Se caracteriza el temperamento ornamental por la aparición de elementos que no tienen otra finalidad que esa o que se
aplican con esta intención decorativa, para adornar y enriquecer el dibujo.
Vanesa,8 años |
|
Sol y figura femenina muy decorada. |
La cantidad de formas diferentes y colores, tanto en la figura como
en el suelo y parte inferior del dibujo, no le encontramos otro objetivo que el decorativo, no parecen tener otra función.
FORMA
Sol:
El disco solar es un diag. oval y los rayos solares son los
clásicos gs. 2, 3 y 4, la diferencia con otros esquemas es que le ha coloreado de rojo. En el original el disco es anaranjado.
Nube:
Trazado su contorno con varias curvas gs. 5, y uno g.
12, ha dejado el interior en blanco. Esto es posible porque a esta edad ya sabe que es el cielo el que es azul, no la nube,
como suelen colorar los niños pequeños, y es la nube la que queda en blanco, esto es un adelanto. Ha tenido paciencia para
colorear un gran espacio, la mayor parte de dibujo, para dejar coloreado todo el cielo.
Animalito:
Se encuentra en el suelo a la derecha, del espectador, tienen cuerpo parecido al caracol pero algunos datos no coinciden, el cuerpo es una curva g. 5, de lados
prolongados y que se juntan en los extremos. Parece como una gota de agua muy prolongada, encima tiene un g. 20 círculo
coloreado de morado, y dos formas irregulares de color verde claro que no están definidas.
Figura femenina:
La cabeza la sigue dibujando como un
diag. circular, los ojos son los típicos gs. 20, con un punto dentro como pupila, g 1. Las pestañas, son gs. 4 muy cortos.
La nariz tiene un diseño complejo, aunque ya se han visto otros iguales, está trazada a base de curvas, y dentro tiene dos
puntos gs. 1. La boca con dos curvas gs. 5 cóncavas unidas por los extremos. El pelo está trazado con una línea ondulada g.
12, alrededor de la cabeza en forma de melena bidimensional. Encima de la cabeza tiene un adorno, circulo g. 20 como una borla
que tiene varias líneas gs. 4.
El cuerpo está trazado con una sola línea que comprende el cuello,
los brazos, hacia abajo, y el resto del vestido en forma de falda hasta los tobillos. Las manos son curvas gs. 5, diminutas,
en función de indicar dedos. Las piernas, se ven parcialmente,
son estrechos diags. rectangulares en posición vertical. Los pies o calzada, son pequeños diags. ovalados.
Se encuentra en la etapa
realista
CROMATISMO:
De gran colorido.
Utiliza los colores primarios amarillo, tono claro y oscuro, carmín,
y azul, en dos tonos, los binarios verde, en tono fuerte y suave, naranja suave, y rojo
-mezcla de carmín y amarillo-, y el morado, más los complejos marrón, ocre y negro.
Utiliza todos los colores principales del círculo cromático y varios
tonos más: los complejos. Está muy bien en el empleo diferenciado de colores.
Se encuentra en la etapa de esquema de color, predominando el carácter decorativo.
ESPACIO o perspectiva:
Acaba de dibujar el espacio , ya comentado, como los anteriores
niños de edades inferiores no lo hacen, colorea todo el cielo hasta que llega al plano de tierra. Éste es un espacio en su
mayoría de color verde. En el tiene metida por poco, a la figura femenina, y tiene en el centro aproximadamente, dibujado
un espacio rectangular estrecho con dos gs. 3, paralelos, de color azul, una especie de rio muy estrecho después siguen gs.
3 paralelos de color morado fuerte y claro, luego una forma con g. 12, coloreado de morado, también después en un sentido
vertical una serie de circulitos colorados alternativamente de verde y rojo. La
parte inferior que queda es una variante abstracta, decorativa, llena de formas geométricas coloreadas de distintos tonos,
verde, amarillo oscuro, negro, azul, marrón, rojo, o morado, ocre y azul claro. Algunos colores se repiten.
Todo este alarde de formas geométricas y colores tan variados no puede tener otro sentido que
el gusto por la forma y el color, en sentido claramente decorativo, no tiene otro sentido.
El resultado es que tiene claramente diferenciados el cielo y la tierra.
INTENSIDAD DELTRAZO:
Intenso. Determina
un bue tono vital.
TAMAÑO:
Grande en el tamaño del sol y sobre todo en la
figura femenina. Esto es indicativo de un ego acusado.
COMPOSICIÓN:
La figura
de frente presenta una forma simétrica, aunque está inclinada,
y los pies se dirigen los dos a la derecha, desequilibrada un
poco la composición de la figura. El esquema del sol desequilibra más claramente
la composición haciéndola un poco más movida.
Aroa,10 años |
|
Niña con flores |
Este es un dibujo elaborado con mucha seguridad, trazado con limpieza,
ordenado, parece de un adulto de dibujos para niños, pero para su edad no deja de ser un dibujo infantil, no ha evolucionado,
simplemente lo anterior lo hace con maestría.
FORMA
Nubes:
Tres formas más o menos ovaladas de color azul intenso trazadas
con curvas seguidas, gs. 5.
Sol:
Solamente dibuja un arco de circunferencia o curva g. 5, asomando
por encima de una nube.
Los rayos solares son gs. 3, 4 y 2, colocados alternativamente
uno corto y otro largo después, con evidente sentido decorativo.
Tanto el arco como los rayos son líneas de color rojo fuerte,
con intención decorativa también y como veremos en más detalles del dibujo.
Figura humana:
Es de un tamaño un poco grande para lo usual del dibujo infantil.
La cabeza está trazado con un arco de
circunferencia,
del que se ve la parte inferior y el lado derecho, el resto queda oculto por el pelo.
Los ojos son dos manchas oscuras diminutas ovaladas, gs. 20, las
cejas sendos diminutos gs. 5. La
nariz es un corto g. 5, muy poco curvado en cambio la boca es otro g. 5 con el seno hacia arriba más amplio. El pelo es una
gruesa línea curva g. 5, en forma de U invertida
de lado a lado de la cabeza.
Adorna la cabeza con un lacito compuesto por tres curvas diminutas,
gs. 5 con los senos hacia abajo
La parte superior del cuerpo está trazada con una sola línea intensa
como el resto del dibujo, incluye el cuello los brazos y resto de la prenda hasta la cintura. Detalle de la etapa realista.
La falda es un trapecio o casi, isósceles, casi perfecto de trazado.
Las manos están trazadas con curvas muy pequeñas gs. 5, para indicar
los dedos. Forma clásica de los niños. La falda está decorado con flores típicas, un centro pequeño circular, con curvas seguidas,
unidas gs. 5, con el seno hacia dentro como pétalos.
Las piernas son diags. rectangulares muy estrechos. en realidad
curvas de lados muy largos, paralelos hasta la falda. Traza el calzado con una curva mayor, convexa, con un segmento
g. 3, cada una como suela, gruesa, deja transparente el comienzo de la pierna por abajo. Tiene unas flores iguales a los dibujos
de la falda.
Flores:
Las dibuja como las de la
falda, y están sostenidas por tres tallos. formando cuatro grupos a distancia uno de otro casi igual, ordenadas.
Se encuentra en la etapa
realista, con algunos datos de etapas anteriores.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primarios amarillo, parte del sol, azul
fuerte compacto y otro menos fuerte, el matiz rosá del carmín, los binarios naranja, otra parte del sol, verde dos tonos, fuerte y muy claro en el prado y violeta.
Tiene en varias cantidades los tonos fundamentales
del círculo cromático. En este tema está bien.
Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Colorea arriba una ancha franja horizontal de azul representando
el cielo. Y en esta parte superior las nubes y el sol. Coloca
la figura humana sobre el borde superior del prado verde, la
línea de tierra g. 3, de lado a lado del papel que aun conservan de etapas anteriores. Debajo colorea de verde claro
hasta el borde inferior del papel. No está mal para su edad, pues
coloca dentro del plano las matas con flores.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
El color está aplicado con intensidad en algunas partes como las
nubes y el dibujo de línea es de rotulador y resulta muy intenso. Esto indica como sabemos un buen tono vital.
TAMAÑO:
La figura es de tamaño un poco mayor de lo normal, como
ha quedado dicho, los tallos de las flores son grandes, pero no mucho, podríamos deducir un ego ligeramente acusado.
COMPOSICIÓN:
La composición es simétrica, de frente, paralela o frontal, pero
algo desequilibrada. Si pensamos en eje virtual que pasara por el centro del papel, rozaría al costado izquierdo de
la niña. Además tendríamos los esquemas de las nubes, doble que la derecha del papel vista de espectador, más el sol.
El tipo del dibujo es decorativo, como los adornos de la falda el ordenamiento de las plantas con flores también,
la niña tiene flores en la mano, y se adorna también el pelo con un lacito. Por todo ello hemos creído oportuno situar
el dibujo en esta sala de temperamentos decorativos.
Niña, 5 años |
|
Pareja de figuras humanas y árbol |
Hemos tenido dudas en clasificar el dibujo, podríamos haberlo
colgado en la sala de "Temperamento. Pulcro", pues está dibujado con pulcritud, con cuidado de la línea, con seguridad,
sin que nada sobre, ningún rasgo trazado impulsivo, pero nos hemos decidido por el temperamento ornamental o decorativo
porque la manera de dibujarlo es natural, innata, no tiene que pensar en dibujarlo así, es su manera de dibujar, pero el diseño
del árbol, como coloca ordenadamente las flores o frutos alrededor de la copa, fuera de ella, y además coloreada de distintos
tonos es algo voluntario, por tanto más definitivo para nuestra elección.
FORMA
Figuras humanas: Son pequeños esquemas de figuras humanas, las cabezas son círculos gs. 20, los ojos gs. 20 también pero más pequeños,
la nariz del personaje femenino es un ángulo de una sola línea en dirección vertical g. 2, y horizontal g. 3. La boca
es un curva g. 5 cerrada en forma de gota de agua, la del personaje masculino es una curva, g. 5, con el seno hacia arriba.
