María, 4 a. y 8 m. |
|
Sol y figuras humanas tachadas por el color |
Ni como sol ni como figuras humanas son estos dibujos modelos interesantes
por su trazado
FORMA
Sol
El sol como todo el dibujo se caracteriza por un trazado nervioso, no consigue trazos rectos y las
medidas y las direcciones no están controladas, los rayos de sol parecen líneas temblorosas. El disco solar es una forma parecida
a un ovoide, y los rayos son segmentos 2, 3 y 4 con las irregularidades comentadas.
cielo
Dudamos en mencionarlo porque apenas es una ligera mancha de azul claro, tenue por la técnica de cera
o pastel aplicada, el restregado de plano.
Figuras humanas
Con dificultad, por estar tachadas por el color, podemos distinguir
las cabezas de formas parecidas a digs. como óvalos y ovoides, los ojos son círculos gs. 20, y la bocas parecen
todas curvas gs. 5. No se aprecia ni cuerpo ni cuello, el resto de las figuras son las piernas dibujadas con pares de segmentos
rectos verticales, gs. 2, algunos inclinados como g. 4, Los pies son círculos gs. 20, por error uno es una espiral g.
15 y otro un círculo cortado g. 19.
CROMATISMO
Utiliza los colores primaros, amarillo, azul y carmín rosa, y los binarios
morado, rojo, violeta y verde, más el complejo marrón. Denominamos complejo, que es una denominación de un autor, aunque
en realidad es una tricomía, es decir la mezcla de tres colores primarios, o un primario y un binario, que es lo
mismo.
Solamente el sol tiene un color adecuado, el resto está dado con arbitrariedad,
según los va cogiendo, posiblemente el que tenga más a mano.
Se encuentra en la etapa de experimentación y
práctica del color.
ESPACIO, perspectiva
Salvo el sol, ensu lugar, en la parte de arriba, no hay más datos que
se refieran al espacio o perspectiva.
Intensidad
El trazado es intenso propio del temperamento, y como se sabe es indicio
de un tono vital.
Tamaño
Algo grandes, y ligeramente más grande la figura de en medio. Indicio de
un ego algo acusado.
COMPOSICIÓN
No la hay, lo cual es normal. El orden de las figuras es el de la simetría pero solamente con una
parte dibujada y la otra vacía. El orden se desequilibra porque el peso está en el lado izquierdo del papel, vista del
espectador.
David, 6 años |
|
Árbol de trazado nervioso |
Se ha considerado que el dibujo del árbol tiene menos interés que su trazado
nervioso.
FORMA
árbol:
tronco delineado creemos que después del coloreado, puesto que, a pesar
del trazado nervioso que nos ha llevado a colgarlo en esta sala, no sobresale apenas de la línea de contorno, por lo que posiblemente
sea así, primero el coloreado de trazos de línea múltiple g. 8, y después la línea de contorno, muy fina y apenas visible
por algunas partes, la del tronco es oblicua, g. 4 y el lado izquierdo se prolonga en una serie de curvas gs. 5 continuadas,
que se ven parcialmente.
La copa es también un trazado de línea múltiple g. 8.
CROMATISMO
utiliza únicamente dos colores el binario verde y el complejo marrón, pero
ambos son coherentes con lo que hay que situar el cromatismo en la etapa de esquema de color.
Hay que aceptar en el arteinfantil el color marrón para la madera, aunque
haya muchos árboles que no tienen el tronco de este color.
ESPACIO o perspectiva:
se limita a situar el árbol en el borde inferior del papel, como sabemos
línea de tierra implícita. Poca cosa para la edad del niño.
INTENSIDAD DE TRAZO:
es bastante intenso, ya conocido que se corresponde con un buen tono vital.
TAMAÑO
grande, no debe extrañar puesto que es lo corriente cuando el niño dibuja
solamente una figura.
COMPOSICIÓN:
aunque está inclinado el árbol hay similar cantidad de dibujo a un lado
y a otro de un eje central, se corresponde con una perspectiva central de simetría inestable, si se puede decir así.
María, 6 años |
|
Casas y fiuras humanas |
La primera impresión que produce el dibujo es de trazados nerviosos y dibujo
no controlado.
FORMA
luna:
consta de dos curvas gs. 5, aunque podría haberlas trazado de una sola vez.
nubes:
formas cerradas irregulares trazadas con curvas.
casas:
están dibujadas con diags. rectangulares bastante irregulares por descuido en su trazado. Las puertas y los tejados
también están trazados así. Las ventanas de una casa son círculos gs.20, los de la otra trazados irregulares no definidos.
árboles:
las formas a los lados de las figuras humanas nos dan la impresión de querer ser árboles. El primero le ha dibujado todo
el contorno de una vez copa y tronco. Al siguiente le ha dibujado el tronco con un diag. irregular rectangular, y la copa
con dos líneas con trazo recto y curvo a la vez cada una,. El color amarillo es inadecuado.
figuras humanas:
tienen parte de la etapa esquemática y parte de la anterior, la pre-esquemática. Es por tanto un dibujo de
transición. Las cabezas son círculos gs.20 y los ojos también aunque lógicamente más pequeños, la nariz de la figª .pequeña
es un g. 2 y la boca un g.5. La otra figura tiene trazos encima de la cara indefinidos como cabello alargado hacia abajo y
hacia arriba gs. que pueden ser 2, 4 y 5. El cabello de la anterior parece un diag. rectangular sin base inferior. Parece
más un sombrero. Los cuerpos son de forma trapezoidal, modificación de díags. rectangulares. Los brazos son pares de líneas
horizontales gs. 3, y las manos curvas gs. 5, de lados prolongados, una de ellas cerrada. Las piernas son segmentos
diagonales gs. 4 y verticales, gs.2. Los pies son círculos gs. 20.
CROMATISMO
utiliza el color amarillo (en el original, la reproducción no ha salido
bien), azul y carmín y el binario naranja. Salvo el color del tejado, los demás colores no son coherentes con la realidad
Se encuentra en etapa de experimentación del color.
ESPACIO o perspectiva:
el único dato es una línea horizontal g. 3, de lado a lado del
papel como supuesta línea de tierra, implícita. Atrasado
INTENSIDAD DE TRAZO:
intenso, prueba de un buen tono vital.
TAMAÑO:
normal en algunos casos y pequeños en las figuras.
Denota un ego no definido del todo.
COMPOSICIÓN:
se ha limitado a colocar los esquemas en fila, arriba luna y nubes,
abajo casas, árboles y figuras humanas. Es una composición simple infantil, mecánica.
Nieves, 2º de EGB, 7 años |
|
Pájaros ¿?, sol ¿?, cometa ¿?, figuras humanas y casa |
Dibujo que no ofrece dudas al clasificarlo como temperamento nervioso.
FORMA pájaros ¿?: denominamos a esos esquemas pájaros por los picos que
parece
que dibuja y la situación en el aire en que están.
Las cabezas son diagramas circulares, uno de ellos duplicado -debe
ser un arrepentimiento- los ojos círculos gas. nºs 20.
Uno de ellos podría tener un punto en el ojo como pupila.
