No habíamos pensado que podría haber envíos de dibujos
de personas visitantes, por lo menos tantos como estamos recibiendo, afortunadamente, pues enriquecen nuestro "Museo virtual", porque siempre son dibujos excepcionales. Nos vamos sorprendiendo
gratamente de la recepción de nuevos dibujos con nuevos motivos, de modo que seguimos abriendo nuevas "salas". En este caso
es de un automóvil, sencillo, pero sorprendente porque es de una niña de dos años y medio.
Lucas, 6 años |
|
Coche de bomberos |
El título de "Coche de bomberos" se lo ha puesto el niño. Dos
datos observamos para su identificación, la escalera, de gran tamaño, y el color rojo del vehículo. Podríamos añadir aunque
sin seguridad, las elipses que dibuja en un lateral, podrían
ser las mangueras enrolladas para expulsar el agua.
FORMA
Vehículo. Coche de bomberos
Alargada la parte delantera acaba en vértice de ángulo y la trasera en curva como
de un g. 5.
Hay un segmento g. 2 que separa la cabina del conductor del resto, una línea en ángulo curvado en lugar de
ángulo recto. un g. 20 círculo con tres segmentos radiales y un segmento g. 2 de sustentador, que debe de ser el volante.
El resto del vehículo, parte de mayor espacio, dibuja dos espirales, gs. 15, se supone que
son las mangas de expulsar agua para apagar los incendios. Encima de la cabina una forma de corazón, cuyo significado no se
aprecia, es una forma de la etapa del realismo, al lado una curva g. 5, convexa sobre el techo
del coche aparece un aparato de señal luminosa. Otras señales luminosas las ha trazado en
la trasera del vehículo con unos gs. 20 irregulares, y rayos luminosos con segmentos cortos rectos gs. 3 y 4.
Da la impresión de que en principio le dibujo patas como si fuera un animal y luego se dio
cuenta y dibujó al final unas ruedas gs. 20, con radios dentro gs. 2 y 4.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios amarillo, y azul en su mezcla con amarillo para producir
el verde, el binario rojo y el complejo marrón oscuro.
Es de tener en cuenta la mezcla que ha realizado de azul y amarillo
para obtener el verde, esto ayuda a conocer la naturaleza de lo colores y el resultado de las posibles mezclas, para hallar
otros tonos más interesantes que los primarios o complementarios. Las cartas de color tiene una cantidad enorme de tonos gracias
a los medios electrónicos actuales. Como es un dibujo o pintura por la técnica
que utiliza, no tiene sentido tratar de situarlo en una etapa determinada, habría que incluirlo
en la etapa de experimentación del color.
espacio, perspectiva
El único dato es que colorea un espacio inferior de color verde, como si fuera un plano horizontal
abatido, plano de tierra o prado.
intensidad de trazo
Por la técnica elegida es más bien intenso el coloreado y las líneas de dibujo son muy intensas
también. Se deduce un buen tono vital.
tamaño
Ocupa todo el espacio del papel original, luego denota un ego acusado.
COMPOSICIÓN
Al ser un esquema nada más no se puede hablar de composición, si
acaso del vehículo en sí que está bien compuesto, con la salvedad de las ruedas.
Hay que destacar su originalidad, y actividad creativa a juzgar por los dibujos que estamos
recibiendo, no solamente por el actual.
Vicky, 6 años |
|
Avión |
El dibujo es tan sencillo que podría ser una abstracción y si lo
firmara un artista moderno con un buen marketing, se pagarían millones por él, quizá.
Debajo de este dibujo hemos colgado otro de Kandinsky uno de los
principales pintores creadores de la abstracción.
El dibujo de Vicky a los 6 años es un conjunto de cuatro formas
más o menos ovaladas, irregulares, coloreadas de azul y negro con líneas múltiples, ella lo titula La guerra.
Pero lo que nos parece al verle es que se trata de un avión por
el aire, que podría efectivamente estar participando en una guerra. Los pequeños segmentos gs. 2 y 4, en este caso no
se utilizan para expresar gotas de lágrimas de llanto o de lluvia, aquí podrían ser los disparos del propio avión o
de cañones antiaéreos que le disparan desde tierra. Las manchas azules, podrían indicar nubes,
excepto una de las alas de aeroplano que la colorea también azul. Ya hemos repetido en ocasiones que los niños no se ven obligados
a ser consecuentes con el modelo, ella dibuja el ala de azul, por cualquier causa, porque le gusta, porque tenía el lapicero
azul en la mano, simplemente por casualidad. Hay que notar
que los círculos gs. 20 deben ser las ventanillas.
La pintura de la niña es realmente una pintura abstracta que sugiere
un avión, sobre todo animados por el título que escribe de "La guerra". Constituye uno de los pasos hacia la abstracción.
El propio Kandinsky en principio era un pintor realista, dibujaba los paisajes y figuras lo más realista que podía, nos
imaginamos, lo vemos en sus obras, que poco a poco va reduciendo sus pinturas a líneas y manchas. Llega a ser un teórico importante,
escribiendo Punto y línea sobre el plano, donde se analizan las formas y su significado psicológico, Una obrita,
por su número de páginas, muy interesante. El dibujo infantil podríamos decir que procede al revés, de líneas y manchas de
color, va encontrando las formas geométricas de su etapa esquemática, y poco a poco desembarca en el realismo. Es posible
que los artistas abstractos quisieran volver a la inocencia de los niños en sus pinturas. Sobe todo valoraban la libertad,
no tenían que ceñirse a ningún movimiento artístico y a la rigidez de sus técnicas. Aunque ellos mismos dieron origen a otros
movimientos artísticos, con sus ramas, abstracción geométrica, abstracción matérica, etc.