El cabello de ella puede ser una línea curva múltiple g. 9, el de él g. 7, línea múltiple horizontal. La parte superior del cuerpo, el tronco, de los dos, está dibujado a la
vez que el cuello, en una forma hasta ahora no registrada, pertenece a la etapa realista. Los brazos son formas bidimensionales,
pero trazadas con curvas gs. 5, que en tres casos se juntan en un extremo. La parte inferior está trazada con un diag. rectangular, como falda, en el caso femenino, en el otro parece
ser que ha dibujado pantalones, pero al colorearlo de negro a borrado casi del todo las líneas. Las piernas de ella son diag.
rectangulares y los pies o calzado de los dos son círculos gs. 2O, pequeños, como son las dos figuras dibujadas.
Árbol: Está trazado con limpieza y seguridad, con una
línea que comprende el tronco de forma casi rectangular, trapezoidal ligeramente, y la copa a la vez, ésta con forma ovalada,
muy sencillamente pero bien. Lo que llama la atención y hace que se halla colgado en esta sala son los frutos, círculos gs.
20, que ha dibujado al extremo de unos tallos gs. 2, 3 y 4, ordenadamente alrededor de la copa. coloreándolos de varios
tonos.
Se encuentra en la etapa esquemática con datos de inicio de la realista.
CROMATISMO: Utiliza los colores primarios amarillo y azul -cielo-, los binarios verde, rojo y naranja más
los complejos marrón y negro.
Se encuentra en la
etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva: Hay un solo indicio claro
de este tema, una línea recta horizontal múltiple, gs. 7, que llena un espacio muy estrecho, que va de lado a lado
indicando el suelo de prado verde.
INTENSIDAD DEL TRAZO: Tiene una intensidad bastante fuerte,
tanto el trazado de línea como el coloreado, indicativa como sabemos de un tono vital bueno.
TAMAÑO: Las figuras humanas son pequeñas, el árbol es
un poco más grande que ellas, pero esto es normal, podemos deducir que se trata de una niña apocada de ego
poco acusado.
COMPOSICIÓN:
Colocados los esquemas unos, las figuras humanas a la izquierda, y el árbol a la derecha, consiguen algo que
tiende a la simetría pero inestable. Los personajes están erróneamente en el aire, no se posan en el suelo.
Joasé Marían 4º b, 9 años. |
|
Figura femenina con un vestido de gran colorido y formas. |
Dibujo que destaca por lo detallado que está, la seguridad
de trazo, cierto carácter geométrico -típico esto del carácter masculino- y decorativo sobre todo. No es frecuente que
los niños dibujen figuras femeninas, pero en ese caso se puede sospechar
que ya a su edad de 9 años empieza a interesarle las compañeras
del colegio.
FORMA
Figura femenina: destacan
varios aspectos del dibujo, el primero lo
bien
trazado de la melena con dos curvas amplias con un lado
más largo que el otro adaptado correctamente a la cabeza,
termina abajo con líneas rectas oblicuas y horizontales están
dobles. No le encontramos sentido, salvo que desee enriquecer
el
dibujo, solamente. Por
el contrario la cabeza sigue siendo
un
diag. circular, parece que ha interesado más al niño la
regularidad
geométrica que el parecido con la realidad, aunque
interrumpe el perímetro al llegar al cuello, esto es correcto, y
sigue
este criterio al dibujar los ojos con gs. 20 ovalados,
puntos gruesos gs. 1, para las pupilas, gs. 4 las
pestañas,
nºs 3 para las cejas, muy gruesas y de color intenso, la nariz
sigue
teniendo ese carácter geométrico, es un óvalo negro, la
boca tiene dibujados los dos labios pero no acertadamente.
Las orejas son curvas gs. 5 con seno hacia dentro y le cuelgan
de ellas dos aretes, círculos gs. 20, uno más pequeño dentro
del
otro.
El vestido tiene un diseño muy complejo, el cuello es como
una
Y, de lados bidimensionales, a los
lados tiene partes
rectangulares
oblicuas azules, debajo verdes, de cinco lados
desiguales, etc. etc. Toda la tela del vestido está compuesta
de figuras geométricas de tres, cuatro o cinco lados, de
distinto
color y formas irregulares. Abajo del todo el vestido, la
parte
de falda acaba en una zona rectangular de lados
curvos y esquinas redondeadas, en sentido horizontal, y de
color
marrón, que destaca del resto del vestido. Sería muy
exhaustivo
y poco interesante comentarlas todas las formas
dibujadas.
Diremos que las mangas son cortas, rectangulares,
con un lado sustituido por la parte del cuerpo. Los brazos que
asoman son también rectangulares pero acaban en curvas gs.
nº 5, unidas a la línea, sin duda formando los dedos. Las
pulseras de ambas muñecas son líneas rectas oblicuas gs. 4,
por su posición, a los lados ha dibujado curvas gs. 5 con el
seno hacia dentro para indicar que son redondas de sección.
En su mano derecha lleva cogida las asas de un bolso. Se
compone estas de partes curvas bidimensionales, con lados
alargados,
por dentro acaban en curva y por fuera crean una
parte
inferior rectangular pero con las esquinas redondeadas,
Un dibujo de garabatos pequeños en ángulo y rectos sobre
una zona pequeña amarilla destaca sobre el fondo general del
bolsillo
que es negro. Las piernas son digs. rectangulares
verticales,
y los zapatos son una forma de la etapa realista
-procurando acercarse a la forma real, con empeine, punta y
tacón-.
Es de la misma etapa que el bolso y algún detalle más,
aunque
destaca sobre todo el carácter geométrico.
CROMATISMO:
de gran colorido, sin embargo no llega a utiliza todos
los
colores principales del círculo cromático, faltan el
carmín
y el morado. Utiliza los colores primarios
amarillo,
y azul, los binarios verde, naranja suave, y
rojo
-mezcla de carmín y amarillo-, más los
complejos marrón y negro.
Solamente por el color del pelo y la piel podríamos situarlo en la
etapa de esquema de color, pero predomina el
carácter decorativo.
ESPACIO o perspectiva:
no lo tiene en cuenta, Es normal a su edad
que
cuando dibujan una figura sola no se preocupan de ese
tema.
INTENSIDAD DE TRAZO: normal en algunas partes y muy fuerte en
otras. Determina
un tono vital variable o selectivo.
TAMAÑO: también es costumbre que al dibujar una figura sola la
dibujen de gran tamaño, aprovechando todo el espacio del
papel.
Hemos observado esta preocupación en algunos
maestros/as, y
no comprendemos este deseo. Creemos
que es mejor que las figuras tengan espacio alrededor, que
puedan respirar y no se sientan constreñidas, esto es un
problema de sensibilidad y claro se tiene o no se tiene.
Parece
que en este dibujo el espacio superior y de los lados
en
blanco es suficiente para paliar este efecto.
COMPOSICIÓN: como en otros
casos más comentados, al estar la
figura de frente presenta una forma simétrica
-incluso los dibujos del vestido son simétricos, ha
tenido
esa preocupación-, en este caso algo
desequilibrada un poco la composición por la figura
del bolso y su intenso color negro, hacen pesar más
el
lado derecho de la figura.
Izasrun ¿? |
|
Nubes, sol, corazones, heicóptero ¿?, y árbol frutal |
¿Cómo clasificar este dibujo? ¿Por el Sol? Ttiene una pequeña
novedad, ¿Las nubes por primera vez con tanto detalles de facciones humanas? ¿Ese corazón
grande, qué sentido tiene? ¿Y ese pequeño, ingenuo helicóptero, no sería digno de aparecer en vehículos alados? ¿O tenemos en cuenta ese pequeña anchita negra que hace cri cri cri? ¿No es un grillo y podría ir en animales? Después de hacernos estas consideraciones hemos creído que lo que más define
al dibujo es lo decorativo.
FORMA Nubes:
están trazadas con carácter geométrico, simétricas, a base de
curvas onduladas gs. 12, pero modificadas para adquirir un carácter
decorativo por su regularidad, además tienen
dibujadas facciones humanas, ojos, gs. 20 con puntos dentro gs.
1, la nariz una curva g. 5, con el seno hacia un lado, la
boca g. 5 también, pero con el seno hacia arriba y algo más
grande, y dos circulitos a los lados de color rojo, gs. 20. sol: ¿no tiene un aspecto coqueto?,
apenas se nota el contorno, es una mancha amarilla comprendida en una
curva de lados algo alargados, con el seno hacia abajo, y rayos de sol
con rectas gs. nºs 3 y 4, de trazo descuidado. Le ha dibujado dos
grandes ojos con una curva de lados prolongados , gs. 5, y cerradas por
abajo con un g. 3, un segmento recto, vertical, grueso, dentro de los ojos
representando las pupilas, unos gs. 4, líneas sencillas, cortas oblicuas,
son las pestañas. La boca consta de dos curvas gs. 5, a los lados simétricas,
con dos pares de curvas en el medio más pequeñas y cerradas y simétricas
en sentido vertical, para indicar unos labios destacados. corazón:
dibujado en el centro del papel sobre la copa del árbol, no le
encontramos más función que la decorativa. Como sabemos
es una forma de la etapa realista, como también algunos dibujos
anteriores. Le cruza una línea curva g. 5 con
círculos en los extremos y dos segmentos gs. 4 cortándolo
en uno de los lados. ¿Qué puede ser sino un adorno? helicóptero: es tan pequeñito, tan sencillo,
tan simple , que lo
denominamos así con un poco de rubor. ¿Pero que puede
ser este dibujito sino una derivación del autogiro
de La Cierva, inventor español que fue el primero de
estas característica y originó las demás posteriores versiones?* Consta
de una forma principal como si
fuera la modificación de un óvalo, una recta interior g.
nº 4, indica la cabina, y un circulito g. 20 dentro debe
ser algo que emite un sonido cnn cnn, que no se puede
pronunciar, por lo menos en español. Del centro
hacia arriba le surge una línea sencilla que sube recta y
luego se curva para representar unas aspas, elemento principal
de este tipo de aeronaves. Dos líneas rectas
sencillas, horizontales, paralelas, gs. 3, coloreadas de
azul en su interior es el símbolo o representación de la
velocidad y señala el trayecto recorrido por
el aparato. árbol: su tronco constituye una forma más de la etapa
realista, se ha flexibilizado para hacer
además las ramas que se bifurcan también en otras tres ramitas
cada rama grande (en número de 4). La niña dibujante
lo ha trazado unas líneas onduladas, en diagonal,
gs. 12, indicando las asperezas de la superficie del tronco.
