He aquí un dibujo que en principio no sabíamos como clasificarlo.
Nos hemos decidido por abrir una "sala" en TEMPERAMENTOS, esta vez
con el subtítulo de "Artístico", por la calidad de este primer dibujo.
María José 2º B |

|
Figura femenina en traje de faralaes |
La finura de esta figura estilizada y el buen gusto por la combinación
de color nos ha decidido a situar el dibujo en esta sala de TEMPERAMENTO. Artístico.
FORMA
Figura femenina
El dibujo ya lo hemos calificado estéticamente, vamos ahora analizar
su composición de dibujo. La cara, a pesar de que estimemos que sea un dibujo adelantado, sigue siendo un diag. entre
ovalado y ovoide. Recordamos que los niños no pueden hacer sus formas cercanas a la geometría exactas, a no ser
que empleen instrumentos gráficos de dibujo técnico. Los ojos son dos puntos gruesos azules, gs. 1, la nariz es
un ángulo de una sola línea en parte posición de g. 2, y en parte de g. 3. La boca es diag. ovalado, alargado, y en curvatura
cóncava. Los rosetones de las mejillas son dos manchitas rosadas, sin contorno de línea, de forma ovalada. El pelo es
un espacio estrecho adaptado a la cabeza y limitado con un borde de línea ondulada, g. 12.
El cuerpo está logrado con una sola línea, prueba de encontrarse en
la etapa realista. Contiene los brazos o mangas del vestido y del cuerpo ligeramente flexibilizado para marcar las caderas.
Los puños son adornos de tela que sobresale de forma que se acercan uno a un trapecio, y el otro a un óvalo. La
parte inferior del vestido es una serie de cuatro formas parecidas a trapecios isósceles, una encima de las otras, hasta
los pies indicados por curvas gs. 5, de lados prolongados, y coloreados de manchas negras que se limitan por debajo a un segmento
g. 3, corto. Está inspirado el vestido en los de faralaes andaluces.
CROMATISMO
El color morado y azul del vestido domina en el cromatismo de la figura, pero tiene más colores.
Utiliza el cremoso ligeramente anaranjado de la cara, azul medio en los ojos, intenso en los puños y los volantes del
vestido, el binario rojo y morado, más el complejo negro de pelo y zapatos. Son correctos o idóneos los tonos de los
ojos, la cara, los rosetones, el rojo de los labios y pueden serlo los tonos del vestido, que armonizan en una parte y otra
del vestido. El tono de cara y manos hace contraste con el morado del vestido y azul intenso.
ESPACIO, perspectiva
Ya se ha comentado repetidamente que al ser una figura sola la dibujan
desentendiéndose del concepto de espacio o perspectiva. Se limitan a dibujar y pintar la figura nada más, y esto les
parece que está bien.
Intensidad de trazo
Predomina claramente el intenso lo que significa un buen tono vital.
Tamaño
Grande, indica un ego algo acusado. Este alargamiento de la figura es una estilización
de la figura para hacerla más fina y elegante. Puede estar influido por la moda de alta costura, aunque si es así puede ser
indirectamente de algunas publicaciones, no es normal que los niños frecuenten las revistas de moda.
COMPOSICIÓN
La línea que dividiría en proporción áurea el dibujo pasa justo por la linea del costado derecho
de la figura, el ideal sería que el eje virtual pasara por el centro del cuerpo pero podemos comprobar que tomando como
referencia precisamente el cuerpo de la figura está a tres o cuatro milímetros, lo cual es una aproximación bastante aceptable.
Por otra parte excepto la figura que tiene una estructura simétrica de frente, el dibujo no tiene más composición porque
no hay nada más que esta figura.
Clara, 10 años |

|
NIña "probando" el vestido de su hermana |
Casi todos los dibujos anteriores, salvo los dos últimos agregados,
son de esta niña. Se abrió la sala con uno
de sus dibujos.
FORMA: Figuras femeninas: poco queda de etapas anteriores, casi
todo el dibujo es
parecido a los apuntes de un dibujo de adulto. Lo hizo después de que estuvieran probando el vestido
de su
hermana mayor, es decir dibuja una escena que acaba
de vivir, esto nos dice el interés de la niña por el dibujo. Tan
solo el dibujo de la cabeza de la figura mayor pertenece a etapas
anteriores, la redondez de la cabeza, la parte que se
ve, pero es que además la dibuja con el cuello a la vez, lo
que ya es de la etapa realista. Los ojos ya se hacían así en la etapa
esquemática, pues estos si son círculos gs. 20, con
puntos gruesos negros dentro, como pupilas, gs. 1. Las cejas
son gs. 5 con el seno hacia abajo. la nariz es una especie de
garabato interrogación (¿), los rosetones de la cara también
son gs. 20 y la boca son dos curvas gs. 5, unidas por
los
extremos. El pelo ya es una combinación de líneas múltiples circulares y entre horizontales y algo
curvas con rasgos
curvos que se destacan fuera de la melena. El collar es un conjunto de circulitos gs. 20, muy
pequeños, mínimos, de acuerdo
con el resto del dibujo. Los brazos ya no tiene que
ver con diagramas o garabatos, están trazados con varias líneas sencillas, como tanteando la forma definitiva,
cambian de
dirección en ángulo abierto para indicar los codos y los dedos no son las clásicas curvas torpes
de las etapas anteriores,
se ven ya dedos largos, más que anchos, y en una
mano derecha los diferencia, la otra mano es una
confusión de líneas. El vestido combina líneas sencillas verticales, con otras algo curvadas,
y los contorno no son
sino unas líneas más del dibujo. El adorno en la parte inferior del vestido es una franja trazada con dos
curvas amplias y
dentro traza cruces en forma de equis y en el borde inferior una zona ligeramente curva coloreada
en todo oscuro.
La figura de la niña dibujante, es de una construcción parecida,
solamente que al dibujarse de perfil solo se ha
colocado, correctamente, un ojo. Es ds destacar también los
zapatos con tacones.
La niña se ha dibujado sobre un taburete para llega al hombro
de su hermana. Es un interesante dibujo de las
cuatro patas correctamente colocadas en perspectiva. En
otro taburete igual a la izquierda ha dibujado encima una
bota con su tacón con una sola línea. CROMAMTISMO: solamente
utiliza dos colores, el primario carmín en
matiz rosáceo, el binario naranja suave y un
violeta de trazos debajo de las figuras. Es
curioso que a estas alturas del desarrollo
del
dibujo siga cumpliéndose que cuando están
interesados en el dibujo se olvidan del
color. ESPACIO o perspectiva:
además del dibujo del taburete con las patas
en perspectiva, podemos pensar que los trazos gs. 8, en
color violeta o morado suave, los ha trazado quizá para representar el suelo. INTENSIAD DEL TRAZO: es intenso pro la técnica empleado
de
bolígrafo, aunque el hecho de elegir este medio gráfico
indique ya el tono vital. TAMAÑO: es más largo
que grande, por lo que estimamos que se
debe más al temperamento artístico, su gusto por lo estilizado
que a un ego acusado. COMPOSICIÓN: es tanto su gusto por dibujar
estilizada, alta, la
figura de su hermana que al dibujarse ella ha
quedado en el aire. Este tema de las proporciones
es todavía difícil hasta para una niña tan dotada
para el dibujo.
