Entendemos por fantasia aquello que se aparta de la realidad.
Javier, 6/7 años |
|
Escena con automóviles por el aire |
Suponemos que el que haya dibujado automóviles por el aire es
algo fantástico y justifica su ubicación en esta sala de "Temperamentos. Fantasiosos". Nos informa el profesor/a de este niño
que tenía problemas de aprendizaje. Suponemos que si el niño está interesado por el dibujo, que es algo creativo, se sienta
aburrido y desinteresado de algo que no lo es. Muchos niños superdotados han tenido problemas en el pasado porque se aburrían
en clases de niños normales, ellos estaban más adelantados. Puede que en la actualidad todavía siga pasando esto porque
los profesores no estén quizá preparados para detectar estos casos.
FORMA Nubes: Formas cerradas realizadas con unas líneas onduladas,
g. 12.
Soles: Diags. circulares, ojos
gs. 20, nariz g. 2 en uno y boca. g. 5, en el de mayor tamaño y en el otro boca bidimensional como ovalo curvo. En lo que
podríamos decir que es la frente un diminuto diag. rectangular. Esto es un capricho o fantasía del niño.
Automóviles: Están trazadas las
carrocerías con una sola línea, manera de la etapa realista. Comprende motor, cabina de viajeros y
maletero. La ventanilla es un diag. menor rectangular, los faros gs. 20, igual que las ruedas. Un vástago que sale del
parabrisas está trazado con una línea ondulada en dos de ellos. En el otro no ha definido el maletero ni a dibujado
ventanilla.
Figuras humanas: De tamaños diminutos, las
cabeza son gs. 20, las facciones no se ven, y no dibuja pelo. los cuerpos son diags. rectangulares, igual que las piernas
de uno, las del otro son gs. 4. Los brazos son formas bidimensionales como diags. rectangulares pero trazados con curvas de
lados prolongados.
Casa
o iglesia: Iglesia porque consta de una torre trazada con un diagrama rectangular vertical de bastante altura como para reconocer una torre. El problema es que ha colocado en el
vértice del tejado una chimenea diag. rectangular, con una línea ondulada g. 12, de humo. Esto es impropio de una iglesia.
Las ventanas son pequeños diags. rectangulares. La puerta un g. 5 con el seno hacia abajo. El tejado es un diag. triangular
irregular, de base ondulada, g. 12, compartida con ella el lado superior de la torre. Una forma de línea ondulada y cerrada,
g. 12, se encuentra en el aire al lado del tejado. No explica lo que es. La casa anexa a la torre o edifico de la iglesia. no podemos estar seguros porque además dentro de la fachada, diag.
rectangular, ha trazado un animal con una sola línea que comprende la cabeza, el hocico, las patas (tres) y dos jorobas, el
ojo es un diminuto g. 20, encima le ha dibujado lo que debe querer ser un jinete, trazado con un g. 20 y brazos y piernas
con segmentos rectos gs. 3, 4 y 2. No cabe mayor simplicidad. Esto pertenece a la etapa pre-esquemática, aunque ya hemos
visto otra de las figuras de la etapa esquemática, y algunos esquemas de la etapa realista. Esto no es extraordinario,
se pueden ver estas tres etapas en un solo dibujo y no es del todo infrecuente. Desde el principio sabemos que el desarrollo
del arte infantil no es lineal y tiene avances y retrocesos y la representación conjunta de varias etapas como estamos
viendo. Hemos de destacar que si las dos jorobas del animal son intencionadas es un poco extraño que meta este
tipo de animal en el dibujo. Además tenemos que indicar que se produce un efecto de rayos X al
dibujar estas figuras dentro de la iglesia y poderlas ver.
Árbol: Esquema clásico y simple. Hay que comprender que si dibuja muchos esquemas no ponga tanto cuidado como si fueran
menos. El tronco son dos gs. 2, y la copa una forma ovalada trazada con una línea ondula que se cierra.
CROMATISMO: Utiliza los colores primarios, azul, amarillo y
carmín, los binarios anaranjado y verde, más el complejo marrón. Un cromatismo corriente, que se encuentra en la etapa
de esquema de color. Es colorista el dibujo y de tonos cálidos casi predominantes, lo cual indica alegría,
algo contrastada con el azul, también extenso, tono más reflexivo.