Dentro de él ha dibujado hacia el centro, en vertical, un
círculo g. 20 de color verde ¿? de donde sale otra rama
bidimensional, de doble línea ondulada que acaba en una
mancha verde contorneada por una línea sencillas ondulada
cerrada indicativa de su carácter vegetal. La copa es así mismo
otra línea ondulada que empieza en un lado del tronco y acaba
en el otro lado. Dentro hay dibujados numerosos círculos gs, nºs
20, coloreados de rojo, pendientes de un tallo, g. 2, que
son los frutos típicos que dibujan los niños. Grillo: son dos manchitas negras, gs. 20, una pequeña
como cabeza y otra mayor como cuerpo, que puede
ser cualquier cosa, pero su canto que escribe la niña, cri cri cri, que esto sí se puede
pronunciar en "cristiano", y no deja dudas sobre que
significan las manchitas negras. CROMATISMO: emplea los
colores primarios azul, amarillo y carmín,
rojizo, los binarios verde y naranja más el complejo
marrón y el negro. Se
encuentra en la etapa de esquema de color. ESPACIO
o perspectiva: no hay ningún indicio claro de este tema, unas
curvas pequeñas, g.5, con el seno hacia abajo pueden
ser indicación de las raíces, o del suelo, pero como decimos
no está claro. Coloca el árbol y el grillo sobre el borde
inferior del papel, línea implícita de tierra, recurso muy
atrasado. INTENSIDAD DEL TRAZO: en general es un intensidad normal,
indicativa como sabemos de un tono vital también
normal. TAMAÑO: también el tamaño de los esquemas parece
normal, lo que significa así mismo un ego normal. COMPOSICIÓN: la composición general tiende a la simetría pero inestable
porque pesa más el lado derecho, mirada
del espectador.
Yesica |
|
Figuras femeninas con corazones y manchas de color |
No estamos muy convencidos de la ubicación de este dibujo pero
no se nos ocurre otra sala donde colocarlo. Es un dibujo un tanto extraño.
FORMA Manchas
de color: son varios diagramas de arriba hacia abajo,
vemos un diag. rectangular rojo, otro azul con un vértice en curva
cóncava. Después colorea otro espacio rectangular de
amarillo donde coloca otros diagramas más de izquierda a
derecha, uno violeta, otros rojo, azul y al otro lado
amarillo, verde y un rojo más. Encima coloca otros diagrs.
muy pequeños, uno cada uno de los anteriores, tres de
color violeta y marrón y tres de color rojo. Ignoramos y no podemos
deducir que ha querido hacer, por eso hemos
optado por colocarlo en temperamento decorativo, no
entendemos otra opción. El último diag. rectangular ocupa la
parte inferior del papel, aproximadamente un tercio, y
está coloreado de trazos de líneas múltiples de color negro,
gs. 7 y 9, más o menos. Corazones: es una forma no clasificada en etapas anteriores y
corresponde por tanto a la etapa realista. Figuras femeninas: son pequeños esquemas
de figuras humanas, las cabezas son círculos
gs. 20, los ojos puntos gs. 1, como las
narices y las bocas curvas, gs. 5, con el seno hacia arriba.
El pelo en forma de melena es un trazado de línea múltiple gs.
nº 9. El cuerpo está trazado con una sola línea y comprende
los brazos y el cuerpo, la parte inferior, de forma acampanada.
No contiene más detalles, posiblemente
por lo pequeñas que son estas figuras,
que un par de línea curvas unidas gs. 5
que parecen enmarcarlas. CROMATISMO: utiliza los colores
primarios amarillo y azul, los
binarios verde, rojo y naranja (las caras) y violeta,
más el negro. Tenemos el problema de que los
libros, las artes gráficas, dan como primario al rojo
en lugar del carmín, esto descompone algo la
distribución porque entonces el naranja y el rojo son
matices de la mezcla del carmín con el amarillo, Solamente el color anaranjado podría ser coherente, para definir en que etapa se encuentra. Por lo que
vemos parece experimentar con el color como
decoración. ESPACIO o perspectiva: no hay ningún indicio
claro de este tema, está
mas cerca de la abstracción que de otra cosa, de modo
que podemos decir que no atiende a este apartado. INTENSIDAD DEL TRAZO:
en general es un intensidad bastante fuerte,
indicativa como sabemos de un tono vital
bueno debido sobre todo a la técnica de rotulador
escogida. Sin embargo las figuras femeninas trazadas
a lapicero son líneas de naturaleza débil. TAMAÑO: hay una contradicción pues mientras las figuras humanas, los
rectángulos laterales y los corazones son pequeños las otras
manchas son más bien grandes. Por las figuras humanas
y corazones podríamos deducir que se trata de
una niña apocada. COMPOSICIÓN: parecen estar colocados los
esquemas según se le
van ocurriendo, pero la composición general tiende a
la simetría pero inestable porque pesa más el lado
derecho, mirada del espectador.
Alba, 5 años |
|
Sol, arco iris, casas y camino |
Este es uno de esos dibujos que ofrece duda sobre su ubicación.
Finalmente nos hemos decidido por esta sala por la decoración de la casa, fachada y tejado.
FORMA Sol: esquema tradicional de diag. circular y gs. 2,
3 y 4. Cielo: nos ha llamado la atención esas líneas sencillas rectas
verticales, gs 2, pues para ser lluvia son muy grandes y no aparecen
nubes de las que caer, pero podría ser porque dibuja
arco iris y este aparece con la lluvia. Sobre ellas a coloreado
de azul como cielo. Arco iris: trazado clásico de curvas gs. 5 concéntricas, con algunos
colores imposibles, ni el marrón ni y el negro son adecuados.
El arco iris reproduce la descomposición de la
luz en el espectro cromático. Va del infrarrojo que no se ve
al carmín naranja, amarillo, verde, azul y el violeta, el
ultravioleta tampoco se ve. Nuestra retina a través de unas
células llamadas conos y bastoncitos. Los conos ven unos el
azul, otros el verde y otros el rojo (llaman a este color rojo
el puro es el carmín, el rojo se compone de carmín y amarillo). Casas: la pequeña es un esquema sencillo y tradicional, la fachada única es un diag. rectangular y las ventanas y la puerta también, ésta tiene dentro un circulito
g.20, como pomo.
El tejado es el tradicional diag. triangular.
La casa grande difiere en que en lugar de dos tiene dibujadas doce
ventas y la puerta no toca la base de la casa. Tiene
la particularidad de que el color entre las ventanas es de color
naranja siendo el resto de la fachada de color carmín. No tiene
más explicación que el deseo decorativo, el gusto por el color.
Lo mismo ocurre con el interior del triángulo del tejado, diag. triangular, tiene
dentro unas franjas de color azul y rosa paralelas
a los lados y dentro otro triángulo de color azul.
Un descuido comprensible en el arte infantil. Encima del tejado
hay una chimenea con un diag rectangular mal ubicado sobre la
línea oblicua del techado. El humo es un g. 14, línea de
varias presillas. El otro artilugio que dibuja encima del
tejado, al otro lado, podría ser una antena, se compone de un
diag. circular sostenido por un g. 4. CROMATISMO: rico, los primario
amarillo. carmín (normal y rosa)y
azul (normal y oscuro), los binarios verde, naranja
(normal y claro) y violeta, más un ocre amarronado y
el negro. Solamente el color amarillo del sol y el
cielo azul es por lo que podríamos decir que
se encuentra en la etapa de esquema de color, pero
también experimentando el color como decoración. ESPACIO o perspectiva:
el camino es un indicio de este tema, es un
par de líneas paralelas gs. 12, coloreado el interior de verde,
que une las puertas de las dos casas, es un intento de la niña por representar la
perspectiva. INTENSIDAD DEL TRAZO: en general es un
intensidad bastante fuerte,
indicativa como sabemos de un tono vital
bueno. TAMAÑO: aunque una de las casas
es muy pequeña (debería estar
mas lejos, o sea arriba del papel, la otra es de tamaño
normal lo que indica un ego también normal. COMPOSICIÓN: ninguna, están colocados los esquemas según se le
van ocurriendo, pero las estructura de las casas son
de por sí simétricas, la grande de equilibrio
inestable.
Fran |
|
Mi casa, mis papás y yo |
El título que ha dado el niño Fran a su dibujo hace referencia
a su casa, que sí se ve, a sus papás y él mismo, pero estas figuras no aparecen, en cambio tenemos una serie de líneas
que no tienen ningún sentido, salvo a nuestro entender, el decorativo.
FORMA Casa: es un esquema sencillo y tradicional, la fachada
única es un
diag. rectangular y una de las ventanas también, la otra es un pequeño diag. circular o un g. 20, círculo imperfecto.
La puerta
es una curva g. 5. de lados algo alargados con un punto dentro, g. nº 1, como pomo. El tejado es tradicional
un diag. triangular. Líneas sin significado: ya se ha indicado que salvo como elemento decorativo, de ahí que lo hallamos
colgado en esta sala. Son líneas
sencillas alargadas de abajo hasta arriba del papel,
gs. 2, una de ellas, de color amarillo es múltiple, g. 6, y
algunas acaban en círculos múltiples gs. 16. Algunas o casi todas son algo onduladas,
pero creemos que pueda que no
sea intencionadamente sino por falta de cuidado en hacerlas bien rectas o simplemente porque
"le da" igual CROMATISMO: muy parco, apenas dos tonos, el
primario amarillo y
el binario verde. Las líneas rectas al ser estilizadas
resultan elegantes, y los colores el amarillo y el
verde -que es un compuesto de amarillo y azul- dan c como resultado una armonía de color.
