|
Inicio |
CONTACTAR CON NOSOTROS |
PRESENTACIÓN |
QUIÉNES SOMOS |
METODOLOGÍA. Cuadros guía |
ETAPAS DEL ARTE INFANTIL. Garabateo, Preesquemática, Esquemática, Realista, Pseudonaturalista. |
DIBUJOS POR EDADES: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 años. |
ACCIÓN, LA. Página 1. (4 dibujos) |
AFECTIVIDAD |
ALIMENTOS, LOS. ALIMENTACION. Página 1 (12 dibujos) |
AMISTAD, LA |
ANIMALES, LOS. Diversos esquemas, Aves-Pájaros, Caballos. Canes. Tortugas, Peces. Ardilla, Caracol.. |
ARCO IRIS, EL. (8 dibujos) |
ATRACADORES, BANDIDOS, DELINCUENTES, RATEROS, TERRORISTAS... (2 dibujos) |
AUTORRETRATOS (4 dibujos) |
AVENTURAS |
BOSQUE, EL |
CARNAVAL, EL. (5 dibujos) |
CASAS, LAS. Página 1 |
CASAS, LAS. Tipos (24 dibujos) |
CASTILLOS Y PALACIOS. Páginas 1, 2, 3. |
COLABORACIONES. Temas generales y otros |
COLABORACIONES. Instrumentos musicales |
COLABORACIONES. Flores (2 dibujos) |
COLOR, EL. Página 1 (45 dibujos) |
CUENTOS, LOS. Página 1. |
CUERPO HUMANO, EL. (23 dibujos) |
DEPORTES, LOS. Fútbol, boleibol, rugby baloncesto, pinpon, gimnasia, gimnasia rítmica, natación, etc |
DEPORTES. Lucha |
DEPORTES. Esquí |
Día y noche |
DIBUJOS COMO REGALO (11 dibujos) |
DIBUJOS CON CONTROL |
DIBUJOS DIVERSOS |
DIBUJOS DE NIÑOS CON DIFICULTADES. Página 1, 2 y 3, |
DIBUJOS DE UNA NIÑA CON CUALIDADES PARA EL ARTE. Tema monográfico |
DIBUJOS ESTEREOTIPADOS 1. |
DIBUJOS EXCEPCIONALES |
DIBUJOS PEDIDOS, LOS |
DIBUJOS POR TEMAS. "Las estaciones del año", "El parque", "La Navidad", el Circo... |
EDIFICIOS ESPECIALES. Especiales y tiendas, Colegios... |
EDIFICIOS ESPECIALES. Bancos |
EDIFICIOS ESPECIALES. Granja |
EGOCENTRISMO, EL. (18 dibujos) |
EMOCIONES |
ESCUELA, LA. |
ESPACIO, EL. Perspectiva, la. Página 1. (50 dibujos) |
ESPANTAPÁJAROS |
ESPECTACULOS, LOS. (6 dibujos). |
ESTILOS ARTÍSTICOS (5 dibujos) |
EXTRATERRESTRES, LOS (6 dibujos) |
FAMILIA, LA. 1 |
FELICITACIONES (7 dibujos) |
FIESTAS, BAILES, DESAYUNOS, COMIDAS, MERIENDAS, CENAS, BANQUETES, TEATRO (14 dibujos) |
FIGURA HUMANA, LA. Página 1 (71 dibujos) |
FINALIDAD. Página 1 |
GÉNERO, EL. (52 dibujos). |
GUERRAS, BATALLAS, GUERREROS Y SOLDADOS. (7 dibujos) |
INFLUENCIA DEL MEDIO. Página 1 |
INFLUENCIA en el arte infantil de la edad en que se empieza la escolarización (20 dibujos) |
INTENCIONALIDAD, LA |
JUEGOS, LOS (61 dibujos) |
LLUVIA, LA, NIEVE, GRANIZO (28 dibujos) |
MAQUINARIA (4 dibujos) |
MOBILIARIO Y DECORACIÓN (8 dibujos) |
MOTIVACION, LA. Es un recurso fundamental para desarrollar la expresión de los niños. Pág. 1 |
MOVIMIENTO, EL |
MÚSICOS. Abrimos varias "salas", una para cada instrumento musical y otra para conjuntos. |
NARRACIONES, LAS |
NIEVE, LA. (2 dibujos) |
OFICIOS y PROFESIONES. Diversos |
OFICIOS y PROFESIONES. Albañil |
PAISAJE, EL. |
PAISAJE. Fenómenos geológicos |
PASEOS, EXCURSIONES, CAMPAMENTOS... (18 dibujos) |
PERSONAJE FAMOSOS |
PERSONAJES DE REYES Y PRÍNCIPES |
PLANTAS, LAS. Árboles y matas, los. Pag. 1 |
PLANTAS, LAS. Flores, frutos...(18 dibujos) |
Proceso de los dibujos de una niña. Tema monográfico |
PROCESO DEL DESARROLLO DEL ARTE INFANTIL DE UNA NIÑA DESDE EL PRIMER GARABATO (23 dibujos) |
PROPORCIÓN, LA, Medidas. Página 1 |
PUEBLOS Y CIUDADES (13 dibujos) |
RAYOS X, EFECTO DE (8 dibujos) |
RAZAS, LAS |
