A medida que nos van surgiendo diferentes temas iremos abriendo nuevas salas a este apartado de nuestro museo que denominamos
"COLABORACIONES", en este caso añadimos "Paisajes".
Lucas 7 a. |
|
Paisaje campestre con sol, pájaro, tortuga, árbol y figª. hª. |
Este dibujo es el segundo de Lucas que nos envía su madre. Es muy parecido al anterior y
solo cambia en las figuras que dibuja.
Cielo
El mismo color con los mismos trazos que el anterior. Colorea el cielo
hasta el plano tierra representado por esa estrecha franja horizontal verde de prado suelo.
sol
Es igual que el anterior recién colgado en esta misma sala.
pájaro
Está el ave trazado por partes, como en la etapa esquemática, por ejemplo el cuerpo es un diag.
ovalado, la cabeza no se ve bien pero parece otro diag., este circular, el pico está formado por dos curvas gs. 5, unidas
en sus extremos formando un ángulo curvo, el penacho de la cabeza es otra forma trazada con dos curvas gs. 5, las alas son otras
dos curvas más, gs. 5, de trazo fuerte, y una línea de curvas muy pequeñas de gs. 5 unidos, del extremo del trazo anterior
hasta el cuerpo. La cola es también una serie de diminutos diag. ovalados.
Figura humana masculina
Debajo del dibujo del pájaro, trazado como si fuera de la etapa esquemática,
está esta otra figura que en este caso pertenece a la etapa realista,
pero en la mayor parte, porque las piernas son de la etapa pre-esquemática.
El dibujo de la cabeza ha salido escaneado confuso, parece un diag. circular,
o un g. 20, regular, no se perciben las facciones, y el pelo sólo es una curva, g. 5, de trazo grueso, sobre la cabeza,
lógicamente, todo el dibujo tiene ese tipo de trazado fuerte y grueso. El cuello parece estar dibujado aparte del cuerpo,
con dos gs. 2, pero no se ve claramente. La parte superior del cuerpo está dibujado con una sola línea, que comprende las
mangas y el resto de la prenda que parece una camisa de mangas cortas. Los brazos son distintos el derecho está trazado con
una curva de lados prolongados y en el medio extremo del brazo hay trazadas, en la misa línea, más líneas curvitas gs.
5, como dedos. La mano izquierda tiene igual construcción pero hacia la mitad del brazo, más o menos, lo dobla marcando
el codo, el brazo derecho es más grande. La parte inferior de la
ropa es un pantalón corto, el clásico primer garabato que suelen hacer de la etapa realista, como ya se ha comentado numerosas
veces, las piernas son segmentos casi rectos formados por líneas largas,
una pierna g. 4 y otra g. 2, los otros lados cortos gs. 3 para los
pies.
tortuga
Tiene la figura forma especial para representarla fácilmente, el caparazón
lo traza con un arco de circunferencia, cerrado por un segmento g. 3. El cuello es una línea ondulada doble, g. 12, que se
dobla para indicar la cabeza, se adivina, casi más que verlo, un ojo trazado con un punto g. 1. Las patas son diag.
rectangulares muy cortos.
ESPACIO, perspectiva
Ha tratado el tema también con sencillez, empleando una proyección vertical de las figuras, y
el fondo azul se corresponde con el plano vertical o cielo y el plano horizontal o suelo es el prado verde abatido.
Intensidad del trazo
Está a la vista la intensidad de los trazados, tanto de línea como
de color. Todo esto, como sabemos, es indicio de un buen tono vital.
Tamaño
El árbol parece
algo pequeño con relación a la figura del niño, pero puede ser posible, además no tenía más espacio para prolongarlo,
de modo que estimamos un ego normal.
COMPOSICIÓN
Las figura están en fila, peor en un orden lógico, no hay perspectiva,
pero en cambo el dibujo podría estar dividido en proporción áurea, pasando un eje virtual vertical dividiría el espaco
horizontal, pasaría por elcostado derecho del niño dibujado, estando casi todo el dibujo en la parte ancha de la división,
y si nos atenemos a una composición de balanza, se vencería del lado derecho, porque en el izquierdo sólo quedaría la tortuguita.
Los dos dibujos diremos que resultan simpáticos, quizá por que lo es el dibujante y le ha
imprimido ese carácter al dibujo. También revela buen gusto con las escenas y el color, o sea estamos ante un niño con sensibilidad.
Luca, 7 a |
|
Paisaje marino (playa) |
Lucas es un antiguo colaborador con otros dibujos que nos envió su madre.
Como podemos ver en esta misma "sala" tiene dibujos casi abstractos, de la naturaleza,
y dibujos variados de la etapa pre-esquemática. Esta variedad de estilos es muestra de su creatividad, aunque esta vez los
dos dibujos muestran la misma apariencia.
