todos los dibujos de niños que nos envían son excepcionales,
no cabe duda que este es uno de los motivos principales para enviárnoslos. Y es verdad que resultan todos ellos de estas características.
El actual de Aran apenas tiene nada de la etapa pre-esquemática en que normalmente se clasifican los dibujos de esta
edad, pero tampoco en la siguiente, la esquemática, se encuentra en la etapa del realismo, que ya no es objeto de nuestro
estudio, pues pasan ya a estar dispuestos para una enseñanza de dibujo de adultos que es lo que le falta, lógicamente,
al dibujo, dominar la forma, disciplinarse, empezar por volúmenes geométricos sencillos y luego los complejos, la geometría,
la geometría descriptiva, la perspectiva cónica, estudio de la anatomía, lograr el volumen, el claroscuro, la representación
del espacio, la perspectiva, la proporcionalidad, la composición, el color, las armonías, los contrastes, etc., etc.
FORMA Sol: es de los pocos esquemas de la etapa de arte infantil.
El disco solar es un diag. circular, los rayos solares se han
convertido en un halo alrededor limitado por una línea quebrada, g. b. 12. Castillo: este esquema parece estar detrás de unos planos de color verde cuyo significado no
encontramos (quizá no lo tenga y sea un simple fondo que se le ocurre al niño), se conserva la típica almena que corona
estas edificaciones, pero ha perdido la rigidez geométrica que es lo corriente a su edad y ha flexibilizado estas formas
haciendo la línea curva a veces. Ha trazado todo el contorno con una sola línea, esta es ya una característica de la etapa
realista. Encima a puesto unas formas ornamentales, que también son de la misma etapa realista. Una es una forma triangular
de lados curvos y la otra es una forma en espiral, como parte de la concha de un caracol, pero no ha intención de
construir una forma de la naturaleza, realista, sino que es simplemente decorativa, de su imaginación. La imaginación es la
que preside el impulso que le hace dibujar lo que dibuja. Hay que decir que
la disciplina de las Facultades de Bellas Artes tradicionalmente ha estado dirigida a representar fielmente la realidad, la
naturaleza, no precisamente para circunscribirse a este tipo de arte clásico, sino como aprendizaje. Si se logra representar
la naturaleza fielmente, el modelo, se pude ya dibujar o pintar lo que se quiera, pero con control y dominio, con un
sentido determinado. Lo demás de mucho el arte actual contemporáneo son ocurrencias. Tienen un valor relativo, que es
el que le asigna la moda, los críticos, el comercio del arte. Cuando se hace una buen pintura hay poco que decir, si es algo
estrafalario algunos críticos se convierten en gurús que descifran la obra, muchas veces ante la sorpresa del
propio artista que no sabía que había hecho lo que le asignan. Con el tiempo puede que esto no tenga más valor que el
museístico, representativo de una época del arte (no de las Bellas Artes). Y luego o principalmente está el valor intrínseco,
que tiene valor por sí mismo, sin otra circunstancia. Disculpándome por esta digresión, continuo con el dibujo. Dentro
del castillo hay dos orificios -¿ventanas?- que parecen ojos con unas líneas cortas rectas verticales, gs bs. 2, que podrían
querer representar barrotes. ¿Es un intento de colocar facciones humanizando el objeto? Figuras humanas: la dama de la izquierda con tocado de cabeza de forma triangular (cónica en
la realidad), terminado en el vértice con un velo flameante. Son formas de etapas anteriores pero con modificaciones,
flexibilizadas, convirtiendo la rigidez de los anteriores diagramas en líneas curvas.
La cabeza, en parte tapada por el tocado, está dibujada de perfil con una ligera indicación de la nariz, y barbilla, la boca
está lógicamente en un lateral pues ha dibujado la figura de perfil. La boca es un trazo grueso indefinido, casi más pintura
que dibujo, como pasa en general con todo el dibujo. El cabello, en forma de
melena, es otra forma del realismo como la vestimenta hecha de una sola línea, cuerpo y manga. Las piernas son diagramas rectangulares
modificados por abajo con curva para indicar el pie. La figura del caballero
tiene similares características, lo mismo que el dragón dibujado a sus pies,. Dragón:
parece que abatido por una espada que está insertada en su cuerpo, es una cruz bidimensional,
se diferencia la figura del dragón de la forma humana en la cabeza, la forma de hocico, los cuernos, las manos
y las patas con garras. Está dibujado su contorno con una sola línea, propio como repetimos de la etapa realista. Flor: por última la flor es una de los esquemas que recuerdan más o es más parecido,
casi igual, al que suelen hacer los niños a su edad, en etapas anteriores. CROMATISMO: utiliza los colores primarios azul y amarillo, los binarios verde y anaranjado,
el complejo marrón y el matiz carminoso. Por el azul del cielo y la cara de la dama o princesa, anaranjada, podríamos
estar en la etapa de esquema de color. No aparecen
mezclas de color, como es lógico a su edad, en esto no está adelantado. ESPACIO
o perspectiva: solamente está indicado por haber situado los personajes sobre el borde inferior del papel, línea
de tierra implícita. Este es un recurso atrasado. Este concepto de espacio
o perspectiva e incluso el color es difícil que un niño lo comprenda sin ayuda. INTENSIDAD DEL TRAZO: la línea de dibujo es débil pero la aplicación del color es fuerte, esto último
es señal de un buen tono vital. COMPOSICIÓN:
hay algo de composición, lo cual no es propio del arte infantil. Los personajes tiene a sus pies el dragón abatido ,
y detrás de un espacio verde el castillo, la superposición , el solapamiento es señal de la perspectiva escalar.
