Pulsen con el ratón en cada casilla para ver los dibujos que deseen.
Jorge |
|
Niño bajo el sol y dos nubes |
Otro dibujo del niño Jorge casi igual al anterior, con dos únicas diferencias,
ha añadido dos nubes y suprimido la franja verde de prado, plano horizontal o suelo. No tenemos inconveniente en colqar este nuevo dibujo de Jorge aunque sea tan parecido, porque nos permite
ver que sigue teniendo la misma construcción, lo que nos refuerza lo analizado en el anterior.
FORMA
Sol
Deciamos ayer que el dibujo de ese niño estaba trazado con un pequeño circulo g. 20, esta vez es más ovalado, para
la cabeza, y las facciones puntos gs. 1, para los ojos, g. 2 para la nariz y un 5 para la boca. Los rayos solares
son gs. 4. Repetimos también que no aparecen trazos verticales ni horizontales, y esto se debía a
que los diagonales son más fáciles de trazar para ellos, precisamente por ser un movimiento natural que no les cuesta esfuerzo.
nubes
Al contrario que el resto del dibujo, el trazo es firme
y seguro, las nubes están trazadas con evidente descuido, el contorno es
una línea quebrada, g. 12, poco intensa y poco apropiada para una nube ya que todas son tenues en su color y no tienen
un contorno de línea visible, ni regular, aunque esto no suelen apreciarlo los niños podría influirles.
figura humana
La cabeza es esta vez un pequeño diag ovalado, los
ojos siguen siendo puntos, gs. 1, la nariz g. 2 y la boca un g. 5. Que siguen por su pequeño tamaño sin que apenas
se puedan percibir. El pelo continua siendo una curva g. 5 de trazo grueso que rodea la cabeza de un lado a otro de la
cara.
El cuello esta vez es una recta vertical que se curva
en la parte inferior y sigue directa paralela
a la anterior. Sería quizá más fácil haber trazado un diag. rectangular y más sencillo aún dos gs. 2 paralelos, pero
parece que el trazado elegido por el niño
le es más fácil, no tiene que levantar la mano para hacer un segundo trazo. Cuestión de economía del esfuerzo.
Curiosamente el cuerpo es el mismo garabato pero más grande como corresponde y trazado a la inversa, en forma
de campana.
Los brazos siguen siendo dos formas de diagramas
rectangulares, con un lado fundido con
el borde del cuerpo. Las manos siguen
también siendo dos y tres curvitas, gs. 5, respectivamente, como dedos.
Las piernas pueden ser igualmente dos diagramas verticales., y una vez más con un lado sustituido por el contorno del
cuerpo, otra cuestión económica, pero además correcta, en la realidad las mangas por ejemplo son añadidas a la prendas.
Los pies suelen ser con frecuencia dos círculos
gs. 20, esta vez diminutos por el tamaño general de la figura.
CROMATISMO
Utiliza solamente los primarios amarillo y azul, más pobre
que el de ayer porque suprime el verde del prado, aunque por lo que ha dibujado podría estar en la etapa de esquema de
color.
ESPACIO o perspectiva:
También más pobre este apartado, porque como decimos no ha dibujado el
plano verde de prado, horizontal o suelo. No hay más signos gráficos que la línea de tierra típica, donde asienta a la
figura humana masculina, y ya atrasada como solución.
Intensidad del tazo
Fuerte en la figura humana, el
sol y la línea de tierra.
Menos intensa en el trazado de las nubes. Lo que indica un momento de algo
más de vitalidad, pero como solemos decir un solo dibujo no es suficiente para diagnosticar lo que debería ser una tendencia
frecuente y continua.
TAMAÑO
Muy pequeño, por lo cual le encontramos la característica de un temperamento tímido o apocado con un ego poco acusado.
COMPOSICIÓN
Como se sabe a esta edad los niños no comprenden todavía este tema, por lo que no se ha preocupado por él. Ha colocado
sus dos esquema en la parte casi central algo desviados a la izquierda zona del pasado de la añoranza de la infancia.
Jorge |
|
Niño en un prado bajo el sol |
Todas las figuras pequeñas las solemos colgar en este apartado, porque indican un temperamento apocado.
FORMA
Sol
Está trazado con un pequeño circulo g. 20, las facciones son los típicos puntos gs. 1, para los ojos, un g. 2 para la
nariz y uno 5 para la boca. Los rayos solares son gs. 4. Ya se ha indicado pero repetimos que no aparecen trazos verticales
ni horizontales, simplemente porque los diagonales son más fáciles de trazar para ellos, por ser un movimiento
natural que no les cuesta esfuerzo.
figura humana
La cabeza es un circulito g. 20, los ojos
son puntos, gs. 1, la nariz un g. 2 y la boca un g. 5. Los tradicionales, que en este caso por su pequeño tamaño apenas se
pueden percibir. El pelo es una curva g. 5 de trazo algo grueso que rodea la cabeza de una mejilla a la otra mejilla.
El cuello son dos diminutos gs. 2, segmentos cortos
verticales y paralelos.
El cuerpo parece difuminado, no podemos ver más que una mancha rosácea, con un arco o curva g. 5, convexa, sin cerrarse.
Los brazos son dos formas rectangulares, pueden definirse
como diagramas o como un par de líneas horizontales gs. 3, paralelas. Las manos son tres curvitas, gs. 5, cada una como dedos.
Las piernas pueden ser igualmente dos diagramas verticales algo inclinados, o bien un par de líneas gs. 4 paralelos.
Los pies son dos diminutos círculos gs. 20.
CROMATISMO:
Utiliza solamente los
secundarios verde y naranja.
El prado verde es adecuado, pero un solo dato no puede asegurarnos una
opinión sobre su etapa de color.
ESPACIO o perspectiva:
No hay más signos gráficos de este tema que el sol en su supuesto
cielo, o sea, proyección vertical, y el prado que sería en principio
un plano horizontal pero abatido el vertical para verlo mejor, pero deja a la figura sobre el borde superior del prado,
posición que se daría únicamente en un caso especial, que estuviera en
el borde coincidiendo con la línea del horizonte. No parece ese caso.