Silvia 1º de EGB. 6/7 años |

|
Paisaje con casa y figura femenina |
El dibujo femenino, estilizado, de pequeña cintura y larga figura,
es el que nos ha decidido a traerlo a esta sala.
FORMA sol: diag. ovalado para el disco sola y gs. 4 los rayos solares. casa: fachadas trazadas con diag. rectangulares como va siendo frecuente a determinada edad, la puerta también, en ambos casos el lado inferior
está sustituido por la línea de tierra sobre
la que están dibujadas, asimismo las numerosas ventanas en las dos fachadas. El tejado está trazado con un diagrama triangular y otro
derivado de uno rectángulo y modificado sustituyendo
un lado inclinado por el lado de la otra parte del
tejado. La chimenea es otro pequeño diag. rectangular con el lado inferior sustituido por el lado inclinado del tejado, está mal ubicada. El humo es una forma más o menos ovalada, trazada
con una línea ondulada g.12, que se cierra en los lados de la chimenea. figura femenina: el dibujo de la cabeza es un diag. ovalado, bastante acertado. Los ojos son dos círculos gs. 20, con un punto dentro
cada una simulando la pupila. No se aprecia bien
el rasgo de la nariz y la boca parece un g. 5. Todo ello por la pequeñez del dibujo. El pelo está trazado a base
de curvas, gs. nº
5, dos en la cabeza misma y otras dos más grandes sobre todo una de ellas figurando una melena otras
dos curvas cerradas
en el encuentra de la melena y la cabeza figuran ser
lazos. El cuello son dos líneas gs. 5, ligeramente curvos con el seno hacia afuera opuestos, entre sí. El cuerpo o mejor
el
vestido está trazado con una sola línea, una parte del cuerpo es muy pequeña y el resto una enorme falda redondeada
por
abajo. Los brazos son diagramas rectangulares con un lado sustituido por el cuerpo y las manos son varios gs.
5, dando forma
a los dedos -casi todos pese a su poco tamaño-. Las
partes de las piernas que se ven son solamente pequeñas
líneas entre verticales y oblicuas, y los pies curvas gs. 5, que se cierran sobre la línea anterior. Puede
estar entre el final de la etapa esquemática y principio de la etapa realista. CROMATISMO: utiliza los colores primarios amarillo
y azul, los binarios
verde -dos tonos, suave y fuere-y rojo -mezcla
de carmín y amarillo- en dos tonos suave y
fuerte, más el complejo marrón. Se encuentra en la etapa
de esquema de color. ESPACIO o perspectiva: tiene
algunos datos, la indicación de línea de
tierra, el colorear el espacio debajo de ella, el dibujo de los
montes con dos amplias curvas gs. 5, y el cielo
coloreado hasta la línea de los montes, como asimismo el intento
de volumen al dibujar las dos fachadas y tejados
de la casa. NTENSIDAD DE TRAZO: los trazos de lapicero son normales e
intensos, y el coloreado también es suave en algunas
partes y fuerte en otras, lo que indicaría un tono vital
cambiante o selectivo. TAMAÑO: es de tamaños variados, la
cabeza pequeña, la parte superior
del cuerpo más aún, la inferior exageradamente alargada.
La casa alta, pero todavía no guarda proporción con
la figura, que es mucho mayor comparada con la puerta
y las ventanas. El sol también tiene una buen
tamaño. Las montañas teniendo en cuenta la lejanía están bien de tamaño. Si tuviera un ego seria muy ligeramente
acusado, sería leve. COMPOSICIÓN: los esquemas están distribuidos,
la casa a un lado la
figura y el sol a otro, el equilibrio es inestable, la figura
es simétrica pero inclinada. lo que dificulta su
encajamiento.
Clara |

|
Dibujo de niña con vegetales pegados |
Todos los dibujos que hemos registrado de esta niña Clara, dada
su edad de 10 años escapan al análisis del dibujo infantil, son pocos los garabatos y diagramas que quedan en él.
FORMA Figura femenina: volvemos a repetir lo dicho
en el anterior dibujo y
es que resulta curioso que siendo el dibujo en general muy suelto la cabeza siga siendo un diag. circular,
algo ovalado, pero
con un trazo seguro. Los ojos son dos círculos gs. 20. Dentro
tiene unos garabatos, que no están claros porque ha dibujado
encima el pelo, como pupilas. La nariz es una pequeña
línea sinuosa, muy sencilla de solo dos curvas, g. 12, y la
boca son dos líneas una curva y otra también curva pero marcando suavemente, aunque con suficiente claridad
el dibujo
del labio superior. El pelo es un conjunto de líneas sencillas pero numerosas, gs. 2 y 4. Estos detalles,
más los dedos
de la mano que tienen un trazado de línea en zig-zag, también
g. 12. son los trazados pertenecientes a las etapas anteriores, el resto, casi todo él, tiene
la característica de la
soltura de un profesional del diseño de figurines, dibujos de modelos de costura. El cuerpo está trazado a la
vez que el cuerpo,
y es de la etapa realista. Las mangas nos da la impresión
de que ha querido hacerlas anchas al final como detalle estético,
la cintura tan ceñida estiliza la figura, lejos ya del típico
dibujo infantil. La falda tiene un vuelo con una soltura
de trazo que es intencionado, las piernas tienen una anchura descendente hacia
el tobillo terminando en punta para
indicar los zapatos, a los que añade el detalle del tacón. Hoja, pétalos, y otras manchas: se claramente que están pagados. Suele ser una práctica de trabajos de manualidades. CROMATISMO: utiliza solamente los colores primarios amarillo y
azul, al mezclar estos dos tonos obtiene casualmente
un tono verde. No podemos decir en que etapa se
encuentra porque esta claro que no ha prestado
tanta atención al color como al dibujo, pero los tonos son
suaves y nos indican sensibilidad y delicadeza. ESPACIO Y PERSPETIVA:
sabemos que cuando los niños dibujan una
sola figura no atienden a este tema. INTENSIDAD
DE TRAZO: los trazos son intensos porque parecen de
un rotulador de punta fina. Ya indicamos a veces que
el hecho de escoger esta técnica de por sí intensa puede
ser señal de un buen tono vital. TAMAÑO:
es de tamaño normal, ligeramente alargado para estilizar
la figura. Si tuviera un ego algo acusado sería leve. COMPOSICIÓN:
decir que las figuras de frente son simétricas es algo
repetido, en este caso debemos decir que los pies
están bien dirigidos uno para cada lado pero con un
ángulo normal, que no suele ocurrir en el dibujo
infantil que los ponen en línea recta, es decir un
ángulo de 180 grados.