Bien pues el dibujo de Vicky a sus seis años, como parte de su proceso
del desarrollo de su expresión gráfica.
Wasily Kandinsky |
|
Cuadro abstracto |
Lucas, 5 años |
|
Lucas bombero |
Por el título que ha puesto el niño podríamos haberlo colocado en
una sala de profesiones, pero no le ha dibujado nada que justifique que es bombero excepto el camión que utiliza este cuerpo.
Por tanto hemos creído más oportuno situar el dibujo en vehículos.
FORMA
Figura humana:
Es solamente una cabeza compuesta por un diag. circular, los ojos son círculos gs. 20,
con otros más pequeños, diminutos, como pupilas, la boca es una curva cóncava g. 5. El pelo es un sector circular
trazado con un segmento recto horizontal, g. 3 que va de un punto a otro del perímetro de la cabeza, el espacio creado lo
colorea de amarillo. Tiene además otra curva amplia que va de un lado a otro de la cabeza, que como ya ha dibujado el pelo
esto debe ser una gorra o algo por el estilo, porque si pretendía hacer una casco de bombero se ha quedado corto.
Vehículo:
Tiene una construcción sencilla, son dos diagramas rectangulares, el de la izquierda es la
cabina del conductor con una ventanilla de forma creemos equivocada, un diag. circular con una cruz dentro, gs. 2 y 3 cruzados,
esto no le dan importancia los niños. Al lado ha dibujado un ángulo recto con un g.
2 y otro 3, ¿inicio de una puerta? No lo sabemos.
Encima de la cabina ha dibujado una curva g. 5 con un g. 2 dentro, y fuera rodeada de gs. 2
y 4 como rayos de luz, su ponemos que ha querido dibujar la sirena luminosa que llevan ahora, el niño no ha conocido cuando
llevaban una campanilla en su lugar. La parte posterior del vehículo tiene en la parte inferior unos círculos gs. 20 como
ruedas, y otros diminutos en el centro, una curva g. 5 encima de las ruedas hacen de guardabarros, aunque no los lleven
los coches de bomberos el niño habrá visto en realidad, o dibujados, guardabarros, y los pone para
enriquecer el dibujo. Dibuja también unos rectángulos con el mismo fin pues no parecen ni ventanas
ni puertas. Uno de ellos tiene un ángulo recto de doble línea encima, al lado dibuja una espiral como si fuera la manga de
riego y ya puestos dibuja otras más, de menor tamaño, con el mismo fin de enriquecer el dibujo, como la bandera que dibuja
con un segmento g. 2 y un pequeño diag. rectangular. Encima de esta parte de coche dibuja una línea recta paralela al
techo y unos segmentos rectos gs. 2 dentro formando la escalera que el niño debe saber que llevan los autos de los
bomberos.
CROMATISMO:
Solamente utiliza el primario amarillo fuerte para el pelo, y el binario rojo para el dibujo de línea.
Con tan pocos datos no podemos situarlo más que en la etapa de investigación del color. Normalmente, ya se ha comentado otras
veces, cuando el niño está interesado en el dibujo se olvida del color.
ESPACIO o perspectiva:
No se ha preocupado de este tema.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Utiliza un trazo intenso, que proporciona la técnica gráfica que ha empleado, parece ser
un rotulador de punta fina, su elección podría ser ya indicativa de un buen tono vital.
TAMAÑO:
Pequeño el del coche de bomberos, porque al dibujar la cabeza tan grande, no ha dejado más
espacio. Por el tamaño de lo que parece su retrato podría indicar un ego algo acusado.
COMPOSICIÓN:
No se ha preocupado de este tema, el papel en este caso ha sido solamente un campo de
experimentación.
El dibujar muchas cosas es como conocerlas, es pues un elemento cultural de primer orden, por que al dibujar se pregunta
por su forma, por su color, por las partes que ve diferentes y pregunta por su utilidad.
Entre otras cuestiones, el profesor suponemos que le informará que además de servir el dibujo para hacer cuadros
de paisajes y de retratos hay una parte del dibujo, el dibujo técnico que sirve para decir a los operarios que construyen
algo, que forma tiene y que medidas, para que pueda fabricarlo. Todos lo que vemos fabricado desde un tornillo hasta una capsula
espacial, primero ha tenido que ser dibujado.
A ese Ministro que tuvimos que dijo que el dibujo distraía a los niños, hay que decirle que más de la mitad de la Universidad
necesita el dibujo, todas las Ingenierías, Arquitectura, Geología, Arqueología, Biología, Ciencias Naturales, la Medicina,
la Historia la Geografía, etc., necesita el dibujo, el señor éste debía de ser de letras.
Las Letras también corren el peligro que la progresía quiera eliminar el latín y el griego, así no podremos saber la
etimología de las palabras, su significado, sufijos, etc.
Los médicos por ejemplo, saben que los alcoholes terminan en ol y que el sodio se escribe NA por la palabra original
que lo descubrió, que el sufijo itis significa inflamación, etc. etc.
Hace muy poco vi y oí una entevista con un ingeniero al que querían obligarle en la Universidad, donde enseñaba,
que escribiera en catalán, entonces el profesor les dio un escrito con palabras cultas, que el traductor a catalán no pudo
traducir porque no existían en catalán, que creo que era un lenguaje de payeses, agricultores catalanes. Resultado le dijeron
que siguiera escribiendo en castellano, es decir en español.
Las naciones que no tienen en su historia la de Grecia y Roma, han tenido que hacer uso del abecedario o
alfabeto nuestro para representar por escrito sus extraños sonidos que no se corresponden con los nuestros
de modo que cada uno los pronuncia como les parece.
En fin...