FORMA
Cielo
Dibuja, o mejor colorea, el cielo con líneas verticales como gs. 2, que
nos recuerdan a la lluvia cuando cae sin viento. Veremos en el siguiente dibujo como se apaña para diferenciar el azul del
cielo con el azul del agua del mar.
sol
Asoma el sol, como se ve en muchos dibujos de niños, por la esquina derecha
superior del dibujo. Un dato que puede ser muestra de su madurez es que no dibuja los rayos solares, puede saber que es un
convencionalismo, o sea un acuerda que utilizado por los niños y representado así, está de acuerdo con el dibujo infantil. Lucas debe saber esto, y puede que se abstenga de dibujar los rayos solares porque sabe que no se ven en realidad.
nube
En este primer esquema que analizamos ya se ve la seguridad en su trazo y como ha dejado espacio
al colorear el azul, para dibujar luego la nube, o bien a dibujado ésta primero y luego a tenido cuidado de no pasar los trazos
azules del cielo por encima de ella. Un dato de pesamiento previo o una
precaución.
sombrilla
La sombrilla la ha resuelto esquemáticamente, con sobriedad, es una
forma esférica, como el corte de una esfera, y está construida por
un arco de circunferencia y un segmento oblicuo, g. 4, por la posición
que tiene, aunque en realidad debería
ser horizontal, g. 3, y lo mismo o parecido pasa con el soporte, es otro segmento diagonal, cuando este en realidad
debería ser una línea recta vertical, o sea un g. nº 2. Ya vemos que una recta oblicua, con un giro adecuado, puede convertirse en horizontal o vertical.
asiento
Otro esquema correcto, sólo peca también de esquematismo, podría dibujarse
con las partes de asiento, respaldo y patas, con líneas gruesas, o sea dimensión de anchura, esto seria un recurso
de una etapa posterior, y el dibujo este se encuentra en otra etapa elegida por el niño.
figura humana
El esquema humano lo dibuja correctamente, doblado para daptarse a la silla. La cabeza es un diagrama
ovalado, se atisban un par de puntos gruesos, gs. 1, como ojos, y no nos atrevemos a decir más, si acaso se percibe con dificultad
un trazo ondulado g. 12, como melena, alrededor de su cabeza. El cuerpo trazado con un g. 2, incluye el cuello, los brazos
son g. 3 uno y g. 4 otro, los dos forman un ángulo y en los extremos sujetan un diag. circular, una pelota de playa seguramente. El muslo de la pierna es un g. 3 y la tibia el
peroné, son gs. 2 y 4.
mar
Tenemos el mismo
color primario azul del agua del mar y el azul del cielo, pero trazado con líneas horizontales,
trazos de gs. 3, para diferenciarlo del cielo, detalle que pensado de antemano o trazado por casualidad, es dato de una persona
observadora, curiosa y con recuerdo de las imágenes, y sabe como utilizar sus trazos aprendidos adecuadamente.
CROMATISMO
El color, de acuerdo con el estilo del dibujo, también es sobrio, pueden ser correctos, los primarios
azul del cielo y del mar, el carmín rosa de la figª hª, y el amarillo claro, pero el que aparece amarillo más
oscuro tiene algo del complejo beige.
Podría encontrarse en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Es curiosa la perspectiva elegida, generalmente los niños dibujan las playas de frente en franjas
horizontales de delante para atrás, o sea más arriba, primero el azul del mar y encima el amarillo de la playa. El dibujo
de Lucas tiene diferente perspectiva, y ser diferente a otros nos dice de su creatividad, no se limita a lo que hacen los demás, él tiene su propio punto de vista.
intensidad de trazo
Tanto los trazos de líneas como el color son intensos, lo que indica un buen tono vital.
Tamaño
Es el dibujo de tamaño normal, de acuerdo con las medidas del papel, la
ratio, esto informa de un ego normal. Un ego acusado quizá no invitaría a evolucionar, crecer y desarrollarse,
creyéndose ya un dibujante profesional insuperable.
COMPOSICIÓN
Hemos hablado de punto de vista diferente de perspectiva, ya es algo
relacionado con este apartado. Ha compuesto adecuadamente la escena, la figura humana a la derecha bajo la sombrilla
y el sol, y enfrente el mar y la nube en el cielo.
Lucas,5 años |
|
Paisaje de montañas |
Aunque la pintura se acerca a la abstracción, el título y el dibujo del
perfil de las montañas nos induce a colocarlo en esta sala de paisajes.
FORMA
Cielo:
Se limita a una pequeña zona horizontal de azul, apenas sugerido.
Terreno:
Esta representado por colores verdes, amarillos y tierra, más o menos idóneos. En cuanto a la forma se limita a
trazar el perfil en ángulos de segmentos que en garabatos serían los nºs 4 combinados.
CROMATISMO:
Utiliza los primarios azul y amarillo y los binarios verde y naranja, más el complejo marrón. Se encuentra no del
todo definido para situarlo en otra etapa que no sea la de experimentación del color.
ESPACIO O PERSPECTIVA
Apenas está sugerido, solamente vemos los tonos de las montañas, parece que sus laderas y una pequeña zona de cielo.