Diremos finalmente, repetimos, mejor dicho, que la característica del dibujo es la imaginación, y que sí, por
supuesto, tiene condiciones para el dibujo, que es lo primero, luego seguramente aprenderá el color y lo demás.
Alexia, 3 años y medio |

|
Cars solares |
Tenemos aquí el tercer dibujo del grupo de dibujos que
nos envía la mamá de Alexia.
FORMA Caras solares: es uno de los primeros pasos para lograr la figura humana. Se comienza con la célula, un
círculo, se le añaden líneas que a veces lo cruzan, de lo que se pude derivar, el sol, y a partir de estas caras solares los
niños pueden seguir haciendo un árbol alargando dos de
los rayos solares o hacer el "cabezón", cabeza pies. En este dibujo estamos todavía en la fase de caras solares,
pero el primer dibujo es un garabato de círculo cortado, y el resultado parce más una forma ovalada. Dentro dibuja círculos
gs.bs. 20, o también pueden ser círculos cortados, o líneas multiples de círculos superpuestos, g. b. 16, irregulares, porque
raramente se dan los tipos perfectamente. Hay que tener en cuenta que los niños de corta edad no dominan el trazo, la psicomotricidad
fina. Los rayos solares son líneas sencillas horizontales y diagonales, gs. bs. 3 y 4. La segunda forma, en el centro, se asemeja pero es diferente, la forma ovalada que tiene está conseguida con líneas
curvas, la mayor se corta produciendo el g. b. 13, presilla, la línea inferior es una curva g. 5, la del centro,
que seguramente la niña ha querido hacer circular le ha salido una curva que se corta formando una presilla, g. b. 13. El
centro es un punto grueso, g. b. 1. Si ha querido hacer un ojo este punto es indudablemente la pupila. El esquema inferior, el más grande, sigue siendo una cara solar pero con variantes, no es un tipo
justo como decíamos antes. La línea de contorno es una curva flexibilizada, o modificada. Da la impresión de que ha querido
hacer un círculo pero en un momento determinado se pasa del punto inicial y entonces siguen la línea haciendo un ángulo
y sigue con una curva que gira a la izquierda y luego a la derecha para terminar en el punto inicial. Podría ser al revés
pero creemos que este desarrollo es el más probable. Dentro hace un primer ojo que consiste en un círculo cortado,
g. b. 19, dentro una curva que no llega a cerrar en círculo, y en el centro un circulito muy pequeño, g. b. 20. El otro
ojo parece ser parte de la línea de diseño de la nariz. Creemos que el trazado empieza con una pequeña mancha roja,
o conjunto de pequeños segmentos de variada inclinación sigue haciendo una curva más amplia hacia abajo, a la izquierda, luego
a la derecha y luego sube, terminando así la nariz (recuerda a narices dibujadas por adultos el comics y otras publicaciones),
y continúa cerrándose en un círculo pequeño, más pequeño que el otro ojo, y dentro parece que hay un g. b. 13, presilla, pequeña,
y un punto dentro, g. 1. Decimos parece porque no está muy claro en realidad es un dibujo temperamental, eso creemos,
más un desahogo o ganas de dibujar cualquier cosa, si atenernos a la "aburrida" (pienso en la niña) naturaleza o realidad.
Acaba el dibujo con otra línea parecida a un óvalo, otra que es una presilla mas bien algo grande, b.13, y con un segmento
recto de línea sencilla oblicua, g. b. 4, que le está tocando en un punto. Los rayos solares son líneas sencillas
en diversas direcciones, gs. bs. 2, 3 y 4. Frente a varias
líneas y formas sencillas y lógicas de esta etapa del dibujo, hay otras formas impensables en una niña de su edad. Insistimos en
que nos parecen unos dibujos temperamentales sin ganas de disciplinar el trazado para hacer dibujos como "obligados". Esto
que les digo son opiniones porque que van más allá de lo que es la forma y el color de un dibujo infantil, con un desarrollo
previsible. Las opiniones que emitimos, digamos de tipo psicológico, son pocas
las que indicamos, y muy prudentes, son simples datos que detectamos, a partir de ahí debe ser un pedagogo competente el que
determine con seguridad los diagnósticos. CROMATISMO: a
esta edad, como venimos diciendo, la teoría es que cuando el niño, la niña en este caso, está ocupada en dibujar se olvida
del color. ESPACIO o perspectiva: es un concepto complejo
que no cabe pensar que lo entiendan los niños de esa edad. INTENSIDAD
DE LA LÍNEA: se debe al rotulador escogido para dibujar. Es un medio que produce una línea muy acusada. Puede
ser que el hecho de elegirlo se deba a que la niña tiene un buen tono vital. TAMAÑO: cuando
los niños dibujan un solo esquema o uno principal lo hacen de buen tamaño, si esta tendencia es constante y duradera podría
derivarse de un ego acusado. COMPOSICIÓN: tampoco
es un tema propia de esta etapa, sino mucho más adelante. Ahora dibuja los garabatos, los esquemas iniciales por donde se
le ocurre.