Lucas, 5 años |
|
Vehiculo ¿Tanque? No, excavadora. |
Fitigrafía modelo |
|
Fotografía de una excavadora |
Analizamos el dibujo viendo que los puntos, dentro de unas líneas
paralelas unidas con curvas a los lados, pensamos que podrían representar ruedas o elementos motrices de primera impresión
en un tanque, vehículo de guerra.
FORMA
Vehículo:
La construcción la realiza en tres partes, la inferior es la cadena y las ruedas de dentro,
elemento de avance que funciona con la fuerza del motor, la realiza con dos líneas rectas, como dos gs. 3, unidas en
los extremos por dos curvas semicirculares, más o menos, gs. 5. Dentro unos puntos gruesos, cuatro, gs. 1, indican las ruedas.
La parte superior es un trapecio rectangular, que puede ser la modificación de un diag.
rectangular, con el lado izquierdo, vista del espectador, inclinado. Dentro ha dibujado un segmento vertical, g. 2, como
para indicar dos departamentos.
El trazo superior nos desconcertó en principio, con la idea de que podría ser un tanque,
pensábamos que arriba estaría un cañón, pero fijándonos bien como acaba nos dimos cuenta que el vehículo era una
excavadora, el trazo superior con tres partes o segmentos rectos gs. 4 y 2, es un brazo que sostiene al final una forma
de diag. triangular, que es la pala. El instrumento gráfico, un pincel de punta algo gruesa, hace que las líneas no sean muy
exactas.
La mancha superior azul, puede ser simbólicamente el cielo, tiene forma rectangular algo irregular, y la mancha marrón
horizontal algo gruesa en el borde inferior del papel indica evidentemente el suelo.
CROMATISMO:
La pintura utilizada es mínima, tres colores el primario azul, y complejo ocre, y los marrones tonos,
claro y más oscuro. Podría estar en el comienzo de esquema de color pero el dibujo es tan simple y tan escasos los datos
que no hay seguridad.
ESPACIO o perspectiva:
El dibujo es casi más un boceto que un dibujo cavado y detallado, y el espacio indicado
muy simple, y ya citado, el cielo arriba, indicado por una parte azul y el plano suelo indicado por la franja de color marrón.
INTENSIDAD DE TRAZO
Predomina un trazo intenso, indicativo de un buen tono vital, cuando carga el pincel de materia
colorante, pero en el brazo de la pala excavadora está más flojo el color, aunque esto no depende de su vitalidad.
TAMAÑO:
Grande, al tratarse de sólo un esquema es normal que hagan los dibujos grandes, lo cual sabemos
que indica un ego algo acusado.
COMPOSICIÓN
La composición está en un equilibrio inestable, la excavadora tiene más peso en el lado derecho, pero la parte de azul
equilibra algo la composición, aunque está muy separada, eso contribuye a la inestabilidad. En realidad son
los elementos tan pocos que realmente no se puede decir mucho de la composición.
Es de hace notar la capacidad de síntesis del niño, que con pocos trazos consigue representar al vehículo, justo
con los trazos mínimos, elegidos como los más definidoras de la pala excavadora.
Días después hemos encontrado en la prensa una fotografía de una excavadora lo que nos ha movido a exponerla
junto al dibujo del niño para darnos cuenta de la capacidad de síntesis del niño y como se acerca el dibujo al modelo real.
Sergio, 4 años |
|
Cohete espacial |
Tenemos aquí ahora el tercer dibujo de Sergio enviado por su mamá,
se trata según indica en su mensaje de un cohete.
FORMA
cohete:
se confirma en este dibujo la sobriedad de elementos gráficos para definir lo que quiere dibujar.
El cuerpo del cohete es un diag. rectangular modificado, tiene las líneas curvadas ligeramente, y dentro ha trazado dos diags. circulares, como ventanas. Uno de ellos, el mayor,
irregular. La punta forma ángulo agudo también ligeramente curvadas, cong s. 5. Por la parte de atrás dibuja unas líneas de
esos grafismos que se utilizan en el dibujo para indicar la velocidad, son gs. 3.
CROMATISMO:
ha utilizado dos colores primarios, amarillo en las líneas de velocidad y azul claro, el
binario rojo
ligeramente carminoso. También aquí se confirma la economía de tonos, utiliza nada más que
los imprescindibles.
Como en el dibujo anterior no se puede indicar la etapa de color, pues el coloreado del
cohete es también imaginado.
ESPACIO o perspectiva:
si como es natural el cohete está en el espacio
tenemos que repetir que no hay razón para delimitar el espacio, es infinito, ni la perspectiva por que tampoco hay elementos de referencia.
INTENSIDAD DE TRAZO:
fuerte en el coloreado, algo menos el trazo de negro, pero predomina el intenso color aplicado,
indica por tanto un tono vital bueno.
TAMAÑO:
grande también en el sentido horizontal, pues ocupa todo el espacio del papel, lo que indica como sabemos un ego
algo acusado.
COMPOSICIÓN:
tampoco en este dibujo se puede hablar de una composición general, porque solo hay un esquema, en cuanto a
la composición propio de éste es acertada dados también los escasos elementos que ha requerido.
Insistimos en este dibujo también en hacer notar como con pocos diags. y garabatos,
ha conseguido que reconozcamos lo que ha dibujado.
Sergio, 4 años |
|
Aeronave espacial |
Colgamos hoy el segundo dibujo de Sergio enviado por su madre en
un segundo mensaje, según ella es una nave espacial, el de ayer una casa, y el próximo será un cohete. Esto nos indica
las inquietudes de Sergio, quiere dibujar todo lo que se le ocurra, y parece que puede.
