Las Ciencias de la Educación son
muy complicados para la variedad casi infinita de las características del ser humano. Así vemos que continuamente estamos
abriendo "salas" donde clasificar las diferencias que nos proporciona el arte infantil. En un nuevo dibujo hemos
encontrado una cualidad, dentro de los temperamentos, no encontrada, tan significativamente, como en el presente dibujo: el
orden.
Ivan, 6 años |
|
Paisaje con árboles, casa y coche. |
Desde el primer momento en que hemos visto este dibujo
nos ha dado la impresión de orden, no hemos tenido entonces duda de ubicarlo en esta sala.
FORMA Cielo: Está marcado por una línea horizontal, g. 3,
de lado a lado del papel, a poca distancia del borde superior y en el espacio entre ambas lo ha coloreado de azul.
Árboles: Es un diseño muy sencillo, el tronco
lo ha dibujado con dos gs. nº 2, nada más, la copa es un diag. circular simplemente. Todos son iguales excepto por el tamaño,
que es variable.
Casa: De diseño también sencillo
y tradicional, excepto por una línea vertical, g. 2 que recorre de arriba para abajo la fachada. Ésta es un diag.
rectangular. Las ventanas también pero están mal ubicadas, tienen dos lados sustituidos por el borde de los lados de la fachada y el tejado. La puerta esta trazada con una curva gs. 5 con el seno hacuia abajo. Tiene dentro un circulito
g. 20 como pomo. El tejado es el clásico diag. triangular, dentro tiene una ventana ovalada, g. 20, con una cruz dentro trazada
con gs. 2 y 3. La chimenea que es también rectangular se encuentra mal
ensamblada en el tejado, está perpendicular a este lado oblicuo en lugar de perpendicular al suelo, a la horizontal.
El humo es una mancha bidimensional de lados ondulados gs. 12.
Coche: Siguiendo su estilo, el niño ha dibujado
el coche de una manera también muy sencilla, con una sola línea ha dibujado todo el perímetro de la carrocería. En realidad
se compone de dos rectángulos uno, cabina de conductor y pasajeros, sobre otro mayor, o tres, uno en el centro y dos laterales,
como parece tenerlos dibujados. Dentro ha trazado un círculo g. 20, al que no encontramos sentido. Un g. 2 sobre
el techo debe ser la antena de la radio del auto. Las ruedas son dos óvalos* pequeños, estrechos de color negro, como son
las gomas de las ruedas efectivamente.
CROMATISMO: Con unos tonos especiales debido a la calidad de las pinturas de color,
ha utilizado los primarios azul, tono suave y fuerte, y amarillo,
los binarios verde, dos tonos suave, pradera, y fuerte copa de los árboles, y anaranjado fuerte, más el complejo marrón,
también en tono suave lo que parece terreno o montaña y los troncos de tono más fuerte. Se encuentra en
la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva: Hay una duda respecto al color marrón claro,
no sabemos si es un terreno llano en perspectiva o una montaña de tierra de frente. El cielo, una franja muy estrecha de
azul, no ayuda a la comprensión general. La pradera o zona horizontal, está trazada como lo hacen generalmente los niños,
está más clara en la intención del niño pero sigue cometiendo el error de situar todos los esquemas de los árboles, casa y
coche sobre su borde superior, realmente lo que solemos tomar como línea de tierra.
INTENSIDAD
DE TRAZO: Salvo los tonos de fondo, cielo, terreno y prado, los demás tonos
son coloreados fuertemente. Como los fondos son espacio amplios a los niños les cuesta más trabado colorearlos enteramente,
y además como la técnica empleada es la de restregar de plano las tizas o ceras de color, es normal que les salga el tono
más claro. En definitiva creemos que debe interpretarse como predominante el tono fuerte indicativo de un buen tono vital.
TAMAÑOS
Normales, quizá
ligeramente menores, lo que indica un poco de tendencia al apocamiento.