Intensidad del tazo
Algo fuerte en la figura humana y el sol, lo que ya se ha comentado en
algún otro dibujo que no parece ser coherente con el temperamento apocado que le asignamos, indicativo como se sabe
de un buen tono vital, este dibujo puede que esté más cerca del tono normal, lo que indicaría también un ego normal.
TAMAÑO
Muy pequeño, por lo que le encontramos la característica de un temperamento tímido o apocado con un ego poco acusado.
COMPOSICIÓN:
Como se sabe a esta edad los niños no comprenden todavía este tema, por lo que no se ha preocupado por él. Ha colocado
sus dos esquema en la parte casi central algo desviados a la izquierda zona del pasado de la añoranza de la infancia.
Aitor |
|
Paisaje de sol, carretera , casa y prado |
El pequeño tamaño de los dibujos nos ha decidido incluirlo en esta
sala de Temperamento. Apocado.
FORMA
Sol
Es una figura clásica y trazada con cuidado y limpieza, el sol disco solar lo ha dibujado como
un diag. oval, con trazado seguro, pero quizá lejos de lo circular que seguramente tuviera propuesto. Lo rayos solares son
los acostumbrados segmentos gs. 2 y 4. No hay ninguno nº 3, horizontal, por la dificultad que les supone a los niños
esta dirección obligada.
carretera
Esta resuelta con dos líneas
curvas gs. 5, de cierta amplitud, pero contenida, reducida a un espacio parcial del dibujo, que le han salido convergentes,
cuando en realidad pudo ser que quisiera hacerlas concéntricas, como paralelas.
casa
Diseño diminuto pero clásico, fachada con diagrama rectangular, y ventana o puerta, pues hay
duda porque no llega a tocar la base de la fachada como puerta, pero está muy cerca, y diag. triangular para el tejado. No
coincide la base inferior del tejado con el lado superior de la fachada, aunque parece poner cuidado en su trazado en general,
sin embargo vemos que no parece terminar de controlar bien el trazado de lapicero.
objeto no identificado
En un espacio acotado por un diag. rectangular ha trazado dentro un enrejado con gs. 4 cruzados. Opinamos que
una vez más hay que suponer que estas líneas todas diagonales con respecto a los lados del papel, debió pensarlas el
niño como horizontales y perpendiculares, gs. 3 y 4, pero le han salido torcidas al dibujarlas, igual que le ha pasado
con la casa.. Se deduce de esto que al niño puede que le guste dibujar, pero quizá no mucho, y desde luego no tiene en
cuenta el espacio, ni la relación de las distancias, etc.
prado
Está
trazado con una sucesión de curvas convexas, g. 5, unidas por sus extremos. El color verde nos sugiere que sean la representación
de la hierba de un prado.
CROMATISMO
Es
obligadamente escaso por los pocos elementos dibujados. Utiliza el color primario amarillo, los binarios rojo
y verde. El color del sol, el tejado y el prado son adecuados, el de la fachada poco o nada probable. Podría
entonces estar en el comienzo de la etapa de esquema de color.
El color rojo es muy llamativo y se suele usar para aviso de peligro, recordando el fuego, o la sangre,
por eso es poco o nada probable como decimos utilizarlo para la fachada de una casa, a lo más que
se puede llegar es a un color rosado.
ESPACIO,
perspectiva
Hay un orden lógico muy primario al colocar arriba el sol, abajo
la carretera con la casa, más cerca del espectador, o sea abajo del todo, el prado, con lo cual deja el dibujo en un
espacio bidimensional sugerido, aunque no definido del todo.
Intensidad del trazado
Más bien algo intenso, lo que indica como sabemos un buen
tono vital.
Tamaño
Muy pequeño, precisamente, como vemos, ha sido el motivo de colocarlo
en esta sala de Temperamento. Apocado. os niños apocados parece como si tuvieran miedo al dibujar de estropear la hoja de
papel, mientras que a los de temperamento desenvuelto, no les importa el papel para nada se desahogan trazando todo lo que pueden o desean, desde luego sin preocuparse de
más.
COMPOSICIÓN
El dibujo se vuelca al lado derecho
del espectador, por su mayor peso psicológico. Hay sin embargo una tendencia a la simetría, posible sólo en la fila central,
la casa y el objeto indefinido en un lado y en el otro la carretera, pero si pasamos un eje
vertical, virtual, por el vértice del tejado, dejamos dividido el dibujo en parte proporcional áurea, y si pasamos el
jeje horizontal por la base de la casa también hay una proporción
áurea con un error de 3 ó 4 milímetros,
que, como solemos mencionar, es inapreciable cuando se trata de un dibujo
de un niño, y aunque fuera de un adulto, al colocar los dibujos sin medir previamente con una regla milimetrada las distancias, impensable en el dibujo de un niño.
Tania, 5 años |
|
Paisaje con nubes, sol, arco irirs, casa y árbol |
La poca dimensión de los esquemas dibujados es lo que nos decide a colgar
este dibujo en esta sala de Temperamentos, apocados.
FORMA
Nubes
Son formas de pequeño tamaño con un contorno de curvas gs. 5, algunas cortándose como presillas.
sol
Asoma por una esquina en un cuarto de su dimensión, le basta por tanto una curva g. 5, para indicar
el disco solar, aun así se pueden ver los ojos como dos puntos gs. 1, y la boca como otro g. 5, más pequeño.
arco iris
Este arco iris es distinto a los vistos hasta ahora, el primer error es que solamente tiene el color
azul y remata los extremos con un diagrama rectangular de color marrón. Además de la curva de ambos lados tiene otra en el
centro. Podría ser para separar colores, pero no hay más que un color.
Casa
De diseño tradicional destaca como los demás esquemas por su poca dimensión, es estrecha además, su
fachada es el típico diag. rectangular la puerta y las ventanas también, éstas con una cruz dentro en aspa de dos g. 4 que
se cruzan. El tejado es el clásico diag. triangular, la diminuta chimenea es un diag. rectangular, mal situado perpendicular
al lado diagonal del tejado, en vez de ser vertical para ingletarlo bien en su línea oblicua. El
humo es una línea de presillas múltiple.
