Carla, 3 años |
|
Nariposa |
El dibujo de esta niña Carla es excepcional para sus años. Los dibujos de esta edad, 3 años, que tenemos registrada en su mayoría son
garabatos, o cabezas y figuras
humanas muy esquemáticas en el sentido de muy simples, de líneas para los miembros, los brazos y las piernas, por ejemplo.
No hace formas bidimensionales excepto el tradicional diag. circular para la cabeza. Pero Carla hace la mariposa completa
con cabeza, con sus facciones, antenas, cuerpo y alas, y unos esquemas que deben ser un intento inicial de dibujar corazones,
esquema tradicional de las primeras formas que hacen los niños en la etapa realista, es decir muy avanzado.
FORMA
Como se ha indicado, Carla hace un dibujo de la mariposa bastante completo para su adad. La
cabeza es un diag. circular y los ojos son circulitos gs. 20, con otros menores concéntricos como iris, y unos cortos
segmentos como pupilas. La boca es una curva g. 5, y las antenas son unas líneas curvas alargadas que terminan en unos circulitos
superpuestos, de línea múltiple g. 16.
El cuerpo es una forma ovalada sin cerrar, trazada con una curva g. 5 de lados muy prolongados que
acaban en la cabeza del insecto formando casi una figura ovalada. De la parte superior del cuerpo, cercana a la cabeza,
sale una línea curva amplia que se prolonga cortándose con la siguiente, lo cual tenemos registrado como una presilla,
aunque geométricamente es una cicloide prolongada que termina en la parte inferior del cuerpo. Dentro inicia esquemas que
parecen querer representar corazones. En la parte derecha traza el otro ala co dos curvas gs. 5, que estas no se cortan,
la diferencia normal es la falta de dominio del instrumento gráfico, lapicero o bolígrafo. Ésta ala la dibuja
encima de la línea de contorno con una línea quebrada, g.12, con alguna intención determinada que solo sabe su autora.
CROMATISMO
No utiliza el color. Se ha comentado con alguna frecuencia que en ciertas edades suelen
estar ocupados en el dibujo y no se preocupan de dar el color.
ESPACIO, perspectiva
Tampoco se ha ocupado de ese tema, normal a esta edad.
Intensidad del trazo
Normal, lo que en este caso indica un tono vital también normal.
Tamaño
Grande, significativo de un ego acusado.
COMPOSICIÓN
Sabemos que es impensable que a esta edad se tenga idea de la composición.
En resumen repetiremos que es un dibujo avanzado para su edad.
Leire, 6 años |
|
Foca y gato |
Tercer dibujo de la niña Leire,
del grupo que nos envió su mamá. Nos indicaba en el mail en que incluía los dibujos, la información de que el dibujo era el
de una foca. El dibujo tiene elementos de la foca, los bigotes, las aletas, la cola, etc. Pero vemos también bastante definido
el gato que tiene sobre su cabeza. Muchos de los dibujos que nos envían son originales y a veces verdaderamente alegres
simpáticos y hasta estéticos. Este además tiene unos trazos y pinceladas sueltas, que no rompen el dibujo sino que
le hacen espontáneo y no impiden reconocer las figuras dibujadas.
FORMAS
Gato
Aunque utiliza todavía los garabatos y diagramas clásicos de etapas
anteriores, los utiliza con gran soltura, no le importa pasar líneas por encima de otras, dando
la sensación de libertad. Está como esa etapa del arte que empieza desembarazarse de las teorías académicas para
probar nuevas técnicas. Es difícil entresacar los garabatos y
diags. porque están enmarañados y se cruzan unos con otros. No obstante se ve claramente la cabeza del gato con una
línea que produce una forma nueva, no catalogada, y no obstante las
orejas parecen trazadas con dos gs. 4 unidos formando un ángulo. Los bigote son un dato indudable del felino, y los círculos
para los ojos parecen gafas, todo esto es un a opinión, y hay que tomarlo como una simple opinión, sin fundamento técnico, porque
no creo que lo haya para este tipo de análisis. El cuerpo es un diag. circular pero muy irregular. La cola casi tiene la forma
de un corazón, uno de las formas creadas con la técnica libre del realismo. Las patas si se ve que son dos dos curvas
gs. 5 con el seno hacia el cuerpo.
Foca
La foca es posible que se trazada aún con más libertad, aunque la cabeza sigue siendo entre
un círculo u óvalos irregulares. Están claros los bigotes que salen todos de un diminuto círculo g. 20. Los ojos son uno claramente
un círculo u óvalo, también, pero más pequeño que la cabeza, y del otro ojo sólo encuentro una curva g. 5.
En cuanto al cuerpo es muy alargado y ondulado , con dos curvas pronunciadas. No es el cuerpo
así de las focas, pero a Leire le da igual, a ella le gusta dibujar en libertad, no tiene porque ajustarse exactamente a la
forma real, quizá esta forma sea más de su gusto, quizá sea más divertida, más original. La cola es una prolongación del cuerpo, no
se ve que sea la unión de las dos patitas de atrás, aunque esto sea muy difícil para un niño. Están más claras las dos
aletas de delante. Me parece que deben ser la transformación de patas en aletas, o mejor, mas posible, son aletas que no han
evolucionado para hacerse pies pues en el agua son más importantes, más idóneas para nadar, acción que es extraordinaria
en estos simpáticos animales.
CROMATISMO
Un gato de color amarillo y naranja es mucho más alegre que
uno negro o gris, más divertido, y la cola roja no digamos, los
ojos son azules en los dos casos, si fueran humanos sería natural. Y el resto de la foca es de un color como morado oscuro,
ellas creo que son gris plateado, gris oscuro o negras, por tanto el color que Leire le ha dado no es un color
fúnebre.
En parte el dibujo está en la etapa de esquema de color y en parte
sigue en la experimentación.
ESPACIO, perspectiva
No trata este tema, el dibujo sólo aparece como único protagonista,
no necesita ubicación de un espacio acotado.
Intensidad del trazo
La técnica
de colorido es fluida e intensa, denotando un buen tono vital.
Tamaño
El dibujo ocupa casi todo el papel, esto indica un ego destacado.
COMPOSICIÓN
Como no hay mas esquemas no puede haber más composición. El gato sobe la cabeza de la foca
es original, está casi en el cetro sobre el papel y
la foca tiene también el cuerpo cerca de la línea central, las colas curiosamente parecen querer equilibrar la composición,
la del gato a la izquierda y la de la foca a la derecha, vista del espectador.
Leire, 6 años |
|
Árbol y jirafa |
Segundo dibujo de los enviados por Joanna S. de su hija Leire de 6
años, representando a un árbol y una jirafa.
FORMA
Árbol
A diferencia del dibujo anterior de la niña, este dibujo sí podemos
analizarlo como un dibujo infantil, es suficientemente figurativo y cercano al tipo de dibujo infantil general.
El tronco es una mancha marrón entre rectangular y trapecio, coloreado con líneas múltiples
rectas verticales, gs. 2. La copa coloreada a uno y otro lado del tronco es también otra mancha apaisada y coloreada
también con líneas múltiples gs. 2 ó 9,
color gris. En un lateral parece haber dibujado un fruto de forma parecida a un óvalo de color
marrón, como fruto del árbol y vemos que se lo está comiendo la jirafa.
jirafa
La jirafa tiene dibujada la cabeza como una prolongación del cuello, largo como debe ser, y
es un detalle de la etapa realista, el cuerpo parece un diag. oval, como una gota de agua, es amplio y debajo tiene dibujadas
las patas, dos con forma de trapecio, una modificación puede ser del diag. rectangular, y otra, en el centro, que está trazada
con una curva g. 5 de lados prolongados hasta el cuerpo
del animal. El rabo es una forma igual a la anterior pata citada pero además en curva toda la forma. Las pezuñas de las
tres patas son segmentos cortos gruesos gs. 4 y 2, más o menos.
CROMATISMO
El cromatismo es pobre, solamente utiliza tres tonos los complejos
marrón, morado y gris. Solamente el tronco y si acaso el fruto, si es un coco, por ejemplo, tienen su color casi
adecuado. No obstante podría estar en la etapa de esquema de color, pero puede que no se haya preocupado pensarlo.
ESPACIO perspectiva
Solamente un pequeño detalle, y es que el árbol al estar dibujado más arriba quiere decir que
está detrás del espacio de la jirafa, dato de la perspectiva escalar aunque todavía no
esté definido del todo.
Intensidad de trazo
Parece estar trazado con rotuladores o bolígrafo las líneas de la
jirafa. Al ser el rotulador técnica de por sí intensa, siempre que tenga suficiente carga de tinta, podría ser que solamente
por esta elección denotara un buen tono vital. Las líneas de la jirafa al ser tan finas
no se nota tanto la intensidad.
Tamaño
Normal con relación a lo frecuente en el dibujo infantil, por este
dibujo denota un ego también normal.
COMPOSICIÓN
Hay una composición mínima, la jirafa está delante y el árbol arriba,
más al fondo, como está mencionado.
Leire , 6 años |
|
Unicornio |
Dibujo de la niña Leire, de 6 años que nos ha enviado su mamá
Joanna S. y nos indica lo que ha querido dibujar su hija: un Uicornio.
FORMA
Figuras de animales fantástico
Se encuentra el curioso dibujo de Leire, en una fase de esa etapa
iniciada a principios del siglo XIX. Aparecen los primeros pasos para la renovación del arte con un cuadrito de Claude
Monet, titulado "Impresión, sol naciente". Es una pintura poco definida se ve un barca, en el mar y el cielo, todo con pinceladas sueltas y manchas de color diluido y contraste. Un
crítico le da el nombre de Impresionismo a este tipo de pintura, con tono despectivo, pero los pintores de esta nueva
tendencia lo adoptan orgullosos. Consiste esta pintura primero que se hace, se pinta, en la naturaleza, que trata
de captar la luz y no se preocupan mucho por la indefinición de las figuras y los objetos, es decir empiezan ha olvidarse
de la pintura figurativa tradicional. Ellos según dicen intentan dar frescura y libertad a la pintura. Si somos suspicaces,
y tendemos a buscar la verdad sin fiarnos de lo que oímos, podemos sospechar que algunos de estos pintores puede que
sean incapaces de mejorar la pintura clásica y tomen este camino, para ellos más fácil y atractivo, que se dirige, como veremos
a la destrucción del arte.
Aclaro el concepto de arte porque se ha perdido su verdadero significado. El arte de Occidente, que viene de los griegos significa para ellos técnica,
la manera de hacer algo, si es práctico, como una silla, por ejemplo se llama arte útil sin más, pero cuando la cosa no es
de utilidad práctica sino que es estética, bella, para disfrute del espíritu lo llaman BELLAS ARTES. Este concepto se ha olvidado
y llamamos Arte queriedo decir Bellas Artes, cuando lo que vemos no es nada bello y a veces
horrendo y ni siquiera es algo hecho sino compuesto o eligiendo cualquier cosa como arte. Por ejemplo: el urinario de Marcel
Deschamps. Cualquier objeto puede considerarse arte (si obviamos ARTE BELLO) de modo que es una mentira llamar arte
pensando que pertenece a las Bellas Artes. Habría que inventar otro nombre, o quizá dejándolo en algo hecho simplemente,
pero entonces tendría que ser algo práctico que sirviera para algo, según los clásicos griegos.
Después del impresionismo vendrá el futurismo en que la figura
se descompone en distintas posiciones en movimiento, no
teniéndose en general mucho cuidado en definir bien la figura, y bellamente, el mismo Marcel Deschamps tiene un cuadro famoso
de Desnudo bajando por una escalera. Ortra tendencia tiene su origen en otra frase despectiva de otro crítico viendo un
cuadro de Casas L`Estaque lo denomino como un cuadro
de cubos.
Verdaderamente tiene cierta tendencia al geometrismo y el crítico
que lo describió como cubos, aunque fueran realmente prismas combinados con pirámides para los tejados. Este movimiento es curisoo y todavía tiene el mérito de dibujar casi figurativamente en
principio pero sigue con el cubismo analítico y depués termina pegando telas y periódicos, o que se le ocurra al lienzo,
el "pintor", que ya no pinta, pega, los famosos collages. De aquí a la abstracción no hay ni un paso, nada, el pintor abstracto,
por lo menos pinta, pero según el Manifiesto Realista de ellos ¿? dicen que no les importa el dibujo, ni la pintura,
ni el color, ni el volumen ¿? Uno de los primeros y más destacados es el ruso Kandinsky, que reduce cada vez más su pintura
hasta dejarla en líneas y manchas, muchas veces figuras geométricas, círculos, cuadrados, etc.
Por no extenderme demasiado acabo este inciso para hablar
del dibujo de Leire.
Veamos: el dibujo de la niña no es muy reconocible, si lo titulamos
unicornio podemos ver que tiene un ángulo como cuerno en la cabeza que es un círculo o circunferencia. ¿Podríamos incluirlo en
el neo-figurativismo? Porque todavía tiene partes figurativas reconocibles, además de la cabeza los ojos , puede que el pelo,
cuello, cuerpo, patas... Aquí tiene la repetición de las patas, pero no con intención de movimiento como busca el Futurismo,
son más bien, parece, una rectificación, variante de los famosos "arrepentimientos" de Velázquez. Me refiero a la
figura de la derecha, vista del espectador, la otra figura está más deshecha y no reconocible.
Bien, llegamos a una conclusión, actualmente se entiende ya por arte cualquier "ocurrencia"
del artista, sin atenerse a ninguna ley que valga. Ahora bien, hay producciones muy elaboradas con mucho detalles que aportan
obras trabajadas y tiene su mérito y de ahí hasta un simple mancha como las de Zobel, pero con la característica
loable de limpieza, rasgos digamos elegantes, sueltos con cierto gusto.
Pues bien, el dibujo de Leire es original,
todavía conserva cierta figuración pero resulta, es mi opinión, agradable a la vista, original
y conserva cierta gracia inocente del dibujo infantil, imposible de conseguir por una persona adulta.
Lucas, 6 años |
|
Pájaro |
Hemos recibido con satisfacción otro dibujo de nuestro colaborador,
afortunadamente asiduo, el niño Lucas, de 6 años. Éste representa a un pájaro como protagonista, está algo simplificado,
aunque tiene partes realistas otras están modificadas, como el pico muy pequeño, o cambiadas como las garras convertidas
en algo más parecido a dedos, o el plumaje que se ha convertido en formas geométricas, abstractas. Es algo parecido a pintura
de profesionales que han adquirido un estilo, ya sea naturalista o abstracto y el modelo sólo es un motivo para realizar su
obra con su estilo, independientemente del parecido con este modelo.
