|
Inicio |
CONTACTAR CON NOSOTROS |
PRESENTACIÓN |
QUIÉNES SOMOS |
METODOLOGÍA. Cuadros guía |
ETAPAS DEL ARTE INFANTIL. Garabateo, Preesquemática, Esquemática, Realista, Pseudonaturalista. |
DIBUJOS POR EDADES: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 años. |
ACCIÓN, LA. Página 1. (4 dibujos) |
AFECTIVIDAD |
ALIMENTOS, LOS. ALIMENTACION. Página 1 (12 dibujos) |
AMISTAD, LA |
ANIMALES, LOS. Diversos esquemas, Aves-Pájaros, Caballos. Canes. Tortugas, Peces. Ardilla, Caracol.. |
ARCO IRIS, EL. (8 dibujos) |
ATRACADORES, BANDIDOS, DELINCUENTES, RATEROS, TERRORISTAS... (2 dibujos) |
AUTORRETRATOS (4 dibujos) |
AVENTURAS |
BOSQUE, EL |
CARNAVAL, EL. (5 dibujos) |
CASAS, LAS. Página 1 |
CASAS, LAS. Tipos (24 dibujos) |
CASTILLOS Y PALACIOS. Páginas 1, 2, 3. |
COLABORACIONES. Temas generales y otros |
COLABORACIONES. Instrumentos musicales |
COLABORACIONES. Flores (2 dibujos) |
COLOR, EL. Página 1 (45 dibujos) |
CUENTOS, LOS. Página 1. |
CUERPO HUMANO, EL. (23 dibujos) |
DEPORTES, LOS. Fútbol, boleibol, rugby baloncesto, pinpon, gimnasia, gimnasia rítmica, natación, etc |
DEPORTES. Lucha |
DEPORTES. Esquí |
Día y noche |
DIBUJOS COMO REGALO (11 dibujos) |
DIBUJOS CON CONTROL |
DIBUJOS DIVERSOS |
DIBUJOS DE NIÑOS CON DIFICULTADES. Página 1, 2 y 3, |
DIBUJOS DE UNA NIÑA CON CUALIDADES PARA EL ARTE. Tema monográfico |
DIBUJOS ESTEREOTIPADOS 1. |
DIBUJOS EXCEPCIONALES |
DIBUJOS PEDIDOS, LOS |
DIBUJOS POR TEMAS. "Las estaciones del año", "El parque", "La Navidad", el Circo... |
EDIFICIOS ESPECIALES. Especiales y tiendas, Colegios... |
EDIFICIOS ESPECIALES. Bancos |
EDIFICIOS ESPECIALES. Granja |
EGOCENTRISMO, EL. (18 dibujos) |
EMOCIONES |
ESCUELA, LA. |
ESPACIO, EL. Perspectiva, la. Página 1. (50 dibujos) |
ESPANTAPÁJAROS |
ESPECTACULOS, LOS. (6 dibujos). |
ESTILOS ARTÍSTICOS (5 dibujos) |
EXTRATERRESTRES, LOS (6 dibujos) |
FAMILIA, LA. 1 |
FELICITACIONES (7 dibujos) |
FIESTAS, BAILES, DESAYUNOS, COMIDAS, MERIENDAS, CENAS, BANQUETES, TEATRO (14 dibujos) |
FIGURA HUMANA, LA. Página 1 (71 dibujos) |
FINALIDAD. Página 1 |
GÉNERO, EL. (52 dibujos). |
GUERRAS, BATALLAS, GUERREROS Y SOLDADOS. (7 dibujos) |
INFLUENCIA DEL MEDIO. Página 1 |
INFLUENCIA en el arte infantil de la edad en que se empieza la escolarización (20 dibujos) |
INTENCIONALIDAD, LA |
JUEGOS, LOS (61 dibujos) |
LLUVIA, LA, NIEVE, GRANIZO (28 dibujos) |
MAQUINARIA (4 dibujos) |
MOBILIARIO Y DECORACIÓN (8 dibujos) |
MOTIVACION, LA. Es un recurso fundamental para desarrollar la expresión de los niños. Pág. 1 |
MOVIMIENTO, EL |
MÚSICOS. Abrimos varias "salas", una para cada instrumento musical y otra para conjuntos. |
NARRACIONES, LAS |
NIEVE, LA. (2 dibujos) |
OFICIOS y PROFESIONES. Diversos |
OFICIOS y PROFESIONES. Albañil |
PAISAJE, EL. |
PAISAJE. Fenómenos geológicos |
PASEOS, EXCURSIONES, CAMPAMENTOS... (18 dibujos) |
PERSONAJE FAMOSOS |
PERSONAJES DE REYES Y PRÍNCIPES |
PLANTAS, LAS. Árboles y matas, los. Pag. 1 |
PLANTAS, LAS. Flores, frutos...(18 dibujos) |
Proceso de los dibujos de una niña. Tema monográfico |