FORMA
nave espacial:
puede que se parezca a un submarino pero Sergio ha indicado
que es una nave espacial. La diferencia puede ser que los submarinos no tienen ventanas como la nave.
El cuerpo central es un diag. ovalado con dos segmentos gs. 3 que salen por la proa. Esto
es un elemento que traza el niño para dar mas detalles al dibujo aunque no se sepa, ni siquiera él, que pueda ser. Cuando
no saben que dibujar los niños trazan cualquier cosa en sustitución, aquí está justificado porque está inventando la nave,
de modo que puede dibujar lo que quiera o pueda.
Dentro de casco central dibuja tres diags. circulares en uno de ellos traza dentro
un cruz en aspa que Kellogg considera otro diagrama. Añade otro diag. circular más a la cola y dentro indica dos segmentos
cortos gs. 2 y una mancha roja sin forma regular definida que quizá quiera representar una
hélice. Este sistema de propulsión es más antiguo que la propulsión a chorro moderna, pero puede que los niños entiendan mejor
al otra, porque se ve, en el otro caso solo se ve el chorro de gases o lo que sea pero no es el motor. Naturalmente ésta es
una explicación de adulto seguramente la explicación del niño puede ser otra. Encima del casco, hacia el medio, traza una
amplia curva g. 5, y la colorea con cinco tonos, sin forma definida. Esto puede ser un recurso
para añadir elementos a la nave. A su edad es posible que encuentre dificultades para reproducir elementos de otras naves
que halla visto o imaginado.
Hay que hacer notar que con pocos elementos gráficos diagramas y cuatro garabatos ha dado
la idea de la nave.
CROMATISMO:
ha utilizado dos colores primarios el amarillo y el azul, en dos tonos, medio y fuerte y los
binarios verde, rojo y naranja. El primario carmín forma parte del naranja y rojo con amarillo, en el caso del
rojo poca cantidad de ese color amarillo.
No se puede indicar la etapa de color, pues el coloreado de este esquema o nave espacial, es
imaginario, de modo que puede utilizar los tonos que desee.
ESPACIO o perspectiva:
si suponemos como es lógico que la nave está en el espacio no hay caso de delimitar el espacio,
es infinito, ni la perspectiva por que no hay elementos de referencia.
INTENSIDAD DE TRAZO:
fuerte en el coloreado, menos el trazo de negro, pero puede que predomine el intenso,
determinaría un tono vital hacia bueno.
TAMAÑO:
grande en el sentido horizontal, pues ocupa todo el espacio del papel, esto indica un ego algo acusado.
COMPOSICIÓN:
no se puede hablar de otra composición, la general, porque solo hay un esquema, la nave, en cuanto a la composición de
ésta es acertada para un dibujo infantil.
Insistimos en hacer notar que en este dibujo , con pocos diags. y garabatos, ha
conseguido que reconozcamos lo que ha dibujado. Esta economía de trazado es de un buen sentido, si con lo utilizado bastaba
no hacía falta añadir nada más, y para él era suficiente.
¿Barco en el mar? |
|
Sergio 4 años. |
No parece que pueda ser otra cosa, aunque no está definido con claridad,
parece un barco de velas sobre las olas del mar.
FORMA
mar:
parece mar ese conjunto de curvas convexas de lados prolongados.
El hecho de que aparezca encima de una algo parecido a un barco de velas confirma que es un barco y que está
sobre una ola, pero esto no es importante, lo que nos interesa es que usa el g. 5, curva.
De la primera ola que precisamente es diferente, un diag.
rectangular, sale un trazo muy largo todo lo que es de alto el papel apaisado, que es un curva también g. 5, de otras características.
Al final, separados, ha dibujado unos círculos gs. 20, cuyo significado ignoramos. También tiene el trazo
largo una mancha amarilla y también sin identificar. A veces puede que el niño mismo no sepa lo que ha dibujado.
El simple hecho de ser capaces de hacer rasgos que aparecen
en el papel por su acción es algo creativo y suficientemente satisfactorio.
No cabe duda de que la clasificación de garabatos de Kellogg podría
ser más específica, con las curvas, y otros garabatos, pero eso haría que el catálogo de garabatos se ampliara demasiado.
barco de velas:
lo que parce el casco es un diag. trapecio, modificación de
uno rectangular, y las velas son diags. triangulares irregulares, obtusángulo porque tiene un ángulo obtuso
uno y rectángulo otro porque tiene un ángulo recto.
La geometría es obligado saberla para dibujar, los niños la dibujan
instintivamente.
Cromatismo:
la simplicidad del dibujo debería tener pocos colores, pues bien,
utiliza todos los tres primarios azul, amarillo y carmín y parece que bordea las olas con líneas del complejo color
marrón. Podría usar algún color más pero pocos.
El dibujo es sencillo eso me indica que tiene control, ha dibujado
algo que quería y ha parado, eso está bien.
ESPACIO o perspectiva:
es un espacio bidimensional, el mar abajo en lo que llamamos línea
de tierra, en este caso de agua, y algunos elementos más arriba que se supone es el cielo.
INTENSIDAD DELTRAZO
solemos decir que cuando emplean rotuladores, la misma
técnica es ya de por si intensa, siempre que tenga bastante tinta, por lo que el hecho de que los elija o prefiera parece un dato de tener un buen tono vital.
TAMAÑO
las olas parecen algo grandes pero de un tamaño comedido, el barco tampoco es demasiado grande, y solamente el trazo no significativo es muy largo.
A pesar de este dato creemos que tiene un ego normal quizá algo tímido pero, poco.