FORMA
Como acabamos de describir la forma de pájaro es suficientemente
reconocible, pero no parece el objetivo que se ha propuesto el niño al dibujarlo, sino como hemos comentado es sólo un motivo
para hacer su propia creación. Ha dibujado el contorno con una sola línea que comprende el pico, la cabeza, el cuerpo, con
formas geométricas abstractas como plumaje dentro, y la cola representada por tres ángulos o picos, sugiriendo las
plumas de esta parte, las patas tienen partes cercanas a diagramas rectangulares, con las garras, como hemos indicado, más
parecidas a dedos. El pico además del angulito dentro de la línea general de contorno, lo cierra por dentro con
un segmento vertical, como un g. 2, y otro horizontal para indicar las dos partes del pico.
El plumaje lo ha representado con formas de diags. triangulares y dentro de una forma irregular color
ocre oscuro, hay otra forma de diag. triangular y dos curvas gs. 5 de lados prolongados.
figuras humanas
Son muy esquemáticas, en el sentido que las formas están muy
reducidas, el cuerpo es una cruz gs. 2 y 3 con las piernas dos gs. 4. Encima de la primera figura a la izquierda le ha
dibujado una forma irregular, para enriquecer algo el dibujo. Las
cabezas son pequeños círculos gs. 20, con puntos gs. 1 como ojos y la primera por la izquierda con melena de líneas
múltiples, muy pocas, gs. 9. La otra figura difiere en la colocación de los brazos, los dibuja los dos para el mismo
lado.
Jaula
Encima de dibujo del pájaro ha trazado unas líneas rectas
verticales, como gs. 2, dentro de un diag. rectangular del mismo tipo fino de línea, con la intención de figurar
una jaula, incluso ha trazado una curva convexa g. 5 como asa en la parte superior central.
CROMATISMO
Tiene el dibujo un cromatismo muy sobrio, ha desechado
los colores vivos simples, propios de la niños, y se
está adentrando en los colores complejos, mezcla de los tres primarios,
cuyos resultados dependen de la porción de colores que se maneje. Esto requiere una educación cromática. El color
lo hemos comentado alguna vez es la mitad de la pintura, el dibujo es el armazón y el color es el aspecto final de la obra.
Ha utilizado los colores primarios azul y amarillo cromo oscuro, el binario rojo claro, y
los complejos ocre verde pardo, y negro. Ninguno es un color vivo primario propio de los niños y las personas no cultivadas.
Lucas presenta un gusto impropio de su edad, por adelantado, por la sobriedad y la matización del color o la
aplicación suave de los tonos. El negro actúa como contraste para valorar los otros colores
ESPACIO, perspectiva
El dibujo es plano, no se ha propuesto dibujar el espacio, la tridimensionalidad de
la jaula o del pájaro, ni la perspectiva. Esto es normal a su edad. Además es difícil que lleguen a captarla y si se quiere
dibujarla correctamente hay qu e estudiar sus principios que no se puede hacer sin la ayuda de profesores o libros.
La perspectiva central, costó trescientos años, todo el Renacimiento dominarla de forma
de dibujo técnico, hallando la línea del horizonte, el punto principal y las líneas en fuga, y hablamos de un tema iniciado
por El Gioto y terminado por el arquitecto Brunelleschi, y los pintores Da Vinci, el Tintoretto, y Miguel Ángel, pintor,
escultor y arquitecto, como vemos tanto en el dibujo como en arquitectura y otros artistas. La perspectiva oblicua tardó más.
Intensidad del color
Intenso es el negro, porque es su naturaleza la intensidad, si no es intenso es
gris, no negro. Tiene intensidad selectiva lo que determina una vitalidad flexible.
Tamaño
Cuando el dibujo es de un esquema protagonista, como en este caso, lo normal es que
sea de tamaño grande. Por tanto podríamos decir que tiene un ego algo acusado por la elección del tema del dibujo.
COMPOSICIÓN
No hay composición, sino la propia del dibujo, está bien compuesto y de perfil, es
la forma más lógica, por facilidad para verlo y reconocerlo.
Está situado algo más hacia la derecha del espectador, zona del progreso del futuro.
Lucas |
|
Dibuo de un koala |
Tenemos aquí un nuevo dibujo de Lucas, un niño bastante creativo
y cuya madre se toma la tarea de enviarnos, y cuya colaboración estimamos y agradecemos.
FORMA
Koala
No sabemos si el niño conoce el arte moderno y sus teorías pero
parece estar en una etapa del arte en que el parecido con la realidad no se consideraba obligatorio, se perseguía la
libertad para que el artista se expresara libremente sin ninguna atadura a normas del pasado.
En todo caso Lucas es un niño y tenemos de él algunos más ejemplares.
En este caso se olvida o prescinde de la imagen real de el animal
de cuyo nombre se sirve para titular su dibujo.
El dibujo tiende a la abstracción, está en ese camino y en el del
geometrismo. Predominan en el dibujo las líneas rectas y contiene también círculos y una forma de corazón, que no podemos
interpretar si es consciente el parecido o es una casualidad.
La supuesta cabeza es un diag. triangular, la parte superior
es una zona de diag. rectangular, los diag. circulares podrían ser ojos. Los miembros, brazos y piernas, parecen
estar definidos, Los brazos hasta presentan los codos, y los dedos, bien en número y de forma rectangular. Las piernas
son algo más gruesas y están trazadas como trapecios estrechos invertidos. Dibuja solo tres dedos en los pies, no sabemos
o desconocemos, por supuesto, la idea del dibujante.
El resultado es una pintura moderna que no puede tener otra intención aparte de la satisfacción
del creador, dibujante o pintor, que la decorativa.
La decoración no tiene por qué sentirse obligada a utilizar formas
reconocibles, aunque a veces lo haga. Hay público que sigue las
modas, les gusta estar al corriente de los movimientos artísticos y recibe estas innovaciones con gusto. Sin embargo vemos
que el niño se ha servido de lo practicado hasta ahora, diagramas y garabatos básicos
para sus nuevas creaciones.
CROMATISMO
Emplea tres colores, los binarios rojo y verde y el complejo marrón,
y entre el color verde se aprecia un fondo del primario amarillo. El rojo destaca rodado de su complementario o el opuesto
en el círculo cromático, el verde. La mezcla de estos dos colores produce el marrón, por eso lo llamamos complejo, porque
es el resultado de una mezcla de los tres colores principales. En la composición del rojo se encuentra el carmín y el
amarillo y en la del verde, el amarillo otra vez y el azul. Sin embargo la industria del color para artistas suele recurrir
a las tierras para producir los colores marrones, que es una gama como puede comprenderse muy amplia,
con matices casi hasta el infinito.
Se comprenderá que no sigamos el orden empleado en el análisis del dibujo infantil porque aquí
no tiene sentido hablar de etapas del color, podríamos decir que la de experimentación del
color, pero aquí no vemos que experimente, perece claro lo que que quiere colorear y de qué color, la intensidad del trazo
que aquí vemos intensa pero es por la técnica que
emplea, con lo cual no puede ser de otra intensidad.
En cuanto el tamaño tampoco tiene sentido porque solo tiene un dibujo y no se pude
comparar para deducir si es grande o pequeño con relación a los demás, aunque sin embargo el dibujo es grande
porque ocupa todo el espacio del papel.
Desde luego tampoco se puede hablar de que haya
composición, salvo en la estructura de la figura que resulta simétrica y compensada.
Como se dice en el "Manifiesto realista", de Gabo y Pevsner, se olvidan del dibujo de la línea, de la forma, del espacio, del color, de
la escultura... Así pues prescinde de todas las demás cualidades. El movimiento lo que hace es restar no sumar.
Pues bueno.
También en la variedad está el gusto y hay gusto para todo.
En todo caso nuestra felicitación por la afición que tiene Lucas
y su creatividad.
Lucs, 6 años |
|
Cocodrilo |
Estamos ante el segundo dibujo de la última remesa de dibujos de
Lucas.
FORMA
Cielo
Se extiende por la mayor parte del papel y está coloreado de azul, en el original color más
puro. Ha dejado espacio para el sol, un diag. circular, o bien lo ha dibujado antes que el cielo y luego lo ha salvado del
coloreado del cielo.
Cocodrilo
No tiene muchos detalles pero los esenciales para determinar su
forma y poder reconocerlo. Pertenece el dibujo a la etapa realista, podemos observarlo en que todo el contorno del
cuerpo del animal está trazado con una sola línea, cabeza, boca con dientes, trazados con pares de gs. 4, cada
uno convergentes en ángulo agudo, el cuerpo y las cuatro patas. Tiene dibujado después el ojo con una curva convexa g. 5,
y dentro un punto grueso, negro, g.1, la cresta dorsal es el g.12, línea quebrada, y las patas, otro detalle de la etapa realista,
indica al principio una parte recta, bidimensional y la modifica enseguida en la garra del animal, aunque no de detalles se
supone porque está al final de la pata.
CROMATISMO
Emplea los colores primarios amarillo y azul, los binarios vede, rojo, la boca, y morado, el
suelo.
ESPACIO o perspectiva
Empieza dibujando bien el cielo arriba, con el sol, y la tierra
abajo coloreándola de tono morado, con líneas múltiples gs. 7. Sin embargo sigue colocando el reptil encima del borde
superior del terreno, como si fuera la clásica línea de tierra, de etapas anteriores.
Intensidad de trazo
Muy intenso, seguramente resultado de haber utilizado rotuladores,
técnica muy intensa siempre que tengan bastante tinta. Podría ser que simplemente por elegir esta técnica se corresponda
con un buen tono vital.
Tamaño
Con relación al dibujo en general parece tener un tamaño proporcionado,
más grande podría salirse del espacio del soporte o papel, y más pequeño parecería una lagartija, de modo que lo encontramos
de un tamaño normal, lo que se corresponde con un ego normal también.
COMPOSICIÓN
Ha centrado al animal, deja la misma distancia a los lados. Tiene
la parte de la cabeza a la derecha lo que inclina algo la composición simétrica del animal, y además está el sol en esta parte
derecha, hacia la que se inclina el dibujo, determinando una sencilla composición algo inestable.
Lucas, 6 años |
|
Pájaro volando |
No es la primera vez que recibimos dibujos de Lucas, enviados por
su mamá, Isabel T. Siempre son dibujos diferentes a los que realizan en la escuela, lo cual complementa el análisis del arteinfantil
con novedades originales, creativas, y en algunos casos como el de Lucas además artísticas, es decir con buen gusto.
FORMA
Es un dibujo de pequeño tamaño y artístico, el contorno lo tiene trazado
con una sola línea flexibilizada con curvas para indicar la cabeza, el cuerpo, las alas y la cola. Le traza el pico con dos
curvitas gs 5, convergentes en uno de los extremos. El ojo con un diminuto circulito g. 20, un segmento g. 4 separa la cabeza
del resto del cuerpo y dentro de éste traza una serie de líneas, compuestas por varias curvas unidas, gs. 5, en sentido vertical
y todas paralelas. Los espacios que deja los colorea de varios tonos, decorativamente. La cola es una curva g. 5 de mayor
tamaño.
CROMATISMO
Utiliza el color primario azul, dos tonos, claro y oscuro, el
original no tiene el matiz verdoso que presenta su reproducción, el binario verde claro y oscuro, y el naranja,
más el complejo ocre pardusco.
ESPACIO, perspectiva
El pájaro aparece volando en el aire, lo que colorea de fondo color
azul, tiene que ser el cielo.
Intensidad de trazo
Tanto las línea de contorno e interiores del ave como el coloreado son intensos,
lo que indica un buen tono vital.
Tamaño
Es pequeño pero nos parece que lo ha dibujado de esta dimensión para indicarnos todo
el espacio de cielo que ha dejado.
COMPOSICION
Con un solo dibujo lo único que nos cabe hacer es ver si está proporcionado,
y efectivamente si pasamos un eje recto, vertical, por el ojo del ave, vemos que divide en proporción áurea el papel, dejando
la mayor parte del pájaro en la parte derecha y del pico para el lado izquierdo el resto.
Lucas siempre nos sorprende con sus "producciones", originales
y estéticas.
Lucas, 6 años |
|
Escena de un oso y una pantera |
Decimos con frecuencia que todos los dibujos que nos envían tiene
algo especial, por eso nos los envían. Este dibujo de Lucas, de 6 años, es simpático , ingenuo, y lírico, lo llena de corazones.
FORMA
Cielo
Se limita a colorear de azul una franja estrecha, superior y horizontal
del papel, con líeas múltiples gs. 7.
Sol
Tiene una particularidad, no está dibujado sino coloreado,
tanto el disco solar, sin ningún trazado interior, como los rayos solares están dibujados con amarillo.
Corazones
Como se ha comentado en varias ocasiones, son un esquema de los
primeros que trazan los niños como comienzo de la etapa realista.
Gruta ¿?
Denominamos gruta a las líneas curvas gs. 5, amplios que ha dibujado alrededor de las figuras,
por encima.
Oso
De las dos figuras ésta la ha trazada como de la etapa esquemática,
con círculos y diag. circular, puntos gs.1 en la cara junta a segmentos gs. 4. suponemos que como dientes, el rabo es
un ángulo trazado con gs. 3 y 4. Las patas sin embargo las ha trazado a la vez que las garras, lo cual se
corresponde con la etapa realista.
Pantera
La pantera la ha trazado también con una sola línea todo el contorno,
cuerpo y patas, pero la cabeza la dibuja posteriormente con círculo g. 20, ojos gs. 1, boca g. 4, y el rabo también es
posterior y pertenece también a la etapa realista, se curva nada más salir y el resto es como un dig. rectangular en
diagonal y termina en una curva como un arco de circunferencia bastante cerrado.
Árbol
No hay dibujo de líneas, el tronco es una mancha rectangular cuyo
tronco se curva al llegar al suelo. La copa es otra mancha con unos ángulos agudos que sobresalen de su
contorno como ramas del abeto.