COMPOSICIÓN: Como indicamos al principio, y motivo
de la situación en esta sala, la composición es ordenada. aunque un tanto estática, porque pone todos los esquemas en fila,
de frente, pero hay un ligero ritmo, de 3-1-1-3, y una composición de equilibrio de balanza romana**. El eje vertical
de la división horizontal, pasa por el borde izquierdo de la casa, exactamente, milímetro más o menos***. Y la división vertical
pasa a dos milímetros de más por el final del humo. Esto indica un sentido innato de la proporción, propio de las personas,
o niños, con condiciones para el dibujo.
*Cuando decimos óvalos deberíamos decir elipses, que es como se ve una circunferencia en perspectiva, aunque aquí
las ruedas parecen estar de frente. No comprendemos porque parece ser más fácil, más pegadiza la palabra de
óvalo, que es una construcción geométrica, no obedece a la visión natural de nuestra vista. Quizá el nombre y concepto
de elipse seas más difícil de retener o comprender. **La balanza romana se compone de una barra milimetrada de metal que señala el peso y en un extremo un gancho que
sujeta un plato. Se mide el objeto puesto en el plato equilibrándolo con la pesa de un Kilo al separarla del eje donde está
el gancho y el fiel de la balanza. Cuanto más se separe la pesa del fiel de la balanza, donde está el gancho sustentador,
más peso indica. Aquí en el dibujo, la masa grande de la casa se compensa con el alejamiento de los árboles del otro
lado. El fiel dela balanza está justo donde hemos indicado la proporción áurea, roza el borde izquierdo de la casa. ***Las medidas
se indican aproximadamente, porque el niño lo hace a ojo no con reglas. Cuando hablamos de formas geométricas también lo expresamos
aproximadamente, también el niño hace estas formas sencillas geométricas a ojo y además tiene la dificultad de
no controlar totalmente el trazado, que se llama "a mano alzada", cuando no se emplean instrumentos.
Cristina 6 años |
|
Nubes, sol, arco iris, casa, perro, niñas, árboles y flores |
Hemos estado en duda si colocar este dibujo en temperamento
pulcro u ordenado, nos hemos inclinado por esta última clasificación porque no hemos encontrado demasiado pulcro el coloreado
de las casas.
FORMA Nubes: todas
son un dibujo estereotipado, la misma construcción, con la sola variante del tamaño o en alguna ocasión el número de curvas
que cierran la forma. Están trazadas a base de curvas,
g. 5, seguidos, y en parte por él tipo de línea ondulada, g. 12. Sol: es extraordinario el número de diseños utilizados para representar este esquema. En este caso
el disco solar sigue siendo un diag. circular pero los rayos de sol están representados por una línea quebrada, de ángulos,
g. 12, alrededor del perímetro del círculo, o circunferencia. Arco iris: apenas sugerido por una línea curva muy amplia
y otra concéntrica trazada como el tipo de garabato nº 12, línea ondulada, en este caso quebrada. Decimos apenas sugerido
porque utiliza únicamente dos líneas, una extrañamente a base de ángulos, inadecuada para el arco iris que toda su imagen es muy suave y sin ángulos por supuesto. Tampoco pone color.
Es posible que la niña estuviera más interesada en el resto del dibujo. Casas: la segunda por la izquierda, vista del espectador, es un diseño frecuente, dos fachadas,
con diags. rectangulares, igual que las puertas pero lógicamente bastante más pequeñas éstas, ventanas diag. muy
pequeños círculos, con una cruz dentro con gs. 2 y 3. También, recordemos que hay diags. que son cruces, pero estimamos
que se entiende mejor el dibujo explicando su construcción. Como tejado tenemos el típico diag. triangular para indicar las dos vertientes del mismo, y la otra parte consistente en un trapecio recto invertido, esto es producto de la falta de pericia para
darse cuenta que esta forma consta de dos lados paralelos horizontales y dos lados paralelos también pero inclinados. La otra casa tiene la dos fachadas con diags. rectangulares, pero
tal como lo ha dibujado no hacen esquina, van seguidos, incluso en lo que debería ser esta esquina, una línea recta vertical,
g. 2, dibuja una ventana y una puerta, las dos rectangulares como las otras dos ventanas, una a cada lado, estas tienen
representadas las cortinas con un par de curvas, gs. 5, cada
una, convergentes en los extremos de arriba. Hacia el centro dibuja una franja rectangular muy estrecha que va de lado
a lado de las fachadas, dividida por segmentos rectos muy cortos verticales, gs. 2. Lo entendemos como un adorno de la casa,
no le encontramos otra explicación. El tejado es
un trapecio isosceles, lo más parecido queremos decir. Suponemos que son derivaciones del diag. rectangular para acercarse
a la forma real. Perro: el
perro, nos ocurre la misma explicación que lo anterior, está construido de una manera muy simple La cabeza es un g. 20, círculo,
el cuerpo es una forma rectangular con algunos vértices curvos. No podemos verle las facciones. Las orejas son dos gs.