Es un espacio bidimensional. Al estar cerca de la abstracción el hablar de perspectiva no parce adecuado.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Los trazos son de pincel lo que determina por su grosor el grosor de los trazos. Son intensos por la técnica a la acuarela
que ha elegido y parece que no ha empleado mucha agua, por lo que el trazo se ve de pintura más bien espesa. Mientras en el
fondo el color está más diluido. Debemos abstenernos de sacar conclusiones por este solo dibujo.
TAMAÑO
El tamaño de las montañas es grande, adecuado al tema, puede ser indicativo quizá de un ego algo acusado.
COMPOSICIÓN
Como se acerca a la abstracción hay que decir que es algo que no preocupa a los pintores de lo abstracto, buscan solo
sensaciones de las formas, líneas o color, sin que se pueda comparar con un modelo por que no existe ni siquiera posiblemente
en la mente del artista.
En nuestra opinión lo que hay que valorar de la pintura de Lucas es sus ganas de experimentar. Esto es esencial para
su progreso.
Lucas, 4 años |
|
Montañas con árboles |
Tenemos aquí otro dibujo del niño lucas, que nos envía su mamá Isabel T.
L. y que afortunadamente se está convirtiendo en una asidua colaboradora, lo cual agradecemos sinceramente.
En este dibujo nos muestra Lucas una escena de montañas y árboles muy sugestiva
dentro de su sencillez Con trazo agil le bastan pocas líneas para dar la impresión que quiere, demostrando una actitud
innata para el dibujo.
FORMA
Nubes:
Son las características formas cerradas ovaladas, trazadas su contorno por líneas de curvas continuadas,
gs. 5, algunas se cortan en presillas múltiples, gs. 14, la última la derecha la traza con curvas con el seno hacia afuera,
a la inversa que las anteriores, esto deber un capricho, y es con una línea 14 precisamente de presillas múltiples.
Montañas:
Con un par de líneas una curva amplia g. 5, y otra con final en contra-curvas pequeñas, inicio de
una ondulada, g. 12 la otra. Unos garabatos 3 y cuatro deben querer representar la vegetación, hierbas o tallos.
Árboles:
La sencillez domina todo el dibujo. Para dibujar los troncos son suficientes dos líneas verticales,
en algunos casos algo inclinadas y en uno inclinadas claramente, el que está en la ladera, lo cual es lógico, otra ensambladura
no es natural para dibujarla los niños.
La copa principalmente es un trazado de líneas múltiples verticales o diagonales,
gs. 6 u 8 de color verde. Después, al parecer dibuja con líneas de lapicero negro los contornos compuestos de curvas
gs. 5 prolongadas y unidas o delineadas en parte onduladas gs. 12, y hasta en alguna pequeña parte de líneas multiples
de presillas gs. 14.
CROMATISMO:
El cromatismo no puede ser más escueto, el binario verde y el complementario marrón. Podría haber coloreado el cielo
y las nubes, pero a lo mejor perdía algo de su sencillez.
ESPACIO O PERSPECTIVA:
Vemos dos datos nada más, las nubes en la parte superior y la línea de tierra representada por el borde inferior
del papel, línea de tierra implícita.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Lo encontramos más cerca
del trazo normal que de otros, en cuanto a la línea pero el coloreado es intenso, por tanto significa más bien un buen tono
vital.
TAMAÑO:
Grande, las montañas ocupan en su totalidad el papel del dibujo. Indica un ego acusado.
COMPOSICIÓN:
Simétrica, si trazaos un eje virtual, vertical por el centro del papel nos encontramos las montañas cada una en un lado,
El lado izquierdo desequilibra la composición algo pues tiene más esquemas de árboles y más grandes.
Lucas, 4 años |
|
Paisaje con nube, sol, casa, figuras humanas y lago, |
Tenemos aquí un nuevo dibujo del niño
Lucas, de 4 años, no es el primero que recibimos, su mamá nos ha enviado ya alguno más. Debe gustarle dibujar.
FORMA
Nube:
Forma cerrada trazada con línea ondulada g.12, y curvas gs. 5 unidas, que
algunas se cortan dibujando presillas, gs. 13.
Sol:
Se sabe como sol lo dibujan los niños con un diag. circular y
unos rayos solares trazados con gs. 2 y 4.
Objetos no identificados:
Aparecen sueltos como en el aire un pequeño diag. triangular, cuya función
no se explica, y un g. 15, espiral, al que tampoco se encuentra sentido.
casa:
La fachada es el clásico diag. rectangular, mal trazado, de línea
insegura. Las dos ventanas son otros tantos diag. rectangulares En el sitio de la puerta hay tres lados de otro diag. rectangular
sin base y debajo tiene un g. 3, que debe ser un adorno. No le encontramos otra función razonable. El tejado es
un diag. triangular con la base compartida con el lado superior de la fachada. Unos trazos sin definición de color verde,
deben ser el humo de una chimenea que no se dibuja.
figuras humanas:
Las cabezas son diag. ovalados, los ojos son puntos
gs. 1, igual que las narices, las boca son gs. 5, el pelo son líneas múltiples gs. 9. Los cuerpos son:
el primero por la izquierda una curva g.5, con el seno hacia la cabeza, el segundo es un diag. rectangular modificado,
o irregular pues una de las esquinas está en curva. Esto es un detalle más del aire despreocupado de todo el dibujo.