CROMATISMO
Utiliza los primarios azul yamarillo, los binarios rojo y verde,
más el complejo marrón. Por los datos que tenemos pertenece a la etapa de esquema de color, excepto por el color de la pantera.
Intensidad de trazo
En general predomina el intenso, por mayoria, denota un buen tono
vital.
Tamaño
Los animalitos y el árbol son pequeños, quizá porque están encerrados
bajo el arco dibujado, por este motivo no puede haberlos hecho mayores. Hay que deducir entonces un ego normal.
COMPOSICIÓN
Es una composición simétrica con esquemas a un lado y atro, con
pocas diferencias, resultando un equilibrio inestable, porque dentro se inclina a la derecha, del espectador, y por fuera
del arco hacia la izquierda por mayor número de esquemas, por tanto más peso psicológico.
Inés |
|
Dibujo de un animalito |
Tenemos aquí otro dibujo de Inés, lo que podemos seguir diciendo
es la seguridad de trazo, lo que hace lo hace bien.
Lo dibujado realmente no es un animalito sino de algo basado en
él. Como tal dibujo ya decimos que está bien,
pero suponemos querrá avanzar en su expresión, si es así nos
remitimos a lo expresado en el anterior dibujo.
INés, 10/11años |
|
Gato, de carácter más natural. |
Recibimos otro dibujo de Inés, que colgamos con mucho gusto en esta
sala de colaboraciones.
Efectivamente vemos que este dibujo ha sufrido modificaciones acercándose
más al natural, lo vemos en las orejas, los ojos, impresiona la mirada de felino, el hocico los pelos como bigotes,
bien resueltos, pero no se puede tomar como errores lo que comente que le falta, como es la estructura del esqueleto del animal
que determina su forma exterior. También el pelaje está más realizado por lo que sabe la niña que por lo que pueda ver. Pero
insisto en que esto es natural.
Nos llama la atención que tenga ya una clave para sus dibujos CATLIN
19, y un pequeño esquema como firma.
Esto demuestra la originalidad de su persona, propia de los artistas.
El dibujante, el pintor, se caracteriza por su interés por las imágenes, es muy observador, y curioso, por tanto es distinto
de las demás personas.
La curiosidad es el origen de la ciencia y la cultura. Los griegos
clásicos se empezaron a preguntar por lo que veían, y sus cualidades, o su estética.
Losgriegos llamaban tecné, técnica a cualquier actividad que fabricara
algo, una silla, una cajón, o una poesía, pero la tecné, o el arte que es lo mismo, la dividieron en artes prácticas
y artes bellas. Estan no eran útiles sino para el espíritu. Los griegos fueron
los primeros que construyeron teatros para distraer a su pueblo y educarlos en el buen decir, y los problemas morales, éticos
y estéticos. Aclarado ya que lo que llamamos arte ahora es una simplificación de las BELLAS ARTES, comprenderemos que
lo que actualmente llamamos arte no tiene nada que ver con el origen de las Bellas Artes, porque arte sin más es maña, manera
o modo de hacer algo, y para distinguir el arte de hacer cestos, por ejemplo, que es útil, se llama bellas artes a aquellas
que no son útiles, o prácticas, las Bellas Artes van dirigidas al espíritu.
Lo que ahora la gente llama arte, incluidas las arquitecturas modernas
estrambóticas, son
como decía el profesor y pintor Gaya Nuño un concurso de ocurrencias.
Aclaremos también que arquirtecto (ἀρχιτέκτων
architecton): Está compuesta de los vocablos: ἀρχός
(archós): jefe, guía, el que manda, ; τέκτων (técton): técnico, constructor, obrero, operario.
Actualmente la arquitectura moderna o de vanguardia, o ecológica,
cuida de todo menos de la estética y la comodidad. Las palabras de Mies Van der Rohe "menos es más" se ha tomado al pie de
la letra sin investigar qué quiso decir con esto el arquitecto. Las casas modernas son planas o de paredes rectos sin nada
de adorno, menos adornos es más... ¿más qué?
Los "progres" modernos piensan que son más listos que los millones de personas, tantísimos
sabios, científicos y artistas que nos han traído a la actual modernidad, a la comodidad y una vida más agradable y cómoda.
Pues nada ellos son más listos. La soberbia de esta gente les lleva a hacer lo contrario que se hacía antes y ya está.
Está ¿Qué?
Disculpas por la larga digresión.
En definitiva el dibujo de Inés ha mejorado en cierto sentido.
Mi opinión definitiva es que creo que no se debería desperdiciar
las cualidades de Inés.
Inés, 10/11 años |
|
Dibujo de gato adornado |
Este dibujo es muy parecido, el mismo tema, que el situado
once dibujos atrás.
Hay dos tipos de animales con unos extraordinarios y espléndidos colores los mandriles y los babuinos,
muy parecidos,
Tienen en la cabeza una melena de amarillos verdosos, y alrededor morados, en el hocico una línea central
roja, en los laterales líneas azules y blancas, y la barba de un amarillo limpio brillante, espléndido. Tuve ocasión
de hacer unos apuntes del natural y me sorprendieron los bellos colores que tenía un animal bastante salvaje. Pero estos
colores surgen de una manera natural y están armonizados.
Los colores de la naturaleza para los humanos son los mejores, no conocemos otros.
En cuanto al dibujo tiene partes acertadas como el hocico, y se toma libertadas ampliando partes, colorando
arbitrariamente con adornos como rayos, otras formas de líneas onduladas y ocho corazones por lo menos, esquemas estos
muy queridos de las niñas que los dibujan con profusión.
Inés se ha inclinado por el gusto de mezclar distintos colores caprichosamente, en plan ornamental.
Nos imaginamos más normal una figura de porcelana o cerámica, coloreada con adornos y colores variados, y nos sale un animal
fantástico.
Resumen final: Inés es una niña buena dibujante y creativa.
Inés, 10/11 años |
|
Cabeza de animal |
Mantiene las mismas características de dibujos anteriores, ligereza
de trazo y seguridad, si tuviéramos que añadir algo diríamos que la elegancia de rasgos.
Hay que fijarse en el detalle del hocico, los puntos y los pelos
largos como bigote del animal, revelan un instinto de observación muy buenas condición para el artista plástico, sobre todo
para el que dibuja del natural.
Inés, 10/11 años |
|
Dibujo de animal modificado |
Inés demuestra su cualidad creativa al modificar la figura de un animal, puede ser un lobo.
Como hemos indicado en otras ocasiones a partir de los 10 años, en general, los niños ya están en la etapa
pseudo-naturalista en disposición del dibujo natural, o sea reproducción de la naturaleza, los seres y los humanos. No hay
otro modelo mejor, porque no conocemos algo mejor como modelo. Al no tener conocimientos para superar su etapa de dibujo lo
que hacen, como Inés, es combinaciones de lo que ya saben dibujar para crear nuevos esquemas o seres que al separarse
de la forma humana producen monstruos.
En este dibujo vemos que se ha perdido la rigidez de los diagramas y garabatos de las etapas anteriores,
se han flexibilizado para acercarse más al natural o para crear nuevas formas.
Inés, 9 años |
|
Cabneza de águila |
Los grandes maestros de pintura realizaban apuntes de los elementos
y partes de los cuadros grandes que iban ha hacer. Este dibujo de Inés parece eso, un apunte para un cuadro de composición
mayor.
Tiene interés como tal apunte. Por eso quizá se observa algo menos de seguridad en algunos
trazos.
Las plumas de la cabeza son unas líneas que apenas las definen. Parecen un tanteo, y siendo
así nos parece normal y lógico en un proceso de desarrollo del dibujo.
Es curioso como diseña los ojos, con dos puntos brillantes, no es la primea vez que lo observamos,
nos preguntamos si es que lo ha visto en algún dibujo o es idea suya.
Dos animalitos que parecen zorritos. Uno está durmiendo y
el grafismo para indicarlo es el que emplean los adultos, un globo unido al personaje por circulitos, que indican lo que está
pensando o soñando, y las letras ZZZ como sonido del sueño. Todo el dibujo está muy bien conseguido incluso el poyo soñado. Si
acaso ponemos algo que no nos parece correcto es la línea de ojos, convexa cuando debería ser cóncava.
La otra figura es muy expresiva y está muy conseguida, incluso esos
picos del contorno indicando muy bien el pelo del animalito.
Los hociquitos están poco definidos, claro está que son difíciles
de "ver" el natural, y el brillo de los ojos ofrece dudas, pero son pequeñas detalles sin mucha importancia, en general
el dibujo está muy bien, y como siempre destaco la seguridad del trazo y su soltura y también la limpieza, no sobra ni estorba
ningún otro trazo que los debidos.
Este dibujo de Inés parece el ensayo del que hace dos días
colgamos en esta sala. Es lo que se llama apunte, en este caso bastante acabado.
Tenemos que insistir en la soltura y seguridad de trazo y que ya sabe interesada en el volumen.
Inés |
|
Caballito y otro animalito |
Colgamos hoy en esta sala este nuevo dibujo que creemos el menos acertado. Hay desproporción en el dibujo
del caballo. Otra cuestión es el dibujo pequeño, parece un zorrito, que esta caricaturado y por tanto son admisibles
sus proporciones y el dibujo más afortunado.
Encontramos la cabeza del caballo mejorable, como la crin y manchas de la piel.
Hacemos por esta vez mención a los tres corazones dibujados, uno dentro del otro, como diseño típico
de las niñas. Revelan su temperamento sensible. Es frecuente en las niñas y suele ser el primer esquema de la etapa realista.
Mantienen su diseño porque solamente podría mejorarse dándole volumen y coloreándolo.
Este nuevo dibujo es uno más de esta etapa de la niña. Destaca la seguridad del trazo conque dibuja
al peqeño zorrito, si es que es ese animal.
Inés |
|
Lobo, rompiendo el papel para salir. |
Por un fallo lamentable pensábamos que se había perdido esta información, en realidad el dibujo se
encuentra en la sala de
COLABORACIONES. Dragones y otros monstruos.
Inés, 10/11 años |
|
Oso con micrófono |
Un dibujo más del grupo de Inés. Los dibujos tienen una palabra CATLYN
seguida de un corazón con un número dentro, éste es el 19. Una diminuta figura que parece una pequeña cabeza con dos
orejas y el cuerpo un g. 12, línea ondulada, debe ser la firma en sus dibujos. La palabra FREDDY suponemos que
se refiere al osito dibujado.
Está muy bien el pequeño sombrero de copa, bien sugerido el pelo
en las orejas, los ojos simplificados a un par de ángulos sugieren los ojos, el hocico está conseguido con un diminuto diag.
triangular, y un segmento g. 4, la boca bidimensional está trazada con dos curvas gs. 5, de seno hacia arriba, la ha
ennegrecido para dejar dos diminutos espacios en blanco simulando los dientes. Por los límites de los brazos y cuerpo
simula el pelo con líneas quebradas, gs. 12, de ángulos continuados. Bien la pajarita del cuello.
Las manos, en realidad deberían ser las garras de un oso, pero como
lo ha humanizado tiene manos y traza los cinco dedos, distinguiendo el pulgar del resto, esto esta bien. Tiene un brazo
levantado en ángulo recto y el otro agachado cogiendo el micrófono con ángulo agudo. Una pierna está recta y la otra
subida también en ángulo recto, lo que le da cierto dinamismo a la figura.
El micrófono lo ha resuelto muy sencillamente pero suficiente para
reconocerlo. Un mango, con un diag. rectangular con un lado en curva y en el extremo superior un óvalo con una cuadrícula
dentro a base de curvas. Otro dibujo, que aún conservando diagramas y garabatos de etapas anteriores, los usa adecuadamente
para construir formas nuevas. Sigue demostrando que tiene cualidades y está preparada para iniciar unos estudios con profesores.
Inés, 9 años |
|
Lobo |
Tenemos aquí otro dibujo de Inés, a los 9
años. Es el dibujo de un lobo reconocible. Se encuentra en el límite del dibujo infantil, ya en la etapa pseudo-naturalista,
en que empieza a dibujar como adultos. Como hemos comentado la niña tiene muy buenas condiciones para el dibujo pero, para
dibujar como adultos estudiando el modelo, utilizando el claroscuro para conseguir el volumen y la perspectiva, por ejemplo,
necesita la ayuda de un profesor.
Ines |
|
Animal |
Este dibujo de Inés, casi como un apunte, es posiblemente la cabeza de un caballo o potrillo pues parece
joven.
Lo que hace lo hace bien, con un trazo suelto y seguro, estilizado. Hay partes poco estudiadas, y otras
resueltas al estilo infantil, cuando no se sabe como es pues se dibujo otra cosa en su lugar.
El dibujo en sí es una muestra de que se haya en condiciones de emprender académicamente el dibujo.
Inés |
|
Dibujo ilustrado de un gato |
Otro dibujo de la colección que nos ha enviado su madre de dibujos
de Inés. En el comentario de uno de ellos decíamos que nos parecían copia de dibujos de adultos o se había inspirado en ellos.
Nos informan que efectivamente no son copia. En ese caso creo que es más meritorio.
Hay que insistir en la capacidad que tiene Inés para el dibujo.
Memoria visual para recordar los detalles del animal, sentido decorativo (que se muestra en los corazones que dibuja y
algún pequeño elemento creativo, además de los colores) y originalidad. Ahora bien, si se queda en este estado no podrá avanzar
en el desarrollo de su dibujo. El consejo es dibujar del natural, asistir a una buena academia , prepararse para entrar en la Facultad de BBAA.
Una vez que se domina el natural podrá naturalmente dibujar
lo que quiera pero lo hará con sentido, sabiendo lo que hace y por qué lo hace.
FORMA
Domina la forma pero la hace algo simplificada y modificada hacia
lo decorativo. Esta bien de proporciones aunque destaque, seguramente con intención, las garras del animal, y aumenta
o modifica las partes que le parece como las orejas, el rabo o el pelaje del cuerpo.
CROMATISMO
Es arbitrario y con ánimo decorativo. Utiliza los primarios azul
amarillo y carmín, los binarios verde y algunos toques de morado, y los complejos ocre y gris.
Si se atuviese de vez en cuando a reproducir el natural ganaría
posiblemente en gamas cromáticas, y demostraría que sabe ver el color y lo domina.