COMPOSICIÓN
La composición es asimétrica. En sentido horizontal un eje vertical
virtual que pasara por el centro del barco estaría cerca de la proporción áurea. Pero en sentido vertical el eje pasaría
exactamente justo por el vértice superior de las velas. Esto que se da en todo el arte adulto con categoría artística
es curioso y casi increíble, pero que se dé en el dibujo del niño es todavía más asombroso. Pues se da, esto del niño
no es raro que ocurra. Mi teoría es que la proporción es una cuestión desde luego de medida, y el saber dibujar es tener
sentido de la medida, ver a que distancia está un punto de otro. Quién dibuja sabe medir, y tiene gusto estético, en
otro caso no le gustaría porque no tendría condiciones.
El lado izquierdo tiene mayor cantidad de espacio ocupado y además
ese rasgo largo que llega hasta arriba añade peso psicológico al dibujo en ese lado, de modo que hay equilibrio inestable,
lo cual da cierto dinamismo al dibujo.
Barco en alta mar |
|
Cesar, 5 años |
Dibujo de un barco bastante definido aunque tenga partes decorativas.
FORMA
Nubes:
formas tradicionales parecidas a elipses irregulares trazadas
con curvas gs. 5 que a veces se cruzan en presillas, gs. 13. En el lado inferior dibuja unos segmentos cortos gs. 2, de color azul que se supone
gotas de agua.
sol:
diag. circular el disco solar con rayos solares gs. 2, 3 y 4, trazados con líneas finas poco intensas de lapicero negro
que apenas se pueden ver.
barco velero:
consta el casco de una curva amplia g. 5 por debajo cerrado
por arriba con un g. 3 que se interrumpe para hacer un hueco cuadrado con gs. 2 y otro 3 menor y tres segmentos g. 2 como
barras atravesadas. Dentro de este casco se ve con dificultad un ancla de color azul, no correcto
del todo pero suficientemente dibujado para identificarlo. Es una forma nueva de la etapa ya del realismo. En la proa y la
popa del barco ha dibujado trazos con curvas espirales gs. 15, unidas con un curva g. 5 incluida en el trazado, que vemos
de carácter decorativo. El palo mayor es un diag. rectangular delgado y vertical como es comprensible,
con una especie de diag. en curva como bandera. Las velas son sendos diags. triangulares opuestos por sus bases.
si los entendemos como horizontales.
figuras humanas o marineros:
en la parte superior del barco tenemos una figura humana de la etapa pre-esquemática. La
cabeza es un pequeño círculo g. 20 y encima tiene dos gs. 5, con el seno hacia abajo sin que podamos identificarlos. El cuerpo es un trapecio o diag. rectangular modificado. Los brazos y las piernas
son segmentos gs. 3 los brazos y 2 las piernas. Éstas terminan en pequeños círculos gs. 20 como pies. En su mano izquierda
tiene una cuerda que empieza recta vertical, un poco curvada, y sigue ondulada, g. 12, que lanza a otra figura humana en el
mar, para salvarla, más esquemática todavía. Cabeza círculo 20, coloreada de negro, cuerpo g. 4 igual que los brazos
y las piernas. Éstas acaban en círculos pequeños gs. 20.
Las figuras ya hemos comentado que pertenecen una a la etapa esquemática y otra a la pree-esquemática.
Sin embargo tiene algún detalle de la realista. Es significativa de lo que se dice del dibujo del niño. En el que pueden
alternar juntas las etapas.
Mar:
Sobre un fondo azul claro ha dibujado unas líneas onduladas gs. 12, como olas. Sencillo pero
suficiente y eficaz.
Pez:
En realidad el contorno es una presilla g. 13 que se cierra por los extremos de la cola. Tiene
en el contorno curvas gs. 5 como espinas, otra curva g. 5 también para indicar la cabeza y un punto 1 como ojo.
Esquema no identificado:
se encuentra a la derecha del dibujo cercano al mar y es un diag. circular con alguno segmentos
o garabatos que no identificamos.
CROMATISMO:
utiliza los colores primarios azul, en tonos suaves y
fuertes, amarillo y carmín rosado, no apreciamos
binarios,
y el complejo marrón El
dibujo es más bien colorista. Los colores en general son idóneos. Destaca por su intensidad y
espacio coloreado el tono amarillo de las velas del barco sobre el fondo azul del cielo. Compensa el amarillo, color cálido al otro frío, reflexivo, tono más amplio de
color azul cielo y mar, lo cual resulta equilibrado.
Se encuentra en general en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
no hay plano de tierra, sino de mar. Y el fondo es el
plano del cielo. Ambos son azules, pero el mar tiene trazos más intensos como olas. Tiene
una perspectiva normal o realista en su sencillez.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
predomina el intenso
el trazado lineal de algunos elementos y el coloreado del casco del buque. Denota un tono vital bueno.
TAMAÑO:
el barco es
grande pero proporcionado con arreglo al resto del
dibujo, significa que tiene un ego
normal.
COMPOSICIÓN:
se encuentra casi centrado, ligeramente más hacia la derecha, que sabemos es el
lado del progreso. La composición es simétrica que como sabemos es sencilla y equilibrada, algo inestable porque es difícil
calcular los pesos sicológicos de los lados, lo cual le da un cierto dinamismo.
Lucas |
|
Figura y vehículo |
Dibujo de Lucas enviado por su mamá.
FORMA
Figura humana:
Pertenece a la etapa pre-esquemática. La cabeza es un diag. circular pequeño, los ojos puntos
gs. 1, la boca un segmento g. 3, el cuerpo es otro g. 2 cruzado por un g. 3 de mayor longitud que el de la boca, para indicar
los brazos y gs. 4 para indicar las piernas.