4, segmentos sencillos diagonales. Las patas, solamente se le ven dos, lógico por estar de lado, son gs. 2. la cola es un
g. 5, acabado en otros gs. 5 (3) de menor tamaño. Columpios:
son una estructura sencilla trazada con líneas sencillas, verticales, horizontales y otras pequeñas inclinadas, gs. 2, 3 y
4. Los asientos cuelgan de un diag. rectangular cuyo lado superior esta sustituido por el armazón del que cuelgan, las bases
de abajo acaban en unas curvas, gs. 5, con el seno hacia arriba. Objeto
indefinido: parece como una bicicleta, consta de una estructur a base de líneas horizontales y verticales, gs. 3
y 2, y ruedas a base de círculos, gs. 20. Árboles: es
un diseño tradicional, tronco trazado con diags. rectangulares con el lado inferior sustituido por el borde del papel.
y copas a base de líneas, una ligeramente ondulada, que empiezan en un lado del tronco y acaban en el otro lado. Los frutos
son los clásicos gs. 20, circulitos, que penden de unos pedúnculos o rabos gs. 2 y 4. Flores: las tradicionales margaritas trazadas con un círculo, g. 20 y unos pétalos cg. 5, unidos
alrededor del perímetro central. Los tallos son gs. 2, y las hojas gs. 5. con el seno hacia dentro. Figuras humanas; son esquemas muy pequeños. Las cabezas son gs. 20, el pelo curva
g. 5 o pelos gs. 2 y 4. No tienen facciones. El cuerpo es curiosamente representativo de la etapa del realismo,
está trazado por una línea que incluye el cuello, cuerpo y brazos o mangas. No dibuja manos, quizá porque el esquema es muy
pequeño, la parte inferior es una falda en una figura en forma de trapecio, casi triángulo o esta forma cortada. Los pies
de este personaje son curvas gs. 5, con el seno hacia dentro. Los otros dos personajes tienen piernas trazadas con gs. 5 de
lados alargados. No tiene pies. Hierba: esta sencillamente
indicada por pequeños segmentos verticales, gs. 2. CROMATISMO: es escaso y se limita al coloreado de las casas, utiliza los primarios amarillo, azul
y carmín -matiz rojizo-, y los binarios verde y anaranjado, más el complejo marrón. Solamente por el rojo de los tejados y
el verde de la hierba podríamos situarlo en la etapa de esquema de color. ESPACIO o perspectiva: el grosor de la franja verde dibujada
en la parte inferior del papel, no parece ser suficiente para pensar en u suelo en perspectiva, pero es una dato que
para esta edad es comprensible. También la situación de las nubes y el sol nos hace pensar en una representación del espacio
bidimensional. INTENSIDAD DEL TRAZO:
tiene alguna línea de tono normal pero en general predomina el trazo fuerte, señal de un buen tono vital, como sabemos. TAMAÑO: es pequeño, en alguno esquemas muy pequeño,
indicativo como también sabemos de un temperamento apocado
o tímido. Este tipo de niños/as suelen dibujar escenas con muchos personajes y en acciones que ellos no se atreven a realizar
en la realidad. Se desahogan expresándose en sus dibujos. COMPOSICIÓN: como el título donde lo hemos colocado indica, es un dibujo ordenado. Ordena sus esquemas
y personajes alineándoles sobre el borde inferior del papel. Si pasamos una línea virtual, recto vertical, como eje de simetría, vemos que en la parte superior está bastante equilibrada
la composición pero no así abajo, porque aunque hay esquemas a un lado y a otro son de diferentes de tamaño, forma y
dibujo, pesa más por la tonalidad intensa del color y el tamaño superior de la parte derecha del papel, izquierda del espectador.