RITOS Y CEREMONIAS |
SOLES (19 dibujos) |
TEMAS PREFERIDOS POR LAS NIÑAS |
TEMPERAMENTOS |
TRABAJO |
TRAJES POPULARES |
TRAUMAS. (13 dibujos) |
URBANISMO. Señales de tráfico. |
VACACIONES (4 dibujos) |
VEHÍCULOS. Automoviles, aviones, aeronaves especiales, autobuses, trenes, bicicletas, barco especial |
VESTIDOS, LOS (3 dibujos) |
|
|
|
|
|
Caracterizamos el expresionismo por la exageración y lo acusado
de los rasgos.
Victor, 4 años |
|
Paisaje co cielo, nubes, con lluvia,casa, figuras humanas, máqina río montañas. |
Dibujo impensable en un niño de su edad, 4 años. Es artístico y
expresivo, ha dibujado y coloreado con libertad absoluta sin miedo, con fuerza que no se aprecia en el escaneado suficientemente,
emplea, suponemos que inconscientemente, armonías y contrastes de color, y las líneas gruesas para subrayar la expresividad, cercano todo el dibujo al brutalismo, como expresión de fuerza, de vitalidad.
FORMA
Cielo
Es una mancha azul fuerte, que rodea a todos los demás esquemas.
sol
Es otra mancha, esta amarillo, con dibujo de línea fina de lapiceros del disco solar, diag.
ovalado, le pone facciones humanas, ojos gs. 20, colorados de negro, boca trazada con dos curvas gs. 5 unidas por sus extremos,
los rayos solares son los típicos segmentos gs. 2, 3 y 4.
Nube
Es una pequeña forma cerrada irregular, con contorno trazado con una linea ondulada g. 12.
Lluvia
Tiene la particularidad de no estar representada por segmentos rectos cortos individuales, este
niño la dibuja con segmentos largos que casi llegan al suelo.
casa
De tamaño regular, la dibuja una sola fachada con un diag. rectangular, casi cuadrado, al colorearla deja algunos espacios cuadrados para las ventanas y rectangular para la puerta que no delinea
sino que colorea dentro de amarillo. El tejado es un diag. triangular que utiliza la base superior de la fachada como base
inferior suya. Dentro ha dejado un espacio, más o menos cuadrado, también coloreado de amarillo. Todas las ventanas y puerta
muestran una delineación débil de lapicero que apenas se
percibe por el coloredo que las invade.
Figuras humanas
Dibuja tres figuras, dos muy esquemáticas y otra mayor con algo más de detalles. Las
cabezas de las dos figuras menores son diag. ovalados que se ven con dificultad, la figura principal tiene una cabeza
de mayor tamaño, también de dag. ovalado, con un adorno encima del pelo de líneas gruesas gs. 2, y el cabello trazado con gs. de líneas múltiples 7 y 8. Las otras figuras algo parecido. Tiene dibujados
esta figura de mayor tamaño, los ojos con dos puntos gs. 1, y la nariz con un pequeño
circulito g. 20. Solo una de las figuras menores tiene cuello un pequeño dig. rectangular. La figura mayor tiene el cuerpo
trazado con una mancha roja, que incluye la parte superior del cuerpo y los brazos, las otras dos figuras también representan
esta parte del cuerpo y los brazos pero con tres manchas no bien definidas, tienen estas dos piernas con manchas trazadas
con curvas de lados prolongados hasta la cintura, solo la de la derecha tiene pies con círculos gs. 20 y un segmento
g. entre 2 y 4. La figura mayor solo tiene una mancha con diag. rectangular y el resto del cuerpo que da oculto por lo
que parece una montaña, o montículo verde.