PROCESO DEL DESARROLLO DEL ARTE INFANTIL DE UNA NIÑA DESDE EL PRIMER GARABATO (23 dibujos) |
PROPORCIÓN, LA, Medidas. Página 1 |
PUEBLOS Y CIUDADES (13 dibujos) |
RAYOS X, EFECTO DE (8 dibujos) |
RAZAS, LAS |
RITOS Y CEREMONIAS |
SOLES (19 dibujos) |
TEMAS PREFERIDOS POR LAS NIÑAS |
TEMPERAMENTOS |
TRABAJO |
TRAJES POPULARES |
TRAUMAS. (13 dibujos) |
URBANISMO. Señales de tráfico. |
VACACIONES (4 dibujos) |
VEHÍCULOS. Automoviles, aviones, aeronaves especiales, autobuses, trenes, bicicletas, barco especial |
VESTIDOS, LOS (3 dibujos) |
|
|
|
La característica de tamaño no es la principal de lo haptico. El
término háptico designa especialmente la ciencia del tacto, por analogía con la acúsatica y la óptica. La palabra proviene
del griego hápto ("tocar", relativo al tacto). Algunos teóricos, como Herbert Read, han extendido el significado
de la palabra háptica refiriéndose por exclusión a todo el conjunto
de sensaciones no visualess y no auditivas que experimenta un individuo. En
el apartado QUIENES SOMOS, del principio de esta web, en el espacio dedicado a la bibliografía relativa al arte infantil,
tenemos registro a Read, H., como autor que ha tratado este tema, en el apartado ESTUDIO GENERAL DEL ARTE INFANTIL. Herbert
Read llega la conclusión de que son hápticos, entre otros, las artistas arquitectos que trabajan con grandes masas, propio
de la arquitectura. En ese sentido lo hemos escogido aquí en estos temperamentos.
Cristobal, 4/5 años |
|
Figura humana |
Los niños de corta edad cuando empiezan a dibujar figuras humanas. solas en
el papel, suelen hacerlas grandes, de tamaño que con frecuencia ocupa todo el espacio. En este dibujo puede se da esta circunstancia.
Si fuera frecuente lo tendríamos bien ubicado en el sentido que denominamos háptico al niño que tiene esta tendencia,
en una interpretación de lo háptico personal.
FORMA Figura humana: esta figura es lo que acabamos de mencionar, es de un tamaño
tan grande que ocupa casi todo el papel. La cabeza es lo más parecido a un óvalo irregular. Los ojos son
dos puntos muy gruesos gs. 1, o eso creemos que ha
querido hacer el niño. La nariz es una curva gs. 5 cerrada en
forma de gota de agua. La boca es otra curva igual pero más alargada,
dentro ha dibujado como dientes un línea ondulada o
quebrada g. 12. En la comisura de los labios, a su derecha,
tiene dibujado un g. 20, no estando claro su significado.
El cabello está trazado con líneas múltiples gs. 6 y 9, en una melena alrededor
de la cabeza. El cuerpo está trazado
con una sola línea que comprende el cuello,
de tamaño desmesurado -seguramente por impericia-, los
brazos, o mejor dicho las mangas del vestido y el cuerpo.
Tiene dibujado otro brazo demás en una forma extraña de
hexágono irregular cóncavo, y le ha trazado dedos con gs. 5,
en este brazo y el derecho de la figura, al otro lo deja sin
dedos, pero del borde le sale una forma de escalera trazada con
gs. 2, algo convergentes, y travesaños con varios gs. 3. Tampoco
se explica esta forma ni la del final que tiene un g. 12.