Niño |
|
Sol, nubes, pájaros. árboles y casa |
El motivo para clasificar este dibujo es el ordenamento cuidadoso de los
esquemas de los árboles y la casa.
Hacemos observar que el ligero aumento de los arboles hacia la derecha, según los va dibujando, en
el análisis de caligrafía significa un temperamento optimista.
Tenemos un sol que es casi exacto a otro analizado en paisaje, sin embrgo
aquel dibujo era lo contrario a éste en el trazo, era inseguro y desordenado.
El trazado del esquema del sol es el sabido de diag. circular y rayos
hechos con gs. bs. 2, 3 y 4.
La nubes muy pequñas son formas trazadas con curvas gs. bs. 5.
Los pájaros también son un par de gs. 5. Es el primer esquema de pájaro.
Los árboles son los clásicos trazados de dos gs. bs. nºs 2 para el tronco
y una copa igual que las nubes.
La casa es también la clásica y tradicional. Diags. rectangulares para la fachada, las ventanas y
la puerta. Tanto la fachada como la puerta tienen el lado inferior sustituido por el borde inferior del papel.
El tejado es un diag. triangular y la chimenea tiene igual construcción que la puerta y está mal ubicada,
perpendicular al lado del tejado en lugar de vertical, perpendicular al suelo.
El humo es una línea de curvas múltiples que a veces se cruzan formando presillas, es pues una combinación
de ambos trazados serie de curvas 5, con línea de varias presillas, g. b. 14.
Los colores utilizados por el dibujante son los primarios amarillo, azul y
rojo, los binarios naranja y verde y el complejo marrón. A pesar de ser tan escueto y pequeño dibujo utiliza casi todos los
colores principales del círculo cromático. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
El espacio o perspectiva es atrasado se limita a colocar los esquemas bidimensionalmente
arriba y abajo. El suelo está indicado por el borde inferior del papel, línea de tierra implícita.
La intensidad del trazo oscila entre débil, normal y fuerte. Debe obedecer
a un tono vital variable.
Los tamaños son todos pequeños lo que ya sabemos que indica un carácter
tímido.
No tenemos composición sino más bien un ordenamento cuidadoso, como ya
hemos indicado, de los esquemas dibujados.
Isabel. 6 años |
|
Paisaje con pájaros, árbol, casa y figuras humanas |
Este dibujo es un de los ejemplos de como el arte infantil
no siempre se presenta claramente definido, este es uno de los casos en que se mezclan diversas etapas. Tenemos en primer
lugar los pájaros. Son un esquema típico del arte infantil pues ya no hay formas geométricas rígidas, todo el contorno,
cabeza, alas y cola está realizado con una sola línea, si bien para el resto se vale todavía de gs. bs. 20 para los ojos,
el 4 para el pico y el 2, 3 y 4 para las patas en el primer y tercer pájaro. El segundo pájaro carece de ellas. Cabe situar
los esquemas en el principio de la etapa realista. Las nubes son formas más o menos ovaladas trazadas con una línea sinuosas, ligeramente onduladas, gs. bs.
12. El árbol es una construcción típica y
tradicional, dos segmentos rectos verticales gs. bs. 2, que terminan en curva, g.b.5, para el tronco, y una forma cerrada,
casi triangular hecha con curvas, gs. bs. 5. En
la copa ha dibujado un nido con una curva. g. 5, con el seno hacia arriba, y cerrado su espacio con un segmentos pequeño,
g. b. 3, Dentro asoma parte de una cría
de pájaro trazado con una sola línea la cabeza, la parte de cuerpo que se ve y la cola. El pico, muy pequeño, son dos gs.
bs. combinados nºs 4 y 5. Tenemos a
continuación una culebra o un gusano hacia quien parece dirigirse uno de lo pájaros, en picado. La cas está compuesta de diags. rectangulares, tanto la fachada como las
ventanas. La puerta es una curva g. 5, con los lados prolongados en línea recta hasta la base de la casa. Debajo
con dos gs. nº 2, paralelos, se indica un camino que llega a la puerta de la casa. El tejado es un diag. triangular. La
chimenea de una supuesta forma rectangular, solo se ve en parte, dibujada con solo dos gs. un 2 y un 3. El humo es un diag. oval que flota por encima de la chimenea. Las figuras humanas es lo más sorprendente del dibujo que hasta ahora parecía
situarse en la etapa realista. Estos esquemas combinan las etapas pre-esquemáticas y esquemática y casi la realista.