INTENSIDIDAD DEL TRAZO: Predomina el trazo de intensidad normal aunque algunos esquemas estén trazados
algo más fuertes, indica esto un tono vital normal algo bueno.
TAMAÑOS: En general normales, las figuras humanas tan pequeñas están proporcionadas al tamaño de los demás dibujos, aunque
todavía tendrían que agacharse para poder pasar por la puerta de la torre.
COMPOSICIÓN: Hay una primera fila de dibujos, un coche, la
iglesia y casi el árbol, lo demás flota por el espacio, figuras humanas y coches. Es una composición fantástica por los
coches voladores, pero esto hace que sea una composición movida, sin apenas blancos en el papel.
Israel, 6 años |
|
Figuas fantásticas |
El dibujo de este niño se basa en la realidad pero modificada,
la simplifica, añade detalles insólitos, crea elementos inexplicables.
FORMA Cielo:Es una simple franja estrecha, azul, en el borde superior del papel. Sitio lógico.
Formas no identificadas:
Tenemos en primer
lugar un círculo g. 20 sin color. Lo había unido con un línea ondulada sencilla pero se debió arrepentir y la ha medio borrado.
El otro elemento es otro círculo aún mayor, un diag. circular coloreado a franjas verticales, de rojo, anaranjado y amarillo,
sin delinearlo primero. Debajo ha colorado de morado con g. 5 y 7. Por último
tenemos al final del dibujo, esquina derecha inferior unos diminutos diags. rectangulares encima de otro mayor. No podemos
figurarnos que es lo que ha querido hacer el niño. Desconocemos la finalidad
de estos dibujos.
Automóvil: Dibujo sencillo, delinea el contorno con formas rectangulares,
motor, cuerpo central y maletero. Tres diminutos diagramas rectangulares como ventanillas, ruedas con gs. 12 tangentes a la
parte inferior de la carrocería, un círculo de línea múltiple extendido gs. entre gs. 16 y 18, lo utiliza para representar
el hubo que sale por detrás.
Objetos no identificados: El primero está unido por un segmento g. 3 al
auto anterior y por el otro lado, con un g. 4, a la mano de la figura femenina central esquemática. Consta de un cuerpo central
diag. rectangular y otros que parecen patas, diags. verticales, hay más diags. rectangulares más pequeños que se podrían tomar
como ubres o elementos de enchufe de los gs. 4 que van a parar a otro diag. rectangular pequeño encima de otro algo mayor ¿?.
Por lo que puede ser parte delantera tiene un g. 4 terminado en un círculo g. 20 ¿Podría ser una cabeza? También tenemos
en la parte opuesta ¿detrás? Un g. 3 corto unido a otro diag. rectangular estrecho vertical. Para ser algo que no
sabemos lo que es hemos tenido que dar una amplia explicación de los detalles. Finalmente diremos que sugiere un perro mecánico
o robot. Habría que preguntarle al niño dibujante que es lo que ha querido dibujar. Pero creemos que incluso
él quizá no lo sepa.
Figura femenina: Suponemos que es femenina por diversos detalles. La
cabeza es un diag. circular pero con un ángulo hacia dentro en lo alto de la cabeza. Los ojos son dos círculos gs. 20, con
pestañas gs. 2 y 4, y cejas curvas gs. 5 con ¿pelos? gs. 2 y 4 también, la nariz es un pequeño círculo g. 20, la boca está
compuesta de dos curvas amplias gs. 5, concéntricas o paralelas para mejor comprensión, unidas en los extremos por dos
gs. 4. El pelo son curvas de lados muy alargados formando unas melenas muy estrechas. Del centro de la cabeza le sale una
línea vertical, g. 1, al que sigue un círculo g. 20 algo grande, y de él salen como dos alas construidas con gs. 5
muy amplios. Tenía dibujadas más líneas pero las ha borrado. Otro arrepentimiento. ¿Querría añadirle a la cabeza unas
aspas de helicóptero? Nunca lo sabremos. También tiene en parte
borradas unas líneas parecidas a un g. 14, de diversas presillas que podrían haber sido la primera idea de
cabellos. El cuello es un g. 2, línea recta, sencilla, vertical que en realidad
es una prolongación del vértice del diag. triangular que ha trazado como cuerpo de esta extraña figura. Dentro tiene dos circulitos
gs. 20. Debajo de la base hay un óvalo morado que no queremos ser morbosos y pensar que tiene que ver con el sexo. Los brazos
son gs. 3, las manos son formas entre ovaladas y circulares con ligeras curvitas que inducen a pesar que ha
querido dibujar los dedos de las manos. Su mano izquierda sostiene un globito g. 20, cogido con una ¿cuerda? g. 2. Las
piernas tienen la misma construcción que el cabello pero son algo más alargadas y verticales.