El color amarillo de la casa no es coherente, y como
el color de las líneas no se sabe que representan,
no podemos determinar la etapa del color, sino simplemente
considerar una aplicación decorativa del
color. ESPACIO o perspectiva: no hay ningún indicio de este
tema, la
casa, por ejemplo, está colocada en cualquier sitio. INTENSIDAD DEL TRAZO: en general es un intensidad normal, alguna
incluso débil, y un trazo de línea múltiple amarilla
es fuerte, luego el tono vital es variable. TAMAÑO: aunque
la casa es muy pequeña las líneas son de mucha
longitud, cubren todo el papel, de abajo hacia arriba. Se
necesitarían más dibujos, de diverso tipo para poder
indicar el significado de este apartado. COMPOSICIÓN:
ninguna, incluso podríamos haber colocado el dibujo
en temperamento abstracto, sino fuera por la casa
que si es reconocible.
Mónica, 4 años |
|
¿Nube?, fig, Humana femenina, mariquita y ¿sol? |
Hemos estado tentados de abrir otra página de temperamentos
imaginativos, pero esperaremos a tener otro dibujo más claramente de este tipo. Colgamos éste en la sala de decorativos
por el color de la nube y el sol, suponemos que es una nube porque ya ha aparecido una parecida en un dibujo de este
grupo, con este nombre.
FORMA: Nube: una línea sencilla ondulada, g. 12, con una pequeña presilla, g. 13, cierra un espacio
con la intención de acercarse al natural con una coloreado absolutamente arbitrario, aplicado por gusto, o intención
decorativa. Realmente hay nubes con variados colores, pero todos generalmente con matices delicados y sin el contraste
tan fuerte, en definitiva no es realista. Mariquita*: lo extraño de este insecto es su tamaño y
que este flotando en el espacio, tampoco tiene un color natural está construido por un diag. oval, con una línea sencilla
vertical, g. 2, en medio, y circulitos redondos dentro. Estos pequeños círculos tampoco están coloreados en su tono.
La cabeza del insecto es una forma angular trazada con dos gs. 4, líneas diagonales. las antenas son otros dos gs. 4, que
acaban en dos pequeños gs. 17, línea circular de línea múltiples. Sol:
lo único que tiene de sol es su contorno, un cuarto de circunferencia, pues no dibuja rayos solares, y las facciones humanas,
aunque es frecuente en el dibujo de niños, aquí tienen unas especiales características, los ojos son pequeños diagrams circulares
o muy grandes gs. 20, las pup¡las son sin duda estos gs. 20, y están colocados de tal manera que parecen mirar hacia
arriba a su izquierda. La nariz es un ángulo prácticamente recto, formado por una línea sencilla en parte g. 2 y en parte
g. 3. El coloreado es arbitrario, tampoco es realista. Montañas:
como montañas son pequeñas y si las consideráramos hierbas, muy grandes quizá. Están formadas por líneas quebradas, gs. 12
(línea ondulada o zig-zag). Figura humana: es un extraño
dibujo, porque a su edad le correspondería estar en la etapa pre-esquemática, y sin embargo se salta la esquemática y hace
el cuerpo de la figura incluyendo el cuello y las mangas que corresponde al comienzo de la realista. Resulta una figura de
cruz bidimensional. Cuando terminemos este grupo de dibujos comentaremos algunas peculiaridades que hemos encontrado
en ellos. La cabeza es un diag. circular irregular, los ojos gs.20, y uno de ellos, su derecho parece contener una muy pequeña
presilla, g.13, apenas perceptible, producto seguramente de un impulso no controlado. En el otro ojo se percibe con dificultad
un pequeño g. 2, como pupila. De las manos ha trazado curvas gs. 5 indicando dos dedos en cada una. No deja lugar
para el resto de la mano. Los pies están también trazados con curvas pero de lados algo más prolongadas, para hacer los dedos, dejando ver parte del resto del pie. En el pie derecho se observa también una muy pequeña presilla,
g. 13, debido a la impulsividad del trazo, propia en algunos niños, que también podemos observar en el resto del dibujo. Se encuentra adelantado pero con la falta de control de niños de esta edad de la etapa
realista. CROMATISMO: aplica los colores
primarios azul -tono más bien fuerte- y amarillo, los binarios naranja, rojo (mezcla de amarillo y carmín, dos primarios),
verde y morado (fuerte), los matices rosado y violeta, el complejo marrón (tono cálido) y el negro. Se encuentra en la etapa de experimentación y aplicación arbitraria o decorativa del color. ESPACIO o perspectiva: traza la línea de tierra con un g. 3, línea sencilla
recta horizontal, y debajo colorea la franja que queda hasta el borde del papel, de color marrón, tierra, y aplicando
el color con gs. 12 y 7 de color marrón y trazos 3 y 7 de tono azul con bolígrafo. Está bien para su edad, adelantado como
el trazo del esquema humano. INTENSIDAD DELTRAZO: las líneas
trazadas con bolígrafo son intensas por su técnica de tinta, pero el aplicado del color es de línea intensa sin duda, indica
un buen tono vital. TAMAÑO: es casi normal en la figura
humana, grande en el insecto y el cuarto de sol. No está del todo definido su ego. COMPOSICIÓN: en general hay cierta simetría, la mariquita estaría en el centro, en el eje de simetría,
sobre todo en la parte superior aunque algo desequilibrado por lo difícil que es calibrar el peso de las formas y
la intensidad del color, más desequilibrado el conjunto en la parte inferior por la figura hª. Predomina una colocación
ordenada de los esquemas sin que haya superposición. *
Las mariquitas es el nombre corriente de este insecto. En otros países recibe diversos nombre. Su nombre científico es de
insectos coccinélidos (Coccinellidae) y son una familia de insectos coleópteros de la superfamilia Cucujoidea. Tienen el cuerpo ovalado y con frecuencia colores vivos. Muchas
especies se alimentan de pulgones, por lo que contribuyen a controlar estas plagas.
Saray 4 a. y 5 meses |
|
Nube ¿nieve? y casa |
Debemos decir que nos ha sorprendido el dibujo, sobre todo al
ver su edad, 4 años. No es muy frecuente que a esta edad se interesen por la motivación ornamental o decorativa, y en
este caso está clara.
FORMA Nube: está trazada con una línea ondulada, g. 12, que se cierra para conseguir ese aspecto
algodonoso de ciertas nubes. Es un diseño frecuente en los dibujos de niños, pero aquí está representada como modelo
de nube, no cumple una función completiva del paisaje. Nieve: no tiene ningún parecido con la nieve*, por tanto no sabemos el por qué de este diseño.
Es un conjunto de diags. rectangulares con otros circulares pequeños, o gs. 20 algo grandes, en los vértices o ángulos rectángulos.
Es un dibujo meramente decorativo combina los colores de manera que parece arbitraria sin sentido aparente. El amarillo, el
carmín y el naranja son colores de la gama cálida, pero lo lógico es que hubiera colocado los colores por orden o sea: amarillo,
naranja y rojo. Recordemos que si al amarillo le añadimos algo de carmín se forma el naranja, y se le añadimos más carmín
se forma el rojo. Éste sería el orden lógico. Los círculos morados hacen contraste con el amarillo, el máximo de color
y de intensidad, el color más claro y luminoso con el más oscuro (excepto el negro). El verde hace contraste con el rojo
(más con el carmín opuestos en el círculo cromático), y armoniza algo con el amarillo porque el verde se compone de amarillo
y azul. No encontramos en este dibujo el color azul pero si estaba en la nube. Casa: es un conjunto de diags. rectangulares, una grande para el cuerpo central e importante
de la supuesta casa donde coloca una serie de colores sin dibujar antes el contorno de las formas, se vale para colorearlas de direcciones
curvas (gbs. 5) y rectas pgs. 2, y 3. Encima coloca una serie de diags. rectangulares más pequeños, a los que solo encontramos
sentido decorativo, cada uno es de un color. En algunos vértices de los rectángulos (ángulos rectos) ha vuelto a colocar como
en el diseño anterior círculos gs. 20, esta vez todos del mismo color: un morado oscuro casi negro. Se debe encontrar entre la etapa pre-esquemática y esquemática,
la falta de una figª. hª, nos priva de poder precisar más. CROMATISMO: utiliza los colores primarios amarillo, azul (dos tonos medio y oscuro) y carmín
(tono rosáceo) y los binarios verde, anaranjado y morado (dos tonos, normal y muy oscuro), más el complejo marrón (en tres
o cuatro tonos, sepia, normal o castaño, de tono cálido rojizo y de tono ocráceo) más un color de un gris más bien oscuro
de tono indefinido. También en este esquema parece colorear sin un plan establecido, los va utilizando parece que arbitrariamente,
con la única intención, nos parece, de enriquecer de color el dibujo. Se encuentra bien en este aspecto del cromatismo. ESPACIO o perspectiva; no parece que haya tenido ninguna preocupación por este aspecto, en
este caso el espacio del papel es un campo de experimentación de la forma y el color.
INTENSIDAD DEL TRAZO: parece todo dibujado con rotuladores,
que como sabemos es una técnica de trazo muy intenso, siempre que tenga suficiente tinta en sus depósitos. Quizá el sólo hecho de
elegir este medio sea ya señal de una vitalidad acusada. TAMAÑO:
no hay elementos comparativos, en todo caso parecen unas medidas normaloes. Revelaría un ego normal. COMPOSCIÓN: da la impresión de que ha empezado a dibujar por esa esquina y algo
le ha hecho no seguir dibujando. Falta de ganas por ejemplo, No vemos ninguna intención compositiva, solamente ha ido colocando
los dibujos seguramente según se le ocurría.