ESPACIO o perspectiva
Cuando hacen un solo dibujo como un retrato no se ocupan de representar
el espacio ni el volumen. Es normal. Hay unas curvas alrededor de su base que parce sugerir algo de suelo. Bien como detalle,
aunque sea sencillo indica un interés por este tema.
INTENSIDAD DE TRAZO
Es intenso indicativo de un buen tono vital.
TAMAÑO
No sabemos la edad de Inés pero suponemos que ha dejado de ser una
nena pequeña, si es así no es tan importante la cuestión del tamaño, el que sea grande es indicativo de un ego destacado.
Inés lo que parece que hace es aprovechar todo el espacio del papel que elige.
COMPOSICIÓN
Con un solo dibujo no se puede hablar de composición si no es la
del propio dibujo del gato, su estructura es simétrica con una ligera inclinación que le da un ligero dinamismo, y rompe esta
simetría el rabo que orienta a un lado.
Ines |
|
Dos gatitos en un campo con palmeras |
Hay que repetir comentarios hechos ya ayer, en el anterior
dibujo. Se observa seguridad en el trazo, soltura y buena composición de los esquemas, tanto los animales como las palmeras, aunque
estén simplificados, por ser copia o inspiración de dibujos de adultos precisamente también simplificados. Inicia también
la perspectiva, el espacio. Yo tengo el criterio de que las ilustraciones de dibujos de adultos para los libros y cuentos
de los niños no favorecen su expresión plástica. Hay que ofrecerles la naturaleza con toda su complejidad, para que tengan
modelos de sobra, si no, no podrán avanzar en su expresión. Hay en la actualidad una idea de facilitar los
estudios, a no exigir, eso es un error para la sociedad.
Las personas que destacan que se esfuerzan y son creadores a fuerza
de su trabajo no solo se favorecen ellos si no a toda la sociedad. Hay que favorecer a estas personas excepcionales. Los ciudadanos
deben estar lo mejor formados posibles. La satisfacción del trabajo, el estudio, llena a las personas, la diversión vacía
a las personas. La diversión tampoco puede ser sencilla para seguir el gusto sencillo y vulgar de las gentes, hay que proponerles
música y teatro y cine de categoría para elevar su gusto por la ética y la estética.
En resumen no se debe desperdiciar la potencialidad de Inés para
el dibujo. Debe desarrollarlo aspirar a más. Lo que hace lo hace ya muy bien pero siempre hay que aspirar a más, es ¡mportante
la propia satisfacción y estima de uno mismo.
Ines |
|
Dibujo de un animal humanizado o viceversa |
Ines, 10/11 años. |
|
Dibujo de unaconejita |
Estos dibujos da la sensación que son copias de otros dibujos de
adultos, posiblemente alguna ilustración.
Digamos en primer lugar que los dibujo están bien hechos con
seguridad, limpieza, etc. Pero solamente se puede admitir, hablando de una preparación seria
de dibujante y pintor, como una práctica para coger soltura con el lapicero, o instrumento gráfico cualquiera que se trate.
He comentado a veces como este tipo de dibujo que hacen los adultos
para los cuentos o ilustraciones de libros para niños, son nefastos, porque los niños aprenden poco, están simplificados,
pero algunos sin saber que es lo que hace. Un palito marrón y encima una nube verde es un árbol del que poco pueden aprender
los niños.
Los niños se tienen que fijar en modelos que les ofrezcan mucho que aprender, al principio
podrán ver o reproducir pocas cosas pero cada vez irán encontrando las fórmulas, con ayuda del profesor, para captar todo
lo posible.
El profesor de dibujo lo que tiene que hacer es enseñar a ver. No tiene por qué coger el lapicero
o el pincel para decirle al alumno como lo tiene que hacer, sólo le puede dar las pistas para hacerlo, pero la labor del niño
debe ser creadora, no limitarse a copiar, aunque de los maestros se puede aprender. Goya copió un par de cuadros pero de
Velázquez.
EL mayor ejemplo de los dibujos para niños lo tenemos con Walt Disney.
El simplificaba y humanizaba a los animales y las personas pero después de estudios del natural. Si un cuerpo tiene
una curva debe obedecer a que debajo hay una osamenta que hay que conocer. Una de las asignaturas de BBAA es la anatomía
humana. Cuando un niño dibuja una figura animal o humana y ve una curva intenta igualarla pero sin sentido, no sabe por qué
esta curva o esa inclinación o ese ángulo es así, debe haber
debajo una estructura que lo produce.
He conocido como preparaba Disney sus dibujos, si había que dibujar
un enanito viejo bailando se ponía un modelo humano que se movía a un ritmo determinado y
alrededor había
tres, cuatro o cinco dibujándolo, también como otro grupo de dibujantes analizaban la caída de una gota de agua y los círculos
que hacía al caer en el agua. Así le salían los dibujos tan extraordinarios que hacía, es posible que poco a poco se fuera
comercializando y perdiendo la pureza de los primeros dibujos, los realizados por informática es otra cosa, parece perfecta
pero es fría, matemática.
En fin, repito que los dibujos están muy bien realizados, tiene
condiciones la dibujante indudables, pero no debe coger vicios que luego cuesta trabajo eliminar.
NIño de 8 años |
|
Fieras acometiéndose |
Quinto dibujo del niño enviados por su tío, Bruno D., en el
que se confirma su elección por dibujos violentos, y el título que le pone es esclarecedor: El ataque.
Se perciben bien las figuras y los datos del paisaje que dejan ver.
Los monstruos o cocodrilos tienen suficientemente definidas las cabezas, los ojos, los hocicos, las bocas abiertas y
sus dientes, se ven un par de garras con grandes uñas. Del fondo observamos el Sol, las montañas escarpadas,y abajo una costa
de acantilados con la solas rompiéndose en la costa.
Como decía en el anterior dibujo también este
corresponde a la etapa seudo-naturalista.
Tiene las características del dibujo de adultos pero también le falta lógicamente la preparación
de un profesorado apropiado.
Niño de 8 años |
|
Ardilla en un árbol y leones |
Seguimos publicando los dibujos del niño que nos envió su tío
Bruno D.
Este dibujo confirma lo dicho para el anterior dibujo y lo
mejora. Indudablemente el dibujo tiene características del dibujo adulto, aunque lógicamente le falte práctica y conocimientos
técnicos. Pero sin dudas tiene unas cualidades para el dibujo.
Niño de 8 años |
|
Hiena |
Este dibujo no presenta problemas para titularlo, ya que se
lo ha puesto el dibujante: hiena. El dibujo proyecta los sentimientos y hasta el estado de ánimo del dibujante. Tenemos un
apartado para Temperamentos donde se puede apreciar esto claramente. En este caso la agresividad que representa una hiena,
tanto como la cacería del elefante anterior, pueden ser un desahogo de la violencia contenida, que se expresa por el dibujo.
Los niños proyectan en el dibujo los deseos no satisfechos.
FORMA
Playa:
parece el mismo trazado que en el dibujo anterior, en este caso
con el color azul del mar, nos da un dato inequívoco de que es
agua y no colorea la parte de arena.
Cielo o montañas:
deducimos que puede ser cielo también por el color azul, y montañas
por su color verde, pero está coloreado como si fuera una abstracción.
Árbol:
es un árbol sin hojas, sólo dibuja el tronco, con un sentido realista, y un color
más decorativo que real, pero de buen gusto.
Hiena:
como los dibujos anteriores tenemos que indicar que no se trata
de un dibujo infantil sino de la etapa pseudo-naturalista, y no
está mal, es reconocible la figura por lo menos como un cánido. Está
trazada sencillamente, y solo parcialmente, la cabeza con su hocico orejas, ojo, boca abierta con dientes, lengua roja,
y algunas manchas. Desde luego no ha logrado por ejemplo la calidad del pelo irsuto de estos
animales pero lo sugiere con las manchas irregulares de color
marrón.
CROMATISMO:
utiliza los primarios azul, dos tonos claro y fuerte, carmín
rojizo, los binarios anaranjado, verde y los complementarios ocre y marrón, se encuentra en la etapa de
esquema de color, pero ya en la etapa seudo-naturalista, que se acerca
al color real.
ESPACIO o perspectiva:
Está escuetamente representado por el cielo azul arriba y
el azul del mar abajo. El árbol y el animal grande están en la parte inferior. Hay unas superposiciones, perspectiva
escalar, del árbol delante de la hiena y ésta delante del plano de detrás y de las montañas.
Es una colocación correcta. No está mal para su edad.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Se aprecia en este dibujo más intensidad en los trazados de
línea y sobre todo en el color, indicativo de un buen
tono vital.
TAMAÑO:
el dibujo de hiena, de la parte que se ve, es grande,
aunque podría ser mayo, el sol y los peces son normales. Podría deducirse en general un ego algo acusado.
COMPOSICIÓN:
tiene una colocación parcial del animal pero normal.
El dibujo tiene un espacio horizontal, el cielo, otro en curva
el mar, y otra oblicua, el cuerpo de la hiena, con la forma irregular del árbol al comienzo y terminada en una forma irregular
de la cabeza del animal, hay como vemos una variedad que enriquece el dibujo.
Niño, 8 años |
|
Cacería de un elefante |
Titulamos el dibujo en función de lo que apreciamos,
pájaros sobre un supuesto cielo por encima de un mar y un sol
superpuesto delante del mar -como sabemos esto es un error, pero los niños no se preocupan de estas minucias- este mar
está limitado por la línea del horizonte arriba y abajo por una línea que recuerda el perfil de una playa. Arriba
a la derecha vemos unas formas que pueden ser nubes. De la figura principal, un elefante, se ven suficientemente
definidas la cabeza, su ojo, la trompa, los colmillos, dos patas y el cuerpo. Se percibe también una pequeña figura humana
encima con lo que parece una lanza en la mano, otro abajo, como caído entre las patas, de mayor tamaño que el anterior
y también cogiendo otra lanza, a su lado detrás de la cabeza ha trazado unos ángulos que pueden querer representar una
planta, y una tercera figura humana de espaldas en el suelo con las piernas hacia arriba, dibujada más confusa, pero
parece que se ven los dos brazos estirados con algunos dedos. Sobre el elefante entre la primera y tercera figura humana,
ha dibujado una leona enganchada por sus garras al lomo del elefante. A la izquierda, en la esquina debajo del papel,
ha dibujado otra cabeza grande de felino con definición suficiente para ver la boca abierta y sus colmillos, el hocico y un
ojo. Se superpone esta figura a lo que parece un plano
representado por dos líneas rectas trazadas con regla, con otra
línea recta dentro larga cortada por pequeños segmentos perpendiculares con un arco o dos también dentro. Esto puede
que no tenga explicación o que la explicación sea que deseaba dibujar algo, no sabemos qué, y ha encontrado obligado dibujar
algo dentro de este plano.
FORMA
Figuras humanas:
Estas figuras como se ha comentado están en la etapa del
seudo-naturalismo, no tienen que ver con el dibujo infantil. Han desaparecido los garabatos y los diagramas incorporados al
dibujo en función de la forma que quiere ser real, como la naturaleza.
Elefante:
Todo el dibujo tiene la misma consideración que hemos comentado
para los dibujos humanos. Pertenece a la etapa mencionada seudo-naturalista.
Las formas del dibujo se han flexibilizado, han perdido la rigidez
del dibujo infantil. Las partes del elefante dibujado separadas del esquema general tienen su forma definida y reconocible.
La cabeza, la trompa, los colmillos, las patas con sus uñas, etc. y
el cuerpo.
Presenta un solo ojo, como es natural al estar de perfil.
CROMATISMO:
En estos dibujos no suele utilizar colores. Ya hemos comentado que
a veces los niños que están ocupados en la forma se olvidan del color. Es como si no tuvieran capacidad para ocuparse de los
dos temas a la vez. En este caso está interesado por hacer unas imágenes de la cacería de elefante y pensando en poner todos
los detalles que recuerda.
ESPACIO o perspectiva:
El trazado del elefante cubre más de la mitad del papel, y tiene otros elementos más que ocupan
esta parte no utilizada, así que ha dejado espacio arriba para dibujar un contorno de playa el mar y el cielo con nubes, esto
corresponde a la perspectiva, en un inicio y no se le puede pedir más de momento.
Hay que mencionar otro aspecto de la perspectiva y es la superposición de elementos, que es perspectiva
escalar.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Los trazos son en general de intensidad débil, más acusada
en algunas partes. No parece un dibujo apropiado para hablar de vitalidad, porque no hay intensidad pero hay un interés por
dibujar todo lo que ha trazado.
TAMAÑO:
Hay variedad de tamaños, el elefante es de tamaño muy
grande, como debe ser y las figuras humanas
mas pequeñas, es lo
que corresponde
Por lo normal del dibujo en esta etapa, estimamos que debe indicar un ego anormal.
COMPOSICIÓN:
Hay un intento de composición, que ya es de tener
en cuenta, le falta practica lógicamente, y enseñanzas oportunas para
tratar este aspecto. Como el niño tiene condiciones indudables para el dibujo, si
él sigue con la afición a dibujar y ustedes creen que ese es su futuro tendrían que llevarle a una buena escuela de dibujo.
Hay bachillerato artístico que preparan para el ingreso en la Facultad de Bellas Artes.
Lucas |
|
Sol, nube, ¿jirafa? árbol y peces |
Este dibujo pertenece a la etapa esquemática.
FORMA
Sol:
Es un diag. casi oval para el disco solar y los típicos garabatos 2, 3 y 4. para los rayos solares. Le humaniza dibujándole facciones,
los ojos son puntos gruesos, gs 1 y la boca un g. 3.
Jirafa:
Deducimos que es una jirafa por su cuello extremadamente largo. La
cabeza es una curva g. 5 que va de un lado al otro del cuello. El cuello son dos líneas curvas concéntricas gs.
5. El cuerpo es un diag. grande ovalado. Le dibuja el contorno con la prolongación de las líneas del cuello. Las patas
son diags. rectangulares con el lado superior sustituido por el contorno del cuerpo. El rabo es un curva g. 5 de lados prolongados.
Árbol:
El tronco es un diag. rectangular y la copa una forma irregular trazada con círculos o curvas varias. Podría
ser un g.18 línea circular extendida.
Peces:
Están trazados sencillamente con una curva en forma de 8. El pequeño
sol que dibuja, quizá quiso dibujar una estrella de mar o un pulpo, cualquiera sabe, quizá ni siquiera él mismo. A veces
cuando no saben o recuerdan una forma la sustituyen por algo significativo para ellos, lo hacen por completar el dibujo. Este
sol pequeño no tiene facciones. Las parte de muñecos que salen en la fotografía no las consideramos.