Vehículo:
Curiosamente la carrocería principal del vehículo está trazada con una sola línea indicando
partes como las ruedas, esto es más propio del inicio del realismo, con lo que se saltaría dos etapas. La parte delantera
es un diag. rectangular, como cabina de conductor. Encima lleva una curva g. 5 convexa coloreada dentro de amarillo, puede
ser una señal luminosa. Dentro de la cabina un segmento g. 3, que termina en curva debe ser el volante, una figura
quebrada g. 12, mínima, como un cuatro, representa al conductor o su asiento. De la parte posterior salen dos curvas g. 5 de
lados prolongados con segmentos entre ellas, gs. 3 y 4, que representan sin duda una escalera, pero
que debe ser el soporte de una pala excavadora esa figura en forma de U de doble dimensión.
CROMATISMO:
Solamente utiliza los binarios rojo y verde. Se encuentra en la etapa de experimentación del color.
ESPACIO o perspectiva:
Coloca la figuras humana y el vehículo en el borde inferior del
papel supuesta línea de tierra implícita.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Predomina un trazo intenso, indicativo de un buen tono vital.
TAMAÑO:
Pequeño el de la figura humana y grande el vehículo que puede ser una excavadora. Como los
tamaños de ambos pueden corresponderse, debemos deducir que tiene un ego normal.
COMPOSICIÓN:
No se les puede puede pedir a los niños de esta edad este tema. Únicamente cabe decir que coloca
normal los dos esquemas.
Dibujo increíble por
lo bien trazado que está, y dada también su poca edad. Es además ingenioso y gracioso. Denota también fantasía.
FORMA
sol: aunque puede ser un círculo el disco solar solamente lo vemos
parcialmente como una
curva g. 5, los rayos solares son gs. 4.
Tiene la particularidad
de colorear de amarillo estos garabatos
trazados con lapicero
o rotulador negro.
nubes: son las formas tradicionales con que dibujan
los niños las
nubes, estas a base de curvas que a veces se cortan como si
fueran
presillas, gs. 13.
flores: es difícil encontrar
en el dibujo infantil otra flor que no sea
margarita,
estas lo siguen siendo, el círculo g. 20 con centro y
curvas
gs. 5, alrededor como pétalos, con seno hacia dentro.
El
tallo que las sostiene es un g. 2, y las hojas son dos pares
de
curvas que se unen en los extremos en forma lanceolada, y
un
g. 4, línea sencilla diagonal, una más, en una de las flores.
caminos: el que sale del borde izquierdo está compuesto
por dos
líneas
más o menos rectas y horizontales, ligeramente
convergentes
hacia la derecha, que llega hasta la parte
trasera de la aeronave, que parece un helicóptero.*
El otro camino sale del primero a la altura la puerta de la
casa y es otro par de líneas curvas que empiezan rectas
y
se curvan hacia una rueda del aparato volador. Son
paralelas
o ligeramente concéntricas, dentro de la
imperfección del trazado de los niños, lo cual es lógico por
su falta de control a su poca edad. Siempre que hablamos
de líneas o formas poligonales se entiende que son
aproximaciones
a las geométricas.
cuadra¿?: nos permitimos llamar así al dibujo de abajo
del papel,
porque dentro parece haber un caballo con una figura
encima.
El recinto, digamos es como una forma de U
invertida de doble línea con un número 18 dentro igual
curiosamente que el que aparece en el vehículo volador. Sospechamos
que el niño quiere indicarnos algo, podría ser
el hangar del vehículo. Es curioso también como el cuerpo
del
caballo tiene la misma forma que el "hangar" Su cuello
es un diminuto diag. rectangular y la cabeza un circulito g.
20, con pelos (¿serán crin?) dibujados con gs. 2. Las
figuras humanas, suponemos que lo son, tienen las
cabezas
y los pelos igual, pero estos más numerosos. Los
cuerpos no se aprecian apenas pero parecen diags.
rectangulares y los brazos y piernas a veces son un simple
g. 4, y a veces un diag. diminuto rectangular más
estrecho
que el cuerpo.
helicóptero: consta el cuerpo del helicóptero
de dos partes, una
delantera
con una forma cerrada con línea curvada y
la
parte de atrás o cola que es una forma trapezoidal
con
un lado sustituido por el contorno de la otra parte
del vehículo. Dentro de esta parte hay una serie de
diags. rectangulares en cinco casos como ventanillas ya
que se ven dentro figuras humanas, tres diags. más,
inferiores con una línea central vertical, g.2, que podría
querer figurar puertas, y otro diag. casi cuadrado que
podría
ser otra ventanilla. Las ruedas son círculos gs.
20,
coloreados de negro.
Falta
comentar esos trazos amarillos, ráfagas de color
que con imaginación podrían sugerirnos las aspas del
helicóptero. Al mezclarse el tono amarillo con el azul
del
cielo surge de la mezcla el color verde. Ocasión que
tendría
el profesor para indicarle lo que ha producido
esta mezcla.
figuras de pasajeros: tienen todas las cabezas
trazadas con círculos
gs. 20, los cabellos son gs. 2. Dos de ellos con orejas curvas
gs. 5. Los cuerpos son diaga. cuadrados, los que se ven bien,
en un caso traza además el cuello con la misma línea, lo cual
seria un detalle anticipo de la etapa realista. Los brazos y las
piernas que se ven son diags. rectangulares diminutos como
todas las figuras, en sentido horizontal los brazos y vertical
las piernas.
Por lo que ternemos, en general pertenece a la etapa esquemática. Se
caracteriza esta etapa por el empleo de garabatos básicos y diagramas. Está adelantado pues esta etapa corresponde
a niños de más edad.