Árboles: El tronco del primero, el más grande, es una forma rectangular delimitada por dos gs. 2, líneas verticales.
La copa es una forma cerrada trazada con una sola línea de curvas continuas. En la parte superior del tronco, bajo la copa
coloreada dos manchitas moradas que son ¿?, no se sabe, de ellas salen dos gs. 4, de los que cuelgan posibles frutos círculos
gs. 20. El otro árbol, muy pequeño, se limita a dibujarle un tronco gs. 2, línea sencilla vertical, y copa igual que el
anterior pero más pequeña.
CROMATISMO: Utiliza los colores primarios azul -tonos suave y
fuerte- y amarillo, los binarios anaranjado, rojo, verde y morado, más los complejos marrón y negro. Por el color de
la cara, pelo, y los árboles podría encontrarse en la etapa de esquema de color. El
dibujo es colorista sin que haya una armonía de color, los colores están arbitrariamente colocados en su mayor parte.
ESPACIO o perspectiva: Se limita a trazar la clásica línea de tierra, recta, sencilla, horizontal, curvada ligeramente -por falta de control del niño-, g. 3. que va de lado a lado de la página. Solución muy atrasada.
INTENSIDAD DEL TRAZO: En general más bien fuerte, lo que indica un tono vital bueno.
TAMAÑO: La figura de la niña es algo grande pero los demás esquemas son pequeños. Si nos fijamos
en la figura de la niña podría deducirse un ego algo acusado, pero no justificado por el resto.
COMPOSICIÓN: Se limita a colocar los esquemas en fila. La figura central tiene la
estructura simétrica que le corresponde. Si trazamos un eje virtual vertical, por el centro de la figura nos encontraríamos
una tendencia simétrica también, pero desequilibrada porque el lado derecho tiene más elementos que el izquierdo, lo
cual es lo que desequilibra la composición.
Carlos 5 años |
|
Hemos indicado en el análisis de otros dibujos de este niño, Carlos, de cinco años, la riqueza de sus dibujos y las diversas
características de sus obras. La nota general de sus dibujos es el egocentrismo, sus dibujos y pinturas ocupan casi todo el
soporte, la hoja de papel,
En este caso la peculiaridad principal del presente dibujo es la fantasia. Hacemos observar, en primer
lugar, el tamaño de las flores,ocupan lapágina de arriba abajo, están compuestras en una organización simétrica, y lo
curiooso es la humanización de las mismas, las crea caras en el centro, rodeándolas de pétalos. Pero la fantasía se aprecia
más en el "ser" que crea volando entre ellas, De no ser en èste capítulo de fantasia no sabríamos donde encuadrar la
pintura.
Si analizamos las caras de las flores, como un posible elemento de fig. h., nos econtramos con bastante dtalle para
su edad. Dibuja en la cara boca, nariz, y ojos con pupilas y pestañas, También excepcionalmente pecas.
Las pupilas es un item que aparece en los tests de Koppitz en los dibujos de los niños de 5 años excepcionalmente,
y sólo a veces en los de 6 y 7 años.
Ni las pecas ni las pestañas aparecen en estas edades en estos tests.
Pablo. 7 años |
|
El tema del dibujo, un platillo volante, obliga a la clasificación del dibujo en esta "sala" de nuestro museo virtual.