árbol
Tronco de un diag. rectangular, con un lado erróneamente oblicuo, como rectángulo, no como tronco.
La copa está dibujada con una la línea que va de lado a lado del tronco, es una línea también múltiple de presillas, garabato
14, empleado en las nubes, el humo y la copa del árbol.
CROMATISMO
Escaso, apenas cuatro tonos, los primarios azul, amarillo, el binario verde, y el complejo marrón.
Tiene algunos colores adecuados, nubes, sol y árbol, pero los otros esquemas no tienen un color coherente. Se encuentra todavía en la etapa de
experimentación del color, inicio quizá de la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
No tiene nada más que la posición bidimensional de la línea de tierra,
expresada por el borde inferior del papel, y los esquemas en la parte superior como cielo arriba..
Intensidad del trazo
Intenso, como se sabe indica un buen tono vital.
Tamaño
Pequeño, es lo que nos ha decidido a colocarlo en esta sala de Temperamento
apocado.
COMPOSICIÓN
Únicamente hay un ordenamiento lógico de los esquemas, como se ha dicho unos abajo, en tierra, y otros
arriba en el cielo. Si pasamos un eje virtual vertical a la izquierda del dibujo del arco iris o por su derecha
dividimos el dibujo muy cerca de la proporción áurea.
José M., 6 años |
|
Figuras humanas, árbol y animal |
Este dibujo de esquemas tan pequeños, es propio de un niño apocado, por
eso se ha creído oportuno colgarlo en esta sala de temperamentos.
FORMA
Árboles
Diseños de los más tradicionales y los dos de muy pequeño tamaño.
Troncos de poca dimensión, diags. rectangulares, copas trazadas con un par de curvas o cuatro, gs. 5, unidos, de un lado a
otro lado de los troncos.
animal
Aunque no está definido, lo mas posible es que el niño
tratase de dibujar un perro. La cabeza es un diag. ovoide irregular, como todo el dibujo, los ojos dos diminutos circulitos
gs. 20, y la boca un muy diminuto diag. oval, alargado, curvo, con el seno hacia arriba. Dos segmentos cortos gs. 4 podrían
ser las orejas. El cuerpo está logrado con una curva g. 5 de lados muy alargados convergentes en
la cabeza del perro. Las patas, en numero de cuatro, son de igual construcción pero de lados
bastante más cortos.
Objeto no identificado
Se encuentra aproximadamente encima del esquema anterior, tiene una forma muy reducida, contorneada
por segmentos rectos gs. 2, 3 y 4 unidos en una misma línea, con ángulos cóncavos algunos y otros convexos, parece estar
construida con una línea quebrada, g. 12, que ha modificada para cerrar la forma.
figuras humanas
Son tres de diferente tamaño, si una de ellas tuviera aspecto femenino podría deducirse que se
trataba de una familia, pues de los tres tamaños distintos, el de más dimensión podría ser el padre, el siguiente la
madre y la figura más pequeña el hijo. Sin embargo la construcción es igual para las tres. Las cabezas son
diags. circulares, irregular el primer esquema, más regulares las otras
dos, los ojos de dos de ellas son circulitos gs.20, muy pequeños, y el de la tercera figura es tan pequeña la cabeza que no
se distinguen, las narices parece que podrían
estar trazadas, pero no se distinguen claramente. La boca de las dos primeras es un diag. diminuto ovalado alargado. Las orejas
son dos curvas gs. 5, cada cabeza, con los senos hacia la cabeza, en los tres casos. El pelo de las dos primeras es un segmento
muy corto, grueso, negro, gs. 3, sobre los centros, arriba de las cabezas. Los cuerpos están trazados con una sola línea
que empieza en la cabeza, señala el cuello, los hombros y resto del cuerpo, hasta el oro lado del cuello. Es una forma
irregular, con un g. 12, de línea quebrada adaptada a la forma de la figura. Los brazos y las piernas son diagramas rectangulares
horizontales los primeros y verticales las segundas. Acaban los cuatro miembros en dedos formados por curvas gs. 5, unidos,
en número de dos o tres. La figura más pequeña no le han cabido los pies en el papel.
CROMATISMO
Utiliza los primaros amarillo y carmín rosado, el binario verde y anaranjado más el complejo marrón.
Se encuentra cerca de la etapa de esquema de color.
ESPACIO, perspectiva
No hay ninguna indicación del espacio, las figuras flotan en el aire. El niño ha ido dibujando sin
preocuparse de este aspecto.
Intensidad de trazo
Las líneas son ligeramente intensas, algo más que normales, pero el coloreado
es más fuerte. Determina un tono vital entre normal y bueno.
COMPOSICIÓN
No trata este tema, dibuja las figuras de manera aleatoriamente, sin
intención alguna que se distinga claramente.
Amador |
|
Figura humana diminuta |
Como se puede comprobar todas las figuras pequeñas las solemos colgar en este apartado. Podría ser que el motivo del
tamaño del dibujo fuese otro pero al no tener información estimamos que debemos situarlos en esta sala.
Figura humana:
la cabeza es un diagrama oval, los ojos son
círculos, gs. 20, la nariz es otro g. 20 y la boca un g. 4. Los brazos difieren en su trazado, el derecho es una curva g.
5 que va del cuerpo a la cabeza, el izquierdo es un segmento g. 4 terminado en una diminuta forma lanceolada, como dos curvas
opuestas por sus senos y unidas por los extremos. El cuerpo es una curva g. 5 algo más amplia que va de un lado de la cabeza
al otro.
El resto de la figura es confuso, de su cuerpo bajan
dos gs. 2, que podrían ser las piernas, pero los pies son gs. 3 en dirección opuesta y el izquierdo con un g. 4 más tocando
la punta del pie o calzado. Además tiene dibujada otra línea g. 2, paralela al cuerpo y cercana con dos segmentos
gs. 3 abajo y otro g. 2 en un extremo de estas opuesto al pie o calzado.
Es de suponer que el niño llevara alguna idea o intención al dibujar la figura pero como no tiene
la suficiente práctica lo deja muy esquematizado.
Se encuentra en una etapa intermedia entre la
pre-esquemática y la esquemática.