Máquina
El cuerpo central es un trapezoide, dentro tiene una ventana diag. rectangular blanca, debajo
le ha colocado un diag. circular, rueda grande, típica de estas máquinas que suelen ser bastante grandes, de una de sus
esquinas anteriores sale un brazo, forma estrecha en ángulo que parece querer representar
una excavadora.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios azul y amarillo, los binarios verde y rojo, más
el complejo marrón. En general aplica el color adecuado, por lo que podría estar en la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
Presenta una curiosa novedad no vista hasta ahora, dibuja las montañas,
con ángulos de gs. 4 unidos por los vértices, delante de todo el dibujo, en un primer plano. Esto podría ser así, pero entonces
quizá no se vería lo que hay detrás, pero ya sabemos que a su corta edad los niños no entienden de la perspectiva,
esta sería un pr¡mer intento de
perspectiva escalar, detrás hay un espacio azul, que no identificamos y lo que parece un río, o mejor un lago pues
por la izquierda no tiene salida, está trazado con líneas onduladas gs. 12, cerrando espacios con curvas opuestas por los
senos. Más atrás hay un corto espacio o franja sin colorear bien y mas al fondo dibuja con una línea ondulada, g. 12, una
montaña verde. El resto de figuras aparecen mas arriba o detrás, como flotando en el espacio, que hay que interpretar como
fondo del cielo.
Intensidad de trazo
Es bastante intenso, denotando un muy buen tono vital.
Tamaño
Un tamaño normal dentro de los que es el dibujo infantil.
Denota también un ego normal.
COMPOSICIÓN
Compone una disposición ordenada y lógica excepto por la definición
del plano tierra. Hay na tendencia a la organización de una disposición de balancín o balanza romana, obteniendo un posible
equilibrio compensado por la distancia de los elementos al eje virtual vertical que pasaría aproximadamente por el centro
de la casa.
Isabel, 7 años |
|
Figura humana con sombrero y cartera, |
De acuerdo con nuestro enunciado, arriba expresado, tenemos
aquí una figura de partes exageradas, las manos, y trazos tan acusados de lapicero negro que resultan acerados.
FORMA Figura humana: Es difícil encontrar en este dibujo trazos registrados,
pues remarca fuertemente los trazos. En el garabateo indicábamos que este tipo de trazos correspondían a un reacción violenta, por
un deseo frustrado, pero en este caso no parece que sea así porque a pesar de la intensidad del trazo no parece
corresponder a una reacción violenta porque está muy controlado. La cabeza no se detecta como estaba en principio dibujada, en su acabado solo vemos dos segmentos verticales laterales,
gs. 2. Los ojos son dos puntos gruesos gs. 1. La nariz un g. 2 y la boca un g. 5, todo tradicional. El sombrero parece
coloreado en principio y luego remarcado el borde después. Esta forma corresponde ya a la etapa realista.
La parte superior del cuerpo no sabemos como la ha trazado porque el remarcado de lapicero es tan intenso que tapa el
trazado original, pero parece dibujado todo seguido, mangas y chaqueta. Las mangas parecen una la prolongación de la
otra están en la misma dirección. La chaqueta
está abierta, no abrochada, y deja ver un triangulo rojo de una supuesta camisa, trazado con otras líneas diagonales, posibles
gs. 4, y dentro, en el centro la corbata negra sobre este fondo rojo, está también posiblemente trazada con dos gs. 4,
convergentes también hacia arriba. Las manos son los clásicos trazados en curvas, gs. 5, continuas con los extremos
algo alargados para completar las manos. En la mano derecha parece querer indicar el pulgar. Las piernas, mejor diríamos los
pantalones son diags. triangulares convergentes hacia abajo, cuando normalmente son rectangulares. Los zapatos son dos manchas
negras, la una en forma de pico y la otra en forma de angulo como una ele.
Cartera: Es un diag, rectangular, éste, curiosamente,
está dibujado con una línea fina de lapicero. Lo que nos confirma el remarcado posterior de la figura, que en principio debió
estar dibujada así. El asa son dos curvas concéntricas y el broche o cerradura de la cartera es un g. 20 coloreado de
negro.
CROMATISMO: Destaca fuertemente el
trazado de la figura en negro, color complejo, y utiliza además los primarios azul, oscuro o fuerte y claro, carmín rosado,
la piel, y el binarios rojo. Un empleo de color escaso y sin embargo resulta colorista el dibujo. No hay datos suficiente
para determinar la etapa de color, pero parece de la etapa de esquema de color, por muy pocos datos.