Los picos son ángulos trazados como con dos gs. 4 con el
seno hacia dentro dela cabeza. El primero
de ellos también tiene un cuerpo doble de diagramas
circulares, uno de ellos irregulares, aunque uno de ellos podría ser
un ala. El otro cuerpo es un garabateo
indescifrable, una maraña de círculos y puede que algunos garabatos
más. Es uno de tantos esquemas de características de
trazado nervioso. sol ¿?: tiene un círculo central, g. 20, que podría ser el disco solar, tiene
gs. 3 y 4 trazados a su alrededor que podrían ser rayos luminosos,
pero también tiene unas curvas alrededor que podrían ser los pétalos de una
flor, pero como esto no es lógico nos inclinamos por llamarlo definitivamente
sol, aunque trazado como todos los esquemas nerviosamente. Su línea es
muy fina. Cometa ¿?: tenemos un diag. rectangular, cuadrado en forma de
rombo, con una cruz en forma de aspa, dentro, gs. nºs 4, cruzados
y debajo una serie ininterrumpida de aspas hasta
abajo cerca de la cabeza de una figura pequeña, ¿podrían ser la
cuerda que la sujeta? figuras humanas : la cabeza de la figura del centro de las tres que se encuentran
abajo del papel, sigue teniendo la cabeza
trazada con un diagrama circular, las otras dos figuras
parecen contar con dos círculos, y uno mayor para el cuerpo.
Las extremidades de dos de ellos, el segundo y tercero, por la izquierda
están trazadas con curvas, gs.5, y los pies los ha
trazado con una sola línea figurando el calzado como botas o
parecidas a estas. La figura primera no tiene brazos pero si
un solo pie con una forma no registrada. El pelo de las tres
figuras está dibujado con algunos diagramas circulares, y
garabatos diversos apenas percibidos por el coloreado de encima.
Las caras contienen trazos no registrados como ojos
gs. 20 con líneas dentro gs.3 pequeños, el segundo diag. que
dibuja en dos de las figuras contienen círculos gs. 20, pero
todo ello muy confuso como consecuencia de un trazado
sumamente nervioso y descuidado, no parece que la
dibujante tenga interés en reproducir la realidad, sino que el
dibujo
para ella parece ser un desahogo del temperamento.
Además de las figuras y la casa hay algunas curvas y gs. 20
sin sentido, abajo a la derecha del papel, como impulsos
irrefrenables de la dibujante. casa: domina la composición por su tamaño y colorido. La fachada
es un diag. rectangular pero irregular, en geometría seria
un trapecio rectangular pero irregular todavía por trazos
algo curvados. La puerta es otro diag. rectangular. menos irregular,
y las ventanas también, aunque de menor tamaño, dentro de
éstas se percibe un trazado enmarañado de gs. 4 en aspa y
alguna curva g. 5. Hacia la mitad de la fachada están trazadas
dos líneas horizontales, gs. 3, con varios gs. 2 dentro.
El tejado sería el clásico dig. triangular si no fuera porque uno
de sus vértices es curvado, otro detalle del nerviosismo típico
del carácter de la dibujante, además de ser un triángulo escaleno
y de lados curvos o de línea ligeramente curvada. Dentro
tenemos un diag. ovalado pequeño con un g. nº 20 dentro, y
dentro de éste a su vez un pequeño segmento g. 2, como
ventana. La chimenea es otro diag. rectangular con el lado
inferior sustituido por la línea del tejado. El humo está representado
por líneas descuidadas gs. 2 y 4. Se puede encontrar en la etapa
esquemática pero de trazado defectuoso y descuidado.
CROMATISMO: es pobre, utiliza solamente el
color primario
amarillo, el binario anaranjado más el complejo marrón.
Por algunos tonos de este dibujo podría
encontrarse en
la etapa de esquema del color,
con dudas. ESPACIO o perspectiva:
si lo que denominamos pájaros están arriba,
en un supuesto cielo, no hay otro detalle que lo
confirme, como el color o un sol, y las supuestas figuras humanas
y la casa están abajo estamos ante un espacio bidimensional.
Atrasado para la edad que tiene. INTENSIDAD
DE TRAZO: intenso, casi violento, el trazado de línea
con bolígrafo y el coloreado, indicativo de un buen tono vital. TAMAÑO: uno grande la casa y desproporcionada, y
todavía siguen sin
caber las figuras humanas por la puerta, aunque están0 más cerca de esto que otros dibujos. Por la casa solamente
podría suponérsela un
ego algo acusado. COMPOSICIÓN:
hay un desequilibrio entre la parte derecha de la casa dominante,
y la izquierda.
Ángela |
|
Figuras humanas incompletas e irregulares |
El trazado es muy irregular y realizado con poco cuidado, como con
prisa.
FORMA Figuras humanas: no hay detalles que nos indiquen si masculinas
o
femeninas.
La cabeza de la primera por la izquierda, de color rojizo,
tiene un trazado curvo como media circunferencia y la
parte inferior de línea quebrada, en zig-zag, como una barba,
esto parece indicarnos un personaje masculino pero la parte
del cuerpo, o vestimenta inferior tiene aspecto de falda,
incompleta o acabada de cualquier manera. Dos gs. 20,
pueden ser los ojos. Uno de ellos queda dentro de un diag. irregular,
entre rectangular o triangular y con líneas
curvadas, por la falta de control o de pericia de la niña
dibujante. Dentro tiene otro g. 20 al que no encontramos
explicación, y fuera de este esquema, debajo, una línea casi curva,
g. 5, debe indicar la boca. La parte superior del cuerpo o
vestimenta es un diag. entre rectangular o triangular con el
lado o vértice superior sustituido por el trazado inferior de la
cabeza. Los brazos son diag. rectangulares imperfectos, con
un lado sustituido por el perímetro del cuerpo. Su mano
derecha tiene indicado unos dedos con ángulos muy agudos, curvos,
uno de ellos parece trazado al mismo tiempo que un
lado del brazo, su brazo izquierdo se confunde con el del lado derecho
de la otra figura y no se distingue ni mano, ni dedos. La
parte inferior del cuerpo o vestido tine forma que tira a
trapecio, y el lado o base inferior es una línea en zig-zag, o
quebrada como continuación del lado izquierda de la falda. La
falda tiene dentro dibujados una serie de círculos gs. 20, suponemos
que como adorno. No le dibuja pies. La
cabeza del otro personaje es una maraña de trazos confusos,
vemos unas líneas múltiples, entre 6 y 9 y
otra debajo más claramente nº 6, encima de un círculo g.
nº 20 grande o un diagrama circular pequeño. No le
encontramos explicación. El cuerpo es un diag. entre
rectangular y triangular con el lado o vértice superior sustituido.
Dentro tiene también como adorno un par de
diags. casi cuadrados, irregulares. La mano izquierda de esta
figura
es un diag. rectangular irregular, y los dedos son también
ángulos de una línea en zig-zag, quebrada, con lados algo
curvados. Se encuentra en la etapa esquemática
pero de trazado defectuoso. CROMATISMO:
es muy pobre, utiliza solamente tres colores, el primario
carmín rojizo, y el binario morado, tono violeta,
más el negro. Por este dibujo se encuentra
todavía en la etapa de experimentación del
color. ESPACIO
o perspectiva: inexistente, no hay ningún dato gráfico del
mismo. INTENSIDAD DE TRAZO: intenso, casi violento,
indicativo de un
buen tono vital. TAMAÑO: un
poco grande uno de ellos y el otro claramente grande, puede indicar un ego algo acusado. COMPOSICIÓN: a esta edad, que parece tener la dibujante, es muy
difícil que tengan idea de este tema, aunque puede
haber una intuición en alguno de ellos. En este no. La
situación de las figuras es arriba, zona de lo
espiritual, lo ideal, y a la izquierda, zona del pasado, de
la añoranza de aquel tiempo. El análisis que se ha hecho indica irregularidad,
confusión, falta de identificación, dudas de asignación de nombre, todo ello nos confirma la primera impresión de un temperamento
nervioso donde lo hemos colgado.
María 4 años |
|
Figura femenina |
A veces nos guiamos por una primera impresión, como en este caso, nada
más observarlo nos damos cuenta de la ligereza poco o nada cuidadosa del trazo.