Mar:
Consta de una línea ondulada g. 12, como línea superior debajo hay
una serie de líneas horizontales múltiples gs. 7, figurando el agua del mar.
CROMATISMO:
Utiliza los primarios azul, amarillo y carmín en las
líneas de dibujo del animal grande, los binarios naranja y verde, más el complementario marrón, por el sol amarillo, el cielo azul como el mar, y los colores del árbol lo podríamos encuadrar en la etapa de esquema de color
ESPACIO o perspectiva:
Está escuetamente representado por el cielo azul arriba y
el azul del mar abajo. El árbol y el animal grande están en la parte inferior. Es una colocación correcta. No está mal
para su edad.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Es bastante intenso tanto la línea de dibujo como la coloreada por la técnica gráfica elegida, el hecho
de elegirla ya pueda ser indicativa de un buen tono vital.
TAMAÑO:
El dibujo de lo que suponemos jirafa es
grande, aunque podría ser mayor, el sol y los peces son normales. Podría deducirse en general un ego normal.
COMPOSICIÓN:
Dibuja una colocación digamos normal en un equilibrio algo
inestable, pero bien. No se puede pedir más a estas edades.
Cesar, 4 años |
|
Elefante y figuras humanas muy diminutas |
Hay en este aparentemente sencillo dibujo tres etapas del dibujo infantil.
Las figuras corresponden a la etapa pre-esquemática. Las patas del elefante a la esquemática y el contorno del elefante
a la etapa realista, que para un niño de 4 años es excelente.Es otro
dibujo que nos envía su mamá Angela J. Ella misma se muestra sorprendida de los dibujos de su niño y es para estarlo.
FORMA
Figuras humanas diminutas:
Estas figuras como se ha comentado están en la etapa
pre-esquemática, pero nos parece bien decidido por parte del niño para demostrar la diferencia de tamaño con el elefante.
Las cabezas son unas líneas circulares múltiples, gs. 16 ó 17, una de ellas g. 8, líneas múltiples diagonales. Son
tan pequeñas las figuras que no puede dibujarlas nada de facciones dentro
de la cabeza. El cuerpo es una curva g. 5, cerrada en forma de óvalo. Los brazos son gs. 3, líneas sencillas horizontales
y las piernas líneas sencillas verticales, gs. 2, o diagonales gs. 4.
Elefante:
Tiene el contorno dibujado de una sola línea que comprende la cabeza, la trompa y el cuerpo. Este trazado
pertenece ya a la etapa realista.
Presenta un solo ojo, como es natural al estar de perfil que es un g. 20 y dentro tiene un punto g. 1, como
pupila.
La oreja está dibujada después y es una línea a base de curvas continuadas y doble. También corresponde
al realismo. Una curvita g. 5 debajo de la trompa quizá quiera ser un inicio de colmillo.
El rabo es un g. 3, unido al contorno del elefante, en su parte posterior, terminando en un diminuto diag.
triangular.
Las patas están trazadas con pares de segmentos verticales, gs. 2, cerradas por abajo con gs. 3, y dentro
curvas gs. 5, con el seno hacia abajo indicando las uñas del elefante.
CROMATISMO:
No utiliza colores. Es de común acuerdo que a veces los
niños que están ocupados en la forma se olviden del color. Es como si
no tuvieran capacidad para ocuparse de los dos temas a la vez.
ESPACIO o perspectiva:
No tiene edad para comprender este apartado.
Sin embargo parece que las figuras y el elefante están colocados
en la misma línea, no visualizada, de tierra.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Los trazos de intensidad acusada son propios de los niños de
esta temprana edad y revelan vitalidad.
TAMAÑO:
El elefante es de tamaño muy grande, como debe ser
y las figuras humanas tan diminutas para marcar la diferencia de tamaño como se ha anotado ya. Por tanto nos parece normal
todo el dibujo.
Estimamos que debe indicar un ego anormal.
COMPOSICIÓN:
La colocación de las figuras es lineal, aunque como se ha indicado
no sea visible la línea.
El animal utiliza todo el espacio, y las figuras estaban en el dibujo original en proporción áurea.
Lore, 3 años |
|
Sol, tigre y otros animales |
En las salas de dibujos de colaboradores, que nos suelen enviar los padres de
los niños, tenemos dibujos de todo tipo, este de hoy es un simpático dibujo infantil clásico, propio de su edad.
FORMA
Sol:
Diagrama circular para el disco solar y gs. 2, y 4 para los rayos
solares.
Mariposa:
El cuerpo es diag. ovalado irregular, los ojos puntos gs. 1, gruesos, las antenas gs. 4 acabadas en círculos
superpuestos de línea múltiple g. 16. Las alas son curvas amplias g.5, con el seno hacia el cuerpo.
Figuras indefinidas:
Parecen humanas,
pero son algo extrañas. La cabeza es un diag circular algo ovalado los ojos gs.20, con un pequeño segmento recto vertical
gs. 2 como pupilas. La nariz es otro segmento 2, la boca es una amplia curva g. 5 con el seno hacia arriba. El pelo es transparente,
tres gs. 2.
El cuerpo es un dig. cuadrado sin la base superior, sustituida por el contorno
de la cabeza, los brazos son gs. 5 con el seno hacia abajo. La parte inferior del cuerpo parecen pantalones, unos diagramas
rectangulares modificados en trapecios, por los lados convergentes y coloreados de azul, la pierna izquierda no tiene bien
señalado el dibujo de contorno. Los pies son simples segmentos cortos gs. nº 2.
La otra figura es similar. La cabeza es algo más pequeña, también ovalada,
toda la figura es de menor tamaño que la anterior, los ojos son círculos gs. 20 la nariz g.2, la boca g. 5, y a los
lados de la cabeza dibuja un par de curvas a cada lado unidas por los extremos, con finalidad desconocida. No lo encontramos
definido. El cuerpo es una forma ovalada pero trazada con una gran curva que empieza y termina en los lados inferiores
de la cabeza. Los brazos y las piernas son de igual trazado que la figura anterior gs. 5 los brazos y gs. 2, las piernas.
Una tía de la niña nos dice que quizá las figuras corresponden a
sus padres.
Tigre:
Es la figura principal, un simpático animal con la cabeza de diag. circular muy irregular. Los ojos son puntos gruesos gs.
1, la nariz g. 2, y la boca g. 5. Los bigotes, bien visto por la niña, son gs. 3, líneas rectas horizontales, tres a cada
lado de la cara. Las orejas son cuatro -quizá para darle más ferocidad al animal-, son gs. 5 con el seno hacia la
cabeza y dentro hay unos círculos gs. 20. La niña dibujante quiere que haya algo dentro y se le ocurre que unos circulitos
no estarían mal. El cuerpo se compone de dos líneas una muy amplia que sale de la cabeza que
define el lado superior y se curva para terminar el inferior. Otra mucho mas corto define el cuello por debajo y debajo de
él dibuja una pata muy ancha con dos líneas verticales algo onduladas, irregulares, una sale de la cabeza y otra sale
del cuerpo, más corta. Donde terminaba la parte inferior la niña traza dos segmentos verticales, para dibujar otra pata
también muy ancha y deben parecerla pocas y dibuja cuatro más debajo
del cuerpo con formas rectangulares. Tanto el cuerpo como las patas tienen dentro las obligadas líneas o manchas que tienen
en la piel estos animales. Son segmentos verticales, gs. 2, y otros gs. 3 horizontales. El rabo es cortito una curva
g. 5 con un solo segmento dentro g. 2, no le cabían más.
De la cabeza del tigre le sale una línea g. 2, hacia un diag. circular, simulando un "globo" -lo ve seguramente en los cuentos- con dos
figuras dentro, que deben significar su pensamiento. Una de las figuras es una mariposa igual que la ya comentada, más
pequeña, pero ésta tiene las alas en la cabeza, el cuerpo aparte y con patas gs. 2 y 4, dos figuras de formas
cerradas más que dibuja no se las encuentra sentido.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primaros amarillo, carmín rosáceo y azul, en dos tonos fuerte y suave, y el complejo marrón.
Solamente por el color del sol y algo el tigre.
Podríamos situarlo en la etapa de esquema de color Pero con dudas, no parecen
suficientes datos.
ESPACIO o perspectiva:
No tiene edad para comprender este apartado.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Los trazos son de intensidad acusada son propios de los niños de corta
edad y revelan vitalidad.
TAMAÑO:
El tigre es de tamaño grande, suficiente para determinar un ego
acusado.
COMPOSICIÓN:
La colocación de las figuras es lineal, una arriba y otra abajo. El que
el sol y la mariposa estén arriba está bien pues supone entender esta parte como el espacio o cielo.
María Paz, 4 años |
|
Peces en el mar |
He aquí un estupendo dibujo de una niña de cuatro años que nos ha enviado
su padre.
FORMA
Peces:
Están dibujados los peces algunos del tipo clásico más corriente,
cuerpo y cola, en este caso la cola del pez que aparece fuera del agua, es una forma de la etapa realista, adelantada, como
la especie de vegetación marina, parece una mata que surge del suelo, está trazada con un g. 12, línea quebrada de senos hacia
abajo y alargados, acabada con una curva de seno hacia un lado. La combinación de los dos garabatos consiguen una forma
nueva no registrada en etapas anteriores.
El pez que estamos analizando, si nos fijamos bien, está trazado
con una curva g. 5 para el dorso y por abajo otra curva que se prolonga para trazar una cola con una forma que ya hemos indicado
que pertenece a la etapa realista avanzada para su edad. Le dibuja un ojo con un círculo g. 20 y dentro un punto g. 1 como
una pupila. Las aletas y el pico están trazados con dos segmentos en ángulo gs. 4, unidos
por el vértice.
El otro pez parecido, de color verde es similar pero tiene un trazado
diferente, el cuerpo parece un diagrama ovalado. El ojo es también un circulo g. 20, y la cola es una forma nueva de
un ocho.
El otro pez, más grande, no se ve bien en el escaneado, pero
parece que está también construido con un diagrama ovalado. Para el ojo parece haber dejado un espacio coloreado de
color más claro. Las aletas son las mismas que las del primero analizado.
La medusa están bien dibujada tienen un diseño más sencillo.
El cuerpo ovalado está coloreado, más que dibujado, en azul violáceo algo fuerte, es sencilla de trazar, los tentáculos son líneas onduladas gs. 12.
El último esquema parece una sirena con unas enormes orejas como alas. Aunque esté construido con garabatos y
diagramas de la etapa esquemática, y lo que parecen brazos son líneas sencillas, de la pre-esquemática, en conjunto podemos
considerarlo también como forma nueva inicio de la etapa siguiente, la etapa realista. Se encuentra adelantada para las clasificaciones
que tenemos, sobre todo a las antiguas. Actualmente los niños están más adelantados, pero esta niña se salta no
una etapa sino dos, la pre-esquemática y la esquemática, que son las propias de su edad.
mar:
Esta indicado por la línea de límite superior que es una línea ondulada g.12. El límite inferior parece el borde de
una playa por su color amarillo fuerte. Está trazado también por una línea ondulada pero de curvas menores de tamaño, o sea
curvas más pequeñas.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primaros amarillo y azul, los binarios verde,
anaranjado, azul violáceo y morado.
Solamente por el color del mar y la playa podríamos situarlo en la etapa
de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Está indicados por el trazado de las líneas del mar y de la playa,
ya indicados. Los peces en su mayoría están incluidos dentro del mar lo cual es correcto.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Los trazos de intensidad acusada se deben a la técnica de rotulador elegida,
solamente por esta elección habría que entender que obedecen a un buen tono vital.
TAMAÑO:
Son de pequeño a regular tamaño, proporcionados al tema
elegido. Por esta elección de no exagerar el tamaño la encontramos con un ego normal.
COMPOSICIÓN:
La colocación de los peces y demás esquemas es variada, lo que proporciona
un cierto dinamismo a la escena, y el vez que está fuera, se encuentra en un lateral, no en el centro, que sería una composición
simétrica más sencilla y estática.
Es un dibujo agradable, a veces es difícil de explicar, simplemente resulta estético y con buen gusto para el color.
Niño, 9 años |
|
Figuras de animales copiados |
Este dibujo no se puede analizar como otros por ser una copia. En esta
ocasión el dibujo no es una proyección del dibujante, porque la copia requiere una sujeción a los dibujos ya hechos, no son
líneas libres sino disciplinadas.
De todos modos demuestra su habilidad para el dibujo, eso no cabe duda. Respecto al color no sabemos
si los repite con fidelidad, pero es de suponer que así lo hace, o en todo caso se intuye que podría hacerlo.
Respecto al tema de la copia en la enseñanza diremos que en cierta medida puede ser útil, Goya
por ejemplo copió a Velázquez. Si hay que copiar es para aprender y entonces se elige a los maestros. Pero en su medida, porque
el dibujo es un problema que hay que resolver, la reproducción de la naturaleza en tres dimensiones hay que dibujarla,
se proyecta, en dos dimensiones y se tiene que simular la tercera dimensión que es el volumen y la perspectiva, además de
saber reproducir el color combinándolos los que tenemos, y se necesita saber donde está este punto, hasta donde
llega la línea, en que dirección va, en que proporción están una de otra, etc. etc., Si se copia desaparece el problema ya
se lo dan hecho, y claro el arte es creativo. El arte debe ser personal y proyectar la personalidad del dibujante y pintor,
y marca su estilo propio que tiene su valor importante. Tenemos por ejemplo a Pissarrro*, era un pintor impresionista muy
bueno, pero no tenía estilo propio, los de sus contemporáneos tenían su estlo y se les distinguía enseguida, Manet, Monet,
Degas, Renoir, etc.
Diremos finalmente que los dibujos escogidos para copiar, son derivados del estilo de Walt Disney. La
obra de Disney es admirable, no toda, claro está, pero hizo mucho daño a la enseñanza del dibujo, porque el estudiaba
muy bien a los personajes vivos, por ejemplo fotografiando los movimientos de un personaje grueso, en cada fotograma del cine,
y además los dibujantes de sus películas sabían anatomía, y podía saber donde estaba la curva de hombro porque debajo tenían
unos huesos y unos músculos. El niño al dibujar no sabe lo que hay y dibuja la curva más o menos por donde le parece,
pero no puede tener seguridad. Y tenemos el problema del color, sus películas tenían los colores planos. Todo esto como ejemplo,
la cuestión es más compleja y extendida. Ahora bien otro problema es si los profesores de educación básica están preparados
para impartir el dibujo. Con un par de horas de la asignatura de dibujo a la semana en la carrera de Magisterio ¿es posible
esto?