ESPACIO o perspectiva:
Ha
dejado en blanco la mitad inferior del papel utilizado. No ha trazado nada del plano horizontal o suelo en que se supone
se encuentra la figura pero la cartera colocada cerca de sus pies lo sugiere, es lo único que ha realizado con respecto
a este tema.
INTENSIDAD DE
TRAZO: Muy intenso, cercano a la violencia, parece incluso un exceso de vitalidad.
TAMAÑO: Normal, excepto las manos exageradamente grandes, se puede explicar por el trazo tan grueso que utiliza, no podía hacer
los dedos más estrechos, pero es lo que ha preferido.
COMPOSICIÓN: La estructura de la figura es
simétrica excepto por la colocación de los brazos. Si pasásemos un eje virtual vertical por el centro del espacio del papel
pasaría rozando el lado izquierdo de la figura dejando a un lado la mayor parte de ésta y al otro el brazo izquierdo y la
cartera, que por la poca intensidad de su trazado resulta de poco peso psicológico, por tanto se produce un
desequilibrio en un sistema de balanza.
Carlos 5 años |
|
Destaca en este dibujo, además de los rasgos expresionistas, el tono vital alto, por la fuerza aplicada a los trazos,
y la ocupación total del papel, con pocos espacios libres, una característica que hemos estudiado aparte el EGOCENTRISMO.
Llama la atención también el empleo de los tonos grises y negros, que casi siempre denotan algún trauma del niño.
No dibuja figs. hs., pero por las figuras animales que traza podemos detectar que se encuentra en la etapa esquemática.
El cromatismo es pobre en este caso. Los tonos marrones son extraños en los dibujos de los niños.
|
|
|
|
|
|
|
|
Mayra |
|
Podríamos decir de este dibujo que es "temperamental". Predomina el interés
por la expresión antes que por el cuidado de la misma.Nos hemos inclinado por incluirlo en el temperamento
expresivo por los rasgos que dibuja en las caras de la representación de su familia. Es decir encontramos el dibujo en general
muy expresivo.
Un fuerte temperamento, no controlado, lleva a esta niña a aplicar el color sin
cuidado de salirse de los espacios o de invadir áreas "ajenas" al color aplicado. Así resulta un trabajo poco cuidado, un
dibujo deslabazado y una aplicación de color poco controlada.
Por otro lado podemos indicar la etapa en que se encuentra, la esquemática en
su transición a la realista. Construye las figs. hs. con diagramas y garabatos básicos, pero el diagrama del cuerpo lo flexibiliza
haciendo tronco y brazos de un solo trazo.
En cuanto el color vemos que aplica los colores primarios y secundarios más el
marrón y el ocre.
Un cromatismo completo y bien para su edad.
Sitúa los esquemas en la línea de tierra -línea marrón gruesa-, y aplica
una zona de rayado verde que podría significar el suelo, de modo que está bien en el aspecto de la perspectiva.
Siguiendo el test de Corman de la familia vemos que por tamaño concede
mayor importancia a la abuela, los demas miembros tienen similar tamaño y detalles.
Por lugar coloca a su papa al más alejado, el primero por la izquierda.
Ella se aplica menor tamaño, lo cual es lógico, preo aparece en el centro del
dibujo y un poco más abajo -adelantada- que los demás.
Parece preferir la cercanía de su hermano y su abuelo -si es que esta distribución
es intencionada-.
Pablo 3 años. Caperucita roja |
|
El trazado de este dibujo rebela un deseo contrariado contra el que se debate el niño
dibujando con rasgos violentos, muy expresivos, el color de sus esquemas. Son de tamaño grande denotando la fase de egocentrismo
en que se encuentra el niño.
No se distinguen los personajes bien. Es de suponer que el esquema del lobo corresponde
a la figura azul-violácea, pero los dems personajes son irreconocibles. Lo cual por otra parte puede ser normal en un niño
de tan poca edad. Precisamente por sus años debería encontrarse en el inicio de la etapa preesquemática, sin embargo tiene
detalles de la esquemática, pues hace el cuerpo y algunos brazos de dos dimensiones, El resto de los detalles, los rasgos
de la cara, están confusos, y en definitiva hemos escogido el dibujo por sus característica expresiva.
Jerusalen, 6 años. |
|
Paisaje con figura humana, |
El trazo violento, impulsivo, con que aplica
el color o dibuja los pájaros, nos inclina a clasificar este dibujo de Jerusalen en la "sala" de Temperamento expresionista.