FORMA Figura
humana femenina: cabeza trazada con el clásico diag. circular, ojos gs. 20, grandes, pupila con curvas gs. 5,
que hace mirar hacia arriba al personaje. La nariz, es un ángulo compuesto por dos líneas cortas rectas, g. 2 y
3. La boca también es un g. 3. El pelo, en forma de melena, partida en dos, son curvas gs. 5. amplias, que determinan
unas zonas coloreadas de marrón. El cuerpo es una forma
correspondiente a la etapa realista, traza a la vez el cuello y las mangas de la ropa, por la parte inferior termina en falda
de forma rectangular. En conjunto es una cruz bidimensional. Los dedos son curvas gs. 5, en numero de tres en cada mano, no
debía tener más espacio para trazar todos los que son. Los pies están trazados también casi sólo con dedos, con un trazado,
como todo el dibujo, deslavazado, cada pie es una línea de curvas. La línea
del pie derecho contiene una presilla, g. 13. Alrededor
de la figura, por los lados y abajo, traza una serie de líneas onduladas, gs.12, que son meramente decorativas, no tiene otra
función lógica. No pueden ser olas del mar ni nubes. También en estas líneas se observa alguna presilla, pues al trazar las
curvas impulsivamente hacen que se corten formando lazo.
Por la ligereza impulsiva del trazo, descuidado podría estar en la etapa pre-esquemática,
pero al dibujar el cuerpo bidimensional habría que situar el dibujo en la etapa esquemática, pero el cuerpo está trazado de
una sola vez incluyendo el cuello y las mangas, esto corresponde a la etapa realista. Es un caso que se da a veces,
pues coo tenemos comentado en otras ocasiones el desarrollo de la expresión plástica es un proceso que no siempre se avanzando,
a vez quedan recursos de otras etapas que se siguen utilizando. CROMATISMO:
es escaso, utiliza los primarios, azul y carmín, tono suave, o rosa fuerte, y el binario morado, más un complejo marrón de
tono cálido. El color de la cara, aproximado al real, es poca cosa para situarlo en la etapa de esquema de color. ESPACIO o perspectiva: no lo tiene en cuenta. INTENSIDAD
DE TRAZO: el trazado de línea del bolígrafo es intensa por la naturaleza de esta técnica, pero los colores están
aplicados con intensidad, lo cual, como sabemos, corresponde a un buen tono vital. TAMAÑO:
ya se ha comentado con frecuencia que cuando dibujan un personaje nada más, suele ser de gran tamaño, posiblemente para aprovechar
todo el papel. No estamos seguros de poder sacar conclusiones. COMPOSICIÓN: al ser únicamente una figura no se puede hablar de composición general, al estar
de frente resulta simétrica, pero de un equilibrio algo inestable, porque las partes ni son iguales ni tiene la
misma cantidad de color.
Pedro, 5 años |
|
Sol, nubes, pero, casa y figura humana |
Más que en el dibujo en sí se nota el nerviosismo en el coloreado de
los esquemas.
FORMA Sol: clásico, diag., circular y gs. 2, 3 y 4. Nubes:
trazadas con líneas onduladas sencillas, gs. 12, y en un caso con curvas gs. 5, incluso una presilla g. 13. Perro: no está bien definido, suponemos que es un perro porque
la figura. hª lo lleva cogido con una correa, por las orejas -poco indicadas- y el rabo -exagerado-. El cuerpo está trazado
con una sola línea que incluye también la cabeza y el rabo. Este trazado ya corresponde
a la etapa realista. El ojo es un punto g. 1 -el animal está visto de lado, como se suelen dibujar casi todos los animales,
el frente es más complicado-. La boca es un segmento corto, horizontal, g. 3. Las orejas son dos pequeños segmentos gs. 2 ó
4. Las patas con ángulos formados por segmentos rectos oblicuos convergentes en la parte inferior, gs. 4. Casa: La fachada, de forma rectangular, está construida con gs.
2 -repetidos dos y tres vedes, y g. 3. Las ventanas con curvas múltiples, pero no están definidas, podrían ser los gs.
17 o 18 -estos trazos confirman la ubicación del dibujo en esta sala de temperamentos nerviosos-, la puerta es un diag. rectangular pero dentro aparecen otros más garabatos no identificados. El
tejado es el clásico diag. triangular trazado con líneas oblicuas. No está definida la chimenea. Figura
humana: la cabeza es un diag. ovalado, los ojos son puntos, gs. 1, la boca un g. 5 y el pelo son líneas múltiples
en posición 6, formando un arco alrededor de la cabeza. La parte superior del cuerpo, o ropa de esta parte,
es un trazado de única línea que incluye también el cuello y las mangas. Esta construcción también perteneced a la etapa
del realismo. Está adelantado para su edad, el dibujo pertenecería a etapas anteriores. Las manos son
únicamente una curva g. 5 cuyos extremos empiezan en el final de las mangas. Lleva de su mano izquierda una
correa que sujeta al supuesto perro, incluyendo al doblarse en ángulo recto lo que supondría el collar del animal. Esta parte es
un g. 4 doble. La parte inferior del cuerpo, incluye algo de las piernas, en realidad es la clásica forma de pantalón, también
correspondiente al realismo, como lo que queda de las piernas trazadas incluyendo a los pies. CROMATISMO: utiliza los colores primarios amarillo, azul y carmín
-correa del perro-, los binarios verde, anaranjado y rojo -mezcla de carmín y amarillo-, más el complejo marrón en dos tonos,
sepia y tierra de Sevilla. Le falta el morado para completar el círculo cromático. Está bien en este tema, El dibujo es colorista
y emplea las tres gamas de color. ESPACIO o perspectiva: una serie
de garabatos de línea múltiple y color verde indica el suelo en la zona del borde inferior del papel. Los trazos no están
definidos podrían ser el g. 6, algo del 18 y de 8. Los esquemas de la fig. hª, el perro
y la casa está ahí ubicados. Las líneas verdes pasan por encima de ellos, confirmado las características nerviosas
de su temperamento. INTESIDAD DEL TRAZO:
fuerte, indicando el consabido buen tono vital. TAMAÑO:
normal en la fig. hª, pequeño el de la casa en proporción, sin embargo el animal sí está proporcionado. Tiene un ego
normal, pues el menor tamaño de la casa estamos por pensar que se debe a que la ha trazado inconscientemente. COMPOSICIÓN: si trazamos un eje vertical, virtual por el centro del papel nos encontramos
con una disposición casi simétrica, y aplicando el sistema de la balanza, inclinado el lado derecho del dibujo, izquierdo
del espectador, donde se encuentra la fig. humana.
Mateo |
|
Paisaje con casa figs. hªs, árboles, lluvia, sol y arco iris |
Nos ha faltado poner en el título los humos de la
casa, cuyos trazos son el motivo por el que lo clasificamos el dibujo como de temperamento nervioso, sobre todo el rasgo
de color negro intenso que está en el centro. Es un g. b. nº 8, línea multiple diagonal. Parece un trazo nervioso como descarga
emocional de alguna frustración, algún deseo contrariado, o algo parecido.
Analizamos como siempre los esquemas según están colocados, primero
empezamos por arriba a la izquierda:
Lluvia:
Está reresentada por gs.bs. 20, son los más parecidos -echamos de
menos la forma ovalada en el catálogo de garabatos básicos de R. Kellogg.
El sol:
Exhaustivamente analizado es el clásico disco solar, g. b. 20 y
rayos solares gs. bs. 2, 3 y 4.
El arco iris:
Uno de los esquemas preferidos de los niños, son zonas de color
trazadas con gs. bs.- 5. Hay que hacer notar que los colores son
insuficientes, el negro no es correcto y la colocación tampoco es correcta.
