Niño/a |
|
Dibujos variados, nubes, sol, flor, árboles, esquemas no identificados, casa y figura humana |
Cuando encontramos este dibujo tuvimos problemas para elegir su
sala de exposición, hasta que nos dimos cuenta de las características del dibujo, de trazo seguro, limpio, ordenado, sin líneas
que sobren o falten, es decir pulcro.
FORMA
Nubes
Formas trazadas con líneas sencillas, cerradas en forma de
óvalos, coloreadas de azul claro. El contorno la ha dibujado de color amarillo, suponemos que por puro gusto, y elección libre.
sol
Es una mancha amarilla circular, ligeramente ovalada, con rayos
de sol gs. 2 y 4, todo de color amarillo.
flor
Parecida a las clásicas margaritas que hacen todos los niños pero
esta da una extraña sensación, es el color, está dibujada con el tradicional círculo central, g. 20, sostenido por un tallo,
g. 4, casi un dos, y pétalos con curvas gs. 5, y ahora hablamos del color, el dibujo de contorno es de un a línea azul
claro, el color de las hojas, un pétalo y el centro son amarillos, dos pétalos azules, claro, y dos azul
muy intenso, otro de marrón medio, y uno anaranjado. Esto indica gusto por el color, inclinación que sobrepasa el dibujo
y el modelo del naturaleza, a veces. Tendremos posiblemente más ejemplos.
árboles
Los dos son iguales de trazado, tienen pocas diferencias, el uno
está dibujado el contorno con línea negra, y el otro con línea azul clara. Los troncos son diags. rectangulares, y el lado
superior sustituido por la línea de la copa. Ésta es una forma cerrada de
línea quebrada g. 12, de ángulos destacados.
formas indefinidas
La primera por la izquierda diríamos que es como un pequeño árbol resumido, todo él contorneado
de línea anaranjada, el tronco es algo grueso pero corto, y coloreado extrañamente de verde, y la copa es un arco de curva
convexa pequeña, g. 5, va de lado a lado del tronco, y tiene también un extraño color azul. No tan extraño en pintores modernistas,
que luego derivaron a la abstracción, o de estilo tan personal como Gauguin.
La otra forma también es parecida a la anterior, de tamaño más pequeño, el contorno es de
línea amarilla, el tronco azul claro, con dos puntos de color marrón tanto el tronco como la copa.
casa
Es de notar como va cambiando de color, lo que produce una riqueza cromática indudable.
La casa la contornea de marrón, más bien algo claro. Las fachadas son diags. rectangulares, muy pequeños -lo es la casa en
su totalidad-, uno de color amarillo, con la puerta de curva g. 5 convexa y lados algo alargados, y de color un bonito
tono anaranjado, la otra fachada es otro diag. pero de color marrón medio. El tejado es una parte la clásica forma de diag.
triangular, de fondo gris y marrón, espacios muy diminutos, y dentro otra minudencia de círculo color azul claro. El
otro lado del tejado debería ser un paralelogramo pero le ha salido un diagrama rectangular algo irregular, coloreado de azul
muy intenso. Colores todos ellos de intencionalidad decorativa, seguramente escogidos por el niño/a, por gusto por el
color.
figura humana
Es uno de los primeros diseños de la figura humana, le falta el cuerpo. La cabeza es
un diminuto diag. oval con dos puntos gs. 1 de ojos y una curva g. 5, de
boca. Los brazos salen de la cabeza, algo frecuente
en estos primeros dibujos, uno en forma de muy diminuto diag.
rectangular y otro un segmento de línea 3, nada más. Las manos están compuestas de tres circulitos, gs. 20, una de mano
y dos de dedos. Las piernas son dos segmentos rectos verticales gs. 2, terminados en circulitos gs. 20.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios, azul intenso y claro, amarillo, los
binarios verde, anaranjado, y los complejos marrón y negro. Se aprecia una gran variedad de tonos, indicio del gusto
del niño/a por el color. Es dudosa la clasificación, algunos
dibujos tiene un color adecuado, y otros por gusto. Podríamos decir que se encuentra en la etapa de exploración y gusto por
el color.
ESPACIO, perspectiva
Tenemos el dato indicativo del cielo por el dibujo de nubes
y sol. El espacio suelo podría estar indicado por esa mancha rectangular de color negro, como simbólico, no le encontramos
otra función, pero incluso esto es dudoso.
Intensidad de trazo
Intenso con claridad, y normal a esta edad y por el instrumento
de dibujo y color escogido. Indica como se sabe un buen tono vital.
COMPOSICIÓN
A su edad, de cuatro años, es difícil hablar de este tema. Vemos
algunos indicios de colocación de las figuras que parecen estar dibujadas en un plano horizontal, pero no hay ninguna prueba
gráfica, a no ser esa mancha negra ya comentada. Se ve la figura humana como centrada y con tres elementos a su derecha
y otros tres a su izquierda, esto es una colocación simétrica, muy estable.
Cris, 3 años |
|
Flores, sol, círculos, garabatos y formas no indentificadas |
Tenemos aquí un dibujo muy parecido al anterior, no es extraño que
los niños se copien el dibujo tal cual o la idea. Esto último es lo que vemos que ha ocurrido con ese dibujo. Dado esto
no ha duda donde debemos colgar el dibujo, en la sala de Temperamentos, pulcros.
FORMA
Flores
Son dos las dibujadas, una sin tallo y otra con tallo y hojas. Los centros, llamado pistilos
o flosculos, son partes pequeñas de la flor que en conjunto forman
círculos, que los niños interpretan con diags. circulares y los pétalos con curvas, g.
5, con el seno hacia el centro.
sol
El sol lo ha representado la niña con una forma cerrada irregular,
por falta de contol del lapicero, y los rayos solares son segmentos gs. 2, 3 y 4.
Este dibujo que hacen los niños del sol es como lo ven un
círculo amarillo. Ahora los alcances de la técnica nos permiten ver con unos potentísimos telescopios de cerca la superficie
verdadera del sol, y son llamaradas producidas por explosiones o protuberancias producto de la liberación súbita de energía
magnética almacenada en la atmósfera solar y que lanza al espacio estas gigantescas llamaradas de partículas solares.
Las líneas con que los niños representan los rayos solares son un símbolo o señal gráfica de
lo que en realidad no se ve. Los rayos solares constan del 50 % de rayos infrarrojos, 40 % visibles, la luz, y
el 10 % de rayos ultravioleta. La luz a su vez
se compone de electrones, protones, neutrones y fotones.
Al hablar del color ya está expuesto que se compone
de tres tonos primarios, cyan, magenta y amarillo. Su unión nos produce la luz blanca.
Todo esto no se puede explicar a los niños, pero si hacérselo ver, nombrarlo para que se den
cuenta de la importancia del dibujo, muchos de estos datos se dibujan para comprenderlos mejor.
Círculos
Los dibuja con gs. 20, gs. 19, círculos cortados, otros
como presillas, g. 13, alguno como espiral de un solo paso, otros como círculos de línes
múltiples, g. 16, otro como un peqeño diag. ovalado, etc.
Formas no identificadas
Son muy simples, la primera que vemos arriba ala izquierda parece un tronco de árbol tumbado,
es una línea quebrada, g. 12, vertical con los lados de los extremos prolongados horizontalmente. Mas abajo tenemos
una curva g. 5, de línea ondulada con una vuelta en el centro de 180 grados,. es decir que vuelve para atrás. Otra línea quebrada
g. 12, está tachada por una línea múltiple g. 6, de color marrón, y hay algún diminuto diag. rectangular, más otro
triangular.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios amarillo, azul, carmín y rosa, los binarios
morado, anaranjado y verde, más el complejo marrón. Es decir tiene todos los colores principales del círculo cromático.