Los brazos de ambas figuras son rectas sencillas, horizontales, gs.3, el brazo izquierdo de la segunda son tres pequeños segmentos
gs. 4 como dedos. Las piernas son también líneas sencillas que parecen con intención de ser gs.2, pero las dos
figuras están inclinadas, de modo que pueden ser g.2 ó 4. La pierna derecha del segundo tiene un g. 3 a modo de pie,
en su lugar, al final de la pierna, abajo.
Lago:
Es un gran diag. ovalado y alargado en curva, con una línea dentro g. 12,como si quisiera dibujar olas.
Corazón:
Una de las primeras figuras del comienzo de la etapa realista.
CROMATISMO:
Solamente de color amarillo el corazón. Eso denota la falta de interés por el color y su iteres por el dibujo, naturalmente
esto puede ser circunstancial y que otros dibujos si los coloree.
ESPACIO O PERSPECTIVA:
Puede estar representado por el lago, que podría estar en perspectiva,
pero no podemos estar seguros y además no hay más datos, las demás figuras parecen flotar en el aire. Esto es
normal a su edad.
INTENSIDAD DE TRAZO:
El medio gráfico escogido, un rotulador de punta fina, favorece la intensidad del trazo, solamente por esta elección
podría calcularse un buen tono vital.
TAMAÑO:
Pequeño ,el sol, la casa, las figuras son de tamaño pequeño, únicamente
el lago es de mayor dimensión pero en proporción a las figuras. Parece tener un ego algo apocado.
COMPOSICIÓN:
Dibuja los esquemas,
el sol y la nube arriba y los otros
esquemas abajo. Es una composición casi equilibrada
se vence algo del lado izquierdo.
El dibujar los elementos como desperdigados hace más movida la escena.
Julieta, 4 años |
|
"JULIETA A MAMÁ". Paisaje. |
El título del
dibujo es una dedicatoria, pero no una felicitación, de modo que lo colgamos en esta sala de "Paisaje".
FORMA sol: en
principio diremos que no parece dibujado sino pintado, lo nuevo es el tratamiento de los rayos solares, son triángulos de
color rojo. nubes: son formas cerradas trazadas con curvas gs. 5, azules,
trazadas
con gs. 5, dentro además de colorear con azul ha añadido unas
líneas múltiples casi verticales y otras
diagonales. casa: la fachada podría estar
trazada con dos gs. 2, línea sencilla
vertical, para los lados, y encima el diag. triangular para el tejado.
Tiene la base inclinada, pero este detalle no impide que
la niña sigua dibujando. Dentro de éste tenemos un círculo 20 algo grande con unos
segmentos dentro que parecen ser
un g. 2 y dos gs. 4, sin seguridad porque ha coloreado encima.
No sé si con un poco de imaginación podríamos pensar que es un
reloj o una ventana. Se encuentra dentro de un forma de cuadrilatero o rectangulo
con los lados desiguales, coloreado de
morado. El otro cuadrilátero irregular pegado al tejado parece
como si fuera el plano arrancado al tejado, lo cual sería bastante
original. Podría ser una chimena, pero falta el humo que suelen dibujar los niños
a menudo. La fachada tiene una ventana
que es otro diag. recangular con la clasica cruz dentro,
gs. 2 y 3 cruzados, y una puerta coloreada de marrón con especial
cuidado de dejar un punto libre que luego ha coloreado
de amarillo, supuestamente se trata del pomo. El lado inferior de la puerta esta compartida
con el lado de la casa que a su
vez comparte con la linea horizontal gs. 3 de lado a lado del
papel que es la línea de tierra. Tambien ha tenido mucho
cuidado para colorear la casa de carmím rojizo dejando
espacios de cuadraditos o pequeños rectangulos sin colorear. Hace sospechar
algun tipo de técnica aprendida. objeto sin identificar: puede ser un caldero en forma de
diagrama rectangular, con un segmento g. 3 paralelo
al lado superior. Se sustenta sobre dos gs. 2,
líneas sencillas vericales. El humo es una línea ondulada
gruesa de color rojizo. CROMATISMO: emplea los colores primarios amarillo, azul turquesa
y carmín rojizo, el binario morado, más el complejo
marrón. Se encuentra en la etapa del esquema de color.