Como adorno de la vestimenta le ha dibujado líneas horizontales,
gs.3 y verticales, gs.2 más unos círculos gs. 20
a manera de botones. No tiene piernas y en su lugar
ha colocado otro g.12, CROMATISMO: utiliza el color
primario azul y el binario anaranjado. Seguramente
ha utilizado ya más colores en dibujos anteriores
pero por este no podemos clasificar la etapa
de color en que se encuentra. Es posible que
haya utilizado los lapiceros de color que tenía más a
mano. ESPACIO o perspectiva: no ha tenido en cuenta
este tema. En
estos dibujos y su edad no es una técnica del tema que puedan
adquirir. La verticalidad del dibujo nos indica un
espacio plano. La estructura de la figura por estar de frente
tiende a la simetría, pero desequilibrada por haberle puesto al
personaje un brazo de más y esa especie de escalera. INTENSIDAD DEL TRAZO: fuerte,
indica un tono vital bueno. Es frecuente
en este tipo de dibujos y a sus años. TAMAÑO: grande, si
se repitiera con regularidad indicaría un
ego acusado. COMPOSICIÓN: como
ya se ha indicado la estructura o composición
de la figura se acerca a la simetría, pero irregular. se
inclina a su lado izquierdo.
Paricia, 7 años |
|
Casa y árboles |
Tuvimos la primera impresión de que el dibujo debería clasificarse en la
"PROPORCIÓN", pero en el análisis del dibujo nos dimos cuenta que la única desproporción estaba en el fruto del árbol. Los
dos redondeles, diag. circulares o círculos grandes gs. 20, unidos por los lados de un ángulo compuesto por la forma de dos
gs. 4, unidos por los extremos parecía unas gigantes cerezas, comparados con el árbol. Pero predominaba
más la característica de tamaños exagerados de los esquemas.
FORMA Casa: está construida a base de diags. rectangulares, tanto para la fachada como para las ventanas, las cuatro situadas
en varios lados. Dentro tienen
un cruz trazada con gs. 2 y 3 cada una
cruzados. Pueden representar los junquillos que sostienen los
cristales, es un detalle común en los niños. La puerta también
es otro diag. rectangular y tiene un garabato ovalado de trazo
intenso negro como el pomo. El tejado consta de dos diagrs. triangulares,
uno correctamente ubicado y otro lateral del
anterior trazado en un intento fallado de hacer otra parte del
tejado. La chimenea es una curva g. 5. con el seno sobre el
borde del tejado y el humo otra curva también g. 5 a continuación
de la anterior. Árboles: son muy grandes, uno
casi con la altura de la casa y el otro
la sobrepasa algo, los troncos están trazado con dos g. 2, y
tienen distinto grosor, el mas al centro es muy ancho y el
otro más estrecho, pero los dos tienen la copa trazada con
una línea sencilla ondulada g. 12, que termina cerrándose
sobre los troncos. CROMATISMO: utiliza solamente dos colores y solo para los árboles,
el binario verde y el complejo marrón, pese a tan pocos
datos habría que situar el dibujo en la etapa
de esquema de color. ESPACIO o perspectiva: los tres esquemas
que tenemos están situados
sobre una línea recta que si estuviera trazada a mano
sería un g. 3, línea sencilla, recta, horizontal, pero
está trazada con regla. De todas formas representa, si la ha trazado
con esta intención, la línea de tierra. Muy poca cosa
y dudosa. INTENSIDAD DEL TRAZO: lo encontramos entre normal
y fuerte,
por estos trazaos más acusados indicaría un tono vital
tendente a bueno. TAMAÑO: grandes todos los esquemas la
casa y los árboles. Como los demás dibujos de este apartado de dibujos hápticos, grandes, indicaría
un ego acusado. COMPOSICIÓN: solamente
tenemos una colocación en fila de frente
de los esquema dibujados, no hay composición en el
sentido estricto de la palabra, y la estructura de la
casa, concretamente el tejado, está equivocada.
Eduardo, 7 años. 1º de primaria |
|
Castillo, montañas, piscina, árboles y figuras humanas |
Contrasta el tamaño tan grande del castillo con el resto de esquemas,
pero lo hemos creído suficiente para incluirlo en este apartado.