Sólo podemos hablar de contrastes en las formas de las flores, que tiene los colores juntos,
el amarillo y el morado, o el anaranjado y el azul.
ESPACIO, Perspectiva
Como solemos decir en estos casos el espacio es un simple campo de práctica y experimentación, sin ningún dato gráfico sobre este tema.
Intensidad de trazo
En general una intensidad normal, salvo en la aplicación de algún color, por ejemplo el morado.
Tamaño
Las únicas formas grandes son las flores, claro que nos faltan algunos elementos más para comparación. Predominan los tamaños pequeños lo cual determina
un temperamento, además de pulcro, comedido, apocado.
COMPOSICIÓN
A esta corta edad de tres años no se les puede pedir que entiendan
este tema. No tiene ningún plan establecido de orden o de organización.
Ángela, 8 años |
|
Flor, soles, y formas no identficadas |
Ese dibujo tiene las características de un dibujo pulcramente realizado,
no hay grandes dibujos, ni complicados, son todos pequeños y sencillos pero los hace con seguridad y limpieza. Se nota
en ello la edad de 8 años. No ha habido duda para colgarlo en esta sala.
FORMA
Flor
Está dibujada al revés, los pétalos, curvas sencillas, gs. 5, están
alrededor del centro, círculo g. 20, el tallo es un g. 4, línea recta sencilla, diagonal. Un óvalo cruza al tallo, es posible
que la niña Ángela, halla querido hacer dos hojas a la vez, una a cada lado, aunque se le ha olvidado de darlas color.
soles
Dibuja dos de estos esquemas, diferentes en tamaño el disco solar, y longitud de los rayos
solares. El de mayor tamaño es diag. oval, dentro, la niña ha querido darle más color que el natural amarillo que le
aplican todos los niños, lo ha hecho como se comprenderá como decoración, aplica el amarillo, rojo o carmín, rosa, y azul.
Los rayos solares son gs. 3 y 4. El sol más pequeño tiene el disco solar trazado con un diminuto diag. circular o un círculo
g. 20, los rayos solares son más cortos como se ha indicado, y son gs. 4 y uno 5, seguramente
por descuido, al trazarlo le ha "salido curvo.
Formas no identificadas
La mayor es un diag. rectangular, irregular, con segmentos dentro gs. 2 y 4, los círculos gs.
20 y otra forma no identificada, a su derecha distinguimos un diag. rectangular menor, y alargada, con dos curvas gs. 5 unidas
a un lado por la parte de los senos. De una de estas curvas, la inferior, le sale un g. 4, si sentido que pueda entenderse,
y en la curva superior está unido por otro diagrama mas pequeño todavía alargado en sentido vertical a un círculo g.
20, pero modificado en óvalo igual que otros tres más, dos a los lados y otro en la parte opuesta de un diag. ovalado
de mayor tamaño. Hay más, unos cuatro diagramas rectangulares,
pequeños e irregulares, dos figs. triangulares irregulares, y otras formas difíciles
de analizar, diremos solamente que son irregulares y no reconocibles, también
dos líneas cortas ligeramente onduladas gs. 12, de un par
de curvas cada una, nada más, que se cruzan por los centros.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios amarillo, dos pequeños toques de azul,
carmín y rosa, más un binario verde. Predomina la gama cálida, eso es muestra de vitalidad y de alegría, los dos pequeños
toques de azul sirven para contraste, si fueran de mayor tamaño serían más eficaces en este sentido.
ESPACIO, perspectiva
Se ve a las claras que no hay dibujado nada que sugiera espacio, salvo que todo el
dibujo parece encontrarse en el aire. En estos casos decimos que el papel soporte ha servido de campo de práctica y experimentación.
Intensidad de trazo
De intensidad normal indica esta normalidad a su tono
vital.
Tamaño
Todos los esquemas, formas y figuras son de tamaño pequeño, ello nos indica un temperamento apocado y un ego también poco acusado. Como consecuencia también una realización del
dibujo con cuidado, pulcramente.
COMPOSICIÓN
Es evidente que no hay ninguna composición, los dibujos están
tazados arbitrariamente, parece que según se le va ocurriendo.
Laura |
|
Casa |
Es este un dibujo limpio, de línea nítida, ordenado, sin vacilaciones
al dibujar, sin confusión de líneas o color, no cabe duda de que es un dibujo pulcramente elaborado.
FORMA
Casa
Dibuja solo una fachada pero el tejado es de doble diag. triangular.
Seguramente porque busca el volumen tratando de dibujar el lateral de la casa, otra fachada. La fachada es un diag. rectangular
grande, y dentro dibuja varias ventanas también con diags. rectangulares o cuadrados, una de ellas es un trapecio
recto invertido, que le ha "salido" inconscientemente, suponemos que la niña no conoce todavía la geometría, y no controlo
del todo su trazado de líneas. Además, como cosa curiosa, dibuja otra casa en la propia fachada, también dibujada con un diag.
rectangular, más pequeño lógicamente, y lo corta con una línea
recta horizontal, g. 3, dejando como un zócalo, y dentro algo parecido a una puerta, casi en el medio, de trazado complejo,
tiene un par de ángulos, compuestos de una recta vertical, o
g. 2, con otra recta pero diagonal, o g. 4, y entre ambos ángulos un pequeño diag. rectangular, éste sí como una puerta. Los
ángulos sugieren una intención como de representar una entrada o hall, desde luego también de una forma inconsciente, o sin
una intención determinada. En el lateral añade otro diagrama rectangular pero con, digamos, un entrante, rectangular también.
Ignoramos la intención de la niña, pero estimamos su interés por el dibujo y su busca de completar el edificio. El tejado
es el clásico diag. triangular.
CROMATISMO
Muy escaso, pues solamente utiliza el carmín y el rosa o carmín suave, aplicado con la barra
de cera o pastel de lado. Es un sistema que ha dejado un color difuminado.
ESPACIO, perspectiva
No hay indicación gráfica clara del espacio, la posición de la casa,
con su base casi sobre el borde inferior del papel, es una tendencia hacia el lugar de la tierra. Poca cosa, pero no se puede
esperar más de este dibujo.
Intensidad del trazo
Es más bien intenso, pero sin exagerar, denota como sabemos una tendencia a un buen tono vital.
Tamaño
Grande, ocupa en sentido vertical todo el espacio del papel, que
se encuentra en posición apaisado.
COMPOSICIÓN
Con un solo elemento no hay nada que componer, únicamente podemos
estudiar su posición con las medidas del espacio del papel. En este caso hay un punto casi a la mitad del borde
derecho del edificio, por donde pasaría un eje vertical virtual que dividiría el papel del dibujo en proporción áurea, a la
derecha todo el edificio, en la parte ancha de la proporción.
María Emma, 1º b 7 años |
|
Nubes , sol, árboles y figuras humanas |
Muchos dibujos de los niños nos complace el irlos descubriendo,
en éste es admirable contemplar la seguridad de trazo y la pulcritud de su pequeña obra de arte.