CROMATISMO:
Utiliza como único color el negro del lapicero.
Por este dibujo no se le puede clasificar más que en la etapa
de experimentación del color. Atrasada.
ESPACIO o perspectiva:
No hay ningún signo gráfico de este tema. Da la impresión de que lo dibuja
en cualquier sitio del papel.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Fuerte, lo que ya se ha comentado en algún otro dibujo no es coherente
con el temperamento apocado que le asignamos, indicativo como se sabe de un buen tono vital.
TAMAÑO:
Diminuto, por lo que adjudicamos el apelativo de un temperamento
tímido o apocado con un ego poco acusado.
COMPOSICIÓN:
Como sabemos a esta edad no comprende todavía este tema ni se ha preocupado por él. Ha colocado sus esquema
en la parte media superior del papel, casi centrado. Esto indicaría cierto equilibrio, que parece un poco apropiado para
el temperamento tímido, centrado en sentido vertical y ligeramente hacia la izquierda del espectador, zona del pasado. En
sentido horizontal está a cuatro milímetros de la proporción áurea, que como hemos comentado algunas veces es instintiva en
los niños que dibujan bien.
Montse, 6 años |
|
Un pequeño árbol |
Se ha optado por colgar este dibujo en esta sala porque nos parece más
significativo que situarlo como un árbol más.
FORMA
árbol:
tiene el tronco forma de diag. rectangular pero le ha trazado a la vez que el contorno de la copa.
La parte de la copa es entre ondulada g. 12 y con curvas gs. 5. El tronco son dos rectas como gs. 2, al principio y el final
de toda la línea de contorno. En este sentido estaría en la etapa realista, pero es muy poco un solo dato para determinarlo
con exactitud.
CROMATISMO
Utiliza el color binario verde y el complejo marrón. Si nos atenemos a estos dos colores, que son
coherentes con la realidad, habría que situar el dibujo en la etapa de esquema de color, pero decimos igualmente que con tan
pocos datos no se puede asegurar.
ESPACIO y perspectiva:
no hay indicios gráficos de ese tema.
INTENSIDAD DE TRAZO:
intenso, lo que indica como sabemos un buen tono vital.
TAMAÑO:
muy pequeño lo que nos ha inducido a situarlo en esta sala de temperamentos y precisamente por su tamaño apocado.
COMPOSICIÓN:
no la hay, el dibujo está como flotando en el aire, ligeramente hacia a la izquierda, el pasado.
Javier |
|
"Persona". |
Son bastantes los dibujos que nos ofrecen dudas al tener que clasificarlos.
Éste es dibujo de un figura que el niño titula "Persona", si añadiera jugando al baloncesto sería más definido. El esquema
dibujado al lado parece una casa y de lo que parece el tejado dibuja una chimenea, o lo que podría ser una canasta, porque
la figura parece tener un balón en la mano o puede ser una bolsa. En fin hemos decidido clasificarlo en temperamentos, apocado,
por la pequeñez de los esquemas dibujados.
FORMA
Sol:
Es el clásico diag. tradicional, circular, para el disco solar, y gs.
2 y 4 para los rayos solares. Hacemos observar que noanotamoselg.3, línea horizontal porque no la dibuja. En otra
ocasión ya hemos mencionado que las líneas rectas son más difíciles para los niños porque no es movimiento natural del brazo,
todavía la vertical la utilizan más, pero tampoco es el movimiento diagonal que es el más fácil para los niños, además
de las curvas.
Casa:
Suponiendo que lo sea, parece lo más probable, es muy esquemática, sin
detalles. La fachada principal
es un diag. rectangular y el tejado un trapecio, que los niños pueden derivar
del diag. rectangular.
La chimenea es otro diag. rectangular con la base sustituida por la línea diagonal del tejado. El humo parece otro diag.
rectangular diminuto irregular, o de trapecio invertido.
Figura humana:
La cabeza es un g. 20. círculo algo ovalado, las facciones no se pueden ver a no ser que se utilice una
lupa. El cuello dos gs. 2, el cuerpo un diag. rectangular, con circulitos gs. 20 como botones Las manas son también
diags. rectangulares en posición diagonal. Las manos son curvas gs.5, con el seno hacia los brazos o mangas de la ropa de
la figura. Los pantalones también son dos diags. rectangulares, estos lógicamente son verticales. El calzado también es como
las manos curvas gs. 5, con el seno hacia los pantalones.
CROMATISMO:
Utiliza el color primario amarillo, los
binarios rojo y verde. Los colores de la ropa de la figura son arbitrarios, puede ser o no. El sol es el único coloreado
coherentemente.
Solamente por este dato no se puede decir que se encuentra en la etapa
de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Se limita a trazar una
línea horizontal g. 3, irregular por muy suaves ondulaciones, de lado al lado del papel, como línea de tierra.
Con la figura y la casa encima. Algo atrasado.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Normal, destaca sin embargo
algo por su intensidad las líneas del sol y la línea de tierra. Solamente esto indicaría un tono vital más bien bueno.
TAMAÑO:
Como se ha dejado dicho ya, muy pequeño, determinante para incluir el dibujo en
esta sala de temperamentos apocados.
COMPOSICIÓN:
Sabemos que no se espera una verdadera composición a esta edad. El
niño ha colocado correctamente los esquemas, el sol arriba y lo demás abajo. El conjunto resulta en equilibrio
inestable, pues el lado izquierdo pesa ligeramente más que el sol.
Sonia, 5 años |
|
Figura humana |
Dibujo de pequeño tamaño, lo que nos induce a pensar que se trata de una
niña apocada, también podría ser escrupulosa, es decir con temor a estropear el papel blanco donde tiene que dibujar.
Esto es más difícil o complicado de estimar. Si se dieran más casos de este tipo y se pudiera deducir que realmente
el niño o niña era escrupuloso sería adecuado abrir una nueva sala para dibujos de este tipo.