Los humos de la chimenea: Ya mencionados,
no sabemos de donde salen pues no ha dibujado ninguna chimenea. Tienen los tres parecidos trazos y gs. aunque al primero indicado
no se le notan los trazos, está mas bien coloredo de negro su espacio. El segundo es una mancha marrón -desconocemos por qué
o que figura representa- cuyo contorno es un diag. 12, línea ondulada o en zig-zag, ya hemos indicado varias veces que
es una línea quebrada, diferenciación que no hace Kellogg. Debemos decir que el catálogo de garabatos que hace la autora lo
ha restringido algo para no hacerlo muy prolijo, pero dejamos constancia de ello.
Las figuras humanas pertenecen a la etapa esquemática,
están compuestas por:
Diagramas circulares las cabezas.
Gs. bs. nºs 1 los ojos, 2 y 4 algunas narices, 5 las bocas.
Diag. rectangulares los cuerpos, brazos y piernas, pero flexibilizados
para hacer el cuello a la vez que el cuerpo. Esta parte pertenece al inicio de la etapa realista.
Gs. bs. 5, las manos y algunos pies.
La casa:
Diagramas rectangulares para las fachadas, la puerta y la ventana.
Gs. 2 y 3 para hacer los junquillos de las ventanas.
G. b. 1 para hacer el pomo de la puerta.
Diag. triangular para la fachada que define el tejado.
Diag. rectangular modificado para convertirlo en un trapecio rectangular invertido, (la línea
vertical de esta parte debería ser paralela a la diagonal, o mejor aún converjentes hacia el fondo, y en ese caso de perspectiva
cónica las líneas de base de la casa debería ser diagonales de delante en fuga hacia atras los extremos, y las demás líneas
paralelas horizontales igual).
Árboles:
Diags. rectangulars los troncos. La línea inferior esta sustituida por el borde del papel.
Gs. bs. 14, presilla múltiple, es la línea que contornea la copa, empieza en una parte superior
del tronco y termina al otro lado. Tienen una forma algo triangular pero con los vértices redondeados.
Los colores.
Los colores utilizados son los primarios azul (dos tonos, uno parece azul turquesa y el otro
azul añil), amarillo (dos tonos, claro y
fuerte) rojo, binarios verde (dos tonos, medio y claro)
y naranja, y el complejo marrón más el negro.
Los colores de un árbol, la lluvia y el sol se pueden consider correctos para el dibujo
infantil, los temás colores son arbitrarios. Se puede encontrar en la etapa de esquema de color y aplicaciones
emocionales o por gusto.
Espacio:
Hay dos datos, uno consciente y atrasado, coloca los esquemas sobre el borde inferior
del papel, línea de tierra implícita.
Otro, que no sabemos si consciente, y que pertenece a lo que es la perspectiva escalar, nos
referimos al personaje colocado delante de la casa -fig. de color verde-. Podría ser tamnbién, aunque lo dudamos, un
efecto de rayos X, entonces el personaje estaria dentro de la casa y esta sería transparente.
Intensidad de trazo:
Oscila entre algo floja, normal y muy fuerte en trazado de los humos. Denota logicamente un
tono vital variado.
Tamaños:
Grande la casa, variados los esquemas de figs. hªs., algunos son casi proporcionales al tamaño
de la casa, los más grandes es imposible que entren por la puerta de la casa. Esto tan secillo habría que indicárselo a los
niños, no forzarles a que lo hagan como dice el profesor/a, sino porque ellos lo comprendan y decidan hacerlo así. La proporción
no es un tema que tengan en cuenta los niños hasta que no son más mayores.
Composición:
Se limita a colocar ordenadamente los esquemas en el papel.
Alba, 4 años |
|
Paisaje de trazado nervioso |
La primera impresión que da este dibujo al mirarlo es de que el trazado es nervioso. Las líneas para colorear se salen
de la forma, da trazos de cualquier dirección dentro de la misma parte o forma del esquema, da diversos colores para un mismo
plano y en general no ofrece sensación de dominio del trazado. El sol es un esquema universal, su trazado es
clásico, un diag. circular para el disco solar y gs. 2, 3 y 4 para los rayos solares que en este caso cortan el
perímetro de la circunferencia en algunos casos. El cielo tiene dos tonos de azul sin aparente justificación y
los trazos, como hemos indicado los da en cualquier dirección . Las nubes son formas más o menos ovales hechas
con gs. 5 unidos para dar la forma adecuada. Hay unos trazos en negro tapados por el color azul del cielo al que
no se encuentra explicación, podría ser un "arrepentimiento". El arco iris está formado por cinco curvas gs. nº
5, pero los colores están dados sin ningún orden, las franjas no se atienen a un solo color sino que aplica varios colores.
Una línea sencilla quebrada, g. 12, se supone que debe representar un pájaro. Otro pájaro con un esquema
mucho más completo está logrado con dos diag. circulares para la cabeza y el cuerpo. El pico es una combinación de gs. ns
4, y las alas gs. 5. Los ojos son dos pequeños gs. 20, y la boca y la nariz que se mezclan dos gbs. 5. Las patas con
sus dedos son una combinación de gs. 2, 3 y 4. Las flores son otro esquema universal que casi todos los niños hacen
igual -solo hay dos o tres tipos de flores y este es el mas socorrido y representado-. Consisten en un diag. circular o g.
20, rodeado de pétalos, gs. 5. Están sostenidas por un vástago, gs. 2, en dos de ellas con hojas hechas con un g. 5 y
otro 4 como nervadura principal. La figs. humanas que ha dibujado son iguales, solamente difieren en el trazo de
la boca y en el coloreado. Las cabezas son diag. circulares. Los ojos dos puntos, gs. nº 1, la nariz un g. 2, la boca
uno 5, en el primer caso cerrada para hacer la boca bidimensional. El pelo es una combinación de líneas múltiples, gs. bs.
nºs 7 y 8. Sobre el pelo coloca unos lazos hechos con diag. triangulares muy pequeños y un círculo de línea múltiple, g. 16,
en el centro. Los cuerpos, brazos y piernas están hechos con gs. bs. 5, modificados para lograr una forma aproximada
a lo que para ellos es suficiente parecido a la realidad, o equivalente. La casa está lograda con diag. rectangulares
para la fachada ventanas y puerta -esta está mal colocada por el nerviosismo que se nota en todo el dibujo-. El tejado es
un diag. triangular sobre el que ha situado -sorprendentemente- un lazo igual al de las figs. hs. Dentro del tejado
ha dibujado unas líneas, entre zig-zag. g. 12, y curvas 5 unidas, para simular las tejas. La chimenea es un diag.
rectangular y el humo un garabateo de bombeo, cercano al g. de línea múltiple nº 18, línea circular extendida. El
árbol, otro esquema universal, también construido como hacen tradicionalmente, un diag. rectangular para el tronco
y una línea de presillas, g. 14, para hacer la copa. Las hojas en el árbol y cayéndose tienen la misma construcción
que las de las flores. Se encuentra en la etapa esquemática. Los
colores aplicados son los primarios amarillo, azul (dos tonos) y rojo, los binarios verde y naranja, más el complejo marrón,
y un ocre pardo, más el matiz magenta (primario en el color luz) o rosa fuerte. Se encuentra en la etapa de
esquema de color con aplicaciones emocionales o por gusto o caprichosas. Más bien parece utilizar los colores, todos, los
que tiene a mano indiscriminadamente, sin preocuparse por la idoneidad. El espacio o perspectiva está representado
por una línea de tierra bajo la cual ha coloreado de marrón, como suelo, el espacio hasta el borde inferior del
papel. Una figura, la mas grande y la casa en parte están dentro de este plano, lo cual está casi bien aunque parece casual.