Como corolario de lo dicho, ¿qué debe aconsejarse como profesional de la enseñanza a unos padres?
Por mi experiencia les diré que todo el dibujo infantil es una preparación para que el niño logre dominar sus instrumentos
de dibujo y pintura. También sirve como test para estudiar su personalidad, a veces se descubren problemas como el
daltonismo, o que tema le gusta más, no solo el dibujo, si no prefiere ser torero, médico, ingeniero, bombero, o futbolista,
por las preferencias que tiene al dibujar. En mi opinión donde mejor van a rendir es en aquello que les agrada. Ahora bien,
he podido comprobar que alumnos que se matriculaban en Magisterio como recurso descubrían su vocación al tratar con niños
en las prácticas. También depende de un buen profesor el que despierte o provoque el camino de algunos alumnos.
En el caso de los artistas debo decirles que los niños que les gusta el dibujo dibujan con mucha frecuencia y con gusto, y
durante mucho tiempo. Es anecdótico que una profesora diga en clase: "Fulanito traiga usted los dibujos que está haciendo".
No le pregunta
que es lo que hace, ya lo sabe, dibuja. O que en la milicia militar le llamen el "caricaturista",
porque en las clases de teórica se dedica también a dibujar.
El consejo final es que si se decubren cualidades para el arte plástico se le lleve a una edad adecuada,
a una buena academia de dibujo, o un buen o profesor y le preparen para acceder a la Facultad de
Bellas Artes, y luego que no lo estropeen allí. Esto final es buen humor.
Esperamos haberles ayudado al contestar a su mensaje.
* Pissarro fue un pintor notable de estilo impresionista,
judío sefardí, de origen portugués y nacionalidad danesa, que nunca
perdió aunque desarrollo su obra en Francia,
Niña, 3 años |
|
Sol, helicóptero, barco, submarinos y peces |
Tenemos aquí un dibujo típicamente infantil, aunque muy hábil en
su estilo y con detalles de buena observadora y algunos toques de fantasía.
FORMA
Sol:
Es el esquema clásico que dibujan los niños con un diag. circular, pero
ha dibujado los rayos solares de distinta medida y alternativos con evidente intención decorativa.
Helicóptero:
Tiene una construcción muy simple a base de diagramas circulares
y ovalados, con algún garabato para los detalles. Va a ser la tónica de las diferentes construcciones que dado su numero
elevado los comentaremos brevemente y en conjunto sobre todo los peces.
Barco y submarinos:
Dibuja las partes esenciales con seguridad, no hay vacilaciones
en sus trazados, es de pensar que se sabe de memoria los dibujos que realiza. Como hemos indicado emplea diagramas y
garabatos de una manera hábil para que con sobriedad de trazos reconozcamos los vehículos marinos. Añade algunos
detalles de fantasía como colocar varios ojos por las partes principales.
Peces:
Dibuja peces del tipo clásico más corriente, cuerpo y cola,
que es un trazado de inicio de la etapa realista, de modo que está bastante avanzada en el dibujo. Añade aletas, ojos,
bocas, a base de garabatos. Nos llama la atención uno de los peces que tiene una bolita al final de un tallo fino que
le sale de encima de la cabeza, es un tipo de pez que seguramente ha vista en algún documental, lo que demuestra su gran poder
de observación y retención.
A uno de los peces le alarga extremadamente el cuerpo, detalle
imaginativo.
Las medusas están muy bien dibujadas porque en realidad
son muy sencillas de trazar.
Los pulpos también le son fáciles de representar.
A uno le añade una especie de sombrero, detalle de su imaginación.
Cangrejo:
Con escasos recurso es capaz de darnos la idea de este crustáceo.
Se encuentra la niña por ese dibujo en la etapa esquemática,
con detalles de la siguiente etapa realista.
CROMATISMO:
No utiliza color. En etapas anteriores se ha viso que
cuando los niños están interesados en la forma se olvidan de utilizar el color.
ESPACIO o perspectiva:
No se ha preocupado de este tema.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Produce trazos de diversa intensidad, desde débil, en los brazos
de un pulpo, hasta fuertes para ennegrecer a las partes de algunos peces, siendo el resto de normal intensidad pero algo más
bien fuerte, lo que denota un buen tono vital.
TAMAÑO:
Dado que no se propone una composición sino que hace
un muestrario de elementos, no vamos a analizar este tema,
COMPOSICIÓN:
Ya hemos comentado en el apartado anterior que no trata de
componer una escena, es un simple muestrario de dibujos.
Mateo 5 años |
|
Cabeza del "Planeta de los simios". |
El dibujo presenta sus dudas, pues aunque la cabeza no cabe
duda que es de un simio, además del título, sin embargo es la menos monstruosa que ha dibujado, la mas acercada a la humana. Los ojos están casi bien, tiene párpados indicados, a uno le falta la niña
y las pupilas las dibuja con segmentos rectos, gs. 2. La nariz es muy pequeña más parecida a la humana, pues los simios la
tienen muy ancha. De los dientes predominan los acabados en curva, menos agresivos. El pelo lo ha trazado bien, le llega hasta
los ojos, el lugar de las cejas que no se aprecia, y lo continua hasta abajo de las mandíbulas. Desde luego no se puede esperar que haga una cara de simio más parecida a la real, a su edad ya hace un dibujo extraordinario.
Aparte de que los niños no dan importancia a los errores defalta de aproximación al natural. Ellos solo quieren
expresarse. En la edad del garabato con nombre los niños ponen nombre a sus garabatos a veces sin ningún dato remoto que
nos haga pensar en lo que representa.
Niño de 4 años. |
|
Conjunto de pájaros |
Tienen un aspecto desapacible. El dibujo pertenece a un numeroso conjunto de dibujos que nos ha enviado su padre. M. F. R. Cuando acabemos de colgarlos todos procuraremos hacer algún comentario
general. Adelantamos que si estos dibujos son de un niño de cuatro años es bastante extraordinario, como todos los demás del
grupo.
Julieta, 4 años |
|
Pollito ¿? |
Este simpático dibujo es, lo que nos parece, un pollito.
FORMA Pollito: nos da la impresión que el esquema está recortado
pues no
se ve nada más que una línea corta por la parte superior. En general son dos formas circulares,
pero como decimos
no parecen dibujadas. Humaniza las facciones dibujándole dos puntos -gs. 1- o circulitos muy
pequeños, gs.20, de línea
gruesa, como ojos. La boca es un pequeño diagrama ovalado con garabatos nº 2, de línea sencilla vertical,
cortos, que
figuran como dientes. Por debajo traza una serie de puntos gs. 1, en línea curvada, gs, 1, cuyo significado no está claro. Dentro de la cabeza -otro dato curioso-
tiene dibujado un gorro.
Está trazado con una sola línea que a hace a la vez la copa y el ala -esto es propio de la etapa
realista-, y dentro lo
colorea de azul con un g. de línea diagonal múltiple, g. 8. en el centro del cuerpo dibuja unos gs. 20, como
si fueran botones.
Las patitas dentro del cuerpo es otro dato original -los niños no separan en barras a la hora de expresar lo que quieren-, están trazadas con un segmento 3 y 4,
línea sencilla
horizontal y diagonal, respectivamente, que sirva también como dedo central, y dos a cada lado de gs. 4, como los otros dedos. CROMATISMO: solo utiliza el tono azul, para la línea del sombrero
y el compleja ocre para el dibujo de la boca. Si
pensamos que el sombrero puede ser de cualquier color
y que la boca si fuera pico tendría ese color
aproximadamente, nos deja en la disyuntiva de no poder estar
seguros de a que etapa del color pertenece,
si estos colores están dados con cierta coherencia
debería pertenecer a la etapa de
esquema de color. Si pensamos que no hay otro
tono que lo confirme habría que incluirle en la etapa
de experimentación del color, pero no nos da
esa impresión, dejando aparte que ya se han visto
otros dibujos y se ha indicado la etapa en que se encuentra. ESPACIO o perspectiva: no es un tema que se haya propuesto
dibujarla niña, sólo le interesa lo que ha dibujado, y no se encuentra obligada a dibujar
nada más si no la apetece. INTENSIDAD DE TRAZO: las líneas dibujadas son intensas, esto
supone, como sabemos, un buen tono vital. TAMAÑO:
sin otro esquema con el que compararlo no puede estar
claro el diagnóstico que demos, para ser una figura sola no
es
demasiado grande, pues los niños suelen en este casos
de una sola figura, dibujar un tamaño todavía más grande. Si tuviera un ego
acusado, por este dibujo no sería
demasiado.
COMPOSICIÓN: siendo un solo esquema no hay una composición general,
el esquema únicamente analizado tiene una estructura
casi simétrica, el movimiento diferente de
las patas lo hace algo, un poco, desequilibrado. La
situación del pollito en el espacio es casi centrada,
un poco más hacia la izquierda, zona del pasado
añorado y por la altura se encuentra en plena zona
de la fantasía, de la imaginación el idealismo. La figura
tiende al equilibrio.
Nota.
Este dibujo tan sencillo nos ha obligado a utilizar unas cuantas líneas de escritura que sobrepasan a la tarea de dibujarlo.
El dibujo se hace mucho más rápido. Quizá esté cerca
de la frase que dice un dibujo o una imagen vale por mil palabras. Aprovecharemos
la ocasión para indicar que está estudiado que los niños de pequeños saben dibujar más cosas que las que puedan expresar oralmente
bien o por escrito. Se explica porque se enseña mucho más a leer y a escribir a los niños que a dibujar. Hasta
un ministro reciente de Educación, español comentaba que el dibujo "entretiene" a los niños. Suponemos que quería decir con
eso que no estudiaban lo que debían, ¿o no? Hay que aclarar
también, para ser justos, que algunas palabras a veces sugieren mil imágenes, o unas cuantas.
Julieta, 4 años |
|
Figura femenina con sol, nube, flores y mariposas |
Ha resultado una reproducción muy débil que apenas se ve. Analizaremos
lo que podamos observar con cierta seguridad.
FORMA
Sol: esquema clásico que dibujan los niños con un diag. circular, aquí como
no lo vemos entero, asoma solamente parte por una esquina, lo ha
trazado con un curva g. 5, y gs. 4 como rayos solares. nube: es una pequeña forma trazada con una línea ondulada corta g. 12, y parte como una curva g, 5. flores: son las típicas
margaritas que trazan casi siempre los niños. Constan
de un círculo g. 20 y curvas gs. 5 para los pétalos. Figura femenina:
dibuja la cabeza con un diagrama circular, los ojos son círculos
pequeños, gs. 20, apenas se ven, y la boca parece
un diminuto diag. oval, el cabello es un g. 12, línea ondulada
que empieza y termina con esos rasgos prolongados. El
cuerpo tiene forma más parecida a un diag. triangular, que un
trapecio que tendría una base superior muy pequeña. Los
miembros que dibuja a la figura son gs. 4, para los brazos y
gs. 2 para las piernas. Los pies son círculos s. 20. mariposas: es un esquema
tradicional que dibujan los niños, más
frecuentemente las niñas. Constan de un cuerpo central
trazado con un diag. oval, y curvas dentro de gs. 5, para
indicar las secciones del cuerpo. Las alas son curvas gs.
nº 5, dos pares a cada lado, con circulitos dentro gs. 20. línea de suelo:
podría ser ese g. 12, dibujado debajo de la figura de la
niña, línea ondulada interpretando la línea de tierra. Se encuentra la niña por ese dibujo
en la etapa esquemática. CROMATISMO:
utiliza solamente un color, el complejo negro, para el
dibujo de línea. Hemos visto en otros dibujos de la
niña que sabe utilizar el color, en este caso parecía más interesada en la forma que en el color. ESPACIO o perspectiva:
se ha comentado la posible línea de tierra
representada escuetamente por un corto ga. 12, línea ondulada. INTENSIDAD DE TRAZO: es
poco o nada intenso en la reproducción
que tenemos, puede que en el original también sea así. En
ese caso debió dibujar en un momento de bajo tono
vital. TAMAÑO: es algo
pequeño el dibujo de la niña, pero como se trata de precisamente
de una niña quizá sea proporcional. Denota esto un ego normal. COMPOSICIÓN: no es un tema propio de esta edad, suelen limitarse,
como es natural, a situar los esquemas con cierto
orden. La figura humana, por su posición de frente,
tiene
una estructura simétrica, y la composición
general tiende a la simetría, pero algo desequilibrada
a la izquierda, por el dibujo del sol y
la nube. De todas formas si hay algo parecido a
una composición es seguramente algo inconsciente
del niño, pero digna de tener en cuenta.
Julieta, 4 años |
|
Niña montada a caballo |
Hay distintas teorías sobre lo que los niños dibujan, se dice que
dibujan lo que saben, mi opinión es que dibujan lo que pueden. Los niños son conscientes de que no pueden dibujar la
realidad exactamente, ellos dibujan lo que pueden y para ellos es suficiente.
FORMA
sol: se vale de un diag. oval para el disco
solar y de los típicos
garabatos 2, 3 y 4. para los rayos solares.
figura humana: está dibujada muy esquemáticamente, quizá porque
el interés de la niña haya sido
el dibujo del caballo. La cabeza
es un diag circular los ojos dos
pequeños gs. 20, y la boca un
g. 5, curva con el seno hacia
arriba. El cabello se compone de
líneas múltiples, gs. 6 y 7.
El cuerpo es un diag. rectangular
algo irregular. Los brazos
y las piernas son líneas sencillas
horizontales gs. 3, los primeros y diagonales. gs. 4 las
segundas. Las manos son unas
curvas con el seno hacia arriba
la mano derecha y con el seno
hacia dentro la izquierda.
caballo: este esquema no es muy reconocible, la cabeza es un diag.
grande
ovalado con un ojo trazado con curvas de una forma
no catalogada
hasta ahora, por lo que habría que situarla en
la etapa realista.