FORMA
Nubes
Son una nubes amplias, con curvas abiertas de buen tamaño
y muy seguro y pulcro su trazado. Esta va aser la tónica de todo el dibujo. Están trazadas con curvas
gs. 5 abiertas.
sol
Se asoma tras una de las nubes y no lo ha dibujado sino pintado,
ha coloreado un semicírculo irregular de amarillo, igual que los rayos solares, gs. 2 y 4.
árboles
Siguen la norma del estilo del niño, sencillos pero de trazo seguro
y limpio, los troncos son diagramas rectangulares con la base
terminada en unas partes ligeramente curvas, detalle que puede ser realista, es decir que los haya así en la realidad. Las
copas son formas más o manos redondeadas, trazadas con curvas gs. 5, limpias, seguras, firmes. No colorea
el interior de las copas.
figuras humanas
Dibuja cuatro figuras, una masculina y otras tres femeninas. No
especulamos con su significado si es o no una familia, no es importante, en esta caso nos interesa más el dibujo en sí. Las
cabezas son círculos bastante regulares para ser trazados a mano alzada. Las facciones son algo curioso, no dibuja ojos,
en el varón son cejas solamente, curvas convexas gs. 5, en las femeninas también faltan los ojos, solamente dibuja pestañas,
varios segmentos muy cortos gs. 2. El pelo es en todas las figuras una forma ovalada alargada y acoplada a la cabeza,
no es la primera vez que lo vemos, es pues frecuente este tipo de diseño de las melenas. Las niñas tienen un adorno encima
de la cabeza, en el centro, un pequeño, casi un diag. rectangular irregular con un lado curvo o lados convergentes, es en
todo caso una derivación de la forma rectangular. Del centro les sale una curva g. 5, con un lado prolongado, especie de coleta
simplificada o parte de un lazo de adorno de la cabeza.
La figura del niño tiene el cuerpo trazado a la vez que los brazos
o mangas, y al final, como todas las figuras manos indicadas como casi siempre por curvas diminutas, gs. 5, que simulan dedos.
Las figuras femeninas tiene el cuerpo, mejor diríamos la ropa en forma de trapecios diferenciando la parte superior a partir
de la cintura con curvas gs. 5, abiertas con los senos enfrentados y en dirección hacia afuera, como adorno. Con una
pequeña curva fg. 5 con el seno hacia la barbilla y coloreada dentro indicando la zona del cuello. La parte inferior es más
amplia y tiene zonas irregulares coloreadas de distintos colores una de ellas de un solo color. La parte inferior del niño
es el clásico esquema de pantalón, de los primeros de la etapa realista. Los pies de todas las figuras son círculos, en el caso del niño óvalos. El dibujo de las piernas de las niñas es desconcertante,
porque las dibuja con unas líneas sencillas verticales, gs. 2, Podría ser que se ha cansado de dibujar o las prefiere
así por gusto.
CROMATISMO
Es dibujo colorista, independientemente del número de colores
que utilice. Son los primarios azul, amarillo y carmín, binarios los verdes, morado, anaranjado
suave, en las caras y manos, y otros fuerte, más los complejos marrón y negro. Se encuentra en la etapa de esquema de
color, aunque falten algunos coloreados. Algo comprensible en el dibujo de los niños y la edad que tienen.
ESPACIO. Perspectiva
No se ha preocupado de este tema. Se limita como otros muchos casos,
a ordenar en fila los esquemas sobre una línea de tierra, g. 3, trazada de lado a lado del papel.
Sólo hay un detalle gráfico de superposición, perspectiva escalar,
el sol detrás de la nube.
Intensidad de trazo
Es intenso excepto las partes
de líneas trazadas con
lapicero que son finas y muy
tenues. Predomina la intensidad del coloreado y algunas líneas de color. Se deduce un buen tono vital.
Tamaño
El sol es grande y las nubes, pero estás pueden ser así normalmente,
las figuras son de tamaño normal en el dibujo infantil, y los árboles un poco pequeños, da la impresión de que los ha
trazado de acuerdo a la proporcionalidad con las figuras. En todo caso nos parece tener un ego normal.
COMPOSICIÓN
Si hay composición es una concretada en filas de esquemas ordenados,
una primera fila sobre línea de tierra y otra fila de nubes, y solamente el sol en otro espacio posterior. A primera vista
parece haber una simetría, pero un eje central dejaría al sol y los árboles a un lado y el resto al otro lado, lógicamente.
Pero si trazamos un eje virtual vertical, por el centro del sol y del tronco del árbol, tenemos una división en proporción áurea muy
aproximada, otro eje virtual pasando rozando la parte derecha del pelo de la figura de mayor tamaño nos daría otra proporción
áurea, quedando al lado derecho tres figuras y al otro una figura,
los árboles y el sol. Las nubes se distribuyen en un lado y otro.
David, 5ª C |
|
Dibujo de paisaje con cielo, nubes, sol, valle, figª. humana, árbol, fuente y casa ¿granja? |
Dibujo que por las mismas razones que el anterior, asignamos a un
temperamento pulcro.
FORMA
Cielo
Le dedica solamente unas leves líneas múltiples azules, gs. 7.
Sol
Con una línea muy segura dibuja el disco solar con un diag. circular y los rayos solares
con muy pequeños segmentos gs. 2, 3 y 4, alternando las medidas de los rayos uno largo y otro corto, en serie.
pájaros
Es el más sencillo diseño de pájaros, dos diminutas curvas gs. 5 convexas unidas.
valla
Muy bien dibujada , con seguridad y pulcritud. Tres diagramas rectangulares acabados
en punta de diag. triangular, sostienen unas barras horizontales de diags. rectangulares estrechos.
figura humana
De muy pequeño tamaño con trazado propio de la etapa realista, aunque su pequeño
tamaño le impide dibujar detalles. La cara por ejemplo tiene sólo ojos con puntos gs. 1, y la boca con un g.3. El
pelo es un espacio alrededor de la cabeza conformado con dos curvas gs. 5 a los lados y una línea recta horizontal
g. 3 cerrando la forma.
La parte superior del cuerpo está trazado con una sola línea que comprende el cuello
los hombros y los brazos terminados en diminutas curvas gs. 5, apenas percibidas, y el cuerpo cerrado por debajo, en la cintura,
en línea recta como el g. 3. La parte inferior es una falda dibujada con un trapecio isósceles.
Los pies es otra forma de la etapa realista aunque muy pequeña, las piernas las dibuja
al mismo tiempo que los pies, mediante curvas.
Hemos de decir que por una vez el tamaño de la figura humana, está muy cerca de su
proporción adecuada para poder entrar en la casa aunque tenga que agacharse un poco. Queremos
decir que están casi proporcionadas.
árbol
El árbol tiene una construcción similar al del dibujo anterior, es posible que se hayan copiado
una a la otra,esto ya hemos ocmentado que noimporta hasta cierto punto. El contorno del tronco está trazado con dos rectas,
gs. 2, auxiliadas de regla, indiscutible por la perfección de las líneas, correctamente rectas. Las ramas también, son rectas
a pares, dos con una
inclinación diagonal, gs. 4, y las de en medio verticales,
gs. 2. La copa es circular, trazada con una sola línea de suaves y diminutas curvas, quizá para darles un carácter
de vegetación, menos sólida que el trazado del tronco. Dentro lo ha coloreado de verde amarillento y ha dibujado frutos que
parecen cerezas por ser circulitos pequeños, gs. 20, de color rojo, y con el rabo clásico de las cerezas precisamente.
fuente
Está construida con dos diagramas uno rectangular horizontal, que es el pilón,
y otro perpendicular que es donde sitúa el caño y sale el agua, dibujado con dos líneas rectas .
escalera
Consta de dos gs. 4 largos y paralelos y varios también gs. 4, dentro, cortos como
travesaños.
casa
Es un diseño tradicional con algunos detalles diferentes. La fachada
es rectangular, como las ventanas, que tienen dentro dos gs. 2, en el centro como para dividirla en dos hojas.