Aida |

|
Niña con sombrero |
Uno de los datos para clasificar el dibujo en esta sala
puede ser que le dibuja marco a su dibujo como si fuera un cuadro, el sombrero por ejemplo es algo más que un simple
sombrero, está adornado artísticamente, el sol tiene un diseño también nuevo con intención ornamental, las líneas están
trazadas con soltura, cierta gracia, la posición de las piernas está bien pensada, se apoya en un pie la figura y el
otro se desvía a un lado, a su derecha, son elegancia, como se puede ver en ls estatuaria clásica griega.
FORMA Sol:
el sol es un diag. ovalado de línea normal para su contorno, pero insiste con
una línea más gruesa e intensa, Los rayos solares son un
nuevo diseño, curvas unidas alrededor del disco solar, como si fueran pétalos de una flor. Figura humana: es curioso que siendo el dibujo en general muy suelto la cabeza siga siendo un diag. circular,
algo ovalado pero
con un trazo seguro sin que le tiemble la mano. También es curioso que se limite a trazar dos puntos, gs.
1, como ojos.
y una nariz con un g. 2, pequeño, y la boca con otra pequeña línea curva g. 5, cuando el rsto de dibujo está más
avanzado
que este trazado tan simple. El cabello es una melena trazada
con
unas líneas curvas continuadas y unidas, adaptadas alrededor
de la cabeza. El sombrero está construido con una
sola línea que comprende una parte de curva amplia en
el centro
y curvas más cerradas a los lados y debajo acaba en una parte recta, son gs. 5 y 3 en una sola línea
general. Tiene
una cinta azul adornándolo, consta de dos líneas gs. 3, haciendo una franja estrecha y a un lado caen dos partes de esta cinta, una con forma rectangular de un lado
algo
ondulado y la otra como una curva g. 5 de lados muy prolongados
dos curvas gs. 5, muy pequeñas las dibuja como
lazo. Es un diseño nuevo y de carácter artístico. El trazado del
cuerpo es también original, empieza debajo de la cabeza,
como es natural, indicando cuello, marca el hombre curvando
la línea que baja con ligera corvatura formando el brazo y con unas
ligeras curvas, gs. 5, muy pequeñas indica los dedos y
termina subiendo hasta la axila curvando la línea ligeramente.
El otro brazo tiene igual construcción pero simétrica como es
lógico. Lo curioso es que las líneas interiores de los brazos
limitan el cuerpo, éste no tiene líneas propias. En su mano
izquierda tiene un diag. circular, que podría ser una pelota. La
parte baja del cuerpo está representada por un calzón corto que
consta de dos líneas horizontales, gs. nº 3 y otras tres verticales,
gs. 2, pero podría estar trazado con una línea continua,
única, y entonces tendríamos la clásica forma de pantalón,
propia de la etapa realista, como otras partes del
cuerpo ya mencionadas. Las piernas están trazadas con una sorprendente
soltura impropia del arte infantil, la izquierda
hasta parece indicar la curva propia de la pantorrilla que luego
se estrecha a la altura del tobillo y termina en una curva que
indica un zapato, más bien estrecho, pero de zapato elegante
clásico. El otro no tiene un dibujo tan bien trazado y el pie -o
mejor dicho el zapato, porque tiene encima dos pequeños círculos
ovalados gs. 20, como adorno- es un poco más ancho
paro también de curva sencilla y elegante. Vegetación: está constituida
por una línea única a base de curvas gs. nº
5, unidas que se cierran debajo con una recta g. 3. Tiene
dentro unas flores trazadas con tres o cuatro curvas
gs. 5, y algunas con puntos dentro gs. 1. Parece un complemento
artístico del dibujo.
CROMATISMO:
utiliza los colores primarios amarillo, carmín normal y
rosáceo, y azul, el binario verde y el complejo
marrón. Solamente falta un par de tonos para tener
todos los principales del círculo cromático. Por los
tonos de la vegetación, las flores y el cielo,
podríamos situarlo en la etapa de esquema de color. ESPACIO Y PERSPETIVA: no dibuja nada de este tema, se limita a un simple
concepto bidimensional, el sol arriba y la figura abajo.
INTENSIDAD DE TRAZO: Salvo la cabeza y parte del sol, que
son trazos
normales, el resto es una línea muy gruesa, señal
de un muy buen tono vital. TAMAÑO: es de buen tamaño
pero hay que decir que proporcionado. COMPOSICIÓN: si pasamos
una línea recta, virtual, vertical por el centro
de la figura vemos que esta tiende a la
simetría y sola la pierna derecha la desequilibra un
poco, pero la figura está muy bien asentada. Si esta línea
vertical de eje estuviera en el centro del papel
veríamos que tiene elementos a la derecha y a la
izquierda aunque en un equilibrio inestable.
Clara, 8 años |

|
Figuras femeninas en la playa |
Aunque este museo virtual lo denominamos arte infantil en la
realidad la mayoría son dibujos coloreados, pero esta pequeña obra de arte es una pintura, no hay un dibujo previo
de lapicero y luego un coloreado, en este caso la niña pinta directamente con barras de color, no hay diagramas, no hay garabatos,
Clara ha superado la fase de dibujo infantil, no se si puede hablar de una etapa pseudo-naturalista, en algunos aspectos
no está claro y en otros supera incluso esta etapa. FORMA:
no podemos hacer una análisis como hasta ahora por tanto. Las cabezas no son diagramas son caras pintadas de color en que se indica la prominencia leve de la nariz, dibuja los ojos con pintura negra o azul, como hacen las mamás o las jovencitas, y de color azul los iris,
colorea de rojo la boca acercándose al dibujo real de los labios, pinta cabelleras castañas al viento, o cogidas en coleta
o en melena rubia que le cae hasta los hombros. El cuello es una parte del
cuerpo, es un color que se extiende a los brazos y resto de la parte superior del cuerpo. Las pinturas son poco más que bustos
con brazos, y los brazos son, las dos figuras de
arriba del papel líneas gruesas porque la barra de color, de cera o pastel,
produce ese grosor, son escasas las pocas líneas que podemos catalogar así. Y los de la figura del lado inferior del papel
son bidimensionales. Las manos son círculos, no circunferencias, a las
que no ha podido dibujar dedos porque los instrumentos gráficos son muy gruesos. Y por fin hay que hablar de la parte superior del traje de baño o bikini,
o sea el llamado "top"*, palabra inglesa. Es una prenda naturalmente de carácter netamente femenina y parece que impropia de un dibujo de niñas, más bien parece una pintura de jovencitas. Encima de una figura hay unas formas parecidas a gotas, podría, ser efectivamente gotas... de sudor. La melena ondeando parece indicar que la niña va corriendo,
también la posición de los brazos lo indica , de modo que es posible que las gotas sean de sudor. La figura de al lado se lleva una mano a la cabeza en un gesto poco o nada
visto hasta ahora, es significativo o expresivo. Por
último diremos que el pelotón de colores es indicativo de que están jugando en una playa, aunque no veamos la arena ni el
mar. CROMATISMO: emplea los colores primarios
amarillo, azul -el matiz turquesa en tono fuerte y suave en el fondo- y rojo, los
binarios verde y morado, y los complejos marrón y beis (beige). Estamos en la etapa de esquema de color. Hay un matiz de azul, pero es de la pintura de color, no
lo fabrica la niña, todavía no matiza los colores mezclándolos, no puede hacer sombras, ni otros detalles, entre otras
causas porque sería demasiado para su edad. ESPACIO
O PERSPECTIVA: no hay ningún signo gráfico que indique nada de este tema pero está sugerido por
la figura del pelotón, la vestimenta de las figura femeninas y su aptitud en movimiento de juego. Deducimos: están en
una playa. INTESIDAD DE TRAZO:
es intenso el trazo y por tanto indica un buen tono vital. TAMAÑO: son tamaños más bien tirando a grandes, lo que indican un buen ego. COMPOSICIÓN: las caras están de perfil y los cuerpos
de frente, esto lo hace porque es más significativo, los egipcios antiguos lo hacían así, precisamente quizá por eso,
porque eran más significativas. Sin embargo sabían
hacerlo de otra forma, prueba de ello es que las esculturas no eran así sino realistas.