Un punto g. 1, dentro simula la pupila. En
el sitio de
la nariz, los ollares, ha trazado un ángulo con el
vértice hacia
dentro, podría estar compuesto por dos gs. 4,
convergentes. La
boca es otra forma no clasificada, está
trazada con
una línea con parte recta, parte en curva
convexa y parte
cóncava. La crin del caballo la ha resuelto
con una
serie de curvas muy pequeñas encima de la
cabeza.
La cabeza no tiene parecido con la cabeza real del
caballo,
la crin no tiene pelos largos ni cubre todo el cuello,
inexistente
por otra parte, tampoco está representado,
siendo una parte
tan importante y significativa del caballo.
Pero son cuestiones a
las que los niños no dan importancia,
Para ellos esto,
a su edad, es suficiente. El cuerpo es otra
forma casi ovalada
aunque irregular, y haciendo ángulo en
una esquina
del anca del caballo. El rabo es otra forma
irregular
cerrada, con parte ondulada y en parte recta.
Las patas son
diag. rectangulares con el lado superior
sustituido por el
perímetro del caballo. Ha dibujado a
manera de silla de montar un espacio de irregular forma con
puntos
dentro alrededor de sus bordes, gs. 1, otro en el
centro
bastante más grande, y una especie de estrella o
mano
compuesta de varias curvas de lados alargados y
unidas.
Encima del dibujo del caballo ha trazado una especie
de
enrejado con líneas rectas verticales, gs. 2, y líneas
horizontales
gs. 3, cuyo significado no tiene explicación para
nosotros,
seguramente la niña si sabe lo que ha querido
dibujar.
suelo: parece serlo una línea múltiple g. 7.
El dibujo presenta esquemas de tres etapas, la pre-esquemática, la esquemática y la realista,
ninguno demasiado bien representada pues parece estar más interesada en el conjunto que en los detalles.
Esto no es infrecuente, resulta que el desarrollo de la expresión gráfico-plástica de los niños
no es un recorrido recto siempre creciente, sino que hay dibujos en que muestra partes atrasadas y partes adelantadas.
CROMATISMO: utiliza los primarios azul, amarillo y carmín rosáceo.
solamente
por el sol amarillo y el cielo azul lo
podríamos
encuadrarlo en la etapa de esquema de
color.
ESPACIO o perspectiva: está muy escuetamente representado
como
ya hemos mencionado por una sencilla línea múltiple,
g. 7.
INTENSIDAD DEL TRAZO : es intenso tanto la línea de dibujo como
la coloreada por la técnica gráfica elegida, aunque el
hecho de elegirla ya pueda ser indicativa de un buen
tono
vital.
TAMAÑO: el dibujo es grande especialmente el caballo, que parece
lógico,
pero en general ocupa casi toda la parte del papel
soporte, por ello podemos decir que la niña tiene un ego
algo acusado.
COMPOSICIÓN: la estructura de la figura humana es simétrica, por
estar de frente, el caballo en general y los animales
como el caballo suelen dibujarse lateralmente
porque es más fácil y mas significativa.
Sergio, 6 años |
|
Toro |
"Toro" es la denominación que tiene el dibujo en el mensaje
recibido del padre de Sergio que lo dibujó. ¿Qué nos encontramos en este dibujo? Pues que el toro no tiene cuernos pero si
tiene una espina dorsal llena de pinchos, protuberancias, igual o parecidas a los de los cocodrilos -esto es muestra
de la libertad con que dibuja el niño-, con parte de algunos animales y otros crean nuevos monstruos a su gusto. Éste
por ejemplo tiene además una calavera que parece una manivela o llave como si fuera un juguete para darle cuerda. Libertad
que quizá no se atrevería a tomarse en el colegio, por eso estimamos mucho los dibujos procedentes de colaboradores espontáneos que encuentran,
quizá por casualidad, nuestras página y se animan a enviar los dibujos de sus hijos de los que estarán seguramente orgullosos,
interesados o con curiosidad por lo que puedan significar.
FORMA: Sol: esquema tradicional, en este caso se trata de una
curva, g. 5,
aproximadamente un cuarto de circunferencia, que asoma por la esquina superior izquierda, vista del espectador, con los clásicos rayos solares que son gs,
2, 3 y 4, Toro: lo principal, el contorno del animal, está logrado con una sola línea, cabeza, cuerpo, patas y cola. Se trata por tanto de un dibujo de la etapa realista, superior a la edad
del niño. El
ojo es un círculo, g. 20, con una cruz en aspa, trazado con dos gs. 4, para indicar la niña o iris del ojo.
Dentro, en el centro del cuerpo, ha dibujado una calavera con una línea que se compone de dos curvas para el cráneo y otra
para la
mandíbula, dos curvas unidas con el seno hacia abajo indican
los dientes y debajo tiene otro segmento pequeño horizontal,
g. 3, que acaba la boca. La
cresta de pinchos son ángulos con el vértice hacia arriba, trazados
con dos gs. 4 convergentes, y los dientes tienen la misma
construcción los de la mandíbula inferior y los de la superior
difieren en que le vértice está para abajo. De
la boca le salen unos segmentos de línea sencilla rectas, diagonales,
gs. 4, que pueden significar el aliento que exhala. CROMATISMO: utiliza los colores primarios amarillo y carmín, más el complejo
negro. Quizá no necesite más, anque el suelo
podría haberlo coloreado de verde, habrá usado
el amarillo para aprovechar que lo tenía a mano al colorear
el sol y la calavera. Utiliza el color desde luego
a su gusto, sin importarle la realidad. Por otra
parte sería quizá que considerase no conveniente
colorearlo de negro. ESPACIO o perspectiva: ha dibujado una
línea ligeramente ondulada,
g. 12, como línea de tierra, y debajo ha coloreado
una franja de espacio de suelo de color amarillo. No
le importa que el toro esté en el aire. No intenta
representar la realidad, sabe sus limitaciones, dibuja algo
para él equivalente o como una creación personal del tema. INTENSIDAD DEL TRAZO: fuerte, propia de un buen tono vital. TAMAÑO: grande, significativo de un ego acusado. COMPOSICIÓN: al tratase de un solo esquema principal no se puede
hablar de una composición en el sentido estricto
artístico. El dibujo está casi centrado, con tendencia
a la simetría, pese a estar de perfil, la simetría real
sería si estuviera de frente, perspectiva muy difícil
de dibujar. Por el sol se encuentra en un equilibrio
inestable. La originalidad es muy interesante y es
una riqueza para la colectividad, porque ofrece cosas nuevas, que pueden ser peores o mejores, pero siempre constituyen una
opción más.
Sergio, 6 años |
|
Camello |
El dibujo de Sergio esta vez es más reconocible, se ve perfectamente
que ha dibujado lo que dice, un camello. Tenemos más dibujos de camellos pero como parte de una escena, de Navidad o en el
desierto, pero no como principal y único protagonista. No cabe duda que los dibujos realizados por los niños en sus casas
y por gusto difieren de la generalidad de dibujos que realizan en la escuela o colegio. Suelen ser diferentes, originales,
y muestran imaginación y el gusto por dibujar.
FORMA Camello: los ojos, la boca y las patas pertenecen a la etapa esquemática que es la que
corresponde a su edad, pero el
cuerpo del camello con sus dos jorobas es de la etapa realista,
bastante avanzada para sus años. Están trazados
con una sola línea continua. Las curvas de las jorobas están
cerradas por abajo con
líneas quebradas, gs. 12, líneas en zig-zag. Hasta con algo de imaginación podemos ver la sensación
de pelo.
La boca es una forma ovalada, parece estar trazada con una sola línea curva que se corta en la parte superior
central.
Tres pequeños segmentos gs. 4 y 3 indican facciones
de la cara, ¿nariz y boca y algo más? Los ojos son otras dos curvas menores gs. 5, con el seno hacia
abajo, y dentro se observan dos circulitos pequeños, gs.
20, cono niñas de los ojos. El
rabo está trazado con dos líneas paralelas en parte rectas
en su comienzo curvas, en el extremo ha dibujado un g. 20,
ovalado y le ha añadido unos pelos con trazos de
segmentos gs. 4 y 3. Las patas
son diag. rectangulares muy estrechos con los lados
superiores sustituidos por el contorno del cuerpo. Las
pezuñas son curvas gs. 5, con el seno hacia arriba.
Hay que poner de manifiesto de
vez en cuando el servicio que hace el garabato de curva, nº 5, y las múltiples aplicaciones y problemas que resuelve a los
niños. CROMATISMO:
aplica únicamente tres colores, los primarios azul, amarillo
y carmín matiz violáceo, más el binario verde
debajo de la figura como prado. ESPACIO o perspectiva; ya
comentado en el punto anterior, el
plano horizontal o suelo está representado por un espacio verde con algunos toques amarillos. Falta que la figura estuviera metida en él, y no sobre el borde superior de la zona
coloreada. Esto es algo normal en los niños de su edad. INTENSIDAD DEL TRAZO: es algo fuerte, señal de un tono vital más bien cerca
de bueno. TAMAÑO: algo grande, pero al ser un animal parece
ser normal, hasta
podría ser mayor. Revela a nuestro entender un ego también
normal. COMPOSICIÓN: tiene a estar centrada la figura, desplazada unos
milímetros a la izquierda, zona del pasado.
Es un buen ejemplo de figura de animal para esta sala.
Sergio, 6 años |
|
Babosa |
"Babosa" es el título que viene en el mensaje que acompaña las imágenes
de los dibujos. Es un dibujo difícil de analizar porque escapara al tipo de dibujo infantil general. FORMA Babosa: tiene una forma más o menos parecida. Lo que tiene interés nos parece que es la intención de dibujar un animalito de esta especie. Podría ser que la ha contemplado en un jardín
o prado y si esto es así y le ha movido a representarla es que tiene interés por las cosas y los seres vivientes, esto es
una cualidad muy buena para un artista plástico y también para cualquier persona estudiosa. La ciencia en Grecia, cuna de
la cultura occidental, empezó por preguntarse por aquello que le rodeada. La ciencia empieza por la curiosidad por
el interés de descubrir los secretos de la naturaleza y la verdad. Aquél que está seguro de sus creencias y no quiere de ninguna
manera pensar sobre ello y contrastarlo con otras ideas está anclado en el pasado y no puede progresar. Un pensador, escritor y poeta, Cirlot, dijo que saber la forma y
el color de las cosas es conocerlas. La ciencias naturales, especialmente la biología, empezaron por representarlas con dibujos
y darles un nombre, después clasificarlas por un orden taxonómico. La forma de la babosa de nuestro Sergio, de 6 años -que tiene valor como dijimos por el interés que muestra
sobre todo- tiene la forma de una gota de agua alargada y está trazada con una sola línea que puede tener su origen en la
curva g. 5, con los lados prolongados y convergentes en un extremo. Otra curva nº 5 -de la clasificación de los garabatos
básicos de R. Kelloggg- menor y mas abierta representa seguramente la boca y la especie de antena que le coloca sobre
la cabeza es un g. 2 terminado en un círculo g. 20. Si la babosa se desarrolla le salen los "famosos cuernos de caracol", Sergio
se adelanta y los representa ya. Puede ser señal de que sabe como se va a desarrollar y se anticipa. Con el color separa
la cabeza del resto y dibuja una mancha amarilla de forma trapezoidal en el centro, y alrededor en el espacio que queda hasta
el contorno lo colorea de un tono ocre pardo. No sabemos como es lógico que color tenía la bobosa, pero lo
que vemos es que sigue teniendo interés por dar color a lo representado. Cuando los niños no saben la forma o el color de
algo se lo inventan, para ellos no es problema queno sea el color real, son conscientes de su limitaciones y por eso adornan
sus dibujos, los completan, con su imaginación. Finalmente
diremos que el dibujo parece sencillo pero se pueden intuir algunos significados. CROMATISMO: tiene un colorido estraño, colores que no suelen usar los niños en general, utiliza
el primario amarillo, tono fuerte, para el centro del cuerpo, lo rodea de un color complejo -son los compuestos por los tres
colores primarios, en este predomina el amarillo- y el marrón violáceo de la cabeza, otro color complejo. No podemos
determinar en que etapa este del color, aunque parece adelantada por la originalidad del colorido. ESPACIO o perspectiva: al dibujar un solo elemento principal los niños no suelen ocuparse de este
tema. INTENSIDAD DEL TRAZO: es variable, diríamos que selectivo
según la parte que tenga que trazar, la boca por ejemplo es un trazo fuerte.
Este indica un buen tono vital, y el resto un tono vital normal. TAMAÑO:
es grande indica un ego acusado. COMPOSICIÓN: con un solo elemento
dibujo es difícil hablar de composición. Se puede decir que el dibujo está más a la derecha del papel, zona del futuro del
progreso.
Niño, 5 años |
|
Un gato |
Podemos observar, constatar, que todos los dibujos que nos envían
de niños sus familiares son diferentes al resto de nuestra colección. Esto puede tener una sencilla explicación. Son dibujos
hechos en su casa, a gusto, con libertad, y expresan sin la presencia de los profesores, sus emociones, sus gustos, sus
fantasias. El resultado es unas obras originales, muy expresivas. Es curiosa la impresión que produce este dibujo. Por un lado es gracioso y simpático. Siempre he sentido curiosidad
por los niños que les gustan los relatos de terror, a veces se tapan los ojos porque no resisten la visión de lo que está
pasando, pero tampoco quieren perderse el relato o la película que están viendo. Esto no es reciente si
nos fijamos en los cuentos tradicionales, vemos que son truculentos, Caperucita y el lobo, Barbazul, el ogro de
pulgarcito, etc, Actualmente se produce un tipo de cine de asesinatos terroríficos, es un apartado como el cine negro,
el musical, el western, etc. También tenemos el cine fantástico con monstruos en vehículos espaciales, o dinosaurios renacidos
de pues de millones de años que devoran de un bocado a un ser humano. Desde los principios del cine el tema de los monstruos
tuvo su apartado: Frankesntein, Drácula... se han filmado innumerables películas de este tipo. Esa atracción extraña en el ser humano es la que debe haber sentido el niño al dibujar su gato, que
se encuentra entre un simpático juguete y un terrible gato con aspecto de tigre y una boca abierta con unos dientes amenazantes.
El miedo nos hace sentir un viva sensación, un estremecimiento, nos hace sentirnos vivos.