Las cabeza son diag. circulares. Una delas cabeza tiene encima un espacio color rojizo al que no encontramos significado,.
La otra cabeza tiene pelo, representado por una curva de línea múltiple, g. b. nº 9. Los ojos y las narices son gs. bs. 1.,
y las bocas dos pareces de curvas gs. bs. 5, unidas por los extremos para determinar un espacio bidimensional. ^Per
los cuerpos y piernas son líneas sencillas, propias de la etapa pre-esquemática. Los brazos sin embargo son bidimensionales
y están hechos unos con rectas gs. 4 pero que terminan en curvas gs. bs. representando 3 o 4 dedos , y el otro con líneas
onduladas, gs. bs. 12, las manos son también curvas unidas gs. 5, marcando solamente dos dedos, y finalmente los pies son
pequeños diagramas ovales. Los colores utilizados son los primarios azul,
amarillo y rojo, el binario verde y el complejo marrón, inevitable para colorear el tronco del árbol. Son pocos los árboles con el tronco marrón, pero los niños identifican la madera del tronco por el
color que conocen de la madera, cuando está barnizada con nogal-ina. Salvo
el color de la fachada de la casa, totalmente infrecuente, si es que hay alguna de este color, diríamos que nos encontramos en la etapa de esquema de color.
El espacio está indicado por una línea de tierra sobre la que sitúa el árbol, los demás esquemas están
en la zona que colorea de verde, indicando el césped, la hierba, dominante en el terreno asturiano. La zona superior está
coloreada correctamente de azul. El trazo es más bien intenso indicando como
sabemos un buen tono vital. Los tamaños oscilan entre pequeños y normales.
No parece ter un ego destacado. La composición se limita a la colocación
de una manera "ordenada" de los esquemas.
Tania, 6 años |
|
Paisaje con flores, casa y fgs. hs. |
Si nos fijamos en el dibujo de abajo, "colgado" ayer, veremos algunas
coincidencias con el actual, que nos llevan a pensar que alguna de las dos niñas a copiado o se ha visto influida por la otra.
Podemos ver como unas plantas tienen cabellos y las figuras humanas tienen puntos en la cara como si fueran pecas, igual
que las figuras humanoides del dibujo anterior. Si analizamos como de costumbre el dibujo empezando por arriba y a la izquierda del espectador, vemos unas nubes,
la primera trazada con una línea más o menos ondulada y cerrada, las otras tres son formas ovaladas estrechas, diags.
ovales. El sol asoma por la otra esquina. Tiene
una forma pequeñas, el disco solar en realidad es un arco de circunferencia o curva. g. b. 5, los rayos solares son gs. bs.
3 y 4. Está humanizado como suele suceder en los dibujos de los niños. Los ojos son dos puntos, gs. bs. 1. La boca es
un pequeña curva g. b. 5. Las montañas
también son dos curvas, gs. bs. 5. La indicación de la cumbre nevada está lograda con una línea quebrada, g. b. 12 (este garabato
no está diferenciado por Kellogg en línea ondulada, con ligeras curvas, o quebrada compuesta por segmentos rectos en ángulo). La primera flor es igual a otra del anterior dibujo y las siguientes también a otras iguales del mismo
dibujo, se diferencian en que las plantas actuales, que están algo humanizadas, tiene ojos, puntos, gs. 1, o ciculitos, gs.
20. Tienen orejas, con gs. bs. 5, con el seno hacia dentro y las curvas de abajo están más cerradas que las anteriores. Las fachadas de las casas, la más grande y la pequeñita son diag. rectangulares, como las ventanas
y la puerta es ung. b. 5 con los lados prolongados rectos hasta la base de la casa. Los tejados son diags. triangulares.