FORMA
Figura humana:
Por su pequeño tamaño resulta difícil analizar esta figura, la cabeza
es un diagrama oval, los ojos son círculos grandes en comparación con el resto de la figura, gs. 20. No tiene más
elementos de las facciones. El cabello son líneas múltiples gs. 6, y 8, el cuerpo es una forma irregular, si estuvieran las
líneas rectas y en ángulo recto y no curvo seria un diag. rectangular. Los brazos, en número absurdo de cinco, tres en un
lado y dos En el otro, están trazados con curvas gs. 5, de lados prolongados. No tiene manos, las piernas tienen igual construcción.
No tiene pies.
El trazado es descuidado, lo que no cuadra con la idea que proponíamos de escrupuloso, le faltan elementos que deja
de dibujar, en cambio añade brazos de una forma fantasiosa. Es un dibujo atrasado propio de una niña despreocupada.
Se encuentra en la etapa de inicio de la esquemática
CROMATISMO:
Utiliza un único color el carmín rosáceo. Por este dibujo no
se le puede clasificar más que en la etapa de experimentación del color. Atrasada.
ESPACIO o perspectiva:
No hay ningún signo gráfico de este tema. Da la impresión de que lo dibuja
en cualquier sitio del papel.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Fuerte, lo que no es coherente con el temperamento apocado que le asignamos.
indicativo como se sabe de un buen tono vital.
TAMAÑO:
Muy pequeño. Es por lo que le adjudicamos el apelativo de
un temperamento tímido o apocado con un ego poco acusado.
COMPOSICIÓN:
A estas edad no comprende todavía este tema ni se ha preocupado la niña por este tema. Ha colocado sus esquema en
la parte media superior del papel, casi centrado. Esto indicaría cierto equilibrio, que parece un poco apropiado para
el temperamento tímido, y más bien un poco hacia arriba, tendente al mundo ideal, y muy ligeramente hacia la derecha, zona
del futuro del emprendimiento.
Ruben, 5 años |
|
Sol, globo, casa y flores |
Generalmente los dibujos de este tamaño , diminutos, rebelan una personalidad
apocada, casi todos los dibujos colgados en esta sala lo son.
FORMA
Sol:
Es tradicional, diag. circular, para el disco solar, y gs. 2,
3 y 4 para los rayos solares. En este caso algunos
no llegan a tocar el contorno del disco. Este es un detalle que se va a repetir.
Globo:
Se trata de dibujar un g. 20, círculo imperfecto. Dentro como
adorno a colocado más gs. 20 aunque más pequeños como es lógico.
Flores:
Ha dibujado ocho flores de forma irregular variada aunque no se
puede decir que se identifiquen, al menos ha tratado de diferenciarlas . Los tallos que las sostienen es desde luego igual,
gs. 2.
Casa:
Es muy esquemática, sin terminar, no la dibuja base por lo que parece
estar flotando en el espacio. La fachada principal se limita a dos gs. 2, uno para cada lado. El tejado si sigue siendo
un diag. triangular. Dentro ha dibujado un pequeño g. 20, círculo diminuto que se supone es una ventana, Del vértice sale
un g. 2, segmento recto vertical, muy largo comparado con el edificio. Lo corona un curva cerrada g. 5. Podría indicar
una antena o pararrayos.
Se encuentra en la etapa esquemática. Bien para su edad.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primarios amarillo, azul (dos trazos nada más) y
carmín rosado, los binarios naranja y verde. Aunque sólo sean unos breves toques de color el diminuto dibujo resulta
colorido y agradable, diríamos de buen gusto.
Por estos datos se encuentra en la etapa de esquema de
color.
ESPACIO o perspectiva:
Se ha limitado a trazar
una línea horizontal g. 3, irregular con ondulaciones, de lado al lado del papel, como línea de tierra.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Normal, destaca sin
embargo por su intensidad la línea de tierra. indican un tono vital más bien bueno.
TAMAÑO:
Como se ha indicado ya, muy pequeño, determinante para incluir el
dibujo en esta sala de temperamentos apocados.
COMPOSICIÓN:
No se espera una verdadera composición a esta edad. El niño ha
colocado correctamente los esquemas, el sol y el globo arriba y lo demás abajo. La casa, y el sol más, están casi
centrados, tendería entonces el dibujo a la simetría, si bien en equilibrio inestable, por haber más esquemas a la derecha
y más grande el dibujo del globo a la izquierda.
Los datos de desconexiones de trazos sería importante si se repitieran
con frecuencia o siempre, en ese caso debería observarlo un pedagogo especialista, pero no parece éste el caso, da la impresión
de que son descuidos o que no lo da importancia.
Kevin, 6 años |
|
Escena de figura humana, casa, flores y árbol. |
Elegimos esta sala de "TEMPERAMENTOS. Apocados", cuando el dibujo tiene
estas diminutas dimensiones.
FORMA Figura
humana: Resulta
muy difícil analizar esta figura por su tamaño, parece que la cabeza sigue siendo circular, pero dada su dimensión creemos
que se trata de un circulito g. 20, y como ojos puntos gs. 1, y la boca un g. 5, apenas se perciben. El pelo en forma de cabellera
es un mancha negra, de dos bordes curvos. El cuerpo es un diminuto, como todo él, diag. rectangular No se le ven brazos sino
manos de curvas gs, 5 diminutas y las piernas dos diag. rectangulares muy pequeños con curvas gs. 5 por zapatos.
Casa: La fachada única es un diag. rectangular, igual que las ventanas y la puerta, éstas
más pequeñas lógicamente. Las ha coloreado de tono anaranjado, y la fachada tiene franjas horizontales, verticales y parte
en forma de triangulo rectángulo, en direcciones iguales a los gs. 3, 2 y 4. en tono morado. El tejado es una diga.
triangular escaleno, de lados desiguales.
Flores: Son las típicas margaritas
de centro círculo g. 20 y pétalos líneas continuas de curvas gs. 5.
Árbol: Tronco trazada con dos gs. 2, y
copa en una forma circular irregular. Dentro ha dibujado un fruto circular, g. 20, de color rojo.
CROMATISMO: Utiliza los primarios azul -para el cielo-y
carmín rosáceo -tejado-, los binarios anaranjado, verde y morado y el complejo marrón.