* Quizá el dibujo de la nieve obedezca a que la niña ha visto
dibujos de copos de nieve al microscopio y lo recuerde remotamente. Nada más que por el hecho de que tenían una forma determinada
que la niña no puede definir exactamente.
Paula, 6 años |
|
Paisaje con nubes, sol, árboles, flores y figura humana |
La colocación de los esquemas ordenadamente alineados no puede obedecer,
en nuestra opinión, a otra intención que el deseo decorativo.
FORMA
Nube: el perimétro de la nube de forma ovalada está logrado
con curvas, gs. bs. 5 que se cruzan en lugar de ir unidas, en una ocasión forman una presilla (cicloide prolongada).
Sol: es un esquema tradicional con un diag. circular como disco solar y unos gs.
bs. 2, 3 y 4 como rayos solares, pero hay una diferencia con otros trazados, el orden de simetría radial, con las inclinaciones
principales, es algo que sólo a veces puede haberse producido, menos frecuente es todavía el cambio de color alternativo de
amarillo y rojo de estos rayos. La intención nos parece claramente decorativa como la alineación de este sol y las dos nubes.
Árboles: tienen un trazado parecido al tradicional pero con alguna variante, el tronco
acaba por arriba en una bifurcación de dos ángulos, de modo que dibuja en realidad un pentágono irregular concavo (se dice
cuando uno de los ángulos del polígono se dirige hacia adentro, los regulares son convexos). Esta es una forma nueva -aunque
se ha visto alguno más así- que se corresponde con la etapa realista si está cerrada y sería una línea quebrada, g. b.
12, si no se cerrara por abajo con una línea. No se ve si hay o no esta línea porque esta coloreado encima.
La copa está lograda con curvas gs. bs. 5. muy definidas y destacadas, tan bien colocadas que no dudamos
en confirmar el gusto decorativo de la niña dibujante.
Los frutos deben de ser fresones, si esa hubiera sido su intención sería un error porque esta
fruta se da en matas. La verdad es que tienen forma de corazón, en este caso sería un esquema producto de este sentido decorativo
de la niña, y sería una forma de la etapa realista. Los pedúnculos o rabos son un segmentos entre los gs. 2 y el
4.
Flores: tienen tambien un trazado tradicional. El centro
de la flor es una mancha circular, no tiene un contorno dibujado. Los pétalos son un conjunto de curvas gs. bs. 5, con
los lados prolongados, generalmente unidas, trazadas seguidas. El tallo que las sostiene es una línea gruesa g.
b. 2, de color verde, no hay un dibujo previo de lapicero negro como en el resto del dibujo. Lo mismo ocurre con las
hojas, son de forma lanceolada y están coloreadas directamente también sin dibujo previo.
Figura humana: es el dibujo de una niña. Es casi siempre
así, las niñas dibujan niñas.
La cabeza no es el tradicional diag. circular sino que tiene forma de copa,
está compuesta por una curva, g. b. 5, de forma de una semicircunferencia en el extremo inferior y cerrada arriba por una
recta g. b. 3, es una forma de la etapa realista también. No le dibuja facciones. La cabellera es una forma ovalada
y alargada modificada para que se ciña al cráneo. En la parte superior tiene un lazo compuesto de un circulito en el centro,
g. b. 20, y dos formas de muy pequeños diag. triangulares como "alas" del lazo.
La parte superior del cuerpo está trazado con una sola línea que incluye
cuello y brazos. Esto es un trazado que corresponde a la etapa realista.
Las manos están indicadas por los dedos que son curvas gs. bs. 5 unidas,
muy pequeñas. La parte inferior del vestido es una falda, un diag. triangular cortado, o sea un trapecio, del tipo más
parecido al isósceles.
Las piernas, difíciles de percibir, pues están tachadas de color encima, parecen ser dos líneas rectas
verticales, gs. bs. 2 acabados en un
circulito. Esto es un contrasentido pues por una parte el que no sean las piernas bidimensionales
nos retrotrae a la etapa preesquemática, pero el que la línea se modifique para terminar en un circulito parece una flexibilización
más propia de la etapa realista.
CROMATISMO: utiliza los colores primarios azul, amarillo
y rojo, los binarios verde, naranja y morado, el matiz rosa más el complejo marrón, y el negro.
Tiene las tres gamas, y los colores principales del círculo cromático, está bien en el desarrollo cromático.
Se encuentra en la etapa de esquema de color. Sin embargo la impresión de la aplicación del color
no deja de parecernos también decorativa. sin que ningun color sea absolutamente inadecuado. El menos adecuado es el
terreo de color negro.
ESPACIO, perspectiva: hay dos datos gráficos, el
primero que colorea el cielo de azul hasta el suelo y éste está representado por una línea múltiple, recta, horizontal,
de color negro. No es una forma demasiado adelantada.
INTENSIDAD DE TRAZADO: en general es intenso, indicando
como sabemos que se trata de una niña de tono vital bueno.
TAMAÑO: son tamaños casi normales, algo pequeños por lo
que observamos una ligera timidez.
COMPOSICIÓN: la impresión que da el dibujo es de orden,
y casi simétrico. Una nube en el centro, el sol a un lado y otra nube al otro. Seria un equilibrio inestable, pues es dificil
calcular el "peso psicológico"* de la nube y del sol. La línea inferior es casi simétrica también, si pasamos un eje
virtual vertical entre medias de la fig. h. y la flor más próxima, tendriamos entonces una flor y árbol a cada lado. Tambien
seria un equilibrio de balanza inestable, los "platillos" de esta balanza serían las parejas de árbol y flor, que tienen tamaños
desiguales.
*La composición en sentido horizontal se basa en el equilibrio de pesos y la colocación
del eje que indica la nivelación de pesos. En arte plástico los pesos suelen estar determinados por la mancha, forma, cuanto
más grande más peso y la intensidad del color, cuanto más oscuro y denso más pesado se nos parece, psicológicamente hablando.
Por eso en la decoración de una casa se colocan las zonas oscuras abajo y las claras arriba.
Si las ponemos al revés las zonas oscuras y pesadas arriba parece que se nos vienen abajo y molestan, por lo menos a las personas
sensibles. Puede que esta sensación de peso pueda ser derivada en parte porque los colores saturados tienen más pigmentos
de color y por tanto, fisicamente, pesan más.
Las composición en sentido horizontal se pueden clasificar en las figuras:
De eje central.
De la balanza, de palatillos simétrica. Los platillos se nivelan poniendo en un lugar
lo que queremos pesar y en el otro pesas que equilibren el otro peso. Generalmente las pesas son pequeñas, compactas y de
color negro, oscuro o intenso. Aquí las formas son desiguales pero los pesos tienen que estar equilibrados.
Del balancín: ese juego de niños, aquí tiene papel principal a la distancia que se colocan
los pesos, un peso pequeño aumenta su peso colocado lejos del eje. También se pueden equilibrar los pesos por cantidades,
un peso grande se equilibra con varios pesos pequeños.
Por ejemplo un niño gordito tendría que colocarse cerca del eje y en el otro lado colocar al
niño mas normal o lejos del eje o cerca pero acompañado de otro niño para equilibrar el peso. A medida que el niño obeso se
alargara del eje habría que aumentar el número de niños en el otro lado.
De la balanza romana: aquí hay una balanza colgada del extremo de una barra horizontal,
cerca de la aguja de nivel, donde se coloca lo que queremos pesar y al otro lado de la barra una pesa, por ejemplo de
un kilogramo. La barra tiene unas ranuras que van indicando el aumento o disminución del peso. Si alejamos la pesa su peso
aumenta, si la acercamos al eje pierde peso.
Las composiciones se complican con otras cuestiones, por ejemplo la altura de los elementos,
que van produciendo un ritmo, la combinación de líneas rectas y curvas, la perspectiva escalar, con elementos cerca, grandes
y elementos lejos, pequeños, también aquí hay un ritmo. También intervienen en la composición los colores, fríos, calidos
y templados, los contrastes y las armonías. Los colores claros y cálidos se vienen delante, los oscuros y fríos se van detrás,
etc. Si queremos destacar un color combiene rodearlo de un contrasde de oscuro y claro o de color de dos colores que son complementarios
u opuestos den el círculo cromático, etc.
Cuando un autodidacta se enfrenta a un lienzo es muy posible que no sepa nada de esto o no
le importe. Un profesional lo debe de saber, sobre todo si es de la enseñanza.
Naturalmente esto hay que llevarlo al cuadro y los pesos y el color son diversas fomas y colores,
casas, árboles, matas de verdor, montañas, nubes, etc.
Carlos 5 años |
|
El presente dibujo tiene varios datos para encuadrarle en la categoría de ornamental. Las ondas rojas en la casa o rosas
en el elemento de la izquierda de la página, la colocación ordenada de círculos dentro de este elemento, la colocación
también ordenada de redondeles, figurando seguramente hojas, en el arbol de la derecha, la colocación simétrica y ordenada
de las ramas, de las líneas horizontales del tronco, el nudo en la madera, las líneas que simulan las tejas del
tejado, todo para aplicado con esta intención.
Las raices del árbol denotan también una preocupación biológica.
Todo ello indica la gran riqueza del dibujo de este niño Carlos, por la cantidad de denotaciones que se pueden encontrar
en sus obras.
Este niño tiene varios dibujos y todos se caracterizan por la ocupación del papel. Otro de sus dibujos lo hemos analizado
en el apartado EGOCENTRISMO por este motivo. Tienen otros dibujos, uno de ellos lo hemos incluido en temperamento
EXPRESIONISTA, etc., pero todos tienen este rasgo egocéntrico.
Los tonos elegidos por el niño en este dibujo -excepto los grises- son propios del lirismo femenino, rosa, azul, verde
claro, o sensibilidad artística -recordemos las etapas azul y rosa de Picasso-, y resultan desde luego decorativos.
Por el esquema de la casa podemos deducir que se encuentra en la etapa esquemática.
Tamara. Dibujo de un puente |
|
Si en el anterior dibujo predominaba la profusión de objetos y la confusión, en este predomina el orden y la sencillez.