Las puertas son curvas amplias convexas gs. 5, con los
lados algo prolongados. En los centros tienen un segmento g. 2, para dividirlas en dos hojas también.
El tejado es el clásico diag. triangular, encima tiene una antena con un g. 2 y dos cruzados gs. 3. La chimenea está
bien dibujada con diag. rectangular y bien ensamblada.
En un lateral tiene otro edificio bastante más pequeño con una fachada igual de diag. y
puerta. El tejado varia, es un solo un g. 4.
CROMATISMO
Utiliza los primarios azul, amarillo y carmín rosáceo, los
binarios verde y anaranjado, más el complejo marrón. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
Intensidad de trazo
Es muy suave, en el original, la reproducción del escaneado es más acusada, esta mal
reproducida. Podría significar un tono vital bajo, pero nos inclinamos
achacarlo a la sensibilidad del dibujante, que como digo no se aprecia en la reproducción.
Tamaño
Es de los dibujos que se acxercan a la proporcionalidad de los esquemas. al casa es
de tamaño normal, la valla, la figura humana, y la fuente, tienen un tamaño pequeño pero lógico en relación con la casa,
lo mismo que el árbol es normal que sea así de grande, por tanto estimamos que tiene
un ego normal.
COMPOSICIÓN
Tiene un ordenamiento equilibrado y movido, combina las medidas tato la anchura como
la altura, organizando un ritmo movido, aunque no acierta con la profundidad, la perspectiva,
lo que hace está bien organizado.
María José |
|
Paisaje con sol, árbol frutal, flores, prado y casa. |
Hay dibujos, como este que pueden colocarse en más de una sala, el
actual podría ubicarse en dibujo geométrico, u ordenado, pero nos hemos inclinado a colocarlo en la sala de pulcros, que quiere
decir cuidadoso, limpio, esmerado.
Sol
Es un diag. circular irregular, pero trazado con cuidado, los rayos solares son gs. 2 y
4, colocados ordenadamente en una serie de segmentos largos, y los siguientes cortos, lo cual indica ordenados con intención decorativa.
árbol
El contorno del tronco está trazado con dos rectas, gs. 2, auxiliadas de regla, indiscutible
por la perfección de las líneas, correctamente rectas. Las ramas también, son rectas a pares, dos con una
inclinación diagonal, gs. 4, y las de en medio verticales,
gs. 2. La copa es circular, trazada con una sola línea de suaves y diminutas curvas, quizá para darles un carácter
de vegetación, menos sólida que el trazado del tronco. Dentro lo ha coloreado de verde amarillento y ha dibujado frutos que
parecen cerezas por ser circulitos pequeños, gs. 20, de color rojo, y con el rabo clásico de las cerezas precisamente.
flores
Tienen un razado tradicional pero muy geométrico, son tres ordenadas en fila a una distancia
muy similar entre ellas y con los tallos de rectas verticales, gs. 2, paralelos y hojas muy pequeñas trazadas con curvas abiertas,
gs. 5, y unidas por los extremos, compuestas de manera que halla dos en un lado y otras dos en el otro, unas apuntan
hacia arriba y las del otro lado hacia abajo. Los tres tallos son igualmente paralelos. Las flores de centro circular, gs. 20, regulares, no perfectos pero muy cuidados y un serie de curvas alrededor, gs.
5, como pétalos todo alrededor cubriendo al completo el contorno del centro, de medidas muy similares, todo ello da
una sensación de orden cuidadoso que imprime al dibujo esa concepción geométrica, y pulcra.
casa
Un esquema que casi evidencia el carácter geométrico limpio y cuidado, o sea pulcro.
La unica fachada es un diag. rectangular, con la base sustituida por el borde inferior del papel, línea de tierra implícita.
Las ventanas y la puerta también son diags. rectangulares, las ventanas con cortinas representadas
por pares de curvas diagonales opuestas, gs. 5, y la puerta con un circulito g. 20 como pomo. El tejado es el clásico diag.
triangular perfectamente trazado, seguro con regla, como la chimenea también diag. rectangular vertical a la línea oblicua
del tejado, erróneamente, en lugar de a la horizontal.
CROMATISMO
Utiliza los colores primarios amarillo, azul y carmín rosado, los binarios verde y rojo, más
el complejo marrón, que aparece siempre como adecuado para el tronco de los arboles. Puede estar en la etapa de esquema
de color.
ESPACIO, perspectiva
El cielo está sugerido por la colocación del sol, pero no lo colorea. Esto ya sea comentado
con alguna frecuencia, debe ser muy aburrido para los niños tener que colorear todo el cielo de azul con cuidado de no
pasar por encima de los demás esquemas.
Hay una zona en la parte inferior del papel, de forma
rectangular coloreada de verde y con líneas diagonales, gs. 4, como si fueran hierbas. Se interrumpe al llegar a la casa,
eso indica que el prado sigue pero por detrás y esto es un dato de la perspectiva escalar,
sencillo, pero bien visto, pero como coloca todos los esquemas seguidos esto pasa desapercibido y lo vemos como un paisaje plano sin profundidad.
Intensidad del trazo
Es algo intenso por algunas líneas y por partes coloreadas,
pero no da la impresión general de intensidad. Salvo el azul de la fachada. Indica un tono vital entre bueno y normal.
Tamaño
Algo grande, indica un ego algo acusado.
COMPOSICIÓN
La composición, si la hay, es muy simple, el sol casi en el centro,
presidiendo el dibujo, junto con las flores abajo también centradas, simétricamente colocadas las tres y
con el árbol a un lado y la casa al otro volcando la composición
al lado derecho, zona del futuro, del progreso.
José |
|
Paisaje con figura humana, flores y casa |
La limpieza, la seguridad del trazo, y el orden del dibujo nos ha
decidido a colgarlo a esta sala de TEMPERAMENTO. Pulcro.
FORMA
Figura humana
Tiene la cabeza como un ovoide irregular, los ojos como dos diminutos círculos gs. 20, dentro
puntos gs. 1, que se ven bien en uno de los ojos. La boca es una curva suave, casi recta, g. 5. El cuello es un diag. rectangular
estrecho y un poco alargado, algo desproporcionado. El cuerpo tiene un trazado del línea nítido, pero mal colocado, el
brazo derecho y el izquierdo muy grueso, y no le dibuja manos . Las piernas son diags. rectangulares, sin pies.
flores
Los tallos son segmentos rectos verticales, gs. 2 el centro son
ovoides irregulares y los pétalos curvas gs. 5, con el seno hacia dentro. Las flores de la izquierda tienen dibujados unos
trazos grises encima, incontrolados, contrastan con la seguridad del resto del dibujo.
Casa
Ha dibujado solamente una fachada diag. rectangular amplio, sin
base, sustituida por el borde inferior del papel, línea de tierra implícita, algo atrasado. Dos ventanas diags. rectangualres
están mal situadas, uno de sus bordes coincide con los bordes de la
fachada. La puerta es otro diag. rectangular, con los laterales
algo curvos, por falta de cuidado. No tiene base, coincide con la base de la fachada que es el borde inferior del papel.