FORMA Figura de gato: La cabeza es un diag. circular, igual
que lo emplean para las figuras humanas. Los ojos son otros diagramas circulares, irregulares -en realidad todas las formas
geométrica que mencionamos son irregulares por la natural falta de dominio del trazo de los niños a esta edad-, los iris de
los ojos son curvas gs. 5 con el seno hacia abajo, igual que las pupilas extraordinariamente grandes. Las cuestiones de exactitud
no es algo que preocupe a los niños. El brillo de dentro también están trazases a base de curvas gs. 5. La boca es un diagrama rectangular, por cierto original del niño, no lo hemos visto antes. Dentro
se aprecian los dientes mediante un sencillo sistema de una franja de color oscuro contorneada por dos líneas quebradas, gs.
12, que nos dan la impresión de dientes en posición de atacar y morder. Por
último las orejas son dos ángulos sencillos, con otros dos dentro más pequeños queriendo
"adornar" o hacer más complejo el dibujo para que nos "recuerde" a la realidad, Inventan, sustituyen, sin ningún complejo,
con tal de dar por lo menos la impresión de realidad. El cuerpo es un
diagrama rectangular modificado en líneas de los lados convergentes, o un diag. triangular cortado, el resultado se acerca
a la forma geométrica de un trapecio casi isósceles -siempre nominamos por proximidad-. Los brazos son curvas con lados alargados.
Las garras son también líneas quebradas gs. 12. Hasta el rabo, trazado con dos líneas gs. 4. tiene ese adorno de líneas quebradas. Estas líneas trazadas a base de ángulos
son significativas. La forma del ángulo puntiaguda es agresiva, recuerda a la forma de las armas antiguas, la lanza, la flecha,
etc. y están muy presentes por todo el dibujo, cabeza, orejas, cuerpo, brazos y los diente ya indicados. Hay dos formas principales y generales de pintar: mirando al modelo y tratar
de acercarnos a él lo más posible, y mirar más a lo que estamos haciendo para que salga bonito, agradable, original. Poniendo
nuestra atención más en lo que estaos haciendo. Al niño de este dibujo la figura de gato le sirve de motivo para hacer su
dibujo. Las líneas oscuras de los tigres o los gatos atigrados no son exactamente como las ha pintado el niño, pero eso no
tiene importancia para él, basta conque nos recuerden a las manchas reales. Se encuentra en la etapa esquemática, adelantado para su edad.
CROMATISMO: utiliza los colores primarios amarillo y carmín-matiz
rojizo-, los binarios anaranjado y violeta más el complejo marrón. Son bastante colores para el tema de una sola figura. Predominan la gama cromática cálida, amarillo, naranja, rojo, esto indica que se trata de un niño alegre. Lo más probable es que se encuentre en la etapa de esquema de color. Pues los
tonos aplicados se parecen a la realidad. Excepto los tonos violeta delos ojos: Que recordemos los únicos ojos violetas conocidos
son los de la actriz de cine Liz Taylor, que no es mala influencia por su belleza. ESPACIO o perspectiva: no es un tema que propicie la preocupación por este tema. No hay indicios
gráficos de este aspecto. INTENSIDAD DEL
TRAZO: es fuerte, indicio, como sabemos, de un buen tono vital. TAMAÑO: grande, todo lo que le ha permitido el papel. Es frecuente que cuando dibujan una sola figura la hagan de gran tamaño. Sin embargo hay que decir que el
hecho de elegir el tema y su dimensión es indicio de un ego acusado. Se tiene en buena estima. COMPOSICIÓN: se limita a hacer el "retrato" de un gato
o tigre, de verdad o de juguete. Habiendo decidido esto no hay lugar ni esquema suficientes para hacer una composición, que
por otra parte es difícil de ver en una edad temprana como la de este niño.
Lucas, 5 años, 3º de infantil |
|
"Un país en mi mochila" |
Los dibujos de animales de este niño, Lucas, están inspirados
en la serie de TV de igual nombre que ha puesto a su dibujos. Su mamá ha tenido
el detalle de referirnos en una lista, que publicamos a continuación, de los animales que dibuja su hijo, empezando por arriba
a la izquierda hasta abajo: 1) León; 2) halcón peregrino;
3) Tucán; 4) ardilla saltando; 5) camaleón; 6) mono en un árbol; 7) Caimán; 8) Leopardo; 9) cocodrilo; 10) Puma; 11) mosquitos;
12) basilisco; 13) lagartija, 14) pájaro carpintero; 15) murciélago; 16) rana; 17) canguro; 18) árbol; 19) persona con mochila;
20) flor; 21) culebra; 22) ratón; 23) serpiente; 24) tigre.
FORMA Animales en general: lo primero que hay que decir es que el niño es un gran aficionado
a dibujar y con mucho poder de observación, esencial en un dibujante. aunque no sea porque el modelo que tiene el artista
es la naturaleza, puede manipularla, pero no puede crear algo que no exista previamente,
aunque sea abstracción está utilizando los colores que puede ver, el infrarroja y el ultravioleta no puede verlos, pues no
puede reproducirlos con pinturas. El buen dibujante es un gran observador y
se interesa por la forma y el color de todo lo que le rodea, pintar las cosas es como saberlas decía Cirlot*. El interés
por las cosas, por la naturaleza, que tuvieron los sabios griegos, fue el comienzo de la ciencia, de la civilización
occidental. El interés, la constancia, es una manera de desarrollar el conocimiento y la inteligencia. Ya hemos indicado
alguna vez que el dibujo es un problema de representación, hay que pensar y razonar para resolverlo. Lucas ha captado lo esencial de cada
animal para reconocerlos, por ejemplo las manchas del leopardo o las rayas del tigre, la lengua bífida de la serpiente, ¿que más se puede pedir a un niño de
su edad? A sus años los niños
se encuentran en la etapa pre-esquemática, haciendo dibujos con garabatos lineales, sin dimensión, es decir las figuras tiene
los brazos y la piernas de líneas no bidimensionales, por ejemplo. Lucas no solamente ha pasado esta etapa sino que se ha
saltado la etapa esquemática, cuando los esquemas son bidimensionales, pero conservan la rigidez geométrica. Dibuja
sus esquemas de animales con una sola línea continua, excepto detalles como ojos o bocas, que van dentro del cuerpo del
animal, es decir se encuentra en la etapa relista, y casi podemos decir que iniciando la etapa pseudo-naturalista que ya no
es arte infantil sino comienzo del arte adulto. La
única figura que se corresponde con la etapa de sus años es la figura humana, pero muy puede haber sido por su falta de interés
por las personas. Para él deben ser más interesantes los animales, de todas formas ha tenido el detalle de dibujarle la mochila
y la cámara, la forma gris que mantiene en sus manos nos informa su madre en su mensaje. CROMATISMO: no solo capta la figura del animal sino también en bastantes casos su color, así colorea
el león en su color ocre-amarillento, un color adecuado para camuflarse en la pradera africana, o el pico amarillo del tucán,
el color de la ardilla también está muy parecido, igual que el mono, el verde del cocodrilo, la rana. En definitiva se encuentra en la etapa de esquema de color. El paso siguiente
que lógicamente es más difícil es el de dar matices al color, hacer las arrugas, la luminosidad, el claro-oscuro para conseguir
el volumen, los brillos, la textura, los contrastes, las armonías, etc.
INTESIDAD DE LA LINEA:
lo que ya sabemos que indica un buen tono vital. TAMAÑO:
el tamaño de las figuras es el adecuado para que le quepan todos los animales que ha dibujado, de modo que no podemos sacar
conclusiones. COMPOSICIÓN; no puede
haberla por el carácter de lo dibujado, el papel ha sido simple campo de representación.
Si no pierde la afición, no suele pasar, no cabe duda que un camino
posible para su formación es la de Bellas Artes. En alguno de los dibujos recientes he indicado las posibilidades de esta
titulación, son muy variadas y de distintas ramas.
*Cirlot, Juan Eduardo, es
un gran poeta y escritor catalán, autor de una obra muy extensa en el campo artístico.
Alexia, 3 años y medio |
|
Un caracol |
Podría ser un fantasma que sale de algún sitio, pero si la niña
dibujante nos dice que es un caracol decimos que puede ser.
FORMA Caracol: aunque
parece un dibujo sencillo lo que hace la niña con el trazado no lo es. Comienza, creemos, en un punto de abajo a la izquierda, pie
del caracol, y con una línea más bien horizontal, que le sale algo ondulada, llega un momento en que decide subir con la línea
para hacer la cabeza del caracol con una dirección curvada en casi 18o grados, una vez que cree que está suficientemente señalada
sigue para abajo y luego casi en horizontal curvando él trazo con lo que termina el cuerpo y sigue, todo esto sin levantar
el rotulador del papel, hacia arriba con la intención, seguramente, de hacer la concha, en un momento dado como parece
que se le va la línea decide parar en un punto, y en brusco movimiento, en ángulo, bajar para seguir con la espiral del de
la concha. Aquí empezamos a dudar el camino que ha seguido, pero nos encontramos con unos trazos de abajo hacia arriba
un g. nº 12, línea quebrada, o una línea multiple diagonal g. b. 8, como la que se encuentra en el centro y
por último una círculo superpuesto de línea multiple, g. nº 16. Suponemos que le sucede lo siguiente, no sabe como seguir,
la curva en espiral del caracol es difícil de trazar, entonces en un movimiento nervioso, rápido, hace algunas líneas múltiples,
puede que en desahogo nervioso, ante la dificultad no salvada de la espiral, para enriquecer la forma de alguna manera. Encima ha coloreado con un tono marrón rojizo. gs. bs. entre 6 y 8, con alguna curva, que parecen
de lapicero de color y otro rosáceo que parece de rotulador con poco fluido. A
la derecha tenemos dos trazos sueltos, gs. bs. 3 entre 4 y 2. Repetimos aquí
la teoría general que se tiene sobre el color en estas etapas, al estar preocupados pro el dibujo descuidan el color. En cuanto el espacio diremos que aquí el papel es un simple campo de experimentación. En cuanto la intensidad del trazo se debe al medio gráfico empleado,
rotuladores. La intensidad de este instrumento depende si tiene fluido dentro suficiente. Diremos sin embargo que el
hecho de la elección puede indicar un buen tono vital. El tamaño oscila entre normal y un poco grande. Denotaría un
ego un poco acusado. No se puede hablar a esta edad de composición,
sí diremos que el dibujo está casi en el centro en sentido vertical. algo arriba, la zona de lo espiritual, y en sentido horizontal
algo más a la derecha, que indica el futuro, el progreso. Insistimos
en que los dibujos de la niña no parecen perseguir una idea de acercamiento a lo natural, sino que le basta con dejarlo apuntado.
Insistimos que nos parece un dibujo temperamental, aunque es simplemente una sensación sin base "científica" en que apoyarnos.
Niño, 4 años |
|
Pájaro |
Nos encontramos en esta ocasión con una extraña figura con cuerpo
y cabeza de pájaro, parecida a una paloma, con cresta o corona, con flores en el pico pero con piernas que parecen pantalones,
y zapatos, de humanos. Los dibujos que nos envían
los visitantes de nuestra página web, este museo virtual de arte infantil, son dibujos excepcionales, generalmente parecen
hechos en su casa, y domina en ellos la fantasía, dan la impresión de que están realizados en "libertad", por gusto,
y por tanto no tienen por qué ser realistas y sin embargo dada las clasificaciones que se han del arte infantil designan
a este tipo de dibujo como de la etapa realista. Se caracteriza ésta, como venimos repitiendo, por la flexibilización
de las formas y la pérdida de rigidez principalmente. Es el caso de este dibujo, el animal, esta especie de paloma está
logrado el contorno, cabeza, cuerpo y cola de una sola línea, conserva sin embargo elementos de etapas anteriores, ítems
trazados que son diagramas o garabatos clasificados. Por ejemplo tenemos un círculo, en la parte superior izquierda del
dibujo, que es un diag. circular. La corona o cresta
del ave es una línea quebrada g. b. 12, con pequeños circulitos dentro. También es un círculo pequeño, g. b. 20 el ojo que
parece tener dentro un punto, g. b. 1, como pupila. Apenas se ve débilmente. Las flores que sujeta con el pico son las clásicas margaritas, trazadas con un círculo, g. b. 20, en el centro y
curvas alrededor, g. b. 5, con el seno hacia dentro, como pétalos. Están cogidas por los tallos, que son gs. bs. nºs 4 y que
tienen hojas hechas con gs. bs. 5, cerradas. Dentro
del cuerpo la paloma tiene una forma cuadrada, diag. rectangular irregular, con un cruz dentro, gs. bs. 4, que nos recuerda
a una ventana con los junquillos de los cristales en forma de cruz. También nos recuerdan a las formas llamadas por Kelloggs, mandalas. En la parte de la cola ha dibujado un segmento recto horizontal,
g. b. 3, como para figurar la división de las plumas. Las
patas, son diag. rectangulares, hechos solo con gs. bs. nºs 4 -si fueran regulares serían gs. 2 y 3- y otras formas trapezoidales
irregulares, diag. rectangulares modificados, o diag. triangulares cortados, que indican los zapatos. Dos formas que parecen vegetales surgen del borde inferior del papel,
El tallo de las que penden unas flores son gs. bs. 2, y las hojas, gs. bs. 3 o 4, el centro de lo que parecen flores
es un g. b. círculo superpuesto de línea múltiple, nº 16. De este centro salen pequeños segmentos rectos gs. bs. 4, Aparentemente este
último dibujo parece una simplificación. Como hemos dicho el niño parece dibujar con libertad y no se ve obligado a perfeccionar
más su dibujo, por ejemplo haciendo bidimensionales las hojas que salen del tallo. Como no tiene color no podemos decir nada al respecto salvo que una vez más recurrimos al hecho de la libertad con
que dibuja el niño. No le ha apetecido seguir más con el dibujo y colorearlo. El trazo es bastante intenso, lo que denota como sabemos un buen tono vital. Es algo inseguro y vacilante como
es lógico a su edad. Demasiado adelantado esta en general. El tamaño es grande. Suele ser frecuente cuando dibujan un solo esquema, pero el hecho de elegirlo podría ser
indicio de un ego algo acusado.
Here I might add a description of the photo above, including such information as when and where it was taken and why it's
important to me.
|