ESPACIO O PERSPECTIVA: como se ha comentado el espacio está
representado por una línea sencilla horizontal, g. 3 en función
de línea de tierra, pero acompañada de una línea
ondulada g. 12 de la misma longitud y coloreado el espacio
entre ellas de color azul, queriendo figurar seguramente la
hierba o el césped del suelo. INTENSIDAD DE TRAZO: como también se ha comentado la
intensidad del trazo viene dado por la técnica aplicada
de rotuladores y también que es posible que por su
misma elección indique ya un buen tono vital de la niña. TAMAÑO: como se trata de dibujos de la misma niña, y a veces del mismo
tema, no debe extrañar que los comentarios sean
muy parecidos. Los esquemas son proporcionales
al tema escogido y al tamaño del papel. Son indicativos de un ego
normal. COMPOSICIÓN: seguimos diciendo que
en la composición sigue
habiendo un orden lógico de los esquemas. La
estructura de cada esquema tiende a la simetría, en
el caso del sol simetría radiada y la composición general resulta
desequilibrada pues están casi todos
los esquemas al lado izquierdo, dejando el otro vacío.
salvo el suelo.
Jlieta, 4 años |
|
Paisaje con sol, nube, casa, niña, cesto y árbol frutal. |
Dibujo donde vemos que la niña está interesada en el dibujo más que
en el color, del que prescinde, y se entretiene más en dibujar la cesta
y árbol con frutos, quizá porque los esquemas de la casa y el dibujo
de niña los ha trazado con más frecuencia.
FORMA
sol: si sabemos ya de sobra como es
el color amarillo del sol, ¿para
qué ponerlo? ha debido pensar
la niña, y no lo ha coloreado,
también sabemos que el disco solar es un diag.
circular y que los
gs. 2, 3 y 4 son rayos solares.
nube: es una forma cerrada trazada
con curvas gs. 5 unidas, que a
veces
se cortan dibujando presillas, gs. 13,
casa: la fachada sigue siendo un diag.
rectangular igual que la
ventana
y la puerta, y como es la misma niña que trazó el
anterior ha
dibujado datos iguales, por ejemplo el lado inferior
de la
puerta esta compartido con el lado inferior
de la fachada y
el lado superior
de ésta con el inferior del diag. triangular del
tejado, y
la ventana de la fachada sigue teniendo dentro una
cruz
trazada con gs. 2 y 3, y la ventana del tejado, que sigue
siendo
un dig. circular, también tiene la misma cruz dentro, que
imaginamos
quiere representar los junquillos de los cristales y
la puerta sigue teniendo trazado
dentro un punto g. 1 como
si fuera el pomo.
Hay otro detalle que es nuevo con respecto al
anterior,
la chimenea, traza un diag. rectangular sin el lado
inferior que lo
sustituye por el borde del tejado, sin embargo
tiene un g.
4 por debajo y paralelo al borde superior.
Suponemos
de adorno. El humo o los humos, porque son tres,
son formas
trazadas con líneas en zig-zag,
gs. 12.
figura femenina: las cabezas de las figuras son diag. circulares, en
este dibujo también, pero no ha cerrado
el círculo, un descuido
al que los niños no prestan atención, ¿no
se ve que es la
cabeza?, pues entonces..., y los
ojos que suelen se puntos
gruesos gs. 1, esta vez los dibuja como
circulitos diminutos
gs. 20, y no dibuja la nariz,
La boca es gs. 5, curva cerrada,
parecida a una gota de agua. El
cuerpo es un diag. triangular.
Los brazos son líneas sencillas
curva una y diagonal la otra, las
manos son curvas gs, 5 que se cortan formando
presillas, gs.
nºs. 13, figurando dedos, detalle
que no tenían en el dibujo
anterior. Las piernas son dos líneas rectas
sencillas verticales,
gs. 2, acabados en el g. 17, circunferencias
de línea múltiple.
cesta: la cesta en un dibujo interesante por el trabajo que se ha
tomado para representar el asa, detalle
que parece no tener
importancia pero en el que ella
se ha fijado, alguna
experiencia puede haber tenido al
respecto. Consta de una
línea curva amplia y triple, gs.
5, con segmentos dentro
rectos, cortos, gs.2, 4 y 3. Lo que es
la cesta tiene una
cuadrícula de líneas rectas sencillas
verticales y horizontales,
gs. 3 y 2, queriendo representar el entretejido
del material,
seguramente vegetal, que construye lo
que es la propia cesta.
Dentro se ven frutos compuestos de forma rectangular,
sin un
lado inferior o círculo pequeño g.
20 con pedúnculo o rabo con
hoja una de ellos, curva g. 5 y círculo g.
20.
árbol: este árbol es especial porque
el niño ha dibujo el tronco
trazado
con un diag. rectangular pero curiosamente dibuja
dentro segmentos
de línea recta gs. 2, 3 y 5, creemos que
como la textura
de la corteza del árbol. Esto es nuevo en
nuestra
colección de dibujos El nido de pájaro carpintero es
más frecuente
en los niños, ella lo ha trazado con dos círculos
concéntricos,
gs. 20, el grande casi un cuadrado y dentro dos
circulitos
gs. 20 pequeños como si fuera el pajarito dentro.