El trazo en general es intenso señal de un buen tono vital. Los tamaños de los esquemas son de medianos
a pequeños (excepto el sol) . Denotan algo de timidez. La composición tiene a la simetría pero desequilibrada.
Marcos |
|
Esquemas desperdigados por el papel |
Cuando creíamos que difícilmente nos llegaría otro dibujo de estas características
nos encontramos que el siguiente precisamente es éste, que presenta también este tipo de dibujo nervioso. Igual que el anterior
colorea cualquier forma con cualquier color y sobrepasa los contornos sin ningún cuidado. Los
esquemas que pueden estar definidos son el sol, las fig. hs. una casa y parece que un esquema podría ser un
árbol. El sol es el esquema clásico universal, diag. circular y gs. 2, 3 y 4. La casa está construida con diags. rectangulares para la fachada las ventanas y la puerta, otro diag. triangular
para el tejado y una curva que empieza y termina precisamente en el tejado es la chimenea. El humo es un g. nº 12, línea ondulada.
Las figuras humanas son pre-esquemas, dos cabezas-pies, o cabezones. Un dibujo atrasado
con respecto a los demás compañeros de clase que estamos viendo. Las cabezas son diagramas circulares, los ojos pequeños
gs. 20, las bocas son una un g. 3 y la otra una curva g. 5. Una tiene melena hecha
con dos gs. bs. nºs. 8, y el otro tiene lo que en los test se denomina pelo transparente hecho con gs. bs. 4. Abajo del todo de la página hay dos gs. bs. nºs 2, que podrían configurar el tronco de un árbol y la copa es
un diag. circular u oval, parecido a una gota de agua, rellena de un color ocre pardo aplicado con el g. 16,
círculo de línea múltiple superpuesta. Muchas de las formas que hace están coloreadas de la misma forma. Hay círculos, mal
trazados, con descuido, formas ovales hechas con curvas gs. nºs 5 cerradas. En la parte superior a
la izquierda ha dibujado un diag. triangular y en el lado izquierdo unos garabatos torpes que sin embargo podrían significar
pequeños árboles hechos con círculos gs. b. 20 y vástagos con rectas gs. 4. El espacio carminoso podría ser una parcela. Debajo
se puede observar un esquema de forma totalmente irregular imposible de clasificar. Está hecha con curvas unidas gs. 5, en
parte y en parte líneas onduladas y pequeñas partes rectas. Se encuentra en la etapa pre-esquemática. Los
colores utilizados están aplicados caprichosamente, excepto el sol. Aplica los primarios amarillo, azul y carmín (a veces
se elige el rojo como primario, pero el verdadero primario es el carmín, el rojo se hace con la mezcla del carmín y el amarillo),
los binarios naranja y verde y el complejo ocre pardo. Emplea varios colores pero los aplica indiscriminadamente.
Se encuentra todavía en la etapa de experimentación e investigación del color. Está
atrasado en este aspecto con relación a los demás compañeros de clase. Puede ser que su temperamento nervioso le
impida concentrarse en el dibujo por eso no los termina y comienza otro y así sucesivamente hasta que llena el papel de dibujos.
El único indicio con referencia al espacio es el sol arriba y el posible árbol abajo, serie un entendimiento bidimensional,
pero tampoco está claro. El trazo es intenso, señal de un buen tono vital. El tamaño de los esquemas es
de mediano a pequeño, lo que indica algo de timidez. No hay composición sino que llena el espacio de esquemas según
se le van ocurriendo. Si estuviéramos en la etapa del garabateo diríamos que presenta una distribución o patrón de disposición
global.
Lidia, 4 años. |
|
Paisaje con figs. hs., casa, flores, sol, nube y lluvia |
Hay varios detalles para encuadrar este dibujo en esta "sala" de
temperamentos nerviosos. El primero la manera de colorear los esquemas. Se aprecia el nerviosismo con el que están aplicadas
las líneas. No le importa a la niña pasar -sin control- por encima de los contornos de las figuras, colorea de cualquier
manera, sin tener en cuenta el color real, al esquema de la fig. h. le aplica un color verde en toda la figura y al sol
le colorea de violeta. Se olvida de dibujar las manos y los dedos y deja muy cortos los brazos, dibuja, algo excepcional,
los dedos del pies, pero solo dos dedos en cada pie -no debe tener paciencia para ponerlos todos-. Las líneas que representan
los rayos solares están colocados de cualquier forma, las líneas de unas posibles tejas del supuesto tejado de las
casa, traspasan el contorno de este tejado, coloca una gran forma extraña -a la que no encontramos sentido- encima de la casa.
Algunas de las gotas de agua caen fuera de la zona debajo de la nube. Abajo del papel, cerca del borde inferior, dibuja una
línea continua de curvas, gs. bs. 5, sin que se pueda descifrar su significado. Tampoco se entiende el dibujo de una figura
humana metida en un diagrama cuadrado, grande -mal configurado- rodeada de colores sin ningún sentido. Todos los esquemas, salvo la figura de encima de la casa que no obedece a ninguna
clasificación de R. Kellogg, están logrados con diagramas y garabatos básicos, con la excepción de la parte superior del cuerpo
cuya forma original -seguramente un diag. rectangular, ha sido modificado para hacer esta parte superior, el cuello y los
brazos al mismo tiempo. Este ítem es propio de la etapa realista, como también resulta adelantado el hecho de poner
dedos a los pies de la fig. h., sin embargo la aplicación del color es totalmente arbitraria, lo que produce confusión, podríamos
situar el dibujo en el principio de la etapa realista, pero sin seguridad por la extraña aplicación del color propia
de etapas muy anteriores. Los colores que utiliza son
los primarios azul, amarillo y rojo, los binarios verde, naranja y violeta (dos tonos, fuerte y débil), más el complejo marrón
y el matiz rosa. Hay bastantes colores, emplea las tres gamas y completo el número de colores principales del círculo
cromático pero no los coloca adecuadamente, por lo que hay que situarlo todavía en la etapa de aplicación experimental
o emocional. Da la impresión de que no tiene paciencia para
buscar el color adecuado a cada esquema, ya que tiene un buen conocimiento de los colores del círculo cromático, y utiliza
el primer color que tiene a mano. El espacio está indicado
por la línea de tierra que hay debajo de las figuras, aunque estas se quedan en el aire, no llegan a tocarla. Las dos flores
y la línea de curvas mencionadas están por debajo de la línea de tierra, lo cual puede querer significar que estamos ante
un plano, si bien sin colorear. El trazo es en general intenso,
señal de un buen tono vital. La fig. h. es más bien grande, pero la casa no, si exceptuamos
la forma extraña que ha dibujado encima. Habría que esperar a tener más dibujos de esta niña para poder analizarla con
seguridad. La composición tiende al equilibrio de masas pero de una manera inestable.
Cathi ¿? 4 años |
|
Fig. h. con casa, nube y arco iris. |
Hay un mensaje escrito en el dibujo, "Te quiero mucho",
que muy posiblemente esté dirigido a la profesora y entonces el dibujo podría estarla dedicado a ella y constituir
un regalo. Hay apartados para este caso, pero como no tenemos prueba de ello nos hemos decidido a colgarlo en esta sala
de "TEMPERAMENTO. Nervioso" porque además parece muy patente el temperamento de esta niña. La
pista mas clara es el descuido con que traza las líneas tanto de contorno de esquemas como las del coloreado. Así
podemos ver como las curvas del arco iris no son concéntricas, algunos pelos están flotando en el aire sin conexión con la
cabeza, la curva que representa a un brazo sale del cuerpo pero luego no llega a tocarlo, la chimenea de la casa es una curva
que no toca al tejado, el color lo da pasando por encima de los contornos sin cuidado, o dejando algunas zonas en blanco.