Tanto si ha dibujado el tema por iniciativa propia como si ha sido por influencia del medio o sugerencia del profesor el caso
es que dibuja las características más divulgadas de lo que es un platillo volante con sus navegantes, al parecer marcianos
con antenas verdes.
El resto de la escena es un cielo poblado de grandes estrellas, nubes rojas y puntos negros que no sabemos que podrán
significar.
El esquema de marciano que está fuera de la nave espacial, es en ealidad parte fig. h. y parte marciano por ls anenas
de color verde.
Si aplicásemos al esquema el test de Goodenough nos daría una pobre puntuación. Esto es debido a que el niño
está más interesado en el resto del dibujo.
Ramón. Platillos volantes, robots y astronautas |
|
Llama la atención de este dibujo el tema: los platillos volantes, los robots y el astronauta -el elemento de la derecha
puede ser una capsula espacial pero no la encontramos suficientemente definida-. A nivel gráfico destaca el personaje que
se dirige a los robots y el astronauta, pintados de verde. A pesar de estar dibujado de frente la sensación es la de que efectivamente
se dirige a los otros personajes. Contribuye a ello la postura que ha logrado y las líneas debajo de los pies, lógicas en
el pie de la izquierda, no en el otro, que se ve menos. Esto es un rcurso gráfico muy utilizado en las tiras de comics,
en tebeos, etc.
Lo fantasioso del tema del dibujo está en los platillos volantes que están dibujados de una manera muy simple -un diagrama
oval dentro de otro-, porque el astronauta -reconocible por su escafranda- y los robots son cosas corrientes en la actualidad.
Cuando hizo este dibujo el niño debería ser un tema de moda.
Los tamaños de los dibujos son más bien reducidos, lo que nos indica un carácter del niño introvertido, algo tímido.
Este tipo de niños no suelen ser capaces de vivir aventuras en la realidad y plasman sus deseos en la expresión plástica,
es un desahogo, una forma de auto realizarse.
Mari Loli, 6 años. 1º de EGB |
|
Dibujo fantástico |
Dibujo de dificil interpretación, el pájaro enorme, el hada sobre el lago, la flor volando entre mariposas, nos han inducido
a clasificarlo como dibujo fantástico o fantasioso.
La flexibilización del esquema humano, su parte superior, nos inclina a clasificar la expresión plástica en el inicio
de la etapa realista, aunque se haya olvidado de dibujar las manos, sobre todo teniendo en cuenta que las deberían
usar para coger la cuerda de saltar -como es normal en las niñas dibuja el movimiento de una forma estática- y la varita con
la estrella del hada.
Mientras que se limita interpretar el ojo de las figs. hs. con el garabato nº 1 el punto, pone más cuidado en el ojo
del pájaro poniendole iris. Fijémonos en que al pájaro le pone patas de pato.
Salvo el sol -amarillo- y las flores -rosa y verde- no hay más datos que indiquen la etapa cromática, por estos datos
estaría en la etapa de esquema de color. Utiliza los primarias rojo, amarillo y azul y el magenta, los binarios
naranja, verde -dos tonos- morado y violeta, el patiz rosa, y el complejo marrón. El dibujo resulta colorista y predomina
la gama cálida, después la fría. Utiliza todas las gamas, luego resulta una niña equilibrada en este sentido.
Tres recursos utiliza para la representación del espacio: línea de tierra, sobre la que situa una flor y el estanque
o lago de agua, un plano verde debajo, y el estanque en perspectiva, a vista de pájaro.
La composición está equilibrada, más o menos compensada, pasando el eje imaginario por el sol y el centro del cuerpo
del pájaro.
Alicia, 6 años.1º de EGB |
|
"Patos y mariposas volando con paraguas" |
Llama la atención en este dibujo la fantasía de la niña para dibujar los patos y las mariposas con paraguas para la lluvia.
Podría haber dudas sobre si los paraguas eran parapentes o paracaidas pero la lluvia -representada por fuertes trazos de pintura
azul- nos hace pensar en paraguas para preservar a estos animalitos de la lluvía.