*No me gusta el
ingles, me parece que no define tan claramente como el español, top, en inglés, significa cumbre, cima, ápice,
copa, coronilla, cresta, lo alto, etc., etc.,. Tengo la impresión de que hablan como indios. La gente lo usa porque parece
que uno es más culto, políglota, moderno, etc., la palabra española es sujetador. Quizá suene menos bonito, pero es nuestro
idioma. Hay algunas otras palabras muy extendidas, por ejemplo water es una abreviatura de water closet:
inodoro. Reconozco que es menos "dura" que el subtantivo español: retrete, pero tenemos "aseo". Tenemos otra cuestión, los ingleses escriben water y pronuncian algo así
como uater. Esto pasa porque ha adoptado nuestro alfabeto (origen griego) o abecedario (origen fenicio) El término alfabeto procede del griego ἀλφάβετον (alfábeton), derivado
de las dos primeras letras griegas ἄλφα (alfa, α) y βῆτα (beta,
β), derivadas a su vez de las letras fenicias ʾalp y bēt, que significaban ‘buey’ y ‘casa’ respectivamente. El alfabeto griego es una adaptación del alfabeto fenicio, que también dio lugar entre otros al hebreo y al árabe. Por su parte, el término «abecedario» proviene del latín tardío abecedārium, también derivado del nombre de las primeras letras, en
este caso cuatro: a (a), b (be), c (ce) y d (de).
En definitiva han utilizado nuestro abecedario derivado del latín para un idioma como el
suyo que no se deriva del latín, de ahí el problema, aunque por otra parte hay muchas palabras que las han tomado del
latín.
Clara, 8 años |

|
Figura femenina sentada viendo la TV |
A la mayoría de las obras de niños aquí publicadas las
llamamos dibujos pero en realidad son pinturas o dibujos coloreados hay pocos dibujos sin color, en todo caso son muy minoritarios,
este es uno de esos dibujos sin color, pero en este caso merece la pena de ser incluido por el avance que representa
su sentido del volumen y la perspectiva, no visto hasta ahora y que consiste en una autentica composición aunque sea limitada,
ni tenga todavía lograda lo que es una buena composición, que por otra parte sería imposible de encontrar en un dibujo infantil,
lo que tenemos aquí ya es algo muy importante, la posición de la figura mayor sentada está ya bastante lograda, la posición
de los brazos cruzados una encima del otro, no se ha visto hasta ahora, el volumen del asiento y de la mesa a la que
se encuentra sentada, sin estar completada, es un avance muy considerable, el aparato de TV hace que los elementos
de la composición estén relacionados y con sentido, no es una colocación arbitraria sin más, está colocada para que se vea
por la figura principal, y lo que hay en la pantalla es algo definido, aunque simple o reducido, lo que es inevitable
por la falta de espacio.
FORMA APARATO DE TV: está construido con una serie de formas
rectangulares, una dentro de otra modificadas con esquinas curvadas como es el original. Está sostenida esta pantalla
por dos curvas con los senos hacia afuera sobre otra forma rectangular que solo tiene dos esquinas redondeadas. Esta irregularidad
de la forma no sabemos si es intencionada, no creemos que se ajuste al modelo pero las formas de la pantalla si se ajustan
a la realidad de estos aparatos. Figura
femenina de la pantalla: en la pantalla vemos
una figura, una niña -que al parecer juega con un perro-, que tiene la cabeza hecha con un diagrama oval, los ojos son dos
gs. 20, la boca una curva g. 5, con el seno hacia arriba y cerrada con un segmento corto, g. b. 3. El cuello es
un segmento recto corto, g. b. 2, el cuerpo una forma rectangular, en realidad una forma trapezoidal pero con un lado curvo,
suponemos que inconsciente y curiosamente una forma de pantalón, que viene de la etapa realista, Los brazos son líneas curva
g. 5. uno y recto oblicuo otro, g. 4. Figura
del perro de la pantalla: está lograda la cabeza del perro y parte del resto con una sola línea que comprende
parte del cuello por arriba, las orejas, de punta, el hocico y parte del cuerpo por debajo, el resto no cabe en la pantalla
por lo que no puede estar dibujado. Los ojos son
dos gs. 20 con dos puntos gs. 1 como pupilas. El hocico
propiamente dicho, o trufa, es la mancha oscura, redondeada, g. b. 20 coloreado de negro y los pelos del hocico
son gs. 2, 3 y 4. Las patas son dos diag. triangulares pero modificados los lados en curvas,
que también estimamos que debe ser inconscientes, debido al descuido al dibujar partes que no considera importantes. Las pezuñas son
dos círculos gs. bs. 20. Asiento
y mesa: están trazados con una serie de curvas y línea rectas, aunque "le salga" algo onduladas por
la falta todavía de control -posiblemente ni lo busque todavía-. Lo único que podemos decir es que se acerca bastante
a la realidad y que constituyen formas de la etapa no ya realista sino de la pseudo-naturalista, torpes todavía como es lógico.