Hay que hacer notar que puede que este descuido general
en el trazado es por falta de ganas de entretenerse, porque podemos observar como dibuja bien dos pequeños círculos,
gs. bs. 20, como iris de los ojos dentro del círculo un poco mayor que representa al ojo, lo cual necesita de precisión
y atención al dibujo. Los esquemas están logrados con diagramas y garabatos,
por lo que habría que situarlo en la etapa esquemática, pero con la observación de que todavía conserva formas de la pre-esquemática,
como podemos ver al dibujar las piernas con líneas. Utiliza los colores primaros,
azul (dos tonos), amarillo y rojo, los binarios naranja y violeta, más los complejos marrón y ocre, y el matiz rosa. Los colores del iris no guardan una disposición real, están dados arbitrariamente, aunque las nubes son azules,
color que está admitido como real en el arte infantil, y el tejado rojo, nos despistan los círculos de línea múltiple, g.
16, de color marrón que dibuja arriba, en el borde superior del papel, cuyo significado se nos escapa, así como el tono rosado
que aplica al suelo, por tanto hay que situarlo entre la etapa de esquema de color y el color emocional o dado por gusto,
o en este caso por falta de cuidado. Acabamos de mencionar el suelo coloreado
de rosa, caso hasta ahora único, pero es evidente que tiene algún sentido del espacio. El
trazo es intenso prueba de un buen estado vital. Los tamaños son medianos, aunque desproporcionados,
la figura h. no cabe en esa casa ni difícilmente podría entrar por esa pequeñísima puerta. Por otra parte algo normal
en el dibujo de niños de estas edades. Hay que pensar en una autoestima o ego normal. La composición está desequilibrada. En la etapa del garabateo diríamos que es un patrón de disposición de tres
cuartos. El cuarto espacio de abajo a la derecha está vacío, excepto las líneas múltiples horizontales del suelo, g. b. 7.
Lara, 4 años. |
|
Fig. h. con casa, flores y árbol de colores. |
La casa está muy desestructurada para colocar el dibujo en su apartado,
sería un caso demasiado especial. De la figura humana tenemos numerosos ejemplos, este esquema aportaría poca cosa. Las
flores tienen un diseño muy pobre, podrían ser cualquier cosa y su color no parece el más corriente, el marrón imposible.
El colorido del árbol, muy decorativo y fantasioso, si podría inclinarlos por situarlo en el apartado de ornamental o decorativo,
pero la mancha negra de la casa nos hace desistir de esta intención. De modo que nos hemos decidido por ubicarlo en la
"sala" de temperamento nervioso, por el trazado descuidado, pasa por encima de los contornos de las formas que colorea, o/y simplemente
por la impresión que produce el dibujo nada más verlo. Todos
los esquemas están construidos con diagramas y garabatos por lo que podríamos situarlo en la etapa esquemática, pero se contradicen el
trazado de la figura. humana, esquema sin acabar ya que dibuja el cuello, los brazos, las manos y las piernas con líneas,
no bidimensionales, con el sentido del espacio ya que sitúa dos planos, suelo y cielo, a distinto nivel, dato escalar
de la perspectiva, y también por la intención que se deduce que ha tenido de dibujar el volumen de la casa pues
parece que ha querido dibujar dos fachadas y dos vertientes del tejado aunque en realidad solo ha dibujado una. De manera que o bien lo situamos en la esquemática con algún error, o en la
pre-esquemática con algún avance. Respecto al color observamos
que aplica los primarios azul (dos tonos) amarillo (dos tonos, normal y amarillo cadmio oscuro) y rojo, los binarios verde
(tres tonos, luminoso o cálido, flojo frío e intenso) y violeta (dos tonos) más el matiz rosa y el complejo marrón y
el negro. Solamente aplica el color con sentido en el cielo, el prado verde y el tejado
rojo (parte del tejado), los demás están dados con arbitrariedad o mejor por gusto o emocionalmente de modo que lo situaríamos
en esta "Etapa de aplicación del color por gusto o emocionalmente". Ya hemos indicado el sentido que tiene del espacio, dibuja dos planos, el suelo y el cielo, y la intención
de dar volumen a la casa. El trazo es intenso incluso violento en la aplicación del
color negro -parece que "machacara" con el lapicero este color sobre el papel-. por lo que se deduce un buen tono vital e
incluso un poco violento por alguna reacción a algún deseo no satisfecho, una contrariedad. El
tamaño oscila entre normal y algo grande lo que delata una buena autoestima con inclinación a un ego algo acusado.
Si pasamos un eje vertical, virtual, por el centro de la fig. hª, tendremos esquemas
a uno y otro lado, tendiendo a la simetría, pero la composición se inclina hacia el lado de la casa por el tamaño y la intesidad
de color que tiene más "peso sicológico", aunque el árbol al estar separado del eje aumenta su peso, no parece suficiente
para equilibrar la composición tipo balanza del dibujo.
Jenifer, 5 años. |
|
¿Paisaje de playa? |
He de confesar, por una vez, mi extrañeza ante este snobismo de
poner nombres extranjeros a niños españoles. No este el primer nombre de este tipo que nos encontramos pero no he podido
reprimir en este ocasión hacer este leve comentario. He de
decir, quizá una vez más, mi teoría de que los Museos llamados de Bellas Artes en realidad muchas veces no son,
los cuadros o esculturas que a veces se cuelgan o se posan en las salas obedecen más bien a un sentido histórico
del arte, y la preocupación de los directores de "rellenar" todas las épocas, estilos y modalidades, Hay obras que técnicamente
pueden ser correctas pero que no son bellas, son simplemente arte, que significa técnica o manera de hacer algo. Los
griegos llamaban arte a la construcción de una silla, u otro objeto, pero a este arte lo llamaban artes útiles, para no confundirlo
con las bellas artes, tradicionalmente pintura, escultura y arquitectura. Pero muchas obras que se toman por arte no
son bellas, por tanto está mal empleado el título de estos Museos. Quizá el que los directores suelen ser historiadores
de arte les lleve a tener este criterio histórico. Desde luego no aspiro lo más mínimo a cambiar esta costumbre tan arraigada,
dada la insignificancia o inexistente influencia de mi humilde persona. Pero aquí queda dicho. Lo que antecede viene a cuento a que este dibujo no puede denominarse arte infantil
bello, pero en este caso, nosotros si que queremos registrar todo tipo de obra infantil para ver sus múltiples modalidades,
sin aspirar a que todas las obras sean bellas, aunque incluso estos garabatos nerviosos de este niño tenga su algo de gracia. Es posible que el nerviosismo conque está hecho este dibujo no sea constante sino producto de algún deseo frustrado
y estos garabatos sean una reacción impulsiva. Si nos dedicamos a analizar el
dibujo en cuanto a su forma y color hay que decir que la forma ovalada hecha con curvas, gs. bs. 5 representa seguramente
una nube, aunque no sea frecuente verlas de color amarillo, se ve en algún ocaso, y menos verde. Este color verde está producido
por la mezcla del azul con el amarillo. Seguramente la niña ha querido dibujar el cielo de azul sin saber que al mezclarlo
con el amarillo iba a conseguir otro color. La figura humana, se adivina mas que verla,
está lograda con garabatos básicos y diagramas, por lo que se encuentra en la etapa esquemática. Bajo las
manos tiene algo dibujado no que no identificamos. El esquema del sol es el tradicional
y sencillo un diag. circular y rayos solares con gs. bs. 2, 3 y 4 en intención pero que en realidad por el nerviosismo son
nºs 5. Nos da la impresión de que el espacio coloreado de amarillo debe ser la playa,
entre otras cosas por estar encima del color azul del mar. Las líneas
onduladas, gs. bs. 12, que dibuja encima deben ser olas o las huellas que dejan las olas, aunque quizá este sea mucho suponer. A los trazos negros a la izquierda, g. b. nº 6, línea múltiple vertical y los
mismos trazos de color verde a la derecha tampoco los encontramos sentido. Los colores utilizados por la niña son los primarios azul y amarillo y los binarios
morado y anaranjado. Son cinco colores, pocos, haciendo constancia, como hemos hecho, de que el verde es el resultado de una
mezcla. Esto habría que hacérselo ver a la niña. Los
tonos están aplicados mediante líneas múltiples, gs. bs. 6, 7 y 8. Parece insinuada
la perspectiva o plano como hemos indicado al hablar del mar, playa y nube.