Es una pintura decorativa, con un orden de tipo geométrico pero no rígido. Más que ornamentación hay decorativismo.
La escena está casi totalmente equilibrada con casi las mismas olas a la izquierda que a la derecha, el puente está en
el centro y hasta la nube tiene las mismas curvas a un lado que a otro, el opuesto, incluso el sol tiene los rayos con
los mismas líneas discontinuas cada rayo.
El color es un ejemplo de armonía y seguimiento del espectro cromático, ha tuilizado el amarillo, naranja, rojo, violeta
y azul. Tan sólo falta el verde para tener el espectro del color completo. El colorido es suave y armónico, y el pequeño toque
de color rojo de la falda sirve para potenciar, por el contraste, los otros colores,
A primera vista se podría decir que el dibujo corresponde a una niña por su delicadeza.
El plano está aquí representado por el agua y el camino, que está abatido para que podamos apreciar su anchura,
en una combinación de planta y alzado típica de los niños a esta edad.
Por el esquema de la fig. h., aunque incompleto, podemos decir que estamos en el incio de la etapa realista.
Sandra, 6 años. 1º de EGB |
|
Dibujo ornamental odecorativo |
Por los adornos y los colores aplicados a la casa, ese corazón flotando en el espacio, los colorines aplicados a la forma
de la izquierda no dudamos en "colgar" este dibujo en la sala de los "Temperamentos decorativos". No hay muchos tejados verdes,
luego la elección seguramente es caprichosa, del gusto por este color, tono que elige, casi igual, para las cortinas de la
ventana principal, la más grande con figura en ella. Esta ventana tiene tammbién un color amarillo en su borde ¿?. Las
otras dos ventanas rectangulares tienen también dos tonos distintos, amarillo y ocre.
Los ladrillos que ha dibujado en la forma, o edificio, de la izquierda son de variados colores sin que se pueda
dilucidar el por qué a no ser el gusto decorativista de la niña.
El esquema humano que dibuja, por lo que se ve, está en la etapa esquemática.
Salvo el sol amarillo, el corazón rojo y la nube azul, los demás tonos están aplicados por gusto, por lo que nos
inclinamos por incluir el dibujo en la etapa del color aplicado emocionalmente. Utiliza bastantes colores,
los primarios azul -dos tonos-, amarillo y rojo, los binarios verde -otros dos tonos-, naranja y morado, el matiz rosa
y un complejo marrón, otro pardo y un ocre.
No dibuja línea de tierra, está si acaso implícita en el borde inferior del papel, donde coloca los edificios, ni
plano.
La composición está desequilibrada hacia la izquierda porque la sensación del que el corazón flota hace perder peso psicológico
a esta parte de la escena.
Eva, 6 años. |
|
Dibujo decorativo. |
Eva demuestra su temperamento decorativo al dibujar nada menos que 17 corazones en su pintura. También lo demuestra al
dibujar varias franjas de colores en la falda del esquema femenino.
Aunque la expresión plástica de la niña se encuentra ya en la etapa del realismo conserva todavía recursos
de etapas anteriores.Si bien ha desarrollado el cuerpo de los dos esquemas para hacer los brazos a la vez que el tronco, en
ambos casos, lo cierto es que sigue utilizando diagramas ovales para la cabeza y diagramas rectangulares para el cuello y
las piernas del esquema femenino. El masculino ha flexibilizado la parte inferior del tronco del esquema para hacer a
la vez las dos piernas, efecto pantalón, La cara del niño está hecha con dos puntos, g. b. número 1, y la de la niña
tiene un ojo hecho con un círculo imperfecto g. b. 20, las pestañas del niño son g. b. 2 y 4, y la boca el número
3, línea sencilla horizontal. La boca en la niña está hecha con dos g. b. 5, líneas sencillas curvas, coincidentes en los
extremos.
El sombrero del niño es un diagrama rectangular imperfecto y una línea simple horizontal, g. b.3,
El pelo está compuesto en el caso del niño con dos garabatos múltiples número 6. líneas verticales, y uno número
7, líneas horizontales.
El pelo de la niña está resuelto con una serie de garabatos de presilla múltiples -en geometría cicloides prolongadas.
Las manos de los dos esquemas no se diferencian del brazo y los dedos están construidos con una serie garabatos de líneas
curvas, número 5.
Los pies del esquema masculino son tambien dos líneas curvas, número 5.
Los zapatos de la niña están compuestos por dos diagrmas hechos a la vez, uno rectangular y otro triangular.
En cuanto al resto, los corazones tienen ya un diseño propio. fuera de las etapas anteriores, pero los pájaros siguen
siendo presillas, g. b. 13, aunque no se entrelazan por debajo las curvas, son simples cicloides, no prolongadas, pero son
bidimensionales.
Los árboles y las flores tienen un diseño tradicional, al ser unos elementos no protagonistas, tienen un trazado sencillo,
los troncos de los árboles son diagramas rectangulares, cerrados por abajo por la línea de tierra. Las copas de los árboles
y las flores están hechos con líneas entre la presilla múltiples, g. b. 14, y la línea en zig-zag, g. b. 12. Con un círculo
imperfecto, g.b. 20, de color rojo en el centro de las flores. Las flores se sostienen sobre una línea sencilla, g. b. 2.
Para la edad de la niña es un dibujo avanzado.
Los colores utilizados son los primarios azul, rojo y carmin, los binarios verde y naranja y
el complejo marrón. Tiene las tres gamas cromáticas. Por el color de la cara de los dos esquemas y el colorido de los
árboles, diríamos que se encuentra en la etapa de esquema de color, pero con la profusión de adornos y colores
tiene una inclinación a la aplicación del color por gusto.
El trazo tiene una intensidad algo acusada en la mayor parte del trazado.
El tamaño del esquema masculino es mediano pero el de la niña, quizás ella misma, es grande, lo que denota una buena
autoestima.
En cuanto al concepto del espacio, no ha hecho plano pero si línea de tierra, aunque los esquemas estan colocados
en el aire, sobre todo el masculino.
La composicion no es simétrica pero casi está equilibrada. La masa más grande a la derecha está casi compensada con más
elementos a la izquierda.
Nieves, 4º, 9 años. |
|
Paisaje. |
Dibujo de un paisaje cuya única finalidad parece la decorativa. Llama la atención la fila de numerosas flores que van
de un extremo a otro del soporte, hoja de papel. Son todas iguales, un tallo y dos hojas verdes, una a cada lado, con unos
pétalos rojos alrededor del centro amarillo. No parece que haya interés en ir perfeccionado la flor o en hacer flores variadas,
por lo que se confirma su función decorativa nada más. Los demás elementos de la escena son un sol que se asoma por arriba, esquina izquierda,
tres nubes con un diseño similar, unas montañas, una pradera verde abajo y entre medias una zona verde.
El sol casi tiene el borde recto en lugar de arco circular. Le ha pintado facciones humanas, ojos y nariz con el
g. b. 1, punto, y boca, con una combinación de dos gs. bs. nº 4. Los rayos, combinados unos cortos rojos y otros más
largos amarillos, son gs. bs. también nº 4. Las tres nubes, de forma ovalada, tienen construido el contorno a base
de una serie de g. b. nº 5. Las montañas también están construidas con este g. b. 5, en mayor longitud. Deducimos por ello
que la expresión plástica de esta niña se encuentra en la etapa esquemática.
Los colores utilizados son el amarillo y rojo del sol, el azul de las nubes, el marrón de las montañas, dos tonos, oscuro
para el contorno y claro para colorearlas la superficie, el verde, oscuro para el plano inferior y las hojas y tallo, y claro
para la superficie entre el plano inferior y el de atrás, dibujado bien arriba, de las montañas. Se repite el rojo y amarillo
en las flores. Tiene pues las tres gamas cromáticas, los tres primarios y un secundario más el complejo marrón. Le faltan
dos binarios el naranja y el violeta, pero parece que el tema no se lo pide a no ser que hubiera dibujado algún esquema más.
La evolución del cromatismo diríamos que está normal y la etapa sería la etapa de esquema de color.
El trazado es intenso cuando resulta del empleo de rotulador, más suave cuando emplea lapiceros de color.
El tamaño es normal, quizá la parte de sol algo grande.
En cuanto a la perspectiva vemos que ya conseguido hacer plano en primer término y otro en segundo término y lo
más importante intenta enlazarlos con el coloreado verde que los une. En esto parece estar avanzada la expresión.
La composición es casi simétrica, aunque en la parte de abajo se descompone y desnivela por la parte del sol que
parece "pesar" un poco más.
Alejandro, 7 años. |
|
Paisaje con casa y árbol. |
Por el caracter no solamente decorativo sino de cierta sensibilidad podría tomarse por el dibujo de una niña, pero en
este caso se trata de la pintura de un niño, eso sí elaborado con sensibilidad. El hecho de pintar el árbol, desde el tronco
a la copa con franjas de variados colores no es, desde luego, típico del dibujo de varones. La fachada de la casa esta decorada
con dibujos no identificados.
Los demás elementos del paisaje son las nubes, el sol, que asoma por una esquina -cosa muy frecuente en los niños-, una
pradera verde y una figura humana.
El árbol, la casa, su puerta y sus ventanas y el tejado están elaborados con diagramas rectangulares y circulares,
más garabatos básicos, como el sol, las nubes y las briznas de hierba que sobresalen del prado.
La figura humana es ya otro tipo de construcción. Ha elaborado la parte superior del tronco al mismo tiempo que el jersey
que lleva. Los pies son un desarrollo del diagrama de la pierna que lo ha acabado en curva y forma medio ovalada. Por este
esquema habría de encontrarse en la etapa realista, adelantado con relación a la
escala de Lowenfeld, que sabemos se encuentra atrasada.
El color aplicado es el amarillo, el rojo, el naranja, negro, amarillo oscuro, azul fuerte, violeta carminosa, verde
azulado, verde claro, marrón claro, carmín, y gris.