ESPACIO o perspectiva: Solamente dibuja dos pequeños datos, un simple línea
horizontal g. 3, de lado a lado del papel, como cielo, ya mencionado, y una pequeña y muy estrecha franja verde de la
casa al borde del papel como suelo de prado verde. Poca cosa, hay un intento pequeño pero apreciable a su edad.
INTENSIDAD DEL TRAZO: Fuerte, indicativo como se
sabe de un buen tono vital.
TAMAÑO: Muy pequeño. Se suele achacar a
un temperamento tímido o apocado.
COMPOSICIÓN: A estas edades no comprenden
todavía este tema. Ha colocado sus esquemas en la parte inferior del papel, que identifican con el suelo, incluso ha
dibujado una pequeña franja de color verde, como si fuera prado. El lugar que ocupa a la derecha, vista del espectador, se
relaciona con el futuro, el progreso.
Luisa, 7 años |
|
Sol, casa y árboles. |
El dibujo pertenece a un grupo de niños al que su profesor/a, les ha
propuesto que dibujen algún deporte, esta niña se ha limitado a lo que vemos, un sol, unos árboles y la casa. Todo muy pequeño.
Hemos considerado más oportuno situarlo en esta sala de "TEMPERAMENTOS. Apocados" porque no había justificación para
situarlo en Deportes.
FORMA Sol: tradicional, diag. circular, para el disco solar, y gs. 2,
3 y 4 para los
rayos solares. Árboles: también tradicionales, el tronco es un diag rectangular con
un lado sustituido por la línea de tierra que ha dibujado. La copa
es una curva que va de lado a lado del tronco. Casa:
emplea los mismos diags. rectangulares para la fachada y la puerta
con los lados inferiores sustituidos igualmente por la línea
de tierra, y dos
ventanas que lo que sustituyen es lado
superior con el inferior del tejado. El tejado es también el clásico diag. triangular. La chimenea es otro diag. rectangular
con el lado inferior sustituido por el borde inclinado del tejado.
Está
bien ensamblada, perpendicular a la horizontal y no al lado del tejado.
CROMATISMO: utiliza los colores primarios
amarillo y carmín rojizo,
los binarios naranja y verde, y el complejo marrón.
Por estos datos se encuentra en la etapa de esquema
de color. ESPACIO o perspectiva: ha trazado una línea
horizontal g. 3, de lado al lado del papel, no cabe duda de que lo que quería
hacer es indicar el suelo o línea de tierra. A los lados ha
trazado dos líneas verticales, perpendiculares al suelo como
para enmarcar el dibujo. INTENSIDAD DE TRAZO:
normal, indican un tono vital de las
mismas características. TAMAÑO:
muy pequeño, esto es determinante para incluir el dibujo en
temperamentos apocados. COMPOSICIÓN: no
hay composición en su sentido estricto pero la
niña ha colocado correctamente los esquemas, el sol arriba
y lo demás abajo. Uno de los árboles está casi
en el centro del papel. Si dividimos la
dimensión horizontal
en proporción áurea la casa quedaría
en la porción menor y su lado izquierdo
rozaría la línea divisoria.
Nati. 5 años |
|
Dibujo de fig. h., casa y sol |
Dibujo que destaca por el pequeño tamaño de sus esquemas. Tiene de especial
el tamaño exagerado de la melena, está lograda con un garabato de línea múltiple, 7. También el dibujarle cejas, no es frecuente.
Los ojos están logrados con un circulito, g. b. 20 y un punto g. b. 1, como pupila. Un punto, algo más grueso es la nariz
y la boca un g. 5. El cuerpo son dos diag. rectangulares y los brazos y piernas también. Carece de manos y pies. El
sol dibujado a la derecha es otro esquema muy pequeño clásico, el disco solar es un g. 20, y los rayos solares son gs. 2,
3 y 4. Lo que parece una casa está trazada con diag. rectangulares, la fachada, el tejado coloreado de color naranja,
y un lateral coloreado de verde. La puerta es un g. 5. con las líneas extendidas hasta tocar la base de la casa. A un pequeño
rectángulo verde no le encontramos explicación igual que otro mayor dejado en blanco. Se encuentra en la
etapa esquemática, algo adelantado, aunque el esquema humano este sin terminar, le faltan las manos y los pies.
Los colores utilizados son el primario azul, los binarios verde, un morado que se confunde con un marrón,
y anaranjado. El color está aplicado de una forma arbitrario, podría estar en la etapa de experimentación.
No hay señal gráfica de el espacio o perspectiva, los esquemas están flotando. Esto es un dato de retraso. El
trazado de línea de dibujo con lapicero es normal o casi débil y fuerte según los casos y el coloreado es fuerte también.
Denota un tono vital variable. El tamaño es muy pequeño de ahí que lo hayamos considerado de temperamento apocado.
Rafael |
|
Paisaje difuminado |
El
temperamento se define como el conjunto de disposiciones físicas innatas en el individuo que determinan su carácter: agresivo-pacífico,
expansivo-retraido, extrovertido-introvertido, vital-apático, negligente-cuidadoso, vigoroso-débil, animoso-pusilánime; masculino-femenino
(no siempre correponde con el sexo); etc. Este primer dibujo, que nos ha impelido a abrir esta nueva página -sala
del museo- es un niño con un tono vital tan bajo que su dibujo casi se ha perdido en la reproducción. De modo que ya podemos
indicar algo de su temperamento o mejor tono vital: débil. La debilidad puede ser tanto física como psicológica. Más nos
inclinamos por esta opción porque los tamaños de los dibujos nos hablan de un niño retraido, tímido. El pequeño, casi
diminuto, dibujo de la fig. h. nos indica que está en una etapa de transición de la esquematica, o más bien que esta plenamente
en esta etapa -si nos fijamos en el dibujo de la casa, con dos fachadas- pero que a veces deja sin terminar los esquemas,
pues este lo ha hecho con las piernas de una dimensión, la longitud -una sola línea-. No ha dibujado suelo, se ha limitado
a colocar los esquemas sobre la l. de tierra. El esquema de la casa es proporcionado a la fig., por tanto también pequeño,
aunque la fig. no podría entrar por la puerta. Aun no comprende la proporcionalidad en coherencia con la realidad. Esto es
normal para su edad. Algo debemos destacar: el equilibrio. La composición es simétrica -ley de la balanza romana- está
totalmente equilibrada. La casa se encuentra en el eje central y hay esquemas compensados a derecha e izquierda: sol-pájaro;
fig. h.-coche. El auto está dibujado a la derecha, zona del progreso, la aventura. ¿Como un temperamento apocado,
como parece ser el de este niño se inclina a dibujar un vehículo, propio para el viaje y a esta zona emprendedora de la derecha?