Valeria, 3 años y medio |

|
"Su familia" |
Tercer dibujo de su familia por la niña de Valeria.
FORMA Sol: es un trazado tradicional, el disco solar es un diag. circular irregular. Como
es frecuente en los niños le ha humanizado colocándoles facciones. Los ojos son circulitos, gs. bs. 20, aunque uno de ellos
es prácticamente un punto, igual que la nariz, la boca oscila entre una curva, g. b. 5 o un ángulo formado por dos gs. bs.
4. Los rayos son los típicos gs. bs. 2, 3 y 4. Esquemas irreconocibles: tenemos
una mancha amarilla con una curva. g. b.5, una mancha azul con una curva, g. 5 unida a una línea g. 12, con
facciones como las del sol, debajo una serie de circulitos, gs. 20, de varios colores. Debajo una forma pentagonal irregular
cóncava -un ángulo hacia adentro- con unos puntos dentro, gs. 1. Abajo del dibujo, a la izquierda, tenemos una cara con facciones
iguales a las de las fgs. hs. que analizaremos después, otra igual con pequeños círculos debajo, gs. bs. 20, pegado otro circulo con
garabatos de línea quebrada 12 y otro garabato no clasificado , pegado a estas formas otra de dos curvas, gs. bs.
5, que se cierran por abajo, casi con forma de corazón, y con facciones dentro también. Otra mancha verde al lado, parecido
a un gusano, con cabeza circular, g. b. 20, y antenas, gs. 2 y 4 acabados en puntos, gs. 1. A la derecha una
mancha de color marrón de diseño no clasificado. dejando entre medias una sencilla flor hay otras dos formas "amorosas", como
dándose un beso, con formas como balas o obuses con facciones de perfil, hechas a bases de curvas gs. 5, puntos gs. 1. Flores: la citada anteriormente se limita a un círculo, g. n. 20, de color rojo
y un tallo g. b. 2 o 4. A la derecha se encuentran otras flores construidas con curvas continuadas o líneas quebradas
en forma cerrada, más o menos circular u oval, tallo, g. 4, y hojas, muy simples, curvas, gs. 5. Árbol: el tronco es un diag. rectangular con un lado sustituido por la copa
del árbol, la copa es un diag. oval, con puntos dentro gs. bs. 1, como frutos. Mariposa:
es la mamá la que nos informa que Valeria, la niña dibujante, la figura de azul de tamaño mediano, tiene en la mano una mariposa,
si no hubiera sido dudoso que lo interpretáramos así. Aunque naturalmente eso sea lógico dada la edad de la niña, lo que importa
a sus años es que tenga el interés de dibujarla. Tiene el cuerpo en esa forma triangular, como de bala, que ha empleado en
otros esquemas, dentro a trazado varios puntos, negros y anaranjado rojizo. Las alas
serían esas curvas gs.bs. 5 a los lados. Figuras humanas:
tiene todas una construcción muy similar. Las cabezas son todas diag. circulares. Los ojos son pequeños circulitos gs. bs. 20, o puntos gs. 1, y casi todos tienen pestañas, gs. bs. 2 y 4, excepto la figura
del padre que se encuentra a la derecha, con vestido rojizo. Su pelo consiste en tres gs. 4, la figura pequeña de abajo, de
color azul, tiene el cabello hecho on un línea múltiple parecida a una línea quebrada,
g. 12. Las narices son también puntos, excepto las figuras medianas azul y verde,
las bocas son todas gs. bs. 5, con el seno hacia arriba, el pelo es en casi todas las figuras una línea continua de curvas,
en algunos casos de presillas múltiples, gs. bs. 13. La figura de azul con el pelo amarillo y naranja tiene varios
garabatos de este tipo, con curvas, algunas tirando a rectas. Todo esto se debe a que por su edad no puede controlar debidamente
el rotulador, lo cual es lógico. Los cuerpos son diags. rectangulares con alguna
línea curva por falta natural de control. El lado superior del rectángulo suele estar sustituido por la línea de la cabeza.
Los brazos son también diags. rectangulares, y las manos son curvas o líneas quebradas representando sobre todo dedos. Hay
una excepción, la figura de azul y el pelo amarillo y anaranjado no tiene brazos. Hasta
ahora tenemos unos esquemas de partes bidimensionales, propios de la etapa esquemática, pero las piernas que son solamente
una línea pertenecerían a la etapa pre-esquemática. Aunque el hecho de doblar la línea en ángulo recto para indicar el pie
es algo adelantado para esta etapa. Podemos situar el dibujo en una fase de
transición, casi totalmente en la etapa esquemática, muy adelantada para su edad, además tiene partes, aunque
sencillas, que se dan en la siguiente al realismo lo cual sería ya demasiado par su edad. CROMATISMO: utiliza los colores primarios amarillos, azules y carmín, los binarios, naranja, verde y
los complejos marrón y ocre. Emplea casi todos los colores principales del círculo cromático, solo le falta el morado o violeta.