La copa es otra forma
cerrada trazada con tres líneas curvas
que se cortan formando presillas, g. 14. Dentro
dibuja frutos
como los comentados al analizar la cesta.
Dos (parecen
manzanas) han caído del árbol y se encuentran en
el césped o
hierba, representada por una línea múltiple vertical, g.
6.
CROMATISMO: puede haber varios motivos para que la niña no
colorea
el dibujo: que no le apeteciera, que se
hubiera cansado, o que le gustara el dibujo tal como
estaba. Hay conservados dibujos de grandes
pintores, de Da Vinci, Miguel Ángel, Murillo,
Rembrandt, Goya... personalmente vimos en el
museo que hay en Madrid del pintor Zuloaga, su
propio estudio, un lienzo con el dibujo de un torero,
un modelo que utilizó más de una vez el pintor y
que tenía la peculiaridad de padecer una joraba que
le había disminuido la estatura. El artista había
conservado
el lienzo dibujado a carboncillo con todo
detalle
y le debió gustar tanto el dibujo que lo dejó
así, sin
pintar*.
ESPACIO O PERSPECTIVA: el espacio lo
ha representado por una
línea
sencilla horizontal, g. 3 en función de línea de tierra.
La ha complementado con un g. 6, indicando la hierba.
INTENSIDAD DE TRAZO: favorece la intensidad del trazo viene dada
por
la técnica aplicada de rotulador o bolígrafo, que
usan tinta y mientras tienen suficiente su trazo es
intenso. La intensidad del trazo como sabemos indica
un buen tono vital. Es más seguro su análisis si utiliza
el lapicero, pues el grafico deja huella intensa
dependiendo de la presión que ejerza el niño.
TAMAÑO:
como en el dibujo anterior es
proporcional al tema escogido
y al tamaño del papel, repitiendo en este dibujo también,
el
pequeño error que comenten los niños al dibujar las
figuras
humanas más grandes que las casas.
COMPOSICIÓN: dibuja también aquí la
niña un orden lógico de los
esquemas, el sol y la nube arriba y los otros
esquemas abajo. Es una composición casi
equilibrada. El eje central pasaría entre la figura
humana
y el cesto.
*Hemos de hacer constar que Ignacio Zuloaga es uno de los grandes pintores de
su época, finales del siglo XIX y principios del XX, (yo creo que una época dorada), donde se encuentran los Madrazo,
Fortuny, Sorolla, Mir, Anglada Camarasa, Rusiñol, Gonzalo Bilbao, Arteta, Daniel Vázquez Díaz, etc.
Julieta |
|
Paisaje con sol, nubes, árbol, casa y figuras humanas, |
Simpático dibujo de auténtico dibujo infantil.
FORMA sol:
destaca por su dimensión, tiene un contorno que apenas se aprecia,
de diag. circular bastante amplio y gs. 2, 3 y 4 como
rayos solares. nubes: es la hipótesis más
probable de esas manchas azules trazadas
con gs. 6, líneas múltiples verticales. árbol: este
árbol no es el típico dibujo de tronco trazado con diag. sino que se limita a colorear como una
mancha de forma rectangular,
sin que se aprecien líneas de contorno. La
copa es también
una mancha irregular de verde claro. Aquí si se ve parte de la línea de
contorno, un g. 12, línea ondulada. casa:
la fachada es un diag. rectangular igual que la ventana y la puerta. El
lado inferior de la puerta esta compartida con el lado inferior
de la fachada y el lado superior de ésta con el inferior
del diag. triangular del tejado. La ventana de la fachada tiene
dentro una cruz trazada con gs. 2 y 3. La ventana del tejado, que
es un dig. circular, también tiene esta cruz, figura como junquillos de los cristales. Las
líneas sencillas verticales, gs. 2, que
dibuja en el tejado deben querer figurar las tejas. La puerta
tiene trazado dentro un punto g, 1 como pomo. figuras femeninas: las cabezas de las figura
son diag. circulares, los ojos puntos gruesos
gs. 1, la narices también, pero más pequeños
las bocas son gs. 5, con el seno hacia arriba. Las cejas
son gtos. entre 3 y 5, entre casi rectas y algo curvas,
Los cuerpos son trapecios , podríamos decir también diags.
rectangulares modificados o triangulares cortados, pero en
todo caso sin vértice o base superior. Los brazos son líneas
sencillas diagonales, la mano que se ve a la figura mayor es
un círculo g. 20 y los pies son líneas sencillas verticales gs. 2
terminados también en puntos gruesos gs.1. CROMATISMO: utiliza los colores primarios amarillo,
azul y carmín rojizo
y rosa. los binarios anaranjado claro, -rostros- violeta
y verde, más el complejo marrón, en tono
normal, algo fuerte, y otro claro. Emplea todos los
colores principales del círculo cromático, en este
sentido está muy bien.
ESPACIO O PERSPECTIVA:
el espacio está representado por una línea
sencilla horizontal, g. 3 en función de línea de tierra.