Si analizamos los esquemas nos encontramos con
un sol de tipo clásico asomando por una esquina, es un diagrama circular con segmentos rectos, gs. bs. 2 y 4, cortando el
perímetro que se ve. Los pájaros no son el clásico garabato en forma de presilla, según expresión de Kellogg, sino dos gs.
bs. 4, unidos en forma de uve, sin lingún tipo de lazada como presenta la presilla. El cielo está pintado con los clásicos
garabatos múltiples, números 6 y 7, conque suelen dar el color los niños, en este caso de forma intensa y violenta, como
una especie de tendencias reaccionales que sin embargo están controladas en el dibujo de la figura humana. Ésta está construida
con cuidado, ha utilizado un diagrama circular para la cabeza, una serie de curvas, con el seno hacia arriba, unidas
sobre la cabeza para representar el cabello, forma original hasta ahora. Los ojos son dos pequeños círculos dentro de otros
un poco más grandes, representando los ojos y las pupilas. En la reproducción no se ven con claridad, pero en el original
se ven los suficiente. La nariz y las orejas son dos curvas. Estas últimas cerradas con el contorno de la cabeza. La boca
es casi también esa curva, g. b. 5, pero más abierta, tendiendo a la recta. El cuello es un diagrama rectangular. El cuerpo
es otro diagrama rectangular pero modificado, flexibilizado para hacer también las mangas de la camiseta a la vez. Las
piernas son dos diagramas rectangulares. Los pies son dos diagramas ovales modificados para parecerse a zapatos. Las
manos también están modificadas para que el diagrama oval se desarrolle en dedos, aunque no los hace todos.
Los árboles parecen también trazados de
una forma desenvuelta, impetuosa, los troncos rectangulares terminan en ramas bifurcadas y las copas, cuyos contornos
apenas se perciben, están pintadas con garabatos de línea múltiple, nºs. 6, 7 y 8, lo mismo que el suelo, pintado
de marrón. Por lo expuesto deberiamos clasificarlo en el inicio
de la etapa realista.
Los colores que ha utilizado son el amarillo
en el sol, un poco de naranja en los rayos solares, azul el cielo, marrón en los pájaros, muy esquemáticos, y en los troncos
de los árboles y el suelo, verde en las copas de los árboles, y otra vez amarillo en el pelo de la fig. h., magenta en la
cara y las manos, azul en la camiseta, rojo en los pantalones y amarillo en los zapatos. Usa las tres gamas, tres primarios,
dos binarios, el matiz magenta -primario en el color luz o en la industria gráfica- y el complejo marrón. No son muchos
colores, el cromatismo está regularmente desarrollado, no resulta agradable de color por la violencia conque está dado
el color, sobre todo el azul y el marrón. A juzgar por el sol, el cielo y el color de los árboles habría que situarlo en la
etapa de esquema de color.
El trazo ya hemos dicho que es intenso, lo que
delata un buen tono vital, hasta violento.
Los esquemas de los árboles son de tamaño grande, señal de una buena autoestima.
Los demás esquemas están más o menos proporcionados.
La perspectiva está representada por la construcción de plano, aunque las
figuras se siguen colocando encima del borde superior de este plano, como si fuera una línea de tierra.
La composición es casi simétrica y casi compensada.
El eje virtual, vertical, pasaría por el centro de la fig. h.
Lo encontramos muy
influenciado por los dibujos de adultos para pùblicaciones infantiles o dibujos animados.
La cabeza del esquema
humano es un diagrama oval, el pelo está representado por un g. b. nº 9, curva de línea multiple, adaptado a la cabeza del
esquema. Es una novedad el que dibuje gafas, item poco o nada visto hasta ahora. Están compuestas por gs. bs. nºs. 4 y 5.