Pero por solamente el color del sol, único correcto, no podríamos situar el color en la etapa de color precisamente, pertenece
claramente a la etapa de experimentación del color. ESPACIO
o perspectiva: en este dibujo, a diferencia de los otros, aparecen unas líneas azules gs. bs. 3, en el borde inferior
del papel que podría indicar la línea de tierra. Esto sería mucho avance para su edad. INTENSIDAD DEL TRAZO: se debe a los rotuladores escogidos, técnica de trazo intenso
mientras tiene carga de tinta suficiente. Aunque el hecho de elegirlos ya indica su interés por el trazo intenso, señal como
sabemos de un buen tono vital. TAMAÑO: el esquema de la madre
es el más grande ocupa toda la dimensión del papel, el resto es proporcionado. Tampoco ha podido dibujarlos de mayor tamaño
por falta de espacio de modo que estamos por indicar un ego acusado.
TEST
DE LA FAMILIA: tenemos la suerte de que la mamá nos ha informado de la personalidad de los esquemas. El de
mayor tamaño es el suyo, y además nos indica que ha sido la primera en ser dibujada. Ambas cosas son de valorización. Las
siguientes en tamaños son la del padre, a la derecha dibujado con color carmín o rojizo, y la abuela, de vestido azul
y pelo amarillo y anaranjado. Esto indica que siguen en importancia a la madre. Ella se dibuja la primera por la izquierda,
normalmente indica el principio del dibujo, pero en este caso ya nos indica su mamá que no ha sido así, de todas formas
puede que aún así, sea un lugar preferente. Su tamaño, más pequeño, es lógico, pero es algo mayor que el de su hermana
gemela la figura a su derecha de color verde -otra información del mensaje-. El abuelo es ese pequeño esquema de color
azul abajo a la derecha. Lastimosamente suele ser el abuelo la figura menos apreciada, ¿quizá porque no se mete en nada? Como
sabemos la proximidad significa la afectividad que se tiene del personaje, en este caso es la abuela la preferida, luego su
hermana y después su mamá, y por último su papá, ah y el abuelo perdido ahí casi en un rincón. Por detalles tenemos
que señalar algunos propios de cada personaje, ella se dibuja con una mariposa, a su madre le dibuja una rosa en la cara
-lo hace a menudo o siempre, según su propia información-, a la madre además la dibuja el cuerpo con dos diagramas rectangulares
en lugar de uno solo como a las demás figuras. Al padre le dibuja la barba, aunque si la tiene no parece que se algo
anormal. Es curioso que a la abuela no le haya dibujado los brazos y las manos ¿un olvido?. Hay
otro signo de valorización de la madre, la cantidad de colores que incluye en su vestido, colores amarillo, rojizo, verde,
azul y marrón. Definitivamente es la más valorada pero no en cercanía.
Valeria, 3 años y medio |

|
Su familia |
Por lo general los dibujos que tenemos de la familia proceden
de dibujos realizados en el colegio, de algún ejercicio de motivación o simplemente a sugerencia del profesor/a,
pero este dibujo de la niña Valeria ha sido realizado voluntariamente, sin que se lo pidieran, según nos dice su mamá en
su mensaje. Lo cual hace que sea más interesante. También nos hace algunas aclaraciones que nos ayudarán en nuestro comentario.
Vaya por delante que nos parece un dibujo bastante avanzado para su edad. Lo más frecuente en que los niños de esta
edad se encuentren algunos en el garabateo o en la etapa pre-esquemática, estos están, casi todos los esquemas, en la etapa
esquemática. Se aprecia en el dibujo una gran soltura de líneas, gran número de esquemas y por tanto un interés indudable
por el dibujo. Las líneas que no forman esquemas son garabatos de bombeo, de curvas continuadas. El predominio de curvas,
el gusto por este tipo de líneas es propio del carácter femenino, por lo menos del tradicional. Hay que indicar ante todo que todos los dibujos que nos envían suelen
ser excepcionales por algún motivo, por eso precisamente nos los envían, y por eso a veces difieren mucho de los dibujados
en el colegio "por obligación". Los analizamos a continuación.
FORMAS: Sol: ya este
primer esquema nos habla de la facilidad para el dibujo de esta niña, es un esquema sencillo pero muy completo, se compone
del tradicional diag. circular, y los gs. 2, 3 y 4 para los rayos solares. Las facciones son algo más de las normales, los
ojos son dos gs. 20, círculos y/o puntos gs. bs. 1 gruesos, pero lo original es que les coloca pestañas. Se pueden ver algunas
veces en las facciones humanas pero no en los soles. Traza también dos curvas, gs. bs. 5, que no podemos saber si se refieren
a la nariz y la boca o a la boca solamente para representarla bidimensionalmente. Mariposa.