FORMA Montañas:
son ángulos trazados con dos gs. 4 convergentes en la cima. Piscina: como
está al lado de las montañas podría ser un lago, pero por la forma de diag. rectangular pensamos que se trata de una piscina. Árboles: son muy pequeños, el tronco está trazado con dos g. 2, y son muy
anchos con relación a la copa, que está trazada con
una serie de curvas gs. 5 con el seno hacia abajo y que van de
un lado a otro del tronco. Castillo: se trata de un diag.
rectangular para la fachada, cuya lado
inferior está sustituido por el borde inferior del papel.
Las ventanas son dos diagramas cuadrados. Las almenas
son pequeñas manchas negras de forma más o menos
cuadrada trazada con gs. de línea múltiple nºs 6. En la parte
superior, en el centro, parece haber dibujado una bandera a
base de pequeñas zonas rectangulares de dos colores. Figuras humanas:
son muy pequeñas y parecen muy simples, pero el cuerpo está trazado con una sola línea además del cuello y
los brazos, lo cual pertenece a la etapa realista, en
contrasentido con la pobreza del resto del trazado. Las cabezas
son pequeños diags. circulares, o gs. 20. Los ojos
son dos gs. 20 también pero bastante más pequeños. La nariz
en uno parece un g. 3, en otro un ángulo a base de gs.
4, y en el de arriba en la piscina no se distinguen las
facciones. Las bocas de los otros dos son g.s 5. El de la
piscina no tiene dibujadas las piernas, se supone que está
metido en el agua y no se las puede ver, los otros dos las tienen
trazadas con diags. rectangulares pequeños, en
sentido vertical. No tienen pies y ninguno de ellos manos. El
de la piscina tiene cabellos trazados con gs. 2 (tres) y los otros
están coronados con unos gs. 12, en zig-zag, o línea
quebrada. CROMATISMO: utiliza los colores primarios azul, amarillo
y carmín rosa,
el binario verde y morado (en tono fuerte y
violeta), más el complejo marrón y el gris y negro. El
color aplicado a las montañas, el agua, los árboles,
el prado verde del suelo y las caras rosáceas, podría
significar que se encuentra en la etapa de esquema
de color. ESPACIO o perspectiva: tenemos varios
datos, las montañas en
último término, la piscina en perspectiva, o vista en planta.
Aunque los lados del rectángulo parecen ser convergentes, lo que sería un dato de la perspectiva cónica, no
tenemos la seguridad de que hayan sido trazado de una
manera consciente. El prado verde con líneas múltiples
horizontales, gs. 7, y si acaso el escalonamiento de los esquemas
de abajo hacia arriba. INTENSIDAD DEL TRAZO: oscila entre
normal y fuerte, indicaría un
tono vital tendente a bueno. TAMAÑO: grande el esquema principal,
el castillo, las demás figuras
son pequeñas quizá porque no tiene sitio suficiente o para guardar
las proporciones. Como los demás dibujos de este
apartado de dibujos hápticos, grandes, indicaría un
ego acusado. COMPOSICIÓN: los
esquema tiene un orden de ubicación lógico,
pero el castillo ocupa la mayor parte del papel
desequilibrando la composición por ser una masa
muy grande, pero el resto de los otros esquemas
son de tono fuerte, intenso, lo que compensa algo, haciéndola
inestable.
Aida, 7 años. |
|
Casona. |
Quizá no sea el mejor ejemplo pero nos vale para comenzar esta "sala".
La casa dibujada es lo suficientemente grande para tomarla como característica del temperamento háptico, que se caracteriza
precisamente por el gusto por los tamaños grandes. Es propio de los arquitectos o escultores que modelan obras de gran tamaño,
que les gusta trabajar con masas grandes.
Aida ha dibujado una casa que ocupa todo el espacio en sentido vertical, no puede ser mayor
sin peligro de salirse del papel, soporte de su expresión gráfico-plástica.
La impresión que dan sus trazos es de despreocupación, no parece poner mucho cuidado en la
delineación.
La casa está construida por diagramas rectangulares para las fachadas, y por un diagrama triangular
para parte del tejado. La parte restante, correspondiente a la otra fachada, es un diagrama rectangular flexibilizado para
convertirlo en un paralepípedo o mas exactamente un romboide, lo cual es correcto.
Las ventanas, curiosamente son de pequeño tamaño.
El sol es un esquema típico universal trazado con un diagrama circular y rayos compuestos por
gs. bs. 2, 3 y 4. Tiene de particular que le ha dibujado un halo rojo alrededor, sobre su contorno.