Es de las primeras soluciones que dan los niños a ese
tema. Sobre ella colocan los esquemas de esta zona. INTENSIDAD DE TRAZO: la intensidad
del trazo viene dado por la
técnica aplicada de rotuladores. Es posible que por su gusto
en elegirla indique ya un buen tono vital de la niña. TAMAÑO: es proporcional al
tema escogido y al tamaño del papel, aceptando
el pequeño error que comenten los niños, hasta bien
mayores, de hacer las figuras más grandes que las casas,
no pueden entrar por esa puerta. Hay cierta lógica
en ello pues si tuvieran que hacer las casas en adecuada
proporción no cabrían en el espacio del papel. COMPOSICIÓN:
hay un orden lógico de los esquemas, el sol y las
nubes arriba y los otros esquemas abajo, como les
corresponde, hay una ligera superposición del brazo
de una figura delante del árbol, es un pequeño
detalle pero de la perspectiva escalar. Este dato,
como el de la proporcionalidad, podría ser de interés
que se comentara con los niños por parte de los
profesores. La
estructura de cada esquema tiende a la simetría
y la de la composición general también aunque en un
equilibrio inestable por no poder equilibrar los
lados de una manera exacta, dada la diferencia de
los tamaños, formas y la intensidad de los colores.
Nota. Como
el título del dibujo que escribe la niña es mi mamá y yo, indicaremos algo de acuerdo con el test dela familia de
Corman. La madre aparece en primer lugar -se empieza a escribir por la izquierda por lo que nos es extraño que también se
empiece a dibujar por el mismo lado- pero esto se considera un signo de valoración, es más grande su esquema, pero eso
es normal por que es su mamá y es lógico que sea mayor su tamaño. Los detalles son del mismo número excepto la mano que dibuja a
la mamá. Si consideramos que el tono de color de la mano es diferente del vestido sería un tono más y detalle de valorización.
No hay cercanía entre ambas, coloca una figura a cada lado del papel,
este puede ser porque ha dado más importancia a la composición que dejarse llevar por el afecto a la madre.
Clovis, 4 años |
|
Paisaje con sol, arco iris, árbol, flores y castillo |
Paisaje de gran colorido y con sentido artístico, muy bien para su poca edad, incluso aún para edades
más avanzadas. Todos los esquemas están en su sitio, el castillo un poco en el aire pero es natural que no domine la técnica
a sus años.
FORMA cielo: se limita al coloreado de azul de una estrecha franja en
la parte
superior del papel. Normal a su edad. Resulta muy difícil colorear
el resto del espacio de cielo por la cantidad de esquemas
que tendría que salvar para no invadirlos de color. arco iris: no podemos hablar de un dibujo clásico de lapicero y
luego coloreado
los espacios delimitados por las líneas de dibujo, estamos
verdaderamente en una pintura. Dibuja directamente con
color, es de los más característicos en maneras de este tipo de
expresión. Así el arco iris no está dibujado sino que aplica
directamente
los diversos colores. Es muy niño todavía para conocer
el espectro luminoso, que es lo que representa el arco iris
Las pinceladas que da son como curvas paralelas gs. 5. sol:
no ha coloreado el centro de color amarillo, sino que con este color
ha dibujado el círculo, es similar al g. 20 o diag. circular. Los
rayos solares son pinceladas, no líneas, pero similares a los característicos garabatos
nºs 2 y 4. árbol:
nos volvemos a encontrar con la misma técnica de colorear
dibujando con pincel. El tronco es una pincelada recta vertical, como
el g. 2, y le pone una base de pincelada horizontal similar
al g. 3. La copa le sale una mancha verde interrumpida
por el arco iris, pero se intuye que la intención del niño era hacerla redondeada. flores:
parecen rosas por el color. Están trazadas como todo el
paisaje con pincel, pero logra darnos la sensación de flores o
rosas con unas pinceladas alrededor de un punto grueso,
podría ser un g. 1, y las anteriores pinceladas, como curvas
suaves seguidas, gs. 5, los pétalos. castillo:
es la misma estructura que le vimos en el anterior dibujo, sólo que aquí ha dibujado con pinceladas de color. Las torres son
ahora simples manchas como diags. cuadrados o rectangulares,
dentro de una tiene un círculo 20, y en el otro
un g.5 de lados alargados para hacer la puerta. Como tejados
tiene formas triangulares, diags., dibujados con pincel,
como todo.
Las banderas que tiene en los vértices son manchas de color donde
se vislumbra el asta y lo que es la tela de la bandera.