el cuerpo es una forma parecida a una bala, un diag. triangular, las antenas
-sin cabeza, son dos segmentos rectos, gs. entre 2 o 4, acabados muy ligeramente en puntos gs. bs. 1-. Las alas son curvas
gs. bs. 5. Dentro del cuerpo hay algunos trazos que no distinguimos bien. Generalmente los niños tratan de enriquecer sus
dibujos como sea, cuando no recuerdan o no saben representar algunos detalles. Gato:
este esquema es una delicia de dibujo, y extraordinario para una niña de su edad. La cabeza es un diag. circular, con dos
ojos de color auzl, puntos gs. bs. 1, el hocico y la boca son unos líneas indefinidas, pero las orejas si están claras son
dos angulitos, formados por líneas encillas, gs. bs. 4, lo más interesante e inesperado son las líneas que indican la
piel atigrada del gatito, gs. bs. 3. El cuello y el cuerpo son formas
de diag. rectangulares. Una de sus patitas -mano izquierda- está hecha como las humanas con curvas, gs. bs. 5, la otra
la otra es una forma compleja impensable en una niña de esta edad, pues está lograda con una sola línea, impensable parra
su edad. Las patas traseras son dos líneas rectas trazadas con gs. bs. 4, líneas diagonales. Una de ellas acaba en una
pequeña mancha azul pero la otra ha modificado la línea de la pata fin de dirigir el final en ángulo recto para indicar el
"pie". Esto es más propio de etapas más adelantadas. Figuras
humanas: las cabezas son todas diag. circulares, los ojos se componen de puntos o circulitos, gs. bs. 20, y pestañas
gs. bs. 2 y 4. También totalmente inusual a su edad. Las narices son también circulitos gs. bs. 20, les dibuja a todos manchas
casi circulares como rosetones de las mejillas. Otro dato inusual. Las orejas son curvas, gs. bs. 5, con los senos hacia dentro.
Es curiosa la poca importancia que da al cabello, en todos los casos se limita a una línea quebrada, g. b. 12, sin más aspiraciones
por su parte, los niños consideran en estos casos que es suficiente y no se preocupan de más. Los cuerpos son
dos diagramas rectangulares, en el caso de la mamá se curvan algo, a veces un lado de estas formas rectangulares está
sustituido por la línea de otra parte del esquema, la cabeza o la otra parte del cuerpo, esto es normal y económico,
pues se ahorran una línea. Los dedos son curvas, gs. bs. 5, a veces son líneas quebradas, hechas aprisa por el temperamento
de la niña. Las piernas sin embargo son partes más normales para sus años, son líneas sencillas, pero lo que no es tan normal
es que las termine en ángulo recto para indicar el pie, igual que ha hecho con el gatito. Es totalmente excepcional que la niña dibujo a su gatito de peluche, y muy tierno. Su mamá nos
informa que duerme con él, señales de que le tiene mucho cariño. Alrededor
de estos esquemas Valeria ha trazado unos garabatos de bombeo, de curvas seguidas que a veces se cortan, como hemos indicado
más arriba, que son propias de los primeros garabatos. Es normal que en un solo dibujo se encuentren datos de diversas estas
etapas, adelantadas y atrasadas, aunque no tan adelantadas como en este caso. Pensamos que se trata de líneas trazadas por
desahogo del temperamento. Los esquemas que representan algo concreto requieren una disciplina por tanto estas líneas que
son libres sin necesidad de representar algo nos da la impresión que ha sido una descarga emocional. También podría ser un
deseo de aprovechar todo el papel para dibujar. CROMATISMO:
los colores utilizados son los primarios azul, amarillo, un par de pequeños toques -dedos de una mano de la mamá-, y carmín flojo
o rosa fuerte, los binarios verde pálido y rojo -por ejemplo en algunos trazos del padre, este color es mezcla de carmín
y amarillo-, más el complejo marrón. Desde luego se encuentra en la etapa de
experimentación del color, no se puede esperar más. ESPACIO o perspectiva:
no puede darse su representación gráfica pues un concepto muy complejo para estas edades. En este momento el papel es
generalmente un campo de experimentación. INTENSIDAD DEL TRAZO: la intensidad
de trazo se debe al instrumento gráfico utilizado: rotuladores. Aunque el hecho de elegirlos pueda obedecer precisamente a
esto, a que son intensos, lo que indicaría un buen tono vital. TAMAÑO:
cuando tiene espacio los esquema son grandes, indicativos de un ego acusado, los restantes esquemas son lógicamente
menores o sea proporcionados. COMPOSICION: no puede
haberla en estas edades, la niña se limita a dibujar los esquemas según se le van ocurriendo.
TEST DE LA FAMILIA:
la mamá nos dice que la figura más grande es la suya y también la primera que ha dibujado, los dos datos son señales
de valorización. También se valora a la figura primera por la izquierda, en esta caso la misma dibujante, pero es porque suele
ser la primera que dibujan pero según la mama ha sido ella la primera dibujada. La figura del padre a la derecha es algo menor, señal de la preferencia por la madre. La más próxima a ella es su hermana y el gatito, su peluche querido. Su hermana,
que es gemela -según informe- está dibuja sin embargo algo menor de tamaño, esto confirmaría un poco lo de su ego
algo acusado. En cuanto a datos no se aprecian claras
diferencias. Respecto al color el padre es el menos
atendido solo n coloreado, aparte de las líneas de dibujo. La niña se coloca cinco colores, a su hermana sólo le dedica
tres, a su madre también le aplica cinco colores como a ella. Son datos también de valorización. No está demás repetir una vez más, en este caso sobre todo, que estos análisis, para ser más
acertados, requieren un buen número de dibujos. Por eso las opiniones que aportamos aquí son relativas sólo y únicamente
a este dibujo en ese momento en que lo dibujó.