Las chimeneas también son rectangulares. Están mal ubicadas en los tejados, perpendiculares a la línea diagonal y no perpendiculares
al suelo. El humo es un conjunto de curvas unidas que empiezan y acaban en los lados de la chimenea. Las figuras humanas también son parecidas a las anteriores pero están más definidas, tienen más detalles,
por ejemplo los ojos son una curva con base de una línea horizontal, g. b. 3, con puntos gs. bs. 1, como pupilas. Las
narices son gs. bs. 20. La boca es una curva en uno de las figuras, g.b. 5 y en la otra dos unidas por los extremos.
Las orejas son curvas, gs. bs. 5. El cuerpo, extremadamente pequeño, está trazado con una sola línea, el cuello, brazos, cuerpo
poco señalado y piernas trazadas aparte como dos diag. rectangulares. Los pies solo se aprecian, difícilmente en la primera
figura y son dos pequeñas formas cuadradas u ovales. De los brazos sale unos muy pequeños segmentos rectos, g. b. 3, y en
el extremo ha dibujado lo que pretenden ser unas manos con un par de curvas cada una como queriendo indicar los dedos. Por estas figuras habría que situar el dibujo en la etapa de inicio del realismo,
lo que supone que está muy adelantado. Aunque no hemos realizado un estudio
estadístico, la impresión general que tenemos es que los niños nuestros, los españoles, están en general muy adelantados y
que parece ser que estamos muy bien dotados para el arte plástico. De confirmarse
esto con un amplio estudio habría que plantearse un nuevo programa de
la asignatura y cuidar de que los niños estuvieran atendidos por un profesor especialista, ya que vemos que acaban muy pronto
con lo que consideramos dibujo infantil. Los colores utilizados son los primarios
azul, amarillo y rojo, los primarios verde, naranja y violeta carminoso. Se puede considerar que se encuentra en la etapa de
esquema de color, aunque tiene algunos colores, en la casa, que son arbitrarios. Así que tiene algunos
colores aplicados por gusto. El espacio está indicado de muy pobre
manera, el primer plano estaría representado por la línea de tierra o base del borde inferior del papel, algo atrasado, y
el segundo plano por las montañas, pero pobremente o muy simplemente, además están coloreadas de azul como el cielo.
Este dibujo, a diferencia del anterior no señala una franja de color distinto para el suelo, tierra o prado. El trazo es intenso que como sabemos indica un buen tono vital. Las figuras son pequeñas, lo que acordamos en que indica un tanto de timidez. Hay que destacar que no hemos considerado a este dibujo ordenado por la
aplicación del color sino por el dibujo en sí.
Aroa ¿?, 6 años. |
|
Paiseje con elementos en un claro ordenamiento. |
Hay dibujos,
netamente del arte infantil, que son realmente simpáticos, alegres, agradables, no en todos los casos lo citamos, pero a
veces no podemos resistirnos al ncanto de estas sencillas obras. No hay en verdad muchas cosas nuevas en ese dibujo,el sol que asoma por una esquina, es el clásico disco solar, en
este caso representa sólo el perímetro que se ve, un arco curva g. b. 5, y los rayos los clásicos garabatos nºs 4. Las nubes son formas más o menos ovaladas, trazadas con líneas ligeramente
ordenadas, g. b. 12. Las montañas también
son esta línea ondulada, pero con la novedad de que la sigue para hacer un lado del tronco del árbol. El otro lado es
una recta vertical, g. b. 2, con un ligero curvatura
al acercarse a la tierra. La copa, más o menos circular, también está trazada con una línea suavemente ondulada que se
cierra sobre sí misma. Estas montañas representan
un segundo plano. El primero está representado por un recurso muy del principio del arte infantil, el borde del papel
como línea de tierra o línea de base. En el se alinean ordenadamente flores,
casas y unas figuras irreales. La primera flor tiene
unos pétalos poco corrientes, algún dibujo así lo hemos encontrado recientemente por primera vez. Es un pétalo en forma de
corazón, forma no clasificada y que anuncia,
junto con el coche que tenemos dentro de un garaje, la próxima etapa del realismo. El disco solar es un g. b. 20, el