Precisamente porque los niños de estre temperamento no suelen llevar a la realidad esta actividad aventurera y se "realizan"
dibujándolas. Los otros, los verdaderos aventureros llevan a cabo generalmente la actividad, no necesitan desahogarse dibujándola.
En cuanto al espacio en sentido vertical, vemos que ocupa mayormente la parte central, propio de los temperamentos equilibrados,
pero también dibuja en la parte superior el sol y el pájaro. Esta zona es la que psicología general asigna a los temperamentos
idealistas, espirituales, fantasiosos, artistas. La parte de abajo, la terrenal, la del positivismo, la materialista, la deja
en blanco. Naturalmente, lo hemos dejado escrito y lo haremos más veces, por un solo dibujo no se puede determinar un
temperamento, de modo que estamos sacando conclusiones que únicamente si fuera esta manera de dibujar la tónica general del
dibujante, y no un dibujo ocasional, obedecería a lo expresado.
Felix |
|
Varias figuras humanas muy pequeñas |
El título del dibujo ya nos da una pista de su situación en esta "sala" de temperamentos apocados.
Los niños tímidos a veces, con frecuencia, viven en sus dibujos las experiencias que no suelen tener en
la realidad. Aquí, en este dibujo, Felix ha dibujado un buen número de figuras humanas, posiblemente representen a compañeros
o posibles amigos de los que quizá no disfruta de su compañía en la realidad. Vive en el dibujo esta relación que quizá
no puede vivir de verdad.
Los diagramas rectangulares, a veces no terminados, por la izquierda el primero o por abajo todos, sustituyendo
los lados por los bordes del papel, deben figurar ser las colchonetas. Felix no las pone color, está más interesado
en las figs. hs. Casi la mitad de ellas están sobre el borde superior de estas colchonetas. Las demás flotan por
el aire más arriba, excepto una fig. mayor, seguramente el profesor, que está a la derecha como contemplando o dirigiendo
al grupo. Esta figura, una de frente y otra de perfil están construidas con diagramas circulares, rectangulares o triangulares,
el resto de los esquemas 7 u 8, el último apenas se puede distinguir, están construidos dibujando el contorno y parte
o totalidad de brazos y piernas. Se encuentra en la etapa realista con restos de dibujos de la etapa anterior.
El color es muy suave, propio de un temperamento femenino clásico. Predomina el tono anaranjado, que contrasta
con dos aplicaciones de azul, y un poco de matiz violeta rosáceo y un minúsculo toque de rojo. Es decir dos primarios,
casi, y dos binarios. Poca cosa. El colorido queda desvaído en el dibujo. Preocupado por la forma no avanza en el cromatismo.
Tendríamos que seguir situándolo en la etapa de experimentación del color.
No hay más señal de perspectiva que la que indica la colocación de las colchonetas y el supuesto profesor en el borde
inferior del dibujo, línea de tierra implícita.
La intensidad del trazado es normal en general y algo más intensa en la representación de las colchonetas.
El tamaño es muy pequeño, ya se ha comentado, ésto y también lo que parece significar, timidez, apocamiento.
No hay composición. Salvo los niños y el profesor que están al borde de las colchonetas los demás "campan por sus respetos".
Los dibujos se encuentran un esquema abajo del papel, los otros en el centro y alguno hacia arriba, no del todo. Por este
dibujo sólo, se mueve entre el equilibrio y algo de materialismo, pero como sabemos necesitariamos más dibujos para confirmar
esta dedución.
Hector, 6 años |
|
Figura humana |
La pequeña figura, 2,5 cms, que tenemos aquí nos ha inducido a suponer
que se trata de un niño de temperamendo apocado. Claro está que para emitir un juicio seguro tendríamos que contar, como ya
se ha dicho en otras ocasiones, con número amplio de dibujos del niño, pues por uno solo no se puede juzgar, el tamaño del
dibujo en este caso puede ser debido a un motivo casual.
El trazado de la figura es tradicional, ha utilizado un diagrama
circular para la cabeza, el pelo lo ha representado con segmentos rectos, gs. bs. 2, 3 y 4. Los ojos de la cara son dos
puntos, g. b. 1, la nariz un g. b. 2, y la boca un g. b. 5, con el seno hacia arriba, en el clásico gesto de sonrisa.
El cuello es un diag. rectangular igual que el cuerpo los
brazos y las piernas. Los brazos terminan en tres curvas, gs. bs. 5 para indicar los dedos, solamente tres, seguramente porque
no tenía espacio para más. De las piernas salen dos gs. bs. 2, como prolongación de las piernas, el resto está oculto por
los pantalones, y terminan en gs. bs. 4, segmentos pequeños horizontales. Excepto esto último las demás partes o items
son bidmensionales, lo que nos inclina a situarlo en la etapa esquemática.
Utiliza solamente tres colores, el binario verde, el matiz
rosa, o magenta, y el negro, en su matiz gris oscuro. Se encuentra en la etapa de experimentación del color.
No dibuja espacio ni perspectiva y el esquema h. no está lo
suficientemente cerca del borde inferior del papel como para considerar a éste el sentido de línea de tierra implícita. Por
lo menos en este tema y en este dibujo el niño está atrasado, aunque posiblemnete no lo haya considerado necesario dibujarlo.
El trazo es de intensidad media, significativo de un tono vital
normal.
El tamaño del esquema ya hemos indicado que generalmente obedece
a personas tímidas, apocadas.
En el original la figura está casi centrada en la parte inferior,
lo que significa equilibrio y simetría, en el sentido vertical está mas bien abajo, zona del materialismo.