Valeria |

|
"Sus tíos" |
Este es uno de los tres dibujos que nos ha enviado la mamá
de Valeria. En su mensaje nos aclara la significación de los personajes de los dibujos, por eso sabemos que éste representa
a sus tíos. Según el título escrito Elena y Kike. Estos
dibujos se corresponden con la etapa esquemática, salvo algunos datos que todavía son de la etapa anterior. Las clasificaciones
de Lowenfeld que incluimos al principio de nuestra web, se han quedado absoletas, porque los niños están
ahora más adelantados, a los tres años y medio que nos indican que tiene Valeria tendría que estar, según esta clasificación, en
la etapa del "Garabateo", quizá actualmente podría estar en la pre-esquemática -edad de 4 a 6 años, según la escala-, pero
de esta etapa sólo conserva algún dato de los esquemas. En definitiva son dibujos bastante avanzados para una niña de
su edad pues tiene la mayoría de los datos de la etapa esquemática -de 7 a 9 años-, y alguna que parece un poco de la etapa
realista -9-11 años.
FORMA Sol: lo que parece un sol es un diag. circular coloreado de verde y con rayos solares
gs. bs. 2, 3 y 4. Corazón:
este es uno de los esquemas queridos por las niñas. Su forma se corresponde ya con la etapa realista, propia de niños
de algunos años más, aunque el esquema sea muy pequeño y sencillo. Flores: aunque estos esquemas no están muy claros, lógico porque a su edad no puede controlar el
instrumento gráfico, están trazadas con un forma curva y formas irregulares construidas con líneas quebradas y curvas figurando
los pétalos, gs. 12 y 5. Están sostenidas por tallos, gs. bs. entre 2 y 4. como la base de color amarillo que los dibuja.
Tiene algunos más trazos arriba del todo a la izquierda, y abajo, en que se distingue algún diag. circulaar y líneas
quebradas, g. b. 12, y línea de curvas continuas unidas, gs. bs.5. A la derecha del papel tenemos dos formas una de color
carmín flojo y otra de azul fuerte a las que no encontraos significado pero son formas cerradas irregulares pero que se dan
en la etapa realista, muy avanzado para una niña de su edad. Figuras humanas: los esquemas tiene una construcción muy similar, iremos indicando las diferencias, las
cabezas, por ejemplo, son diag. circulares, típicas de las primeras etapas del dibujo infantil. La figura femenina tiene
dos ojos indicados por dos puntos, gs. bs. 1, y dos gs. 2 y 4, indicando seguramente las pestañas. La nariz es un
punto, g. b. 1, y la boca unas curvas de diferentes colores, gs. bs. 5, el pelo es una serie de líneas multiples gs. bs. entre
6, 7 8 y 9 -están confusas, lógicament epor su edad-, en el
caso de la figura masculina los ojos son dos pequeños circulitos gs. bs. 20, uno parece un punto, la nariz es otro círculo,
g. b. 20, y la boca es un ángulo de líneas rectas diagonales, gs. bs. 4, formando un ángulo con el seno hacia arriba. El pelo está
representado por tres gs. bs. 4. Esto nos hace pensar que su tío tiene escasos cabellos. Los cuerpos están trazados con formas rectangulares, en la figura femenina el lado superior del rectángulo
está sustituido por el contorno inferior de la cabeza
o el lado inferior del rectángulo superior. En la
figura masculina la forma rectangular completa están en la parte inferior del cuerpo y la superior consta solamente de dos
rectas verticales -algo inclinadas-, gs. bs. 2. Los brazos son diagramas rectangulares con uno de los lados sustituidos
por las líneas del cuerpo. Las manos están representadas por garabatos que imitan los dedos con líneas de curvas continuadas,
algunas se cruza, como el g. b. 13, presilla, o con líneas quebradas, gs. bs.12. Lógicamente no tiene en cuenta el número
de dedos, Cuando los niños tienen poca edad tampoco les importa, simplemente no se lo proponen, indican los dedos de una manera
para ellos suficiente. Las piernas son líneas simples
rectas, parecen diagonales pero seguramente la intención de la niña era hacerlas verticales, gs. bs. 2, pero están modificadas
para indicar los pies con un giro en ángulo recto. Si bien las partes anteriores son bidimensionales, como corresponde
a la etapa esquemática, los piernas son lineales, propio de la etapa pre-esquemática, pero tenemos el dato de la modificación
de la línea, es algo más avanzado que la simple línea recta. CROMATISMO: los colores utilizados son los primarios amarillo, azul y rojo, el binario verde
y una mezcla de un rojo amarronado en la cabeza de la "tía". Solo dos rayos de sol amarillo son, digamos, lógicos, por
tanto se encuentra seguramente en la etapa de experimentación del color. ESPACIO o perspectiva: dibuja unas líneas multiples mezcla de rectas y curvas de color amarillo
que podrían ser una intención de dibujar el suelo, pero no está claro. La verdad es que a su edad no podemos pedirles
que entienda el concepto de espacio y perspectiva. Lo natural es que se limiten a situar sus esquemas humanos en sentido
vertical, perpendiculares al borde inferior del papel, lo que representa un inicio de entender el espacio bidimensional,
arriba y abajo. INTENSIDAD DEL TRAZO:
el trazo es intenso pero se debe a la cualidad de los rotulares empleados, intensos siempre que tengan tinta dentro suficiente. TAMAÑO: los esquemas humanos son grandes de tamaño,
esto indicaría un ego acusado, pero generalmente cuando se limitan a dibujar figuras humanas las hacen grandes, porque
parece ser que los profesores les "invitan" aprovechar todo el papel. COMPOSICION: a esta edad no se les puede pedir este concepto, se limitan a dibujar por toda la página
según se les va ocurriendo.