Sin embargo el tejado está trazado con dos diags. pequeños triangulares
a cada lado de la parte central, un trapecio alargado de bases, invertido, Es como si se hubiera propuesto dibujar otras fachadas
debajo de los tejados y se le hubiera olvidado o se hubiera arrepentido de trazarlas.
CROMATISMO
Emplea el primario azul fuerte y el amarillo, los binarios rojo y violeta, más el complejo
marrón y unos trazos de gris. Falta el verde, y solamente hay dos unos pocos
tonos coherentes, el color del tejado, el de la puerta, y posiblemente las flores. y dos pequeños trazos suaves de naranja
en la cara de la fig. hª. Hay contraste máximo entre el amarillo y el morado, o entre el azul y el naranja, y armonía, aunque
no por contraste entre el amarillo y el rojo.
Todo el dibujo es delicado de línea de dibujo y de color, aunque halla algunos colores fuertes
el violeta es claro por su naturaleza y predomina en el conjunto por cantidad de espacio coloreado.
Podría casi situarse el dibujo en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Solamente tenemos la posición de los esquemas, salvo la
figª. hª. , sobre el borde inferior del papel supuesta línea de tierra implícita. Esto es algo Atrasado.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Normal, el trazado de línea y fuerte el del coloreado, encontramos
un tono vital con sensibilidad.
TAMAÑO:
Normal con relación al dibujo infantil, y si lo comparamos con el tamaño total del papel, no
cabe duda que es de regular tamaño, la mitad del papel en sentido vertical.
Podríamos considerar también posiblemente
normal el ego del niño.
COMPOSICIÓN:
La sencillez del dibujo está acorde con la composición central
simétrica del dibujo, la casa en el centro y tres flores a cada lado, salvo la figª hª, a un lado que desequilibra un poco
la composición, dándola un poco de dinamismo, o rompiendo algo la solidez de la simetría.
Jaime, 6 años |
|
Árbol pulcramente dibujado |
Como en el caso anterior hemos considerado que dada la numerosa aportación
de árboles conque contamos podríamos dedicar éste al temperamento pulcro del dibujante.
Es una lástima que la reproducción no haya salido mejor.
FORMA
Árbol:
el tronco está trazado con dos líneas sencillas finas delicadas
con una ligera ondulación que las haca más agradables. Cierra el tronco por arriba la fina línea que delinea al contorno
de la copa. Curiosamente las curvas que la componen tiene todas los senos hacia afuera, excepto una pequeña parte con
los dos senos hacia dentro. Esto hace que el dibujo tenga un trazado especial.
CROMATISMO:
utiliza un solo binario el verde, y un complejo, el marrón (que no ha resultado
bien reproducido). Los dos tonos son coherentes, por ello
solamente podría situarse el dibujo en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
únicamente tenemos su posición en el borde inferior del papel supuesta
línea de tierra implícita. Atrasado.
INTENSIDAD DE TRAZO:
normal, tirando a suave y delicado, lo encontramos de un tono vital
con sensibilidad.
TAMAÑO:
podríamos decir que es normal con relación al dibujo infantil, y si lo comparamos con el tamaño
total del papel, no cabe duda que es más bien pequeño, por tanto ofrece dudas considerar el ego del niño.
COMPOSICIÓN:
de acuerdo con la sencillez del dibujo la situación del árbol es casi centrada, por milímetros
no del todo, la simetría no es exacta porque naturalmente los lados son de trazado diferente, pero se puede considerar que
en general el dibujo es simétrico y su posición centrada. Contrasta con la diferenciación de los lados del dibujo.
Irene, 7 años |
|
Escena campestre |
Lo primero que debemos decir es que la reproducción ha salido
muy tenue de color, el original es de tonos más cálidos y
fuertes, sin resultar estridentes. Destaca la seguridad del dibujo y su limpieza, están dibujadas las líneas exactas,
sin dudas. Es novedoso el que estén tomando algún alimento,
y que aparezca la hamaca atada a dos árboles.
FORMA Sol: curva g. 5 y líneas gs. 3 y 4 como rayos solares. Nube: un contorno trazado con una línea apenas ligeramente ondulada y cerrada. Tiene una particularidad
digna de destacarse. Por primera vez posiblemente vemos una nube blanca y el resto del cielo, todo el resto, de color
azul. Lo cual es lo correcto. Generalmente los niños dibujan de azul la nube y dejan en blanco el cielo, es más cómodo porque
da menos trabajo. Árboles: diagramas
rectangulares con el lado inferior sustituido por la línea de tierra para indicar el tronco y perímetro de la copa trazado
con una serie continua de curvas, gs. 5, con los senos hacia dentro. Hamaca: trazada con una línea horizontal, g. 3, cerrando una curva abierta g. 5 con el seno hacia
arriba. Los nudos son pequeños gs. 20, y la cuerda sobre el árbol de la izquierda es una curva de lados largos, cerrada en
forma de gota de agua muy estrecha, y la del segundo árbol es una franja muy estrecha trazada con dos líneas rectas horizontales
paralelas, gs. 3. Figuras humanas: las tratamos juntas
porque hay partes muy importantes similares. La
cabeza de la figª. masculina es redonda, diag. circular, a pesar de estar de perfil, el ojo es un círculo, g. 20, algo ovalado
con un punto dentro, g. 1, representando a la pupila, mirando al frente, la nariz es un g. 2', algo ovalado, la boca
es un g. 4, línea sencilla diagonal, corta. El pelo es una mancha gris oscura, trazada con gs. 2 y 4, de línea muy final,
juntos y bastante numerosos. La figura femenina tiene
la cabeza en forma más o menos avalada irregular pero trazado el contorno a
la vez que la nariz. El ojo es tan pequeño que apenas se ve, no podemos definirlo con seguridad, parece tener una ceja,
un poco fuera de su sitio, g. 5, con seno hacia la izquierda. La boca es una pequeñísima línea recta g. 3. El pelo se compone
de tres formas combinadas, una ovalada y curvada sobre la cabeza -que parece un casco-, una curva g. 5, con el seno hacia
la cabeza como anudado de la cola de caballo que luce detrás, una forma trazada con curvas. Estas formas son más bien del
comienzo de la etapa realista. La
parte superior del cuerpo de las dos figuras es muy parecida, es una forma trazada con una línea solamente que incluye el
cuello el brazo -solo se ve uno porque están de perfil-, y el resto del cuerpo. Se diferencian porque la figura masculina
tiene el brazo levantado y en horizontal y el de la figª. femenina tiene el brazo doblado en ángulo recto en el hombre con
el brazo hacia abajo. Los dos personajes sostienen algo en las manos. Éstas están trazadas más completas que generalmente
la dibujan los niños. Todo el dibujo es muy cuidadoso. Se ve algo de muñeca trazada con línea recta que se curva para hacer
los dedos y dejando algo de espacio para la mano. La figura masculina sostiene un vaso que se ve en parte, porque esta tapado
parcialmente por la mano que lo sostiene, bien visto por la niña dibujante. Es parte de un pequeño diag. rectangular,
ligeramente trapecio. Tiene dentro una línea
horizontal para indicar el límite del líquido contenido y una ¿pajita? doblada en ángulo recto, bidimensional. Todo esto que
acabamos de mencionar corresponde también a la etapa realista. La
figura femenina sostiene un helado de cucurucho compuesto de un diag. triangular muy pequeño, con el vértice hacia abajo, con
una curva encima g. 5, con el seno hacia abajo también. La
parte inferior de las dos figuras es igual al típico esquema de pantalón, aquí
construido con rectas gs. 3 y 2. Los pies están construidos con curvas, uno de ellos está modificado para acercarse a
la forma de un calzado de bota. Pajarito: este pequeño
animalito es también una forma de la etapa realista, el perímetro del cuerpo está trazado con una línea y comprende la cabeza y el cuerpo. El ojo es un pequeñísimo circulito,
g. 20, el pico dos muy pequeñas líneas gs. 3 y 4. El ala un pequeño diag. oval y las patas gs. 2, y 4. Casa: se compone de un diag. rectangular adosado delante con dos lados
sustituidos por la línea de tierra y la casa. El lado superior es diagonal. Dentro tiene un circulito, g.20, como pomo, puede
ser que haya querido dibujar la puerta abierta. La fachada de la casa es un diag.
rectangular con dos lados sustituidos por la línea de tierra y el borde del papel. Tiene
una ventana dentro que es otro diag. rectangular, con unas cortinas dentro trazadas con curvas gs. 5. El tejado es otro diag.
rectangular con el lado inferior sustituido por el lado de la fachada y el lateral por el lado de la hoja de papel.