Pero el esfuerzo y el logro conseguido es un avance que hay que valorar. FIGURA HUMANA: la cabeza está dibujada con una línea que comprende la frente la nariz, muy
suavemente trazada pero identificable, la barbilla, redondeada, y el cuello que se cierra por abajo haciendo que la línea
haga anglos rectos que se continúan hacia arriba con una línea ligeramente ondulada para la nuca. El ojo se compone de una
curva, seno hacia abajo, y una pequeña línea recta horizontal, g. 3, que lo cierra. Parece estar buscando otro tipo de diseño
diferente para esta figura de perfil. La niña del ojo es un punto grueso , g. 1, Las pestañas son gs. 2 y 4 numerosos. Debajo
tenemos algo no visto hasta ahora, traza unas líneas suaves curvas, seno hacia arriba, que supone los pliegues del ojo u ojeras.
La boca todavía no la dibuja de perfil pero se intuye que o está buscando la solución. Están diseñados los labios con su forma
real aunque muy pequeña. El rosetón de la cara es un círculo g. b. 20. El pelo son líneas curvas gs.
5, que marcan la melena y un mechón por delante, detalle también curioso, señal del poder observador de la niña. Esto es una
característica del buen dibujante. La parte superior del cuerpo y los brazos aunque están logrados con líneas conocidas
que han conseguido un diseño muy cerca de la realidad, no se pude pedir más para una niña de sus años. Lo mismo podemos decir
de la parte inferior del cuerpo y las piernas, define lo suficiente el dibujo para que veamos una niña sentada. El
jersey o camiseta está adornada con líneas horizontales u oblicuas según la parte donde están dibujadas, otra señal del poder
observador de la niña, como cambia la dirección de las líneas del jersey para acercarse al modelo y posición de este. Los pies
es una diseño realista y para representar los zapatos le basta una línea curva interior. ESPACIO Y PERSPECTIVA: este tema queda representado por el dibujo y la posición
de las figuras y los demás elementos, aunque no haya trazado líneas del suelo o las paredes o líneas de tierra. INTENSIDAD DE TRAZO: fuerte en algunos trazos y normales otros, muy fuertes en las pestañas, posiblemente para indicar la feminidad, pues suele ser el género femenino
el que resalta el negro de las pestañas, y la niña se fija, claro que se fija. Es una vitalidad cambiante y variable según
la necesidad del dibujo. TAMAÑO: el dibujo de
la figura, con relación al papel, es algo grande, ocupa buena parte de todo el espacio. Volvemos a decir que el estadio de dibujo de la niña no parece apropiado para aplicar esta teoría
del tamaño. Su dibujo es más complejo que el arte infantil. COMPOSICIÓN: la figura está mirando de perfil, la cabeza (cara), el cuerpo,
brazos y piernas y pies están también de perfil. Los muebles están en escorzo, excepto el aparato
de TV que está de frente. No encontramos
la proporción áurea en las principales divisiones que hacemos del papel. Es muy posible que ocupada en la complejidad del
dibujo no haya tenido posibilidad, ni aunque sea inconscientemente, de que "le salgan" en el dibujo.
Clara, 8 años |

|
Niña saltando a la comba |
Por un momento hemos tenido la tentación de aislar el dibujo
principal de la niña saltando a la comba, pero hemos decidido no manipular ningún original, de modo que lo reproducimos tal
como es en la realidad. Como el dibujo de la figura femenina es pequeño la niña ha aprovechado el espacio inferior para
hacer ese dibujo de labios.
FORMA FIGURA HUMANA: aquí nos da también la impresión de
que aplica primero el color y luego sobre esa mancha dibuja con lapicero. En este dibujo lo hace directamente con pintura
de cera o pastel. Esta técnica produce unas líneas gruesas, pero la línea del lapicero es normal. Después
de aplicar ese color crema para la cara ha dibujado líneas curvas y es posible que lo haya hecho hasta que coincidiera
con el contorno del color. Los ojos son círculos gs. 20, ovalados. las pestañas son pequeños segmentos de rectas
gs. bs. 2 y 4. Las pupilas son dos puntos gruesos de color negro, gs. bs. 1. La nariz es un curva en forma de interrogación.
La boca, aunque pequeña, da la impresión de labios muy cerca de la realidad, el dato lo dibuja abajo en grande. No sabemos
que ha dibujado primero, si lo hubiera sido el dibujo de abajo seria un ensayo como los que Picasso pretende hacernos creer
que hacía al decirnos que hacía toda esa clase de pruebas de las figuras que iba a incorporar al cuadro definitivo, pero
como Picasso tenía un sentido comercial, "pinto lo que me pide mi marchante", según sus propia palabras publicadas en un periódico,
es muy posible que lo hubiera hecho después. El pelo es un nuevo modelo no visto hasta ahora, trazado con curvas,
gs. 5, unas como contorno y otras figurando pelo, deja un espacio casi ovalado en el centro y traza dos coletas grandes,
una a cada lado. El cuello lo ha logrado con dos curvas,
gs. bs. 5, con los senos hacia afuera, y el escote lo ha logrado con una presilla, gs. bs. 13, una línea curva que se
corta por abajo, en realidad en geometría sería una cicloide prolongada. El cuerpo es una forma rectangular sin
el lado superior, pues ya está señalado por el trazo anterior del
escote. Pero en realidad siguen las líneas laterales
hasta trazar al mismo tiempo la falda abriéndose a los lados por abajo, y lo que hace después es indicar la cintura con una
línea horizontal, g. b. 3. Los brazos los hace
contorneando con líneas oblicuas o diagonales gs. bs. 4, los dos trazos de color crema dados antes. Tiene la mano derecha
trazada con un óvalo a lapicero y no se ve trazada la izquierda. La comba, o cuerda para saltar, es una curva amplia g. b. 5, trazada primero con pintura gruesa y luego reforzada
con lapicero.
La comba y las piernas
es lo que nos parece más relevante para indicar el movimiento. Éstas últimas son dos ángulos obtusángulos trazados también
con línea gruesa de color crema y reforzado el contorno después con una línea sencilla de lapicero. Los pies son dos manchas
rojizas, la derecha es ovalada retocada con el lapicero y la izquierda tiene dos trazos al desgaire, imprecisos.
CROMATISMO: utiliza el color primario rojo, los
complejos matiz crema y el marrón fuerte -en el pelo. Pese a la sobriedad, el escaso número
de tonos, está más cerca de la utilización pseu-donaturalista, como en un caso anterior hemos indicado
que de otras etapas de color. No se atiene a los
colores primarios vivos, tan queridos de los niños en su etapa infantil. Su colorido parece inclinarse más por el color
real, aunque no sea el más "bonito". ESPACIO Y PERSPECTIVA:
no dibuja nada referido a este tema. INTENSIDAD DE TRAZO: fuerte
los trazos de color, y normales, incluso débiles los trazos de lapicero,
pero fuertes en el pelo. TAMAÑO: el dibujo de la figura,
con relación al papel, parece un tamaño normal, ligeramente mayor, en cambio los labios son evidentemente un dibujo grande.