En definitiva diremos que el dibujo está bastante avanzado para su edad, que tiene mucha soltura de trazo, que le
gusta dibujar, pues rellena el papel de dibujos, y esto indica un indudable interés por el dibujo.
Niña |

|
"Princesa enfermera" |
Como se puede comprender al situarlo en esta "sala", es un dibujo
recibido por correo (mail) de una de nuestras amables visitantes de nuestro "museo virtual". Destaca el dibujo por su delicadeza y sensibilidad, por su feminidad. Sólo
recurre a las líneas rectas cuando son obligadas. Lo característico del dibujo femenino es la curva. Los colores también
son delicados y ligeramente cálidos. Tiene contrastes como el violeta y amarillo
pero predominan las armonías como el carmín fuerte y claro, rojo y violeta. Las gamas ligeramente fría, el violeta, es indicativa
de reflexión, y la cálida, amarillo, rojo, carmín, corresponde a la alegría moderada. FORMA: Figura humana: la cabeza es el clásico diagrama
circular, los ojos son dos pequeños circulitos, gs. bs. 20, con las pestañas representadas por los gs. bs. 2 y 4, la boca
es una curva ligeramente abierta, g. b. 5 con el añadido de dos curvas gs. b. 5, también, pequeñas, juntas, con
el seno hacia abajo representando el labio superior. El pelo consiste en dos hermosas trenzas trazadas con curvas, gs. bs. 5, que se cierran en óvalo, unidas unas con
otras, dando una buena idea de la realidad. Los lazos que ha trazado en los extremos de las trenzas son también curvas gs.
bs.5. La corona es una línea quebrada, g.
b. 12, ajustada al modelo real, con ángulos acusados. En su vértice a dibujado pequeños circulitos gs. bs. 20. Dentro
tiene dibujada una cruz, con gs. 2 y 3. Ambos datos para enriquecer el esquema. El cuerpo y los brazos son diagramas rectangulares, con la corona ya apuntada, los únicos datos de líneas rectas.
El cuerpo en sentido vertical su mayor longitud y los brazos ligeramente inclinados. Los dedos son pequeños segmentos rectos,
en número de tres, gs. bs. entre los nºs 2 y 4. Los hombros están adornados con unos diag. circulares, representando
suficientmente bien algunos adornos de vestidos de este tipo. La falda es un diag. triangular cortado, o sea un trapecio, adornado con flores y corazones, elementos queridos
de las niñas. Las flores son las típicas margaritas con un círculo, g. b. 20, y una serie de curvas unidas gs. bs. 5, como
pétalos. Los corazones son esquemas especiales,
sencillos pero correspondientes al inicio de la etapa relista. Estos esquemas, flores y corazones se repiten fuera del vestido, evidentemente como adorno del dibujo, más un círculo sin
aparente significación. Estas flores son más grandes y están sostenidas por un tallo, g. b. 2, y tienen una hoja cada
uno, g. b. 5 con el seno hacia dentro. La
figura parece encontrarse en un escenarios y las curvas amplias determinando zonas de varios colores sugieren unas cortinas
precisamente de escenarios. Las clasificaciones
antiguas indican la aparición del realismo a los 9 años, sin
embargo los niños actuales empiezan antes, con lo cual si sabemos la edad de la niña podemos establecer si está adelantada.
Desde luego se le aprecian en ella condiciones para el dibujo. CROMATISMO: utiliza los colores primarios amarillo y carmín, y los binarios violeta y rojo -este es una mezcla
de amarillo y carmín, más el complejo ocre -en el pelo-. Por el tono de la cara y el pelo podría encontrarse, es lo más probable,
en la etapa de esquema de color, pero con un evidente toque de aplicación del color por gusto. ESPACIO o perspectiva: la figura y dos flores aparecen apoyadas en el borde inferior del papel,
supuesta línea de tierra implícita. INTENSIDAD DEL TRAZO:
predomina más el trazo fuerte, señal de un buen tono vital. TAMAÑO:
casi normal, aunque ligeramente un poco más de lo normal, lo que indica un ego muy ligeramente acusado. COMPOSICIÓN: la figura está ligeramente desplazada hacia
la izquierda del espectador, pues bien si dividimos el papel en proporción áurea en sentido vertical y horizontal las líneas
divisorias pasarían rozando el lazo izquierdo de la "princesa" el vertical y por la base de la cabella el horizontal.