Ha empleado doce colores, las tres gamas, los tres primarios, los tres secundarios, el complejo marrón y el negro,
más varios matices, verde azulado, verde claro, marrón claro, carmín, y gris -negro aplicado con poca intensidad.
El dibujo resulta desde luego colorido, con tanto color y sobre todo los matices de color el niño nos demuestra su sensibilidad.
El trazo es normal en algunos casos, como la fig.h., y más fuerte en otros, como por ejemplo el árbol, sobre todo el
tronco, de tono intenso.
El tamaño del esquema de la casa es más bien grande, y la figura es más bien pequeña en casi proporción con la casa,
en este caso es más grande que la puerta de la casa.
Respecto a la perspectiva se ve que ha hecho plano pero sigue colocando los esquemas encima de la línea superior del
plano, el prado, como si fuera una línea de tierra, algo atrasado.
La composición tiene algo de simétrica pues si pasamos un eje vertical por en medio de la casa vemos elementos a uno
y otro lado, pero el equilibrio es inestable, porque el lado derecho, el del árbol de color intenso y el sol, pesa más
que el lado izquierdo de fig. h. y nubes sin color, que por tanto pesan menos.
Inés, 6 años. |
|
Figura h. y flores. |
A veces es difícil determinar la clasificación de un dibujo. Este mismo, por ejemplo, podría clasificarse por la figura
humana, por el colorido, por el espacio o perspectiva, por los vegetales, flores, según nos atengamos al dibujo principal,
al variado colorido, al plano verde dibujado y plantado de flores, a las propias flores. ¿Por qué nos decidimos por situarlo
en "Temperamentos"?, por que quizá de los otros temas tengamos ya bastantes ejemplos, o hay ,mejores ejemplos que éste.
Si analizamos el presente dibujo nos encontramos con el inevitable diag. circular para la cabeza, dos pequeños círculos
para los ojos, gs. bs. 20, un ángulo de pequeños segmentos, gs. bs. 4, y una curva, un poco más que media circunferencia
y un segmento, g. b. 4 también que cierra parte de la curva determinando un segmento circular. El resultado, seguramente inconsciente,
no buscado, es una media sonrisa de boca torcida. El pelo está formado, más o menos, por una línea múltiple g. b. 9, adaptada
a la circunferencia de la cabeza.
El cuerpo es una construcción no vista hasta ahora, y hay muchas variantes, esta niña Inés ha dibujado el cuello y la
parte superior del tronco con un diag. rectangular pero que acaba en una curva, g. b. 5, todo seguido, o sea dos líneas verticales
y en medio la curva. Pero lo curioso del caso es que el cuello está determinado por la posición de los hombros, en su sitio
adecuado, de donde salen los brazos.Éstos son dos diag. rectangulares estrechos apropiados para forma sencilla de los brazos.
Al final de estos ha dibujado dos círculos gs. bs. nº 20. Alrededor de estas manos ha colocado cinco curvas
que empiezan y acaban en el perímetro de la circunferencia de la mano. El número es exacto, cinco en cada mano.
Las piernas o pantalones, tanto da, son también diag. rectangulares. Al final de ellos, por abajo, ha trazado dos curvas,
que empiezan y acaban en cada lado del pantalón y que consiguen una forma entre circular y ovalada, apropiada para representar
los zapatos.
Las flores dibujadas son muy sencillas, no lo pueden ser más para poder iidentificarlas, tienen un tallo recto, perpendicular,
gs. bs. 2, y encima, coronándolo, un círculo, g. b. 20, alguno y mas mayoría una circunferencia de línea múltiple, gs. bs.
nºs 17.
Lo descrito no nos incluye nigún item claro que pueda indicarnos un avance hacia el realismo, por tanto hay
que situarlo en la etapa esquemática.
Los tonos utilizados son los primarios rojo, amarillo y azul y los secundarios, verde, anaranjado y violeta, más el matiz
rosáceo y el negro. Como vemos bastante completo, utiliza las tres gamas, primarios y sencundarios, un matiz y un complejo.
Le falta pintar el cielo, pero por lo que tenemos hay que situar la expresión de esta niña en la etapa de esquema
de color.
El espacio ya está mencionado. A partir de una línea horizontal, seguida de otras, gs. bs. 3, que sirven para colorear
el plano verde, prado con flores, hacen el papel de línea de tierra primitiva, o borde superior del plano sobre el que dibuja
la figura. Esta ubicación es atrasada, no mete la fig. en el suelo, sin embargo sí situa allí, en diferentes posiciones, arriba
y abajo, a la derecha y la izquierda, flores de diferentes tonos. No está mal en cuanto a la representación del plano.
Está en una fase intermedia, algo avanzada.
El trazo de líneas es intenso, prueba de su buen tono vital.
El tamaño es algo grande, prueba de que no se tiene en mala autoestima, sino más bien hacia buena.
Aunque las flores no guardan un orden, salvo en la fila de arriba y la derecha, la sencilla composición tiende
a la simetría y el quilibrio, algo inestable. Hay más flores en el lado derecho que en el izquierdo.
El hecho de dibujar hasta 45 flores, un autentico jardín, una a una sin cansarse, demuestra el itnerés de la niña por
el tema, que no es otro que el decorativo u ornamental.
Indicamos en ese caso una curiosidad porque la niña ha dibujado la fecha en que ejecutó el dibujo, 24/10/1989, entonces
tenía 6 años, de modo que ahora tendrá 30 años.
Sara, 5 años |
|
Figura femenina |
¿Qué pueden significar esos circulitos redondos por el espacio?
Las hipótesis que podemos manejar es que signfiquen lluvia, pero son de distintos colores y no se ven nubes de donde
puedan proceder, puede ser pulición. pero eso es propio de la ciudad no del campo, en esos casos sería algo material, puede
significar la primavera, los niños la identifican con los vistosos colores de esta estación (algo psicológico) pero no parecen
colores vivos propios de esta estación, lo que nos quedaría entonces es que la niña ha dibujado estas formas por mera intención
decorativa, por ello hemos ubicado el dibujo en esta "sala".
Los pequeños círculos no tienen dibijado el contorno sino que directamente están coloreados con un g. b. nº
16, círculo superpuesto de línea múltiple.
El pelo de la figura es una masa uniforme negra, no se ven los trazos, pero evidentemente han sido coloreados con gs.
bs. de línea múltiple, nºs 6 y 7. encima dos curvas, gs. bs. 5m sirven para indicarnos un lazo, También ha sido coloredo de
negro su interior. La cabeza es un diag. más o menos circular. Los ojos son dos gs. como los del espaco pero más pequeños.
La nariz es un g. b. 2 y la boca una curva, g. b. 5, con el seno hacia arriba.
El cuello es un dia. rectangular cuyo lado superior es la parte inferior de la cara.
La camisa o blusa dibujada tiene hecho el contorno del cuerpo a la vez que las mangas. Esto es un indicio de la
etapa realista. Debe estar al principio y conserva items de etapas anteriores.
Las manos están representadas por los dedos que son tres o cuatro curvas en cada mano repectivamente. La falda es
un diag. triangular cortado, es decir el clásico trapecio. El borde inferior está adornado por una serie de curvas,
gs. bs. 5, con el seno hacia arriba. Algunas se cortan formando presilla, g. b. 13.
Las piernas son lineales, item atrasado, propio de la etapa preeesquemática. Están compuestas por gs. bs. 2
y 4, formando un ángulo que indicaría los pies.
Los colores utilizados son los primarios amarillo (dos tonos) y el magenta o carminoso, más los binarios naranja
y verde. El colorido es escaso y el dibujo no da para mucho más. Por el color de la cara (anaranjado) y el prado (verde)
hay que situarlo en la etapa de esquema de color.
La figura está colocada sobre una línea de tierra, un g. b. 3, prolongado de un lado a otro del papel. Debajo hay un
coloreado verde que indica el suelo, un prado. Los trazos son los clásicos gs. bs. nºs. 7.
Esto indica un concepto del espacio normal para su edad, atrasado para la etapa realista pero avanzado para su edad.
Tiene un trazo inenso, lo que indica un buen tono vital.
El tamaño del esquema h. es normal tirando a pequeño, lo que indica a su vez una autoestima normal tirando algo a la
timidez.
No hay cmposición pero el dibujo es casi simétrico y casi equilibrado. Hay mas elementos a la izquierda, visto desde
el espectador.
Lucía, 5 años. |
|
Niña con sol, nubes y estrellas. |
Las cruces -gs.bs. 2, 3 y 4- se esparcen por todo el espacio entre el cielo y la tierra. O es que la niña ha pintado
el firmamento, poco probable, o es que, como creemos, ha querido adornar su dibujo, de ahí su clasificación en esta "sala".
Los demás elementos son unas nubes clásicas, de forma ovalada hechas con curvas gs. bs. 5, unidas, un sol también tradicional,
con un diag. circular pintado, no dibujado el contorno, con rayos solares separados del círculo solar, gs. bs. 2, 3 y 4 también.
La forma humana es muy simple. parece estereotipada, se caracteríza por la forma de cruz que tiene el cuerpo superior
y las mangas. Es una forma de interpretar esta parte de la figura que comparten bastantes dibujos. Por tener el cuerpo y las
mangas dibujadas a laa vez, puede encontrarse en la etapa realista.
La cabeza es un diag. más o menos circular, por falta de dominio de la dibujante, El pelo, en forma de melena, está hecho
con una línea sencilla ondulante, dos senos y una cumbre, g. b, 12. El espacio entre esta línea separada de la cabeza
y la cabeza misma la ha coloreado de amarilllo. Se trata pues, lo dibujado, de una niña rubia. Lo ojos son dos muy pequeños
círculos, g. b. 20, la nariz un g. b. 1, un punto, y la boca un g. b. 5, la tradicional boca hecha con una curva con
el sena hacia arriba.
La parte inferior del esquema está trazado con dos diag rectangulares como piernas, que en parte estan coloreadas
encima, dejando algo de las piernas entransparentes, por un diag. triangular cortado, como siempre indicamos se trata
entonces de un trapecio. La clasificación de esta forma no se encuentra en lo catalogado por la autora R. Kellogg, quizá
por falta de familiarización con la geometría.