La chimenea es también rectangular con la base sustituida por el lado superior del tejado. Se encuentra, confirmamos, al comienzo de la etapa realista. CROMATISMO: utiliza los colores primarios, amarillo, azul y carmín -cortinas-, los
binarios verde, naranja y rojo -mezcla de carmín y amarillo-, más el complejo marrón inevitable si hay que colorear troncos
de árbol o madera. Es colorista sin estridencia. Se encuentra en la etapa de esquema de color. ESPACIO
o perspectiva: traza la línea de tierra, con una línea
horizontal de lado a lado del papel, g. 3, y colorea de verde la franja que deja debajo. Suficiente para su edad que normalmente
es de la etapa esquemática. INTENSIDAD DEL TRAZO: es un trazo
de línea muy seguro sin dudas, y fuerte, indicativo de un buen tono vital. TAMAÑOS:
los esquemas humanos son ligeramente pequeños. Suelen ser propios de temperamentos algo apocados, y que les gusta representar
acciones que no realizan en la realidad, los niños batallas o acciones, por ejemplo deportivas,
mientras que las niñas prefieren escenas más sedentarias y bucólicas como las de este dibujo. COMPOSICIÓN: es como un ejemplo de limpia, pulcra, colocación de esquemas, ordenados en fila, sin
superposiciones. Si trazamos un eje vertical virtual midiendo la proporción áurea en sentido horizontal, pasaría por entre
las dos figuras, dejando a un lado la mayoría de los esquemas y al otro la figura femenina y la casa.
David, 1º A 8 |
|
Paisaje con nubes, lluvia, sol, flor, casa, fig. h. y árbol. |
Tenemos aquí otro dibujo que presenta las características de limpio, esmerado,
dibujado cuidadosamente, no cabe duda que pertenece a un niño de temperamento pulcro.
FORMA
Nubes: contorno hecho con gs. entre los nºs 12 y
nºs 5, estos unidos.
Lluvia: formada con el g. b. tradicional nº 20, en general
modificado hasta darle una forma ovalada y en algunos casos más parecidos a las gotas de agua reales.
Sol: uno de los tipos tradicionales de este esquema, en
este caso sin facciones humanas y con los rayos alternados corto-largo, en simetria radial, gs. nºs 20, 2, 3, y 4.
Flor: otro esquema tradicional de margarita. Centro
g. 20 y pétalos gs. 5 y 12 combinados, curvas y línea ondulada.
Casa: dibuja dos fachadas con diags. rectangulares, en intento
de dibujar el volumen, también son diags. rectamngulares las ventanas,más pequeñas lógicamente. Dentro tienen los acostumbrados
gs. bs. 2 y 3 formando cruz, que representan los clásicos junquillos de las ventanas. Dibuja un circulito, g. 20 en cada
fachada al que no encontramos explicación. Las puertas son gs. 5 con el seno hacia abajo. Tiene como pomos dos puntos
gruesos nºs 1. El tejado consta de dos diags., uno triangular y otro en forma de trapecio rectángulo invertido. Debería
tener la línea corta que forma el ángulo recto paralela a la diagonal del tejado, y si estuviera dibujado en perspectiva
cónica tendrían que converger hacia un punto de fuga en el cielo, porque se trata de un plano inclinado, y si fuera un plano
horizontal al suelo el punto de fuga de los líneas oblicuas estarían en la línea del horizonte. La chimenea es de forma
rectangular. Tiene un diseño original, que vemos por primera vez, una línea horizontal, g. b.3 se apoya sobre dos angulos,
hechos con gs. nºs 4 con el vértice hacia arriba. Se parece a algunos diseños reales. El humo es una mancha negra hecha con
curvas concéntricas, gs. bs. 5.
Árbol: de construcción tradicional, tronco de forma rectangular
y copa redondeada alrededor del tronco trazada con una continuada línea de curvas unidas gs. bs. 5.
Figura humana: la cabeza no es circular sino una curva
g. b. 5 con el seno hacia arriba cerrada con una línea horizontal gruesa, g. 3 o si la consideramos múltiple, aunque muy
poco, sería un g. nº 7. Es el primer detalle variable con etapas anteriores que nos hace pensar en un esquema flexibiizado
propio ya de la etapa del realismo. Se confirma esto con el diseño de la parte superior del cuerpo trazada a la misma vez
que los brazos con una sola línea. Las manos están indicadas con gs. bs. 5. Como la fig. es bastante pequeña, en una mano
no están completos y en la otra sostiene una garrota o bastón. También es un esquema flexibilizado, poco pero suficiente para
considerarlo nuevo y propio de esta etapa, es una combinación de g. dobe 2 y curva también doble, concentrica, para agarrarlo,
nº 5. Las piernas sin embargo son dos diag. rectangulares, propios de la etapa anterior esquemática. Uno de los pies está
logrado con una cuva g. b. 5. El otro no se ve por haber coloreado encima el niño.
CROMATISMO: los colores utilizados son los primarios azul,
amarillo y rojo, los binarios verde y anaranjado, más el complejo marrón. Le falta el morado para tener todos los colores
principales. Se encuentra en la etapa de esquema de color. Destaca el color neranja que se asocia a la alegría, pero como
tiene las tres gamas, fría, el azul de la lluvia, que indica reflexión, seriedad, y verde dela zona templada, nos encontramos
con un niño de carácter eaquilibrado.
ESPACIO: está indicado con una zona horizontal estrecha coloreada de verde, propio
de la región asturiana, que no es una solución muy avanzada pues sigue colocando los esquemas sobre el borde inferior
del papel, línea de base implícita, algo atrasado.
INTENSIDAD DE TRAZO: es de intensidad media o normal, coincidiendo con
lo que hemos indicado antes. Un tono vital igual
medio, normal, lo que significa equilibro también.
TAMAÑOS: algo pequeños, la figura está casi proporcionada con los demás elementos,
pero sigue sin poder entrar por la puerta de la casa, esto es tan sencillo de ver que nos sorprende que los niños no se den
cuenta o que los profesores no se lo hagan ver. La flor sin embargo es algo grande en proporción, es más alta que las puertas.
COMPOSICIÓN: la común de estas edades, solo consiste en la colocación ordenada
de los esquemas sin que se solapen o superpongan, lo cual constituiría un avance de la perspectiva pues sería un dato de la
perspectiva escalar.