Puntos con alguna significaicón. Como decimos, desde que hablamos de esta proporción, es natural, inata, en los niños
con sensibilidad para el dibujo. Aunque está poco divulgado el arte es proporción y por tanto relacionado con las matemáticas. Preguntado Platón por: ¿Qué hace Dios?, contestó DIOS HACE GEOMETRÍA.
Niña |

|
Dibujo de su familia y su mascota |
Se trata de un dibujo adelantado para su edad. La etapa que
le correspondería por sus años sería la pre-esquemática y se encuentra ya en la etapa esquemática. Las características de esta etapa consisten en que realizan los esquemas
de las figuras humanas con las partes bidimensionales. Analizamos como siempre los esquemas empezando por arriba a la izquierda. La nube o cielo es un g. b. nº 7, línea
horizontal múltiple. El sol es un esquema
clásico, tradicional, que hacen todos los niños. El disco solar es una mancha en forma de diagrama entre circular y oval.
Los rayos solares son gs. bs. 2, 3 y 4. Hay
unos dibujos pequeños a los que no encontramos significados y deben ser únicamente intentos o ensayos de la niña por realizar
dibujos variados. Las figuras humanas, todas
muy parecidas, salvo el tamaño y el color, tienen la cabeza trazada con un diag. circular, los ojos son dos gs. nºs 20, la
nariz un g. b. 2 y la boca un g. b. 5, línea curva, con el seno hacia arriba en gesto de sonrisa. Esto es frecuente en los
dibujos infantiles. El pelo es un compuesto de líneas múltiples gs. bs. 7 y 6, horizontal y verticales. Los cuerpos
son diag. rectangulares como los brazos y las piernas. Las manos y los pies son circulitos, gs. bs. 20. La figura de la mascota, me imagino que un perrito, es uno de los primeros
esquemas de animales. Suelen seguir el siguiente proceso para dibujarlos: a una figura humana la ponen horizontal, paralela
al suelo, y ponen los cuatro miembros, brazos y piernas, hacia abajo, como patitas, añaden las características principales
de los animales como las orejas y el rabo, más adelante el hocico. En este caso solo aparece claramente el rabo. La cabeza
está lograda con un curva, g. b. 5, con el seno hacia la derecha. Tiene dentro dos manchitas circulares, gs. bs. 20, que pueden
ser una la oreja y la otra un ojo, pero no están suficientemente representadas. El cuerpo es un diag. rectangular pero en
sentido horizontal, no vertical como los humanos. El rabo es una curva g. b. 5. (Este garabato es utilizado con frecuencia
por los niños para representar muchos ítems o detalles). Por las piernas lineales,
el animalito no pertenecería a esta etapa sino a la pre-esquemática y sin embrago algunas otras formas no identificables
podrían pertenecer a una etapa más adelantada, la realista, pues son formas no catalogadas en etapas anteriores. Es normal
que en un mismo dibujo se mezclen las etapas del dibujo porque el desarrollo artístico no sigue una línea uniforme sino que
presentan atrasos y adelantos a veces en un mismo dibujo. Los colores aplicados son los primarios azul, amarillo y rojo y los binarios naranja, verde -dos tonos claro y fuerte-
y el violeta rosado. La línea de dibujo es ocre, tono complejo mezcla de tres primarios, en este caso con primacía del amarillo.
También es complejo el marrón de algunos garabatos y el negro, que lo consideramos color cuando no está en función de
dibujo. Una de las figuras tiene el cuerpo o vestido de un color entre anaranjado fuerte o rojo suave. Predominan los
colores cálidos, señal de una niña alegre. Tiene bastantes colores, casi todos los principales del círculo cromático
y alguno más, pero sólo aplica el color adecuado para el sol, el cielo o nube, el prado verde y quizá el color del pelo.
Podría estar entre la etapa de esquema de color (cada color para su esquema), pero también con una aplicación emocional, por
gusto por el color. Respecto al espacio o perspectiva
lo tiene indicado, como hemos dicho, por el cielo y también por la línea de tierra de color verde claro del suelo, g.
b. 7 línea múltiple horizontal. Dos
de las figuras parecen flotar en el aire, esto es normal a ciertas edades, suponemos que ha dibujado primero las figuras
y luego ha colocado el suelo después. Hay un test de la familia que señala algunas cuestiones. Les escribiremos
las principales. El primer dibujo por izquierda o en el centro, por donde se empieza a escribir o dibujar, es la persona que
el/la dibujante considera principal o demás importancia para ella. El tamaño mayor se valora más, los detalles
de cada figura también se valoran más, y la proximidad, el niño se dibuja más cerca de la persona a la que tiene más
aprecio. El dibujo
no es una composición en el término estricto de la palabra porque no es normal a estas edades, es posible que se limite a
colocar los esquemas según se le van ocurriendo.
Here I might add a description of the photo above, including such information as when and where it was taken and why it's
important to me.
|