Niño, 5 años. |
|
Paisaje clásico con casa, árbol, flores, sol, nubes y fig. humana |
Más que en el dibujo, aunque también un poco, donde observamos ese temperamento
nervioso es en la aplicación del color, nada cuidadosa. En
el dibujo se nota algo en el trazado del sol, en los rayos solares concretamente, casi todos son curvos, g. b. 5, cuando
en general los niños los suelen hacer casi todos rectos, verticales, horizontales y diagonales. Al hacer la copa
del árbol. con una serie de curvas, gs. bs. 5, que en algún caso se cortan formando una presilla, g. b. 13, pasa por
encima del tronco del árbol, cuando casi siempre los niños dibujan la copa con una línea que va de un lado del tronco
al otro, pero se preocupan de no pasar por encima del tronco. Lo mismo hace con las flores. Una de las ventanas no la dibuja
con un diag. rectangular sino que hace éste con cuatro trazos, dos verticales, gs. bs. 2 y dos horizontales, gs. bs. 3, que
se cortan un poco en los extremos. La línea circular que
emplea para dibujar la cabeza de la fig. h. no llega a cerrarse y una de las orejas pasa por encima del contorno de la
cabeza. Pero donde más se nota, como se ha comentado, es en la aplicación del color, en casi todos los casos el color pasa
por encima de los contornos de los planos que colorea. En cuanto a la construcción
de los esquemas están logrados todos por diagramas y garabatos básicos, luego estamos en la etapa esquemática.
El sol tiene un trazado clásico, presenta la novedad de dibujar las niñas de los ojos
mirando hacia un lado, como de refilón, y precisamente hacia el resto de los esquemas. Es una novedad, como la de la nariz,
hecha con un pequeño diagrama triangular con el vértice hacia abajo, hasta ahora no lo teníamos visto. Las nubes son la clásica forma hecha con gs. bs. 5. Las tres líneas en ángulo, mejor dicho dos y otra
en curva, debe ser por error, se supone representan pájaros en su primer y simple diseño, formando uves, con gs. bs. 4. Las flores son las clásicas margarita hechas con un círculo, g. b. 20 y curvas, gs. bs. 5 para los pétalos.
Los tallos de las flores y el tronco del árbol están trazados con dos segmentos gs. bs. 2. La copa del árbol ya se ha comentado. La casa está lograda con diagramas rectangulares para la fachada, las ventanas y la puerta y un diag. triangular
para el tejado, un esquema y un trazado totalmente clásico. La chimenea tiene una forma rectangular, pero no está bien ubicada,
el humo es un g. b. nº 14, línea de varias presillas. La fig. humana tiene hecha la
cabeza con un círculo imperfecto, g. b. 20, los cabellos, transparentes como indican algunos tests, son líneas rectas
cortas, gs. bs. 2 y 4. Los ojos dos círculos muy pequeños. No se perciben ben los demás datos de las facciones. Las orejas
dos pequeños círculos. El cuello, el cuerpo, los brazos y las piernas son diag. rectangulares, y las manos y los pies
están logrados con curvas gs. bs. 5, aunque no ven bien por haber coloreado encima de las líneas. En la parte de abajo hacia la izquierda aparece un diseño no identificado. Podría ser una flor grande, pero
no le encontramos sentido. Se encuentra en la etapa esquemática. En cuanto a color utiliza los colores primarios amarillo, azul (tono medio) y rojo. y los binarios verde (dos
tonos), naranja y violeta, más el complejo marrón. Emplea todos los colores principales del círculo cromático, por tanto las
tres gamas, fría, cálida y templada. Las tres gamas están compensadas en cuanto superficie coloreada y sin embargo predomina
el binario verde aplicado en mayor medida. Los binarios naranja y violeta son los de menos aplicación. Resulta un dibujo colorido
y la sensación es de alegría por la fuerza del tono amarillo y el rojo. Se encuentra en la etapa de esquema de color. La intensidad del trazo de lapicero es normal y la de los trazos a color son fuertes. Los tamaños son normales, quizá un poco grandes, y desproporcionados, la figura human no puede entrar en la
casa y es un poco más grande que el árbol. Esto es normal a la edad de este niño, no se preocupan o no entienden de proporciones,
ellos se dedican a dibujar sin más, por gusto. Si pasamos un eje virtual, vertical,
por el centro del papel vemos que hay esquema a un lado y a otro, con cierta ligera tendencia a la simetría, pero
en una composición del tipo de balanza se vence del lado derecho del espectador, por mayor número de dibujos, luego resulta en
desequilibrio.
Niña, 4 años. |
|
Paisaje con fig. h. femenina, casa y plantas. |
El presente dibujo es muy parecido al anterior, diríamos que pertenece
al mismo niño si no fuera porque este es de una niña, y no es sólo que nos lo parezca, es que está en el trabajo de análisis
que nos presentó su maestra, alumna de Magisterio en prácticas. En el dibujo anterior hay una figura humana masculina y en
este femenina. Parece ser que en estas edades los niños tienen interés en dibujar, generalmente a los de su mismo sexo. Coinciden
los dos como es natural estando en esta sala en el trazado nervioso de su dibujo, especialmente por la falta de cuidado al
colorear -pasa por encima del contorno dibujado- y al trazar los contornos, como el de la copa del árbol sin tener cuidado
en no pasar por encima del tronco. Se parecen por ejemplo en que la línea de la copa
del árbol pasa por encima del tronco precisamente. El sol, las flores y la casa las hace igual o muy parecidas, pero ningún
niño es capaz de repetir un dibujo suyo exactamente igual. El sol es un diseño
tradicional, tiene la particularidad de colorear de azul los ojos y de anaranjado los rayos solares. La nube, el humo
de la chimenea y la copa del árbol son de similar construcción, una línea de curvas trazando una forma más o menos
ovalada. Los pájaros son un esquema muy simple y primitivo, son sencillos ángulos hechos
con gs. bs. 4, como no se cortan por debajo no podemos catalogarlos como presillas, gs. bs. 13. En
cuanto a la figura femenina vemos que la cabeza es un típico diag. circular, los ojos apenas se ven, la nariz. es un g. b.