Se encuentra en la etapa esquemática.
No hace línea de base, apoya el esquema de la casa en el borde inferior del papel, recurso
que ya debería haber superado y estar ya haciendo plano. Un detalle de perspectiva o interés por el volumen es el hecho de de hacer las dos fachadas de la casa con su correspondiente parte de tejado.
El colorido es muy escaso pero con él utiliza las tres gamas, o sea los tres primarios, amarillo
el sol, rojo el tejado y azul el cielo. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
El trazo es intenso y el color azul del cielo parece dado con rabia, quiza resultado de una acción
contrariada. Revela un tono vital bueno.
El tamaño grande además revela una buena autoestima.
No hay composición equilibrada pues la casa está algo desviada al lado derecho y esto
no lo compensa la masa del sol en el lado izquierdo.
Lucia, 5 años |
|
Niña, casa y árbol |
El término háptico se deriva del griego y quiere decir "tocar". El autor que aplica el nombre de háptico a este tipo
de dibujo creemos que lo debe relacionar con que el pintor, escultor o arquitecto que trabaja con grandes masas o espacios
tiene más ocasión de tocar, palpar, modelar, de ahí que haya adaptado este adjetivo. Casi siempre, si no siempre,
el dibujo tiene varias características por lo que podríamos clasificar por algún o algunos otros temas. En este caso por ejemplo
tenemos un trazado de líneas nerviosos, descuidado, también utiliza tonos en la casa que no se aproximan a la realidad y que
los aplica por su gusto por el color o por el placer de decorar sus imágenes. Pero pensamos que lo predominante en este dibujo
es el tamaño. La primera impresión que tenemos al verlo es que son unos esquemas muy grandes, que dos de ellos ocupan todo
el papel en sentido vertical, Todos los esquemas están construidos con diagramas y garabatos, excepto en ocasiones
en que la niña colorea partes del esquema sin dibujar primero el contorno. Por ejemplo el pelo de la figura femenina y su
vestimenta. La casa está construida con diag. rectangulares la fachada, las ventanas y la puerta. El pomo de ésta
es un g. 16, círculo superpuesto de línea múltiple. Las ventanas tienen representado el junquillo de los cristales empleado
un gs. bs. 2 y 3. El tejado es un diag. triangular y la chimenea otro rectangular dibujado imperfectamente. El humos es un
g. 18, línea circular extendida. Es de destacar como ha dibujado las tejas, a base de círculos y óvalos. Esto es una
novedad, no recordamos un diseño de esta clase en los dibujos de los niños. Lo consideramos un ítem adelantado. La
figura femenina tiene un trazado descuidado, nerviosos. Da la impresión de que la niña dibujante tiene prisa por
acabar los dibujos, quizá para seguir con otro nuevo. Emplea diag. circulares para la cabeza y la parte inferior del cuerpo. Las
facciones son tres pequeño círculos, g. b. 20, para los ojos y la nariz. la boca es una curva, g. b. 5, remarcada, o repetida.
La parte superior del cuerpo, los brazos y las manos es una mancha de color negro hecha con trazados múltiples que son
los que se utilizan para colorear. Las piernas son dos diagramas rectangulares y los pies óvalos de línea múltiple, similar
al g. 17. El diseño del árbol, esquema universal, es clásico, un diag. rectangular para el tronco, en realidad
le ha "salido·" un trapecio invertido, y la copa es una forma ovalada hecha con curvas, gs. bs. nº 5, unidas. Dentro ha dibujado
diversos garabatos de bombeo que no se aprecian bien porque ha coloreado encima con color verde. Lo encontramos
en la etapa esquemática. Los colores utilizados son los primarios rojo,
amarillo y azul, los binarios verde, naranja y violeta, más el complejo marrón y el matiz rosa. Le encontramos en una etapa de aplicación emocional o por gusto del color. El espacio está representado
por una línea horizontal múltiple g. b. 7, que va de lado a lado de la hoja y que quiere representar un plano, un prado
verde. Las líneas son intensas, señal, como venimos repitiendo, de un buen tono vital. El tamaño
grande además suele señalar una buena autoestima, un ego sobrevalorado. Si pasamos un eje virtual, vertical,
por en medio de la casa tenemos una composición casi simétrica pero inestable, la parte derecha, el árbol, "pesa" más por
su mayor tamaño y además se acentúa el peso por estar más lejos del eje que la figura. h.