CROMATISMO: utiliza los colores primarios
azul, en tonos suaves y
fuertes,
amarillo y carmín rojizo, los binarios verde y
morado
y el complejo marrón Solamente le falta en
anaranjado para tener todos los colores del círculo
cromático,
o sea, está bien en ese tema. El dibujo es
colorista.
Los colores en general son idóneos salvo
alguna fantasía como colorar azul del tejado y el
morado
de la fachada, cosa poco vista. Destaca por
su
intensidad y espacio coloreado el tono amarillo,
color cálido indicativo de alegría. El espacio de azul
es superior pero no destaca al ser un tono suave.
Compensa
el azul, color frío, reflexivo, al otro tono,
lo
cual resulta equilibrio.
Se encuentra en general en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva: el niño plantea un escena imaginativa
fantástica,
porque coloca un camino en el aire. No hay
plano
de tierra, está todo en el aire de modo que no se
atiene
a una perspectiva normal o realista sino que utiliza la
imaginación para dibujar algo irreal.
INTENSIDAD DEL TRAZO: es
intenso el trazo lineal, que parece de
rotulador,
y el coloreado en general, excepto el del
cielo al
que da color de plano con la barra de cera
técnica
apropiada para
cubrir más espacio y de modo
rápido.
TAMAÑO:
es grande el helicóptero, más que la casa, resultan
grandes
las flores,
en proporción, es muy pequeño el
dibujo
que hemos
denominado cuadra, que puede haberlo
trazado
así por
tener en cuenta la lejanía, y si ha sido así
está bien pensado. No
creemos que en general sea un
tamaño exagerado, de modo que estaría más bien cerca de
un ego normal.
COMPOSICIÓN: en
sentido horizontal la división áurea rozaría
el
borde de la casa, una proporcionalidad muy
cercana,
y la línea de base de la casa estaría muy
cerca
de la mitad del espacio en sentido vertical.
Denota
un innato sentido de la proporcionalidad
inconsciente, propia del sentido artístico. La
composición es movida y por tanto de equilibrio
inestable, dinámica lo que va en consonancia con el
tema elegido.
* Es curioso el que siempre se olvida indicar que
el helicóptero es un invento del español de la Cierva, que creó el autogiro. La única diferencia al principio es que el autogiro rodaba
unos pocos metros antes de elevarse verticalmente.
También es injusto que no se mencione nunca cuando
se habla de submarinos que el submarino también es un invento español, del español Issac Peral.
Álvaro, 5 años |
|
Elicóptero y edificio de varios pisos |
En primer lugar diremos que el dibujo es un regalo para
su papá, y la cifra 44 seguramente se refiere a los años de su progenitor, o sea por su cumpleaños. Los corazones son
significación del cariño hacia su padre. El edificio de la izquierda es una sección -en lenguaje de arquitectos-, posiblemente
de su casa, pero no encontramos su significado. Se perciben claramente las puertas de cada piso y las escaleras a derecha
e izquierda, se nos escapa la representación que hace dentro de cada planta, podrían ser mobiliario y utensilios de las
viviendas. No es un dibujo normal de los niños,
del arte infantil, ya hemos indicado que los dibujos que nos envían son excepcionales, éste lo es sin duda. El helicóptero
está logrado con un detalle que es superior a otros que tenemos de 10 años, y desde luego muy superior a otros de menor edad. Lo colocamos en esta "sala" de vehículos, porque creemos que el helicóptero,
por su calidad de diseño, es el protagonista del dibujo. FORMA Helicóptero: se trata de un diseño extrraordinario por
los detalles. Se perciben
claramente las aspas, la hélice de cola, el contorno
adecuado del aparato, una puerta, y los
patines o como se llamen los artilugios del tren de
aterrizaje, para posarse entierra. En el interior hay
personajes esquemáticos por falta de espacio, el piloto
está construido muy escuetamente por un g. 20, círculo,
para la cabeza y un diag. oval para el cuerpo. Las facciones
son dos gs. 1 para los ojos y un segmento corto
horizontal, g. 3 para la boca, dos pequeños diags.
rectangulares deben indicar las manos y otros dos parejas
de los mismos diagramas parecen los mandos
del aparato. Los pasajeros de detrás son aún más
esquemáticos, uno sólo parece tener cabeza y tienen las mismas
facciones que el piloto y su compañero se
compone además un diag. oval para el cuerpo y unas líneas
de trazado que podrían ser los brazos y las
piernas, no esta claro. El
conjunto del helicóptero es una forma que se
corresponde claramente con la etapa realista, avanzada
para su edad. Aunque esté construido el vehículo y los
elementos y seres interiores con garabatos y diagramas
están en función de una esquema general de vehículo
que es superior a la etapa esquemática. Edificio:
como hemos indicado ya, es un corte o sección transversal del edificio, nos imaginamos que con
la intención del niño de mostrar
su interior. Esto va más allá del mero efecto de
rayos X analizado en el garabateo, tiene sentido para indicarnos
las escaleras, con un garabato de línea quebrada,
nº 12, con ángulos aproximadamente rectos, al menos esa parece su intención, muy adecuados
y sencillos. Aparecen en
los direcciones lo cual es correcto aunque en el dibujo está algo confuso y es que es muy
difícil dibujar como un
arquitecto a los 5 años. Indica puertas en todos los pisos y en la planta baja, entrada del edificio,
son diagramas
rectangulares con otros más pequeños como mirillas o zona acristalada, no nos aventuramos
a analizar este detalle ni tampoco
los utensilios y muebles que parece colocar en cada
vivienda, con decir que hace el esfuerzo para representarlos creemos que es suficiente porque
el dibujo es ya de por sí bastante
complejo. Mariposa: es un animalito muy clásico del garabateo,
parece el resto
o recuerdo que le ha quedado de su etapa esquemática.