tallo un g. 2, y las ramitas dos gs. 4, las hojas son dos curvas g. b. 5 casi cerradas para conseguir
la forma lanceolada. Los siguientes dibujos
deben ser plantas por deducción pero tienen un diseño extraño, no visto hasta ahora. La parte inferior difiere poco de la anterior planta, las curvas que antes representaban las hojas aquí están más abiertas y nos hacen dudar de su significado. Lo que en la
anterior eran pétalos aquí son líneas curvas, gs. bs. 5, que forman una especie de melena. El disco central es igual. Las casas que
tenemos a continuación, una más pequeña que la otra tiene la misma estructura. La fachada y las ventanas, 6 en la primera
casa y 2 en la segunda, son diag. retangulares. Las puertas son un g. 5, con los lados prolongados rectos hasta la base de la casa. Los tejados son diag. triangulares, la chimenea
de la casa más grande es una forma rectangular, muy estrecha, bien ensamblada en el tejado. El humo tiene dibujado un perímetro
con una curva g. b. 5 que empieza en un lado de la chimenea y termina en el otro. La forma a continuación sugiere un garaje por tener dentro a un automóvil. La forma está lograda con una línea de
contorno que empieza y termina recta y en el centro se curva ligeramente en las esquinas. El tejado se compone de una línea
recta, g. b. 3, y varias verticales, gs. bs. 2, simulando las tejas. Dentro de lo que parece un dibujo de la etapa esquemática aparece un esquema que es del inicio de la etapa
realista. El automóvil tiene dibujada la carrocería con una sola línea que marca el motor con una curvatura y luego se
eleva para indicar el lugar de los viajeros y se gira en ángulo recto tres veces, para indicar el maletero, y siguen las ruedas,
gs. bs. 20, con un pequeño segmento 3 que las une. Delante del motor dibuja un pequeño circulito, g. b. 20 como faro, y atrás
otro igual. Este dibujo puede representar un caso
de efecto de rayos, pues los garajes suelen estar cerrados y no se vería el auto. Los siguientes dibujos son las clásicas margaritas, trazadas con gs. bs. 20, el centro, y curvas gs. bs. 5, los pétalos
y gs. 2 los tallos que las sostienen. Las formas
humanoides que vienen a continuación son irreales, suponemos que lo son, humanizadas, porque tienen facciones, ojos, gs. 1,
nariz, g. 2, y boca g. 5. La cara tiene pintitas, gs. bs. 1, no sabemos con qué significado. Las piernas, gs. 2, y gs, 20
como pies. Ha coloreado un sector circular -dudamos si circular u ovoide- de la cabeza coloreándolo de negro. Podría ser un
gorro o boina, pero nos extraña que le salgan gs. 2 y 4 como si fueran pelos. Puede encontrarse como hemos indicado antes en la etapa esquemática con indicios de iniciar la realista.
Los colores utilizados son los primarios amarillo,
azul y rojo en las flores, también hay unas flores con color magenta, primario del color luz, el binario verde y el complejo
marrón. Vemos una vez más como se abstienen
de colorear el cielo y prolongar el colorido de las montañas hasta el primer termino. Al dibujar las nubes azules
se les presenta el problema de como colorear al cielo. Hay varias teorías, como por ejemplo que no pitan el cielo porque el
aire es trasparente y no se ve. Suele proceder de pedagogos teóricos. Los que pintamos, yo por lo menos, opino que les es
más cómodo colorear unas pequeñas nubes que todo el cielo. Es decir por comodidad. Se encuentra en la etapa de esquema de color. El trazo es algo intenso prueba de un buen tono vital como sabemos. Los esquemas son pequeños, quizá porque ha dibujado muchos pero el hecho de preferir este dibujo ya puede ser
señal de cierta grado de timidez. La composición
no exista como tal, lo que entienden los artistas profesionales, sino que es un ordenamiento lógico, pero lineal, de los elementos,
los va dibujando a medida que se le ocurre. Ya lo hemos visto otras veces pero en este caso creímos oportuno considerar esta
cualidad de ordenamiento como uno de los tipos del temperamento.
Here I might add a description of the photo above, including such information as when and where it was taken and why it's
important to me.
|