Creemos que en el estadio de dibujo de la niña no me parece apropiado aplicar esta teoría del tamaño. Su dibujo y pintura
es algo más complejo que el arte infantil. COMPOSICIÓN: la
figura está mirando al frente, en cambio los brazos, a uno no se le ve la parte izquierda cerca del hombro,
lo que indica que esta algo de perfil, como así parece fijándonos en las piernas, están en la misma dirección y esto no pasa
cuando se está de frente. Da la suficiente impresión de movimiento en salto de comba. La proporción áurea obtenida horizontalmente pasaría las líneas divisorias rozando las líneas exteriores de
las coletas, tanto si se mide desde el borde derecho del papel como del borde izquierdo. Dado que el dibujo consta de dos figuras dispares y cada una ocupando su espacio no hemos mirado la proporción
en sentido vertical.
Clara, |

|
Figura femenina de perfil |
Tenemos aquí el quinto dibujo de la Niña Clara. La impronta del dibujo es su aspecto artístico, independiente de
su estructura, técnica o colorido.
FORMA FIGURA HUMANA: aquí no es que nos de la impresión
de que aplica primero el color y luego sobre esa mancha dibuja con lapicero. En este dibujo lo hace directamente con pintura
de cera o pastel. La construcción de la cabeza
nos muestra como ha pasado del clásico diag. circular -se aprecia en una línea azul- a modificarlo con un leve movimiento
curvo para indicar la nariz de perfil y ya es bastante para entenderlo así, que la vemos de perfil. No importa que el ojo
no sea correcto, todavía es un ovalo y no un sector circular, como se ve en realidad. La pupila no indica que esta mirando
de reojo, sino que comprendemos que esta mirando de frente a ella es decir a la izquierda. Las pestañas sólo están trazadas
en el párpado superior, con pequeños segmentos de rectas, gs. bs. 2y 4. La boca no está de perfil pero tampoco de frente, está como un poco torcida, sin embargo tiene los labios marcados
con sus curvas naturales. El rosetón de la mejilla es solo uno por estar de perfil, o que confirma su postura. Lo mismo
ocurre con el pelo esta dibujado también de perfil, hacia a tras solamente. Está dibujado al mismo tiempo que coloreado, pues
los trazos son gruesos, debido a la pintura elegida, lo suficiente para que se vea coloreado. El cuello
está indicado por dos curvas con los senos opuestos, hacia afuera, que se continúan iniciando el cuerpo apenas dirigiendo
las curvas en sentido contrario, sinuosamente, no más pues se le acaba el papel. Unos trazos con líneas que se cruzan formando
rombos, son un adorno del principio del vestido, gs. 4, . De los hombros le salen dos formas rectangulares irregulares, cuyos
lados a veces se curvan un poco, y algunos lados son convergentes en lugar de paralelos. Podrían ser los brazos o parte del
vestido, no lo define, y es que parece no tener ya más interés por el dibujo, para ella ya se ha acabado. El resto
del papel parece impregnado de manchas de color, podría ser por haber estado en contacto con otro dibujo coloreado. Hay también
algunas líneas pero no son garabatos clasificados se componen de curvas y rectas ligeramente curvadas. Son trazos despreocupados. A
la derecha -del espectador- vemos unas líneas suaves dibujando un cuadrado con una línea diagonal de vértice a vértice, y
líneas verticales hacia abajo, diag. cuadrado y gs. nº 2. No tienen nada que ver con el dibujo en sí. CROMATISMO: utiliza los colores primarios azul y rojo, un binario, el verde, el matiz rosáceo, y el complejo marrón fuerte -en el pelo. Está
más cerca de la utilización pseu-donaturalista, incluso más, que en otras etapas de color. Han desaparecido los colores primarios vivos, propios
de la etapa infantil. Su colorido es fino y delicado, de un gusto, como de adulto con sensibilidad como hemos dicho en
anterior dibujo de ella. ESPACIO Y PERSPECTIVA: no dibuja
nada referido a este tema. INTENSIDAD DE TRAZO: fuerte,
todos los trazos de color, no hay negros, son fuertes, indicando un claro buen tono vital. TAMAÑO: como el anterior es de buen tamaño, prácticamente ha dibujado casi solamente una cabeza,
pero ocupa la mitad del papel tanto que no cabría el cuerpo entero de haberlo querido dibujar en esta proporción. COMPOSICIÓN: la figura está mirando hacia la izquierda del espectador. No
puede ser simétrica. La medida en altura de la cabeza es muy aproximadamente la mitad de la medida vertical del papel. Dividida
en proporción áurea horizontalmente la división pasaría por el centro del ojo. Un punto un tanto significativo, porque el
ojo es lo que da vida al dibujo. Quizá este punto es el punto de vista principal a donde se dirige nuestra vista cuando miramos
el dibujo.
Clara, 8 años |

|
"Eres tú, espero que te guste" |
El título del dibujo se refiere a su hermana mayor, más cercana
en edad, llamada Rebeca, dormida, familiarmente Keka. Es
el dibujo/pintura de una exquisita finura. No hay colores primarios excepto un amarillo de color oscuro pero diluido,
más claro.
FORMA FIGURA HUMANA: nos
sigue dando la ¡impresión de que aplica primero el color y luego sobre esa mancha dibuja con lapicero. La cabeza está definida por dos curvas gs. 5, una con seno hacia arriba
y otra con seno hacia abajo. Ésta se duplica algo más abajo para delimitar el cabello. Los ojos están cerrados -su modelo, hermana, está durmiendo- están trazados con líneas curvas los
párpados. gs 5, y con líneas muy numerosas finas, rectas y cortas, las pestañas, gs. bs. 2 y 4. La nariz está bien delineada de
forma bidimensional y con los dos orificios indicados por líneas circulares múltiples g. 16, de trazo muy suave. Los
labios están también bien delineados marcando bien los dos labios. Aunque dibujados estos rasgos con garabatos son formas
nuevas relativas a la etapa del realismo. La melena nos da la impresión de estar previamente coloreada y luego
reforzada por líneas verticales algo curvas -éstas tienen dibujadas encima líneas más cortas gs. 2 y 4- y otras rectas, gs.
bs. 5, y 2. El cuello está delineado con dos líneas algo curvas en los lados y otra más acusada de base marcando
el escote. La parte superior del cuerpo y los brazos parece coloreada también y silueteada después. Su brazo
izquierdo esta doblado, llevándose una mano al pelo, un movimiento femenino bien captado, raro para una niña. El otro brazo
lo tiene hacia abajo, inclinado, muy ligeramente doblado y le dibuja la mano con sus cinco dados correctamente, más largos
que anchos. La mano izquierda está solamente sugerida por los contornos. CROMATISMO:
utiliza el color primarios amarillo oscuro y muy diluido, un
binario anaranjado, y los complejos marrón fuerte -en el pelo- y en el fondo, como también sobre fondo claro, la
cara, cuello y manos es de un color cremoso o marrón muy claro, es como una veladura. Está más cerca de la
utilización pseu-donaturalista, incluso más, que en otras etapas
de color. Su colorido es fino y delicado, de un gusto, como de adulto con sensibilidad. ESPACIO Y PERSPECTIVA: no dibuja nada concreto de este tema. INTENSIDAD DE TRAZO: mientras que el delineado con lapicero negro, mejor decimos
gris, es de intensidad normal y fuerte a trazos, por partes. Es más intenso
el color en parte de la prenda negra. TAMAÑO: como el anterior
es de buen tamaño, tanto que no cabe en el papel, ha dibujado solamente hasta la cintura, como si fuera n retrato importante. Es
de destacar que aproveche el que su hermana está dormida para hacerla un retrato, esto nos indica la afición por el dibujo.