El esquema mayor y principal de los patos tiene pico, ojo bien diseñado con iris, alas -que parecen postizas- y
patas palmeadas. Unos trazos de líneas negras de lapicero que parecen tachaduras pueden ser en realidad el grafismo que
usan los adultos en sus dibujos para representar la velocidad.
Ha humanizado las nubes poniéndoles ojos y boca.
El dibujo resulta dinámico a pesar de que ésta no es una cualidad que se dé con frecuencia en las niñas.
A pesar de que no utiliza demasiados colores, el dibujo resulta colorista. Emplea los tres primarias, magenta, amarillo
y azul, y los binarios verde y una nota de morado.
La mezcla de amarillo y azul ha producido verdes en mezclas casuales. Habría que hacérselo notar a la niña.
No hay línea de tierra ni plano puesto que los pájaros y las mariposas aparecen volando. Podría ser que los pájaros más
pequeños los haya dibujado así la niña para que parecieran estar más lejos. Si lo ha hecho a propósito se trata de una perspectiva
escalar y habría que alabárselo, si lo ha hecho incoscientemente habría que hacerle notar que ha acertado aunque haya sido
sin propornérselo.
La composición está casi equilibrada, inclinándose ligeramente hacia el lado izquierdo.
Carmen, 6 años |
|
Niña con globos y objetos en el espacio. |
El dibujo del esquema de la niña pertenece a finales de la etapa
pre-esquemática o principios de ls esquemática, todo ello por el simple hecho de hacer los brazos de la figura femenina de
una sola línea. Como ha dibujado las piernas de dos dimensiones es muy lógico que también sepa dibujar los brazos de
dos dimensiones también, de ahí nuestra duda al situar el dibujo. La cabeza es el clásico diag. circular, los ojos son dos pequeños circulitos gs. bs. 20, la boca es un g. b.
5, con el seno hacia arriba, el pelo es un mismo garabato, mayor, con el seno hacia abajo, adaptado a la cabeza. Una serie
de curvas gs. bs. 5, unidas deben representar una diadema. Dato típico del dibujo de niñas. El cuerpo es un diag. oval,
los brazos ya hemos comentado que son dos líneas sencillas entre rectas y curvas, las manos otros dos circulitos gs. bs. 20.
La falda que parece tener forma de capa -es una forma ovalada- o estar plisada, representada por una serie de líneas sencillas
diagonales, gs. bs. 4. Las piernas son ovaldas pero tazadas con curvas gs. bs. 5, cerradas. Un par de pequeños segmentos horizontales en
cada pierna, gs. bs. 3, señalan la existencia de zapatos. La niña tiene en la manos diversos globos, hechos con gs. bs. 2, 4 y 5 terminados en curvas amplias representado
precisamente a los globos, algunas líneas que los sujetan terminan en circulitos g. b. 20, figurando la atadura de la cuerda
que sujeta a los globos. El árbol tiene una original
construcción posiblemente la primera que observamos, cuyo contorno, tronco y copa está hecho de un solo trazo. Dentro tiene
unos círculos, gs. bs. 16 y 17. como indicando los frutos. Lo que nos ha decidido a situarlo en esta sala de temperamentos fantasiosos es el número de objetos que dibuja como
flotando en el espacio, como si fueran las cosas que tiene en su imaginación, por ejemplo las formas geométricas podrían pertenecer
a tareas de la clase, círculos, cuadrados, triángulos, reglas ¿o peines? las estrellas normales o de líneas en eje radial,
suelen ser adornos, los lazos también y por último se observa un cono coloreado de magenta, o rosa, de debe ser un helado. Desde luego no encontramos una explicación al dibujo como no sea la fantasía
de la niña. Los colores utilizados son escasos, el
primario rojo, el binario verde, dos tonos, y el anaranjado, y matiz rosa, o magenta -primario de las artes gráficas,
y el complejo marrón del tronco del árbol. Solamente por los colores del árbol habría que situarlo en la etapa de esquema
de color. La representación del espacio está figurada
con una línea horizontal, g. b. 3, que va de un lado a otro del papel, solución de línea de tierra primitiva. El trazo suele ser intenso. El tamaño es pequeño. No es extraño que una niña de estas caracaterística ssea algo tímida.
|