Angel, 4 años |
|
Dibujo de figura grande. |
|
|
El tamaño de la fig. humana dibujada por Ángel nos obliga a traerlo
a esta sala de temperamento háptico, ya que hemos indicado que precisamente el tamaño es el que ha hecho que algún autor
denomine así a este tipo de dibujo. A los cuatro años los niños deberían estar
en la etapa pre-esquemática, según Lowenfeld, aunque ya hemos dicho que esta clasificación está superada, al menos por los
niños nuestros, españoles, este dibujo presenta características de la etapa esquemática e incluso de la realista, tal como
que tenga el brazo y las piernas como diagramas rectangulares y el contorno del cuerpo hecho a la vez que la cabeza. También
es un item adelantado el sombrero, colocado sobre la cabeza no encima transparentándola, y los ojos, hechos
con dos círculos grandes, gs. bs. nºs 20 y dentro una mancha azul como iris. Tanto la nariz como la boca son
bidimensionales, están hechas con curvas, cerrada ella misma en la boca y con una recta g. b. 3 la otra. La mano es un garabato indescifrable. Parece que ha querido hacer dedos, pero si es así le han salido desproporcionados y sin forma parecida. Los zapatos son diag. rectangulares. una
curva, que asoma por debajo del cuerpo, podría referirse al sexo, no sería extraño porque ya en la fecha que está hecho
el dibujo se daban estas clases a los niños. El hecho de hacerle solo
un brazo podría ser que el niño tenía intención de hacer de perfil, aunque la cara y el resto no responda a esta intención. La etapa donde creemos que debe estar clasificada es en la etapa esquemática. Los colores utilizados son los primarios rojo (la boca) amarillo (brazo y piernas) y azul (los
ojos) y los binarios verde, violeta y naranja, con lo que completa los colores principales del círculo cromático y comprende
las tres gamas de color. Solamente por el color de la cara, ojos y boca, podríamos situarle en la etapa de esquema de color. No hay más indicio del espacio o perspectiva
que coloca el dibujo vertical sobre el borde inferior de la hoja, línea de tierra implícita. Es un concepto bidimensional
del espacio, arriba y abajo. El trazo es de intensidad normal, prueba de un tono vital normal también. El tamaño grande del dibujo indican algunos
autores que obedece a una buena autoestima. No hay composición al ser una figura sola.
Verónica, 5 |
|
Nubes, casa con animal y figs. hs. |
Como se puede ver a primera vista el esquema de la casa sobresale
del resto de los esquemas por su tamaño. Las nubes
están construidas, su contorno, por curvas, gs. bs. 5. La casa es un diag. rectangular para la fachada y un diag. triangular para el tejado. Dentro de la casa
se observa un esquema que parece de un animal. La dibujante no define su especie pero es la típica figura animal de las
primeras fases. Un circulo g. b. 20, para la cabeza y dos muy pequeños para los ojos. Una curva g. b. 5 comienza
y acaba en la cabeza representando el cuerpo, en sentido horizontal, es el cambio de la fig. h. en que el cuerpo
es vertical, su medida y dirección más destacada, y con un simple giro que le da de 90 grados lo convierte
en un animal. Los miembros de la figura están los cuatro dirigidos hacia abajo. Son líneas sencillas, rectas, verticales,
gs. bs. 2, y el rabo del animal -sería propio por ejemplo de un gato- es también una curva que parte del cuerpo y vuelve
a terminar en él. No
parece dar importancia a las figs. hs., las dos tienen la cabeza trazada con un circulo, g. b. 20 o diag. circular. El pelo
es un garabato curvo sin identificar en la figura pequeña y una maraña de garabatos curvos que no se pueden identificar y
manchas de color negro en el caso de la otra figª. La primera
figura humana es muy simple y sin embargo tiene el contorno de la parte superior del cuerpo, los brazos y el cuello hechos
a la vez, detalle de la etapa realista. La parte inferior del cuerpo está representada por una falda, diag. triangular
cortado o mejor dicho un trapecio. Las piernas no aparecen en la primera fig. h. y en la segunda una está trazada con una
curva cerrada componiendo una forma bidimensional pero muy estrecha y la otra pierna se limita a representarla con una sola
línea recta vertical, g. b. 2, detalle de la etapa pre-esquemática. Los colores utilizados son los primarios azul y rojo y los binarios verde
y anaranjado. Excepto el verde de la fachada los demás colores pueden ser coherentes de modo que podríamos situar el cromatismo
en la etapa de esquema de color. No emplea más colores porque no hay más esquemas y el coloreado de la fig.