COMPOSICIÓN: la figura está desviada
hacia la izquierda del espectador. Dividido el papel en sentido horizontal por líneas rectas verticales, virtuales, medida desde la derecha pasaría la línea por el centro de la cara del personaje
y medida desde la izquierda pasaría rozando su cabeza por su lado izquierdo. Medida en sentido vertical por líneas horizontales
la medida mayor, desde el borde inferior, pasaría aproximadamente por el centro de la cabeza también.
Clara, 8 años |

|
Figura femenina |
Estos dibujos superan el arte infantil, aunque les quede algunos
trazos y formas de etapas anteriores.
FORMA FIGURA HUMANA: parece que la dibujante hace la cabeza con
una mancha irregular teniendo la precaución de dejar un espacio para el pelo que le caerá después por la cabeza, claro
que, como decíamos en otros dibujo, puede ser casualidad, pero si ya lo ha hecho dos veces cabe la duda sino será intencionadamente,
también este dibujo deja espacios en blanco para los ojos, aunque luego los coloree de gris, algo nuevo hasta ahora, los
contornea, como todo con lapicero, dentro las pupilas son simples líneas verticales algo gruesas de color azul. No
dibuja pestañas esta vez. La nariz si
que es un simple dibujo de lapicero, un ángulo trazado con una línea vertical ligeramente ondulada que se curva
en ángulo recto acabando en horizontal en un trazo bastante más corto. La boca es un esquema que tiene bien aprendido, contornea los dos labios perfectamente, con un dibujo correcto. El cabello son unos trazos de líneas rectas y ligeramente curvas,
muy sueltos y vigorosos, gs. 2 y 5 correlativamente, de color marrón, a uno y otro lado de la cabeza. El cuello este tampoco es una forma o diagrama rectangular sino
que tiene forma curvada que ha dibujado en otras figuras, una con seno a la izquierda y otra con el seno a la derecha. Hay
unos trazos de pintura de cera, gruesos, azules, que luego contornea para hacer el cuerpo, macando una curva como base
del cuello, seno hacia arriba, y los hombros curvando las líneas, incluye los brazos que detalla con líneas interiores
rectas que alarga para cerrar la ropa superior. Las manos son dos manchas de color cremoso, que delinea a los lados sin marcar
los dedos. Dentro, como estampado, de la tela o
tejido, dibuja otra figura femenina con el mismo trazado y pocas variaciones, este dibujo interior tiene los ojos cerrados,
representados por dos curvas con el seno hacia arriba, y pestañas de cortos segmentos rectos gs. 2 y 4, hacia abajo. Le ha
dibujado a esta figura un gorro con una base de franja hecha con líneas curvas y coloreada de rojo, tine dos franjas más hacia
arriba, la primera trazada con líneas más rectas que curvas, gs. 2 y 4, y la demás arriba del todo con líneas diagonales,
gs. 4 y curvas gs. 5, termina en él vértice, pues tiene forma cónica, dibujada triangularmente, coloreando una pequeña circunferencia
roja como si fuera una borla. La parte del cuerpo y los brazos nos los tiene definidos. La parte inferior que se ve, de la figura principal, hasta las rodillas nada más, es una mancha
azul oscuro, que no ha delineado con lapicero y que ha tenido el cuidado de no colorear encima de la mano, ha dejado sitio
significando que la mano está delante del pantalón. Recordamos que la niña tiene herencia artística. Tiene esta forma la clásica de pantalón. En estos casos se verifica evidentemente
la teoría de los genes que los padres transmiten a los hijos. Ha coloreado
a la izquierda del papel, vista del espectador, una mancha verde sin significado aparente, debe ser un impulso no reprimido. CROMATISMO: utiliza los colores primarios azul -matiz claro y oscuros- y rojo,
el binario verde, el complejo marrón y el matiz crema. Por los tonos de la cara y el cabello, podríamos situarla en
la etapa de esquema de color. No tiene el colorido brillante de los colores primarios que utilizan
los niños, su colorido es fino y de buen gusto, como de adulto. ESPACIO
Y PERSPECTIVA: no dibuja nada concreto de este tema. INTENSIDAD
DE TRAZO: mientras que el delineado con lapicero negro, mejor diríamos gris, es de intensidad normal, se aprecia
sin embargo bastante intensidad en algunos trazos sueltos marrones que no requieren tanto cuidado como los trazos que con
que dibuja con más cuidado, estos y el coloreado azul del pantalón, muy intenso, indican un buen tono vital. TAMAÑO: como el anterior es de buen tamaño, tanto que no cabe en el papel, ha
dibujado solamente hasta las rodillas, ya se ha mencionado. Como ya hemos "colgado" varios dibujos de la niña de este
tamaño hay que deducir que se le debe apreciar un ego acusado. Es la menor de la familia,
por lo que es de suponer esté mimada y sobreprotegida, otros dos hermanos dibujan muy bien, y una hermana mayor
estudia el bachillerato artístico. Ella lleva ese camino si no pierde la afición. COMPOSICIÓN: la
figura es simétrica y casi está centrada. Las líneas de la proporción áurea medida en horizontal pasan rozando los laterales
de la figura y en sentido vertical la medida mayor de la división del papel en sentido vertical tomada desde abajo pasa por
el cuello y medida desde arriba aproximadamente por el ombligo. Si la figura estuviera completa hasta los pies no sería el
mismo caso lógicamente.
Clara, 8 años |

|
Figura femenina con cestos |
La reproducción de este dibujo es ligeramente inferior por pocos
milímetros. Es un dibujo extraordinario porque parece la ilustración de un adulto para un libro de cuentos de niños.