2 y la boca un nº 5, con el seno hacia arriba. . El tronco y los tallos de las flores
son dos gs. bs. nº 2, rectas verticales sencillas. Los centros de las flores son gs. bs. nº 20 y los pétalos
curvas, gs. bs. 5, La casa es un compuesto de diagramas rectangulares para la fachada,
las ventanas, la puerta y la chimenea, y un diag. triangular para el tejado. La puerta tiene indicado el pomo con un
g. b. 20, círculo imperfecto. La parte superior del vestido de la figura está hecha a la vez que el cuello y las mangas,
dato de la etapa realista. La parte inferior es un diag. triangular cortado, a manera de falda. Las piernas son diag. rectangulares, al menos por la forma, y los pies son círculos imperfectos gs. bs. 20. Las matas están dibujadas como uno de los pájaros pero con un segmento más. Una serie de círculos
pegados unos con otros en serie parecen un gusano pues se ve, aunque muy malamente, como unas facciones en el círculo primero
por la derecha. Se
debe encontrar al principio de la etapa realista. Los
colores que utiliza son los primarios rojo y amarillo, los binarios verde, anaranjado y violeta -el azul que usa no es el
primario del color pigmento, es un azul cielo fuerte-, el complejo marrón y el matiz rosa. Utiliza casi todos los colores
primarios del círculo cromático y por tanto las tres gamas. Se encuentra bien en el desarrollo del cromatismo. El dibujo
resulta colorista. Se encuentra en la etapa de esquema de color. Dominan
los tonos alegres, el amarillo, naranja y rojo, por lo que se deduce un carácter alegre de la niña. Los datos sobre la representación del espacio o perspectiva es una línea sobre la
que coloca la mayor parte de los esquemas, y las plantas y el gusano que mete dentro del plano verde de debajo de esta línea.
También que dibuja de azul el resto del papel hasta arriba representando bien el cielo. Los trazos son intensos indicando un buen tono vital. Los tamaños son normales,
indicando un ego normal. La composición se
vence del lado izquierdo.
Niño, 6 años |
|
Paisaje con figuras humanas, casa, árboles y flores. |
Cuando adjudicamos una clasificación a un dibujo, como a éste, que incluimos
en la sala de "Temperamentos. Nerviosos". lo hacemos como impresión que nos causa, para hacer un diagnóstico más seguro deberíamos
conocer más dibujos del niño, incluso ver como dibuja. Los
datos que encontramos que justifiquen la catalogación son el descuido de la forma de las nubes, el que los coloree descuidadamente,
no cubre todo el espaio o se pasa del contorno un par de veces. En algunos casos no une las líneas que deberían unirse para
completar el dibujo. El humo no llega a tocar una chimenea inexistente, ni siquiera el tejado, una rama aparece en el aire
sin unirse al tronco, una pierna no llega a unirse, aunque por poco, al cuerpo. tampoco un tallo llega a unirse a la flor.
El tronco de uno de los árboles mayores está construido por garabatos, dos pares de líneas, tres rectas g. 2 y una
curva abierta, 5, que no llegan a tocarse. Analizamos
las formas viendo que las nubes son formas irregulares hechas con gs. bs. nº 12, que se cierran para delimitarlas. Los árboles están logrados con gs. bs. Es de destacar el que no tiene hojas pero
tiene varias ramas que se bifurcan. Su tronco no está cerrado por abajo, el árbol pequeño tampoco, ni la casa. Ésta
está construida con diag. rectangulares, la fachada y las ventanas y la puerta. Al mencionar la puerta hay que observar que
ha colocado dentro una fig. h. pequeña, de modo que cabe. No ocurre lo mismo con las otras dos figuras. Una de ellas
no tiene brazos, las piernas de ambas son líneas sencillas, la que tiene brazos uno es de doble línea, bidimensional y acaba
en un círculo que no sabemos si es su mano o la cabeza de otra fig. en forma de cabezón, cabeza pies. El otro brazo podría
ser un par de líneas rectas diagonales, gs. bs. 3, muy cortos que no se cierran. Esto es una constante, no acaba de terminar,
de cerrar, las formas. Una de las fig. no tiene pelo ni facciones la otra tiene melena hecha con un línea múltiple vertical
g. b.6. Tiene como facciones dos circulitos para los ojos y una curva, g. b. 5 para la boca. Se encuentra en la
etapa pre-esquemática. Los colores que utiliza
son el primario azul, y los binarios naranja y verde, más el complejo marrón y el negro para colorear el tejado, dato
a tener en cuenta. Solamente por las nubes azules, que se aceptan de este color en el dibujo infantil, y los árboles, podemos
decir que seguramente se encuentra en la etapa de esquema de color. El
único dato de perspectiva es el verticalismo de los esquemas, perpendiculares al borde inferior del papel, que hace de línea
de tierra implícita, sin embargo ningún esquema llega hasta este borde. Es un recurso muy primitivo del arte infantil. Un
espacio bidimensional, arriba y abajo. El trazo es más bien
intenso. Los esquemas son pequeños. Señal de timidez. Si
pasamos la clásica línea vertical, virtual, por el centro del papel vemos que hay cierta simetría, se aprecian esquemas a
uno y otro lado, pero en equilibrio inestable por ser formas diferentes y difíciles de calcular el peso psicológico de ellas.
De cualquier manera no parece una colocación pensada como composición sino que el niño ha ido colocando los esquemas según
se le ocurrían. La desunión de las líneas es leve y parecen obedecer a ese temperamento
nervioso que le adjudicamos. Si se repitiese este error y en mayor medida, sería digno de estudio pues en casos
acusados podría ser señal de problemas cerebrales, caso que habría que conducir a los profesionales facultativos
oportunos especializados.
Jayro ¿? 6/7 años |
|
"La profesora" |
Se caracteriza el temperamento nervioso por la soltura de trazo, el descuido
en la falta de rigor de la línea, y porque se adivina la impulsividad del dibujante. En
general el dibujo pertenece a la etapa esquemática pues casi todos los esquemas están logrados por diagramas o garabatos
básicos. Es una excepción el contorno del cuerpo hecho a la vez que el cuello, por lo que tiene que modificar el original
diag. rectangular. Esto pertenece a la etapa siguiente, pero consideramos no es suficiente para clasificarlo en este etapa.
No sabemos el significado que ha dado el niño a esos círculos u óvalos negros. El esquema de la
izquierda parece un cartel. Tiene forma de martillo y está compuesto por dos diagramas rectangulares, el horizontal irregular
en uno de sus lados. Los árboles tienen una construcción tradicional pero descuidada en su ejecución. Los troncos son dos
gs. bs. 2, y las copas están hechas con curvas, gs. bs. 5, unidas hasta cerrarse en una forma más o menos ovalada
y la del árbol pequeño de la derecha es una curva que va de un lado al otro del tronco del árbol. La
fig. h. tiene la cabeza hecha con el clásico diag. circular. Las facciones, ojos, nariz y boca son gs. bs. 20, los ojos
y la nariz y la boca podría ser un pequeño diag. oval, pero lo que se ve es un garabato irregular. El pelo
es un garabato nº 18, línea circular extendida, trazada alrededor de la cabeza y cayendo por los lados en forma de melena.
Los brazos están hechas con gs. bs. 4, lí neas sencillas diagonales, algo curvadas en el brazo derecho. Las
piernas están trazadas con líneas verticales, g. b.2, que al llegar abajo se curvan para insinuar los pies. Únicamente
emplea tres tonos, el complejo marrón y un ocre pardo, más el matiz rosa. Hay que situarlo de momento en la etapa de experimentación
del color. Puede que lo sepa hacer mejor pero por este dibujo tiene que ser así. Da la sensación de que no tiene interés
en buscar el color adecuado y utiliza el primero que tiene a mano, lo que confirmaría su temperamento nervioso. Dibuja
dos líneas de tierra como si quisiera representar una carretera, pero no tenemos seguridad en que haya sido así. Tampoco responde
a la perspectiva el situar la fig. h. en el aire. La intensidad del trazo es algo fuerte, señal de vitalidad. Los
tamaños de los esquemas están entre mediano y grandes. Hay cierta sensación de composición en equilibrio inestable.
|