No ha dibujado pies. La figura está sobre una línea de tierra, g. b.3, línea sencilla horizontal, que va de un extremo
a otro de la página. Debajo, hasta el borde inferior de la hoja de papel, está coloreado de verde claro. Es el concepto de
espacio o plano que tiene la niña y que para su edad no está mal.
Los colores utilizados son los primarios amarillo,azul y el rojo (poco intenso) más los binarios naranja, verde (amarillento
suave) y morado carminoso. Tiene las tres gamas, más o menos bien representadas, y los principales colores del círculo cromático.
Bien para su edad. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
Ya hemos indicado su concepto de perspectiva o espacio.
El trazado es intenso indicando un tono vital bueno.
El tamaño es más bien normal, señalando este tipo de autoestima.
El dibujo resulta una composición casi simétrica y casi equilibrada, hay casi las mismas estrellas a uno y otro lado,
pero una de ellas está en el centro. "Pesa" algo más el lado derecho, según el observador.
Omar, 7 años |
|
Paisaje con árboles y figuras humanas |
Sin ni siquiera analizar el dibujo la primera impresión que da esta
obra de arte infantil es de una expresión decorativa. Si empezamos a analizar el dibujo la impresión se confirma aunque los
elementos parecen natrales un paisaje con un cielo azul y el sol amarillo y debajo un gran prado verde y abajo del todo sobre
el borde del papel los dos árboles y las dos figuras humanas. Todo parece normal pero los frutos de los árboles son de
diferente tamaños, algunos tan grandes que es imposible que sean una representación realista, Así mismo no es realista el
color de fondo de las copas de los árboles, uno tiene un fondo amarillo y el otro rosa fuerte, aunque en la representación
no ha salido bien visible. Los árboles pueden estar amarillentos o rojizos, las hojas, pero en otoño no cuando dan sus
frutos, Por otro lado los troncos tienen cada uno una puerta y dos ventanas, como si fueran casas, casas de cuento, con
facciones humanas, esto es más propio de la decoración o ilustración de un cuento. Si vamos a analizar la construcción de los esquemas observamos que tanto la nube como el sol son construcciones clásicas,
elaboradas con garabatos básicos, curvas, nº 5, diag. circular, segmentos gs. bs. 2, 3 y 4. Los árboles tienen unos troncos rectangulares hechos con dos garabatos verticales, nºs 2 y
otros horizontales, nºs 3, para el cuarto lado utiliza el borde inferior del papel. Las puertas y las ventanas también
son diag. rectangulares. Las puertas tienen el lado inferior sustituido por el borde del papel.
Las copas son dos diag. circulares en apariencia pero en realidad son dos curvas
gs. bs. 5 que empiezan en un lado de la parte superior del tronco y terminan en la otra parte. Los frutos son diag. circulares pequeños o gs. bs. 20, los dos mas grandes son curvas gs. bs. 5,
Las figuras humanas tienen las cabezas
hechas con diag.
circulares pequeños, los ojos y las narices son puntos gs. bs. 1, y la boca gs. bs. 5, con el seno
hacia arriba. Las orejas son también gs. bs. 5, y los gorros son diagrama
triangular uno de ellos y el otro está construido don dos gs. bs. nº 4. El
cuello está trazado al mismo tiempo que el contorno del cuerpo. Este es un
detalle de la etapa realista. Pero los brazos son diag. rectangulares con un lado sustituido por el contorno del
cuerpo. Las manos con los dedos están logrados con curvas gs. bs. 5. Las piernas son diag. modificados para
hacer al mismo tiempo los pies.
Los colores
utilizados son los primarios rojo, amarillo y azul, más el binario verde y el
complejo marrón. Aunque no emplea muchos colores la impresión que da es
colorista. Se encuentra en la etapa de esquema de color con detalles de
aplicación por gusto o emocional.
La intensidad
del trazo es normal y los tamaños también son normales y proporcionados. La
composición es bastante simetría y casi equilibrada.
Natalia, 5 años |
|
Paisaje con árbol, casa y figura humana con adornos. |
Destaca este dibujo por las pocas líneas que se ven y la diversidad
de manchas de color, con lo que el dibujo parece más una pintura. Parece que todo está hecho con manchas de color, como el sol, pero la copa del árbol y la mata presenta algunos contornos
de líneas gs. bs.5, La casa también tiene un lado de la fachada con una línea vertical. g. b. 2, la ventana es un diag. rectangular
y la puerta y la chimenea están dibujadas por tres segmentos dos pares verticales, gs. bs. 2 y dos horizontales para
cerrar la forma en la parte superior, gs. bs 3. La ventana tiene señalados los junquillos con una cruz bidimensional hecha
con gs. bs. 2 y 3. Las cortinas están contorneadas con curvas gs. bs. 5, dejando ver el interior de la casa de color amarillo,
suponemos que para indicar que está iluminada. Cuelgan del techo dos segmentos gruesos verticales, gs. bs. 2, cuyo sentido
desconocemos. El humo de la chimenea es un conjunto de segmentos rectos, gs. bs. 4 y curvos, gs. bs. 5, La puerta presenta
un pequeño espacio circular blanco para indicar, no cabe duda. La niña ha tenido mucho cuidado en no invadirlo con el color
marrón de la puerta. El tejado de la casa es una mancha triangular. El contorno se nota solo en algún pequeño tramo de línea
recta. Con tener algún detalle nuevo el dibujo sin embargo
lo que más llama la atención es la figura humana que aparece con algunos adornos que nos han determinado a "colgar" el dibujo
en este apartado. La cabeza es una forma circular con dos puntos gruesos, gs. 1, que deben representar un ojo y la boca. La
niña ha debido querer hacer la cabeza de perfil pero en ese caso le falta la nariz. Si la hubiera querido hacer de frente
faltaría además de la nariz un ojo más. Los niños no suelen fijarse en estos pequeños detalle. nimios para ellos. El sombrero está compuesto por dos formas una ovalada y otra una media circunferencia
u óvalo. separadas ambas manchas por un segmento horizontal, grueso, g. b .3, como cinta de adorno. La melena está compuesta
por formas no catalogadas por Kellogg, por lo que hay que situar el dibujo al principio de la etapa realista. La primera
parte de la melena es un arco grueso con una cinta anaranjada recta oblicua, g. b. 4. se desprende de parte de esta parte
de la melena otra parte que desciende en formas de rombos hasta el borde inferior del vestido. Este vestido es una mancha
de color carninoso tono medio, que está hecho a la vez el cuerpo y las mangas. Al cuello tiene unas manchas verticales de
color verde y carmín, , gs. bs. 2 o formas rectangulares verticales, como adorno del vestido. Las manos son una forma indeterminada
acabada en no de sus lados en formas curvas, gs. bs. 5 para indicar los dedos. Las piernas son diag. rectangulares y parecen
embutidas en medias con adornos de puntos, gs. bs. 1, y segmentos rectos verticales, de varios colores. Los pies, o los zapatos,
lo poco que se ve de ellos debe pertenecer a formas ovaladas. Los colores utilizados pro la niña son los primarios amarillo, azul -tono medio- y carmin -tono medio también-, los
binarios verde verde y anaranjado. Ha empleado las tres gamas, aunque no de los colores puros, pero esto está obligado por
los instrumentos gráficos con que cuenta. A pesar de esa cara carminosa poco realista podemos situarla en la etapa de esquema
de color. Utiliza como suelo o línea de tierra
implícita el borde de la lámina de papel. Recurso que ya debería tener superado El trazo fuerte se debe a los rotuladores empleados. El tamaño de los esquemas es más bien grande, lo que delata
un ego algo destacado. Aunque suponemos que hecha involuntariamente
la composición está cercana a la simetría casi equilibrada.
Niña, 6 años |
|
Arco iris, sol, nube, pájaros y estrellas. |
Gracias a los esquemas de pájaros podemos determinar la etapa
de expresión gráfica del niño. Aunque son muy sencillos representan diagramas evolucionados pues la dibujante ha hecho
el contorno del cuerpo, la cabeza y la cola del pájaro de una sola vez, esto es, como sabemos, propio de la etapa
realista. El sol es el clásico esquema
universal con facciones que ya hemos comentado cumplidamente, como detalles a destacar están los rayos de longitud alterna,
cortos y largos, los ojos bidimensionales con pestañas, gs. bs. 2y 4 y la nariz es un g. b. 5. La nube es una forma más o menos ovalada hecha con curvas unidas consecutivas,
gs. bs. 5, que en un caso por lo menos la unión se hace en forma de presilla, g. b. 13. Dentro tenemos uno
de los dos pájaros, el mas definido aunque por poco, del que nos queda por decir que el ojo es un g. b. 20 y las patas
son gs. bs. 2 y los dedos, g. bs. 4. El arco
iris es el tradicional conjunto de curvas concéntricas, gs. bs. 5, con el seno hacia abajo, separando franjas de
color diferente. Dentro de algunas zonas de diferentes colores hay repartidas y por el espacio exterior también, cruces de
líneas en forma radial y círculos gs. bs. 20, a los que no se les puede interpretar a no ser como detalles decorativos, igual
que las cruces. Los colores utilizados son los primarios
amarillo -dos tonos, claro y oscuro-, azul y carmín más los binarios violeta y verde, y matices rosados. Hay una
mezcla de azul y amarillo que lógicamente produce tonos verdes. Lo más probable es que la niña lo haga inconscientemente
pero el profesor debe hacerle notar en el momento oportuno el resultado de las mezclas. El espacio o perspectiva está representado por unas línea sencillas de color verde como si quisiera hacer un
prado. Gs. bs., son gs. bs. 3 y 4. La composición
es simétrica aunque tiene el eje vertical, virtual, desviado, el equilibrio es inestable porque las formas de uno y otro lado
son difíciles de medirles el peso. Es impensable
encontrar otro sentido para el dibujo que el decorativo.
|