En el centro tiene una mancha diag. rectangular horizontal
con el borde superior dibujado en forma de almenas con
pincel. En el centro y hacia abajo otra forma rectangular pintada
de color marrón sugiere un camino hacia el castillo. Se encuentra en la etapa
esquemática, avanzada para su edad. CROMATISMO: utiliza
los colores primarios azul, amarillo y carmín
los binarios verde y anaranjado, más el complejo
marrón. Solamente le falta el binario morado para completar
los principales tonos del círculo o espectro
cromático, pero es que este color no es apreciado por los niños, no es de su gusto, y si lo aplican es por experimentar con todos los colores que
cuentan. Curiosamente también se encuentra en la
etapa de esquema de color. ESPACIO, perspectiva:
es extraordinario que a sus cuatro años
dibuje el plano horizontal, prado verde, donde incluso
"mete" el camino dentro del plano. INTENSIDAD DE TRAZO: parece
más bien intenso, lo que indicaría
un buen tono vital, pero al ser la técnica de acuarela,
al agua, tiene algunos colores diluidos. TAMAÑO:
son normales y proporcionados. Otro dato poco corriente. Denota
un ego más bien equilibrado. COMPOSICIÓN: seguimos con datos
poco corrientes. Coloca muy
adecuadamente todos los esquemas, apenas deja un vacío
en el centro del prado, pero en general es una composición
movida. Aunque tienda hacia la simetría,
no del todo, hay en general un equilibrio
pero poco inestable. Los garabatos básicos del 1 al 20, y los
diagramas, corresponden a los que expone en su obra la autora Rhoda Kellogg. Las etapas se basan en varios autores principalmente
en V. Lowenfeld, En "QUIENES SOMOS" del principio de esta página indicamos loa autores cuyas teorías se han empleado en estos
análisis, y la metodología empleado, así como tests variados, por ejemplo el de la familia de Corman comentado.
Álvaro, 5 años |
|
Pintura de un paisaje |
Esta pintura es la segunda obra que nos envía el padre de Álvaro. Es una acuarela, una pintura y por tanto se aleja de
lo que es el típico dibujo infantil.
FORMA
Cielo: es una mancha de color carmín claro violáceo. No hay dibujo. No lo hay
en toda la pintura, y los borde son el borde de la
macha de color.
Mar: esta mancha es lógicamente azul, azul cyan.
Terreno: el terreno está dividido en tres partes de contornos curvados, el
primero es casi una semicircunferencia,
es de color verde esmeralda, y
tiene pinceladas de puntos gruesos
que pueden indicar piedras o
cualquier otra cosa, pues no están definidas
ni la forma ni el color. Esto
es normal pues con el pincel, y sin
tener experiencia ni años
adecuados no se puede pedir más.
La segunda parte de terreno tiene un contorno
superior de curva más
cerrada y tendencia picuda, es de color
marrón oscuro y tiene
pinceladas de formas pequeñas de color
violáceo difuminado por estar
pintadas encima del marrón. Parece una
roca, un acantilado al borde
del mar.
La tercera parte tiene un contorno
superior en arco de un cuarto de
circunferencia. Pintada el interior de
color amarillo podría ser un campo
de verano con manchitas, pinceladas,
de color verde vegetación y rojo
como flores. El colorido debe estar aplicado
para enriquecer el
cromatismo de la pintura.
Árbol: este árbol no es ya el típico dibujo de un diag. rectangular o dos líneas
verticales para representar el tronco, aquí porque el niño
lo ha preferido o
le "ha salido así", es un tronco más variado con curvas
sinuosas.
La copa es una mancha de verdes claros y oscuros, como
pintan los
artistas adultos profesionales, claro está sin la maestría
lógica de estos.
Estos colores representan las partes iluminadas exteriores
de la copa y
las oscuras en la sombra metidas más adentro de la
hojarasca a las que
no les llega la luz. Parece improbable que el
niño haya tenido esta
intención, pero ya está muy bien que se haya fijado. Como
ha
demostrado en el dibujo anterior tiene una gran poder de observación.
CROMATISMO: ha utilizado los primarios azul, dos tonos, el amarillo y los
binarios verde, dos tonos, el carmín claro violáceo, el violeta
oscuros y el carmín rojizo, más el complejo marrón.
Se encuentra mas adelantado que en la etapa de esquema de
color, que ya estaría bien para su edad, pues ya empieza a
preocuparse
por las luces y las sombras, los matices de color,
la superposición
de tonos, este es el comienzo de la etapa de
color del pseudo-naturalismo.
ESPACIO O PERSPECTIVA: la parte de en medio parece estar detrás de las
otras dos de los lados,
lo que sería un efecto de solapamiento, un
dato de perspectiva
escalar. El mar representa un plano horizontal,
como el terreno
y el cielo estaría en tercer término. Bastante bien
para su edad.
INTENSIDAD DE TRAZO: aquí habría que hablar de intensidad de pincelad y si
da esa sensación de vigor, de un buen tono vital. La pincela es
enérgica,
no opera con dudas.
TAMAÑO: el tamaño es más bien grande, adecuado al tema pero indicativo
quizá de un ego
algo acusado.
COMPOSICIÓN: hay un ordenamiento lógico de los elementos. Es una
composición
atrevida pues un elemento principal como el árbol
está muy a la izquierda, dejando ver el protagonismo del mar y
la costa.
Alexia, 4 años. |
|
Paisaje, con cielo, nubes, pájaros, arco iris, flores y árbol. |
|