FORMA ÁRBOL: el árbol es la forma más parecida de todo al dibujo infantil, no así lo demás. El tronco es un simple trazo de pintura
de cera grueso, son uno garabatos variados trazados con mucha soltura, no se sabe si para significar el suelo o las raíces,
o ambas cosas. La copa es una mancha verde siluetada, nos parece que después, por línea de lapicero. Esto es algo que repetirá
por todo el dibujo, primero os da la impresión de que colorea y después dibuja el contorno. Esto demuestra que sabe bien lo
que quiere hacer. Los frutos son manchas rojas redondas,
con el contorno dibujado posiblemente también después. CESTOS: tenemos uno grande a la derecha, arriba, y otros dos menores en las manos de la figura femenina,
una niña parecida a la dibujante en el gesto y el tamaño. Son formas no clasificadas, pertenecen a la etapa realista o quizá
a la pseudo-naturalista. Están bien definidas la forma general, las asas y el tejido, posiblemente vegetal, simulado con línea
diagonales que se cruzan, podrían ser gs. 4. Los
frutos son manchas rojas, redondas, con rabo, podría llamarse gs. 2, y plátanos con su forma muy parecida a la real y su color
amarillo. FIGURA HUMANA: la
cabeza es una mancha irregular que hasta tiene la precaución de dejar un espacio para el pelo que le caerá después por
la cabeza, claro que puede ser casualidad, ah y deja espacios en blanco para los ojos, que contornea, como todo con lapicero,
dentro las pupilas son círculos negros. Las pestañas si son garabatos, líneas sencillas, gs. 2 y 4. La nariz también si que es un simple dibujo de lapicero, un ángulo con
dos líneas ligeramente curvadas, una vertical y otra horizontal. La boca es una mancha roja coloreada con intención y dibujada
después. El cabello son unas manchas amarillas
con unas líneas trazadas encima ligeramente onduladas, gs. 12, que caen a uno y otro lado de la cabeza. El cuello este tampoco es una forma o diagrama rectangular sino
que tiene forma curvada, una con seno a la izquierda y otra con el seno a la derecha. Hay unos trazos se pintura de cera,
gruesos, a los lados de el cuerpo, que figuran los brazos. El vestido tiene un escote en forma rectangular
y consta de unos tirantes a los lados, sigue una forma recta y hacia la cintura se inclina las líneas para dar la forma de
falda. Tiene la prenda adornos unas franjas diagonales, coloreadas alternativamente de rojo y amarillo, reforzadas
con líneas sencillas diagonales gs. 4.. El borde inferior es un volante contorneado de una línea ondulada que podría ser un
g. 12. Recordaremos que la niña
es hija de madre artista, y hay en la familia, y antepasados, que ya tenían este temperamento artístico. No todos pero si
bastantes lo han heredado. CROMATISMO: utiliza los colores
primarios amarillo y rojo, los binarios verde y anaranjado, el complejo marrón y el matiz crema. Por los tonos
de la cara, cabello, cestos, frutas y árbol, podríamos situarla en la etapa de esquema de color. ESPACIO Y PERSPECTIVA: salvo lo que hemos indicado del árbol, y unos trazos
sueltos horizontales marrones, que podrían indicar el suelo, no dibuja nada más concreto de este tema. INTENSIDAD DE TRAZO: se aprecia intensidad de algunos trazos sueltos marrones que
no requieren tanto cuidado como los trazos que dibujan, estos si indican un buen too vital. TAMAÑO: como el anterior es de buen tamaño, este dibujo de figura entera, proporcionado,
también la cabeza un poco grande, pero proporcionada, como es en los niños de esta edad. COMPOSICIÓN: la figura es simétrica, en sentido vertical y horizontal. Las líneas
divisorias pasan por el centro de la figura, de arriba a abajo y por la cintura en sentido horizontal.
Clara, 5 años |

|
Figura femenina |
Este es un dibujo de una niña de ocho años, según las clasificaciones
antiguas de Lowenfeld, habría que incluirla en la etapa esquemática y sin embargo está mucha más avanzada en cierto sentido,
es decir, en su temperamento artístico, porque lo que hace es intuitivo todavía, es muy niña para que se le empiece a enseñar
el dibujo de adulto. Hemos titulado el dibujo como
figura femenina por dos sentidos porque es un dibujo de una niña o princesa, o modelo de pasarela, y porque es muy femenina,
grandes ojos, largas pestañas, boca perfectamente dibujada, melena, vestido en forma de corazón...
FORMA FIGURA HUMANA: la
cabeza es una mancha ovalada, pero no tiene dibujo de contorno, los ojos son dos pequeños diagramas ovales, diagramas
por que son un poco grandes para considerarlos un garabato, dentro
tiene unas manchas circulares que representan las pupilas, y las pestañas ya si son garabatos, nºs 2, y 4. los labios están
perfectamente delineados no parecen el dibujo de una niña. El cabello son unas líneas ligeramente onduladas, gs. 12, que
caen a uno y otro lado de la cabeza. El cuello
no es una forma o diagrama rectangular sino que tiene forma curvada, una con seno a la izquierda y otra con el seno a la derecha.
Hay unos trazos se pintura de cera, gruesos, a los lados de el cuerpo, que son como intentos que no terminan de integrarse
en la figura. Dos de ellos salen como queriendo hacer un brazo, pero la niña decide no terminarlo así. El cuerpo tiene forma
de corazón, pero solo la parte superior, la forma, de dos curvas coincidiendo con los senos, no acaban cerrándose por debajo
sino que las líneas de contorno en diagonal inician lo que podría ser una falda que no vemos por falta de espacio de papel.
CARACOL: es una figura que no sabemos a cuento de que viene
en el dibujo, parece ser que la niña tenía ganas de dibujarlo y no ha habido nada ni nadie que se lo impida. Es un g. b. 15,
espiral, que a continuado con una línea curva modificada para acercarse a la forma del cuerpo del caracol. La cola apenas
está insinuada porque la curva que forma el cuerpo se cierra en un pequeño pico allí donde debería estar. El ojo que le ha
dibujado es un simple punto g. b. 1, y los cuernos líneas curvas trazadas con mucho temperamento. Esto es lo que encontramos
en el dibujo "temperamento", carácter, la niña dibuja con una seguridad y soltura impropia de la edad. Hay que decir que la
niña es hija de artista, y que hay en la familia, y antepasados, que ya tenían este temperamento artístico. No todos tiene
este temperamento artístico pero si bastantes lo han heredado. CROMATISMO:
utiliza los colores primarios amarillo, rojo y azul, los binarios verde y morado y el complejo marrón. Solamente falta un
tono para tener todos los principales del círculo cromático. Por los tonos de la cara y cabello podríamos situarla en la
etapa de esquema de color, pero esa serie de trazos azules, gs. bs. 4 y verdes gs. bs. 2, indican un deseo
de dejar todo el papel coloreado. ESPACIO Y PERSPETIVA: no
dibuja nada de este tema. INTENSIDAD DE TRAZO: en este caso
nos parece que la intensidad se debe más al temperamento de la niña, aunque también a su tono vital. TAMAÑO: es de buen tamaño pero hay que decir que proporcionado, la cabeza un poco
grande, acusada, pero proporcionada aunque un poco exagerada con el resto, pero es como una licencia artística. COMPOSICIÓN: si pasamos una línea recta, virtual, vertical por el centro del papel
vemos que pasa por el centro del cuerpo de la figura. Se trata de una composición de la única figura (importante) del dibujo
que es centrada y simétrica.
|