h. pequeña lo debe despreciar, no tiene interés por darle color. El suelo o plano está representado por una línea quebrada, g. b. 12 de ángulos muy acusados y coloreada con un garabato
de línea horizontal múltiple, nº 7. La intensidad
del trazo es variable, desde débil a fuerte pasando por el normal. Denota pues un tono vital variable. El tamaño de los esquemas es grande en el caso de la casa, y pequeño
y normal en los casos de las figs. hs.
¿Hugo? 6/7 años |
|
Sol, árboles y casa enorme. |
El esquema principal de este dibujo es una casa, no cabe duda,
pero en lugar de "colgarlo" en el apartado de casas pero como su tamaño es tan grande hemos creído oportuno situarlo en la
"sala" esta de "TEMPERAMENTOS. Hápticos", que ya sabemos que se caracteriza por los dibujos de tamaño desmedido, grandes,
según la teoría de Lowenfeld. El hecho de que de cinco ejemplos aquí "colgados" cuatro sean casas suponemos que se debe
a que el esquema de la casa se presta a los tamaños grandes. Parece que el esquema del sol debe aparecer en todos o casi todos los dibujos que no sean de interior. Aquí
asoma una porción de sol por la esquina superior izquierda, con su diseño habitual, curva g. b. 5 cuando sólo se ve parcialmente
y gs. nº 4 en esta caso para los rayos solares. La casa está trazada con diag. rectangulares, tanto como las ventanas y la
puerta, pero la línea de la base inferior de la casa y la puerta no está dibujadas, las sustituyen con el borde inferior del
papel, línea de tierra implícita. Algo parecido pasa con las ventanas solamente emplean un g. 2 y uno 3, los otros lados quedan
sustituidos unos por los lados verticales de la fachada y otros por la base del tejado, un diag. triangular. La
chimenea está trazada con dos líneas sencillas gs. 4, diagonales, aunque quizá el niño pretendiese dibujarlas perpendiculares
a la línea oblicua del tejado, pero en los dos casos estaría mal ubicada, debe ser perpendicular a la línea horizontal del
suelo. El humo está representado por líneas múltiples curvas, aunque bastante abiertas, gs. bs. nºs 9 y 8, casi 6. Esto se
debe a la falta de control total de los lápices o los instrumentos gráficos variados. Las ventanas tienen cortinas dibujadas con gs. bs. 5, curvas de línea sencilla. En la parte inferior de la casa hay una serie de garabatos indescifrables.
Se aprecian gs. 2, 3 y 4 y 20. con un pequeño esquema dentro de este círculo que podría ser un pajarito, entonces
el círculo podría representar una jaula, pero no se puede asegurar. Los árboles son esquemas clásicos con tronco de forma rectangular hecha con dos gs. bs. 2, y copas una de forma entre
rectangular y oval, coloreada con gs. que podrían ser nºs 6 o 9, y la otra copa de forma triangular, como si fuese
un pino cuyo contorno está entre línea quebrada, puede ser un g. nº 12, y línea sencilla oblicua nº 4. Los colores utilizados son los primarios amarillo, azul y rojo, los
binarios verde, anaranjado y morado, más el complejo marrón. Es el grupo de colores que más frecuentemente usan
los niños y se corresponde con los tonos principales del círculo cromático o espectro luminoso. El conjunto de amarillo, rojo y naranja es armónico, de significado cálido y alegre.
Lo más probable es que se encuentre en la etapa
de esquema de color. El coloreado de la puerta en marrón y morado no resulta acertado. En cuanto a la perspectiva el único dato está ya indicado, utilizan el borde inferior del papel como
línea de base implícita. El trazado en general resulta más bien intenso, lo
que indica vitalidad. El tamaño tan grande suele ser indicativo de un ego
fuerte o algo exagerado. La casa en sí es simétrica pero ha cargado el
lado izquierdo con más esquemas y garabatos por tanto se desequilibra y se vence de esta lado, significativo del pasado.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|