Niña |
|
Paisaje con figura h. con paraguas. |
Cuando decidimos abrir esta "sala" de temperamentos no sospechabamos que
tendríamos tantos tipos diferentres, llevamos 17 y puede que no hallamos acabado.
Los dibujos infantiles son a veces tan ricos en su expresión que tenemos
que dudar donde los clasificamos. Aquí tenemos lluvia, que es frecuente, de hecho hay varios dibujos con este tema, hay un
arbolito que tiene su pequeña característica y hojas que caen, podría representar al otoño, tenemos unos esquemas pequeñitos
que parecen setas, hay una mancha marrón como una vasija grande, con la forma de una garrafa, pero que está
en el aire, no podemos determinar su significación, y luego tenemos, finalmene, una fig. h. con un paraguas,
artilugio que no sabríamos donde colocar, posiblemente habría que abrir
un nuevo apartado.
Analizamos detenidamente los diversos esquemas. La lluvia está representada
en este caso con múltiples gotas, con gs. bs. 20 ligeramente deformados para conseguir una forma parecida. Hay alrededor de
77 gotas dibujadas cuidadosamente. Esto implica un cuidado especial. El resto del dibujo está también cuidadósamamente dibujado,
limpio, sin tachones o líneas desordenadas, en definitiva pulcro, es lo que más no ha llamado
la atención.
Las hojas que caen del árbol una tiene la forma de dos circulitos,
uno, el más grande, más bien un óvalo, gs. bs. 20, uno de ellos modificado.
La otra parece una flor, es como la tradicional margarita pero sin centro
indicado. El contorno tabién es na serie de curvas formando algo circular.
El pequeño árbol, consta de las clásicas líneas verticales, gs. bs. 2,
como contornos del tronco pero modificadas para cambiar de dirección al llegar al suelo, en ángulo recto, como indicando las
raices. Encima la copa es una forma más o menos ovalada hecha con una serie de curvas que algunas veces se cortan en forma
de presilla, g. b. 14, presillas múltiples.
Al pie del árbol, a la derecha tenemos un garabato que podría ser un línea
errante envolvente, g. b. 11, o una compuesta de línea en zig-zag seguida de otra ondulada, que Rhoda Kellogg clasifica
con el mismo g. nº 12.
A continuación tenemos una especie de setitas, es lo más parecido que encontramos,
tienen un pie hecho con dos líneas rectas verticales, gs. bs. 2 y encima una círcufencia u óalo, g. b. 20, a manera del gorro
de las setas, podría ser también champpiñon, aunque este se cria en cuevas.
La vasija, o garrafa, de color marrón que flota en el aire es una forma
no clasificada por la autora Kellogg, de modo que pertenecería a la etapa realista. Confirma esta etapa la
parte superior del cuerpo y brazos de la fig. h. dibujados a la vez con la misma línea. La cabeza es un diag. pequeño
circular, los ojos dos gs. 1, la nariz un 2 y la boca um 3. La parte inferior del cuerpo es una falda lograda con un g. b.
de forma de trapecio o diag. triangular cortado. Las piernas son dos líneas sencillas g. b. 2, que contrastan por su sencillez
con el resto del esquema, las manos y los pies son circulos gs. bs. 20.
El paragüas tambien es levemente de la etapa realista pues consta de una figura no clasificada tampoco.
Está lograda con un curva grande cerrada pro abajo con una línea ondulada. El mango es una línea sencilla, g. b. 4, línea
diagonal, pero que ternina en curva g. b. 5.
Los colores utilizados son los primarios azul, qamarillo y rojo, el binario verde y el complejo marrón.
Resulta de un colorido suave armonizado. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
El espacio o perspectiva está indicado solomante por una línea sencilla horizontal, g. b. 3, que va
de una lado a otro del papel, como línea de tierra implícita.
La intensidad del trazo oscila entre normal y un poco fuerte, pero los colores están aplicados suavemente.
Esto indica un tono vital algo variable.
Los tamaños de los esquemas son pequeños, aunque proporcionados entre ellos. Otra clasificación del
dibujo sería la de temperamneto apocado o tímido, por este dato.
La composición consiste en una serie de esquemas colocados ordenadamente.
Niño, 6/9 años. |
|
Figuras humanas |
La tanda de dibujos que estamos añadiendo a nuestro Museo
Virtual es de niños que oscilan ente los 6 y 9 años. No nos da más información la alumna de Magisterio que nos
los entregó en su día como trabajo de análisis del arte infantil. Precisamente es lógica la manera pulcra de dibujar
de esta niña, posiblemente niña, si tiene esa edad, más 9 que 8 o 7. ¿Qué puede suceder cuando los niños llegan a esta
edad y no se les proporciona técnicas para avanzar? No es culpa de sus maestros porque con una o dos asignaturas (otra optativa)
de dibujo es imposible que tengan la formación adecuada. Lo más que se puede hacer en Magisterio, ahora Facultad de Formación
de Profesorado, es darles una base, lo más fundamental. De modo que el camino de la expresión de los niños es el estereotipo, el
aburrimiento y la desgana por no poder avanzar o lo que en este caso ha sucedido hacen lo que saben pero de una manera cuidadosa,
con pulcritud. Los esquemas están construidos
con garabatos básicos y diagramas evolucionados por lo que se encuentra en el principio de la etapa realista. Las cabezas de las figuras son todas diag. circulares, el pelo está hecho
con líneas sencillas curvas, varias, de color amarillo o negro. En el caso del niño estás líneas se juntan de forma que apenas
se distinguen las líneas. Las facciones están hechas con los siguientes garabatos: las cejas, y dos de las bocas, con
curvas gs. bs. 5, los ojos son gs. bs. 1, puntos las narices son un ángulo compuesto de gs. bs. 2 y 3, y dos de las otras
bocas, con el g. b. 3 también. El contorno de la
ropa de la parte superior está hecho a la vez que el del cuello y las mangas. Dato definitivo para situarlo en la etapa realista.
Las manos están hechas con una sucesión de curvas, gs. bs. 5, con los extremos de la línea alargados para indicar la mano
y separados los dedos. La fig más pequeña no tiene dibujadas las manos. La parte inferior del vestido es la clásica forma de pantalón, forma no catalogada y por tanto de la etapa realista,
en las figuras masculinas y un diag. triangular cortado, que resulta un trapecio, casi isósceles, como falda, en las
femeninas. Las piernas de estas últimas son rectangulares, hechas con dos gs. bs. 2, la base superior es el lado inferior
de la falda, y el lado inferior el superior de los zapatos. Estos están logrados con curvas que empiezan en un lado de los
zapatos y se cierran en el otro lado en forma más o menos ovalada. Los colores que utiliza son los primarios amarillo, rojo y azul, y los binarios naranja y verde más el
complejo marrón y el negro (dos tonos de gris), más el magenta primario del color industrial. Ocho colores son bastantes colores,
solo le falta el violeta o morado para tener todos los colores importantes del círculo cromático. Tiene por tanto todas las
gamas. Sin embargo el dibujo no resulta muy colorista por la delicadeza con que ha coloreado los esquemas. Solamente por el
color verde del prado y poco más podemos clasificarle en la etapa de esquema de color. El que haya utilizado
varios colores en la ropa de las figuras es indicio de que le gusta aplicar el color. El plano o perspectiva está indicado por la franja de color verde que ha coloreado entre el borde superior de esta
zona, donde están situadas las figuras y el borde inferior del papel. Es una solución que ya tendría que tender superada pero
quizá el tema no propiciara que se dedicara a la perspectiva, terminando un paisaje solo indicado por la pradera verde. Ésta
está coloreada con líneas rectas múltiples horizontales, gs. bs. nº 7 Las líneas son poco intensas, sobre todo en el coloreado, y solo en alguna línea de contornos
lo traza un poco más fuerte. Denota un tono vital algo variable. Los tamaños
son normales indicando un temperamento de estas características, normal, y según la delicadeza de trazo sensible y delicado El ordenamiento de los esquemas es simétrico aunque inestable por la figura de la derecha que es más
pequeña y por tanto "pesa" menos.