Los cristales son dos formas más o menos ovaladas, con el contorno dibujado previamente y luego coloreado de negro. Las cejas
son dos curvas, gs. bs. 5. La boca está construida por tres líneas horizontales y una curva que nace y termina en los extremos
de la primer línea recta de arriba. Unos segmentos cortos verticales señalan los dientes. Uno de ellos roto, indicado por
una pequeña forma triangular, producida por un g. b. 4. Entre las dos filas de dientes hay un espacio entre dos de las líneas
de abajo de la boca en color rojo, representando a la lengua o el paladar. Es un detalle avanzado, típico de cuando se permanece
en una etapa sin desarrollarla a base de técnica, entonces el dibujo sigue perteneciendo a una etapa atrasada pero con el
tiempo va ganando en detalles. En el dibujo original parece observarse una línea que dibuja el contorno del esquema, desde
el cuello hombros, brazos, cuerpo y piernas. El cuello resulta un diag. rectangular con líneas algo curvadas. El jersey o
la camisa o camiseta está adornado con dos líneas de color negro en zig-zag, g. b. 12, en los brazos, y dos pares de líneas
entre rectas y curvas, que bajando del cuello llegan hasta casi la mitad del tronco. Forman dos franjas simétricas de color
rojo con la intención, no cabe otra posibilidad, de adornar la prenda. El cinturon es otro diag. rectangular como la hevilla,
estrechos. La hevilla tiene en el centro un punto, g. b. 11.
Las piernas son
dos diag. rectángulares con dos formas circulares rojas como rodilleras. Dentro tienen dos garabatos uno de forma no definida
y la otra es un punto, g. b. 1, y una cruz en aspa, hecha con dos gs. bs. nº 4. Los pies, o mejor los zapatos, son dos diagramas,
uno rectangular con alguna esquina redondeada y el otro parecido a una forma ovalada. Dentro tienen cinco puntos cada zapato,
posiblemente un adorno o complemento del zapato, o más bien zapatillas de deporte, que ahora lleva todo el mundo aunque no
hagan ningún deporte o no estén en ese momento practicandolo. Se encuentra en el inicio de la etapa realista
pero no es un dibujo adelantado.
Los
colores utilizados son los primarios rojo, boca, jersey y rodilleras, amarillo, un toque en el centro de la hevilla, y azul,
los pantalones, los binarios naranja y morado y el complejo marrón. De no dibujar plano o cielo no tenía opción de colorear
más a no ser que incluyera más esquemas. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
No dibuja plano,
se limita a situar el esquema sobre la línea inferior del papel, línea de tierra implícita, algo que ya debería estar muy
superado.
El trazado intenso
correponde a la técnica de rotulador, el coloreado de la cara y manos es más flojo y el dibujo a lápiz es normal.
El tamaño de la
figura corresponde a una autoestima exagerada, a un ego destacado.
La composición es
casi simétrica y casi equilibrada.
Laura, 4 años. |
|
Paisaje expresionista. |
Muchos de nuestros dibujos resentan dudas a la
hora de clasificarlos, como hemos podido comprobar repetidas veces. En este caso la duda está en si clasificarlo en el apartado
de temperamento háptico o en esta sala donde decidimos colocarlo.La aplicación nerviosa de los trazos podría habernos
decidido por el temperamento nervioso, pero el conjunto de su característica nos ha decidido incluirlo aquí.
Tanto el sol como las nubes, la casa, el árbol y las
flores están logrados con diagramas y garabatos básicos, de modo que lo lógico es que lo incluyamos en la etapa esquemática.
Un test adecuado de la casa podría darnos alguna pista, pero quizás no merezca la pena el trabajo de este test pues las variaciones
que presenta este esquema son muy numerosas y no hay indicios de que se pueda hacer una catalogación fiable.
Los colores utilizados son el amarillo, el azul y
el rojo, el binario verde, el matiz rosa, y los complejos marrón y verde pardo, con algunos toques de negro, lógico en cuanto
representa el humo uno de ellos y otros cuya utilización no la hemos encontrado explicación.
El predominio del verde pardo hace que el colorido
no sea muy vistoso, Es un color extraño, una tricomía, que solo si el niño tiene el color a mano lo utiliza
Se encuentra en la etapa de esquema de color.
El dibujo tiene varias zonas de color, empezando por
abajo el verde pardo, luego otra franja de verde luminoso, sigue o continua por la derecha el verde pardo, y finalmente continuación,
tocándose, el cielo azul. No cabe duda de la intención de este niño de hacer plano y no es frecuente que coloreen todo el
espacio entre el cielo y la tierra, como hace en este caso. Un dato adelantado.
El trazo es vigoroso, casi violento, lo que indica
este tipo de tono vital.
El tamaño es grande lo que significa una buena autoestima.
La casa en el centro parece tener la intención de
una composición simétrica pero es inestable por tener más elementos a la izquierda, en una composición basada en el sistema
de balanza.
Un fallo del programa informático nos ha impedido elegir
otro color para este texto, para ser coherente con el resto de lo publicado.
|
|
|
|