Tiene una construcción clásica, el cuerpo trazado con un
diag. oval, las con curvas gs. 5, con el seno hacia dentro
con círculos dentro como adorno, gs. 20, en las alas, y antenas con gs. 4, terminadas en puntos gs. 1. Algunas
líneas cortas de trazo variable y débil, confusas están para enriquecer
el dibujo, dato superior al resto de la
etapa esquemática.
Otros
objetos: tenemos en la línea inferior del papel, un esquema
cuyo significado se nos escapa, parece trazado con un diag.
rectangular y entramado de líneas gs. 2 y 3, y una especie de asa
trazada con los mismo gs. Monte:
una especie de monte, con el contorno trazado con una curva amplia y algo cerrada, g. 5, tiene unos círculos
con una curva
bidimensional dentro cuyo significado tampoco encontramos. Figª. hª.: en la esquina derecha aparece un a figª humª con cabeza, facciones ya descritas, cuerpo
con dos líneas gs. 4, como
los brazos y los dedos. Encima de la cabeza tiene una
corona trazada con un g. 12, línea quebrada o en zia-zag, la misma que dibuja sobre
una curva que encuadra la figura
anterior, como si fuera el respaldo de un sillón o trono ¿Dónde sitúa a su papá?. Cartel: el dibujo,
a manera de cartel de la derecha consta de diags.
rectangulares (3) con letras y números significativos del cumpleaños de su papá. Los corazones. en
un buen número, s
son diseños ya conocidos que suelen dibujar los niños, para expresar su afecto, su cariño hacia de terminadas
personas, y
es un esquema de la etapa realista, superior a su edad. CROMATISMO: utiliza
los colores primarios, amarillo -dos tonos,
claro y oscuro-, azul y carmín rojizo y rosáceo, el
binario verde y el complejo marrón. Se encuentra en
etapa de esquema de color. En este dibujo no
debía necesitar más colores, su interés parece
centrarse más en un dibujo tan complicado. ESPACIO o perspectiva: en la pintura anterior que analizamos de
ese niño trataba mejor el espacio, en este caso parece que no se ha preocupado, recurriendo
al clásico de utilizar el borde
inferior del papel como línea de tierra implícita. INTENSIDAD
DEL TRAZO: predomina el trazo de intensidad normal
aunque es más intenso en algunos trazados, lo utiliza según qué dibuje. TAMAÑO: salvo el helicóptero de gran dimensión, casi ocupa todo el
ancho del papel, los demás es de reducidas dimensiones
por la cantidad de detalles que quiere incluir el niño. COMPOSICIÓN:
predomina la distribución interesada para la intención
del dibujo.
Alexia, 2 años y medio |
|
Garabatos y apuntes de esquemas de automóviles |
Tenemos el primer dibujo que nos ha movido a abrir esta
nueva "sala".
FORMA Automóvil:
se limita la niña, como es lógico, a dibujar un esquema muy simple, un diag. oval, para la carrocería, y unas rueda,
diags. circulares, solamente en número de tres. la tercera sin terminar, por lo que podría ser otro elemento del coche. En
la parte de la ventanilla delantera hay un garabato nº 13, presilla, que como sabemos es una cicloide prolongada (naturalmente
hay muchos adultos que no conocen esta figura geométrica, de modo que en absoluto un niño y menos de esta edad, pero
la traza), en la parte de atrás hay una línea múltiple entre el g. seis u ocho, línea múltiple vertical o diagonal, y
el g. 16, círculo superpuesto de línea múltiple, porque no esta lógicamente bien definido. En el borde opuesto
del papel, simétrico, hay dibujado otro esquema de vehículo más sencillo todavía. Solamente vemos una parte curva de la carrocería,
g. b. 5 y dos círculos, gs. bs. 19 -círculos cortados- . Figura humana:
mejor diríamos intento de figura humana y ya es bastante lo de intento para una niña de esta edad. La cabeza podría ser un
diag. circular, o g. b. 19, otro círculo cortado, con garabatos indefinidos, que con el tiempo llegarán a ser facciones.
Un trazo hacía abajo g. b. 2, línea sencilla vertical, y una curva g. b. 5 con el seno hacia abajo, que podría ser un conato
de cuerpo o piernas, pero si miramos el esquema girando el papel nos encontramos conque de su cabeza sale también en este
lado un trazo de las mismas características -otros parecidos muy indefinidos, líneas muy poco intensas-, pero que además termina
en un círculo g. b. entre 19 y 20 y otro igual a la izquierda, que podrían ser pies. Hay más líneas de trazos pero poco definidas, predominan las curvas y las líneas casi circulares extendidas, características
del temperamento femenino, digamos tradicional. Pero nos parece que con las ya analizadas tenemos suficiente para decir que
se trata de un dibujo adelantado, evidentemente, para una niña de esta edad. Generalmente hacen garabatos sin sentido. Apunta el inicio de la etapa pre-esquemática. Avanzado para su edad. CROMATISMO: utiliza los colores primarios azul y
amarillo más el complejo gris. Como es lógico se encuentra en la etapa de experimentación del color. ESPACIO o perspectiva: el concepto de perspectiva es imposible
de comprender a su edad. El espacio es sencillamente un campo de experimentación. INTENSIDAD DE TRAZO: predomina la línea intensa. El gusto por esta tipo de trazo se suele considerarse
relativo a un buen tono vital. TAMAÑO:
grande el esquema sugerido principal. Los tamaños grandes suelen indicar un ego acusado, aunque esta edad puede que
no esté aún definido.
Aunque no sean más que ligeros apuntes lo que dibuja no dejan de ser significativos.
Here I might add a description of the photo above, including such information as when and where it was taken and why it's
important to me.
|