Elisa, 6/7 años |
|
"Un paisaje" |
El título de este dibujo es "Un paisaje", pero ¿es éste el lugar
donde clasificarlo? Los esquemas dibujados son clásicos, universales, y ya conocidos, el sol, las nubes, el árbol y las flores
y los tenemos en muchos originales y han sido analizados en numerosas ocasiones. ¿Qué podríamos hacer con este dibujo?
Pues lo que más nos ha llamado la atención de este pequeña obra de arte infantil es la limpieza, el orden, el aseo,
en definitiva la pulcritud*. Aunque ya hemos
analizado como hemos dicho, con frecuencia, los esquemas volveremos a reiterar que las nubes están confeccionadas con curvas,
gs. bs. 5, para hacer el contorno de una forma cerrada similar a la realidad, o aceptada como tal en el arte infantil.
Los pájaros son los clásicos primeros esquemas de pájaros, pares de curvas
gs. bs. 5, unidas. Cuando se enlazan por abajo dan lugar a el g. presilla, nº 13. El árbol en principio parece tener dibujada primero la coloración, con líneas múltiples, gs. bs. 6 y 9, y después
el tronco está hecho con dos líneas sencillas, verticales, gs. bs. 2, que al llegar al suelo se curvan como queriendo
el niño arraigarlo al suelo. Las flores son las clásicas flores margaritas
hechas con un tallo, g. b. 2, un círculo en el centro y pétalos alrededor trazados con curvas, gs. bs. 5, la hoja de
cada tallo también es una curva, g. b. 5. No
aporta el dibujo nada nuevo, sino el orden, la limpieza, el cuidado al dibujar todo. Los colores utilizados son los primarios amarillo y azul, los binarios verde y anaranjado, más el complejo marrón.
No son muchos tonos pero si están debidamente utilizados y la sensación es de un cromatismo vivo pero atenuado, delicado.
Se encuentra en la etapa de esquema de color. La perspectiva está indicada por el suelo, plano horizontal o prado que está coloreado con una línea múltiple g.
b. 6, y una línea ondulada, g. b.2 que parece querer reforzar el plano. La
intensidad del trazo es fuerte, señal de vitalidad. El tamaño de los esquemas es normal algo grande para las flores, como
queriendo destacarlas. La composición, si no estuviera desequilibrada por
el peso del esquema del árbol a la izquierda, seria casi simétrica. El realidad la niña -tenía que ser un dibujo de niña-
ha ido dibujando ordenadamente los esquemas que se le ocurrían, pero hay un evidente ánimo de ordenamiento lineal, eso si,
en su ejecución. *Pulcritud.
Diccionario Salvat: Esmero en el adorno y aseo de la persona y también ejecución de un trabajo manual delicado, Fig.
Delicadeza, esmero extremado en la conducta, la acción o el habla.
Niño, 7/8 años |
|
"Mi localidad" |
Algunos dibujos presentan dificultades para clasificarlos. Éste
es uno de ellos. Después de meditar sobre las características que tiene hemos concluido que lo que más nos llama la atención
es la pulcritud conque lo ha realizado. Hay otros aspectos curiosos como la separación de las cadenas de montañas, el
ordenamiento de árboles en dos espacios uno rectangular y otro circular, esto poco frecuente o quizá no se nos ha dado hasta
ahora. Atendiendo a este último detalle debemos decir que nos recuerda a un conocido dibujo egipcio en que se dibujan los
árboles alrededor de un estanque -en este caso rectangular- perpendicular a los lados. Esto algunos autores lo llaman concepto
realista. El dibujante sabe que los árboles son perpendiculares a los lados y por eso los pinta así, abatidos sin embargo
a la tierra. No conocía la perspectiva, es decir no dibujaba lo que veía, sino lo que sabía. Esto es típico también de los
niños, y es que el proceso del arte infantil sigue un proceso parecido al arte histórico. Los artistas han estado luchando
a lo largo de la historia para conseguir la técnica adecuada para representar la naturaleza tal como la ven y esto es lo
que hacen los niños. su expresión gráfica es una lucha continua por conseguir representar lo que ven. Analizamos ahora los esquemas uno por uno y vemos que el sol y las nubes
son esquemas universales, clásicos y ya suficientemente analizados. Las montañas además de estar los grupos separados están dibujadas una por una y superpuestas, lo que es un dato
de la perspectiva escalar. Una línea pequeña quebrada separa el vértice del resto de la montaña, dejando el espacio
superior en blanco, con lo cual quiere indicar que representa a la nieve. Los pequeños arbolitos son un g. b. 2, para
el tronco y circulito, g. b. 20, para la copa, igual en los dos grupos de árboles. Un grupo tiene forma rectangular y el otro
es una línea continua de árboles alrededor del estanque, diag. circular. Las casitas, cuatro muy pequeñas a la izquierda y otra en el centro son iguales y muy sencillas, diag. rectangulares
o cuadrados para las fachadas, las ventanas y las puertas, y diag. triangular para los tejados. La piscina en el primer grupo
es otro diag. rectangular. Los letreros -poblado y restaurante- son también diag. rectangulares pero modificaos para
que terminan en punta por uno de los lados, interpretando la forma de flecha que suelen tener. Están sujetos por postes que
son gs. bs. 2, líneas cortas, rectas, verticales. Los
humanos representados son de la etapa pre-esquemática, pero estamos seguros de que los ha hecho así por el tamaño que ha querido
darles acordes y proporcionados al resto del dibujo. Están
logrados con diag. circular, muy pequeño, para las cabezas y rectangulares para el cuerpo. Los miembros superiores, brazos,
son curvas gs. bs. 5, con el seno hacia dentro y los inferiores, piernas, son pares de gs. bs. nºs 2. Los colores utilizados son los primarios rojo, azul y amarillo, el
binario verde y el complejo marrón. Dado lo que ha dibujado no cabía aplicar muchos más tonos, salvo que hubiera coloreado
el cielo y el plano del suelo que ha quedado reducido a una especie de valla marrón hecha con gs. bs. 6, líneas múltiples
verticales. El espacio del cielo no ha sido coloreado y el del terreno entre las montañas y la franja marrón de abajo tampoco.
La piscina y el estanque circular no están en perspectiva
cónica sino que están abatidos para verlos a vista de pájaro, una proyección horizontal. Son pocos datos los que tenemos pero suficientes para incluir el cromatismo en la etapa de esquema de color,
pese al color rojo del sol, que por otro lado es real en alguns casos y determinadas circunstancias. La intensidad del trazo es débil. Como ya venimos repitiendo a menudo, los dibujos de esquemas pequeñitos
son típicos de los niños tímidos y estos no suelen mostrar mucha vitalidad al dibujar. La composición de la escena consiste en un ordenamiento de los esquemas. Hay más dibujado a la izquierda del
papel, zona del pasado, de la infancia, también algo que tiene que ver con el caracter del del niño.
|