David, 6 años, 1º de EGB |
|
Figura humana |
Aunque el título del dibujo es el de figura humana, nos hemos abstenido
de colgarlo en esa sala por la abundancia de ejemplos que tenemos en ella y porque el dibujo de David es claramente de un
niño tímido, apocado, por el tamaño del dibujo. El dibujo original mide 55 mms. en un total de página de 297 mms.
La profesora del niño, alumna de Magisterio en prácticas, nos dice
en su trabajo de análisis del dibujo infantil, que se trata de un niño introvertido, aunque sólo al principio cuando no conoce
a la persona con la que habla. También nos dice que es bastante lento y piensa la maestra que lo hace a propósito
para llamarla su atención. Añade que el dibujo refleja como se ve el niño, que es de pequeña estatura y muy delgado. Suele
haber una correspondencia entre el tamaño pesonal y el del dibujo. El general el dibujo proyecta la personalidad del individuo
que lo realiza. Los primeros ensayos del francés Dr. Corman para el análisis de los garabatos empezaron por emplear los
análisis grafógicos, rasgos de la escritura, que también, como se sabe, proyectan la personalidad de quien los realiza. Se
encontró que los dibujos reflejaban mejor la personalidad y hasta el tono vital y otras características, incluso del momento
de realizarlos, porque eran trazos más libres y espontáneos que la escritura.
El esquema está confeccionado por diagramas y garabatos básicos
totalmente. La cabeza es un dia.g circular, los ojos dos puntos gs. bs. 1, la nariz es un pequeño segmento vertical, g. b.
2, y la boca, bidimensional, está hecha con dos curvas. gs. bs. 5, unidas por sus extremos y con los senos hacia arriba.
El cuello es un pequeño diag. rectangular igual que el cuerpo los
brazos y las piernas. El diag. de los brazos termina en curvas de las que salen otras curvas, gs. bs. nºs 5, que representan
a los dedos, tres en cada mano nada más. Los pies están hechos de la misma forma que los dedos de la mano, de los pies por
tanto solamente se ven estos dedos. Todo esto nos indica que la expresión gráfica del niño se encuentra en plena etapa esquemática.
Su maestra nos incluye en su trabajo el análisis del test
de Koppitt, el cual da este resultado para varones de 6 años: 7 de 7 de los items "Básicos"; 4 de 5 de los "comunes";
2 de 10 de los "A veces" y 0 de 1 de los "Excepcionalmente". Un resultado normal para sus años.
Los colores que utiliza son el tono sonrosado para la piel,
cara, cuello, manos y pies, el rosa, o carmín aplicado débilmente, también para el cuerpo y violeta para las piernas o mejor
diríamos los pantalones, y amarillo cadmio oscuro para las mangas. De modo que aplica un primario en matiz oscuro, otro
en matiz claro, el carmín que resulta rosado, y el binario violeta o morado claro. Dado que no dibuja nada más, colorea todas
las partes, puede que esté en la etapa de esquema de color.
No representa plano alguno, únicamente se aprecia su sentido de la perspectiva bidimensional,
arriba y abajo, con la perpendicularidad del esquema al borde inferior del papel, poca cosa pero que es normal cuando dibujan
solo un esquema, no se preocupan de representar el plano, espacio o perspectiva.
El trazo es intenso denotando un buen tono vital.
El tamaño es pequeño, dato de timidez o apocamiento, por lo cual se ha "colgado" en esta "sala".
La figura es bastante simétrica y equilibrada.
Este dibujo es significativo. Es del mismo niño anterior David.
El tamaño del esquema dibujado es el mismo, lo que corrobora el diagnostico del niño, su timidez o apocamiento. Uno solo podría
ser casualidad pero dos seguidos es probable que reafirme la opinión anterior.
Se encuentran algunas diferencias entre ellos, por ejemplo pierde
el item de la nariz, pero hace los ojos más complejos. Dibuja el cuello por separado pero luego traza un lateral
del cuello a la vez que los brazos y el cuerpo. Hace pies en este dibujo pero no dedos como en el anterior. Por otra
parte como el personaje dibujado es copia de un heroe de los TEBs, el hombre murciélago, Batman, lo pinta de negro y
le dibuja la especie de orejas de la vestimenta del personaje. En el pecho le pone una nota amarilla. No llegamos a tanto
conocimiento de este héroe de los comic para niños para saber a que corresponde este color, será seguramente algo correpondiente
al disfraz.
El dibujo, la elección del tema, nos demuestra la influencia de la TV y los comics,
algo normal típico de la época.
La cabeza del esquema es un diag. circular, los ojos son dos gs.
bs. 20 con dos trazos dificil de clasificar correspondiente a los iris. La boca es un g. b. 5, con el seno hacia arriba. Los
niños casi siempre la dibujan así en vez de recta o con el seno hacia abajo, signos de seriedad o tristeza respectivamente,
se inclinan por la sonrisa que es más alegre.
El cuello es una curva, g. b. 5, con el seno también hacia arriba,
pero más cerrada. El contorno de cuerpo está hecho a la vez que el de los brazos y un lateral de cuello.
Al final de los brazos dibuja una serie de curvas, gs. bs. 5, en
número de 3 y 4 respectivamente, para representar los dedos. No hay manos.
Las piernas son diag. rectangulares, y los pies son dos pequeños
gs. bs. nºs 20, uno de ellos es más bien ovalado. No podemos determinar si el trazado ha sido voluntario o lo ha dejado
como le "ha salido".
Dos líneas curvas, g. b. 5, más amplias que las anteriormente
citadas, deben indicar una capa de la vestimenta del personaje, aunque no la cierra por abajo, posiblemente no lo
ha considerado necesario o le ha pasado desapercibido y lo ha considerado dificil o complejo.
Su profesora nos pasa también el análisis del test de Koppitt,
indicando el siguiente resultado: 6 de 7 de los items "Básicos"; 3 de 5 de los "Comunes"; 1 de 10 de los de
"A veces" y 0 de 1 de los "Excepcionalmente". Normal para su edad.
Se encuentra en la etapa esquemática, con un detalle de
adelanto en la flexibilización del diag. del cuerpo haciendo los brazos a la vez.
No hay mas que dos colores, el primario amarillo, una pequeña nota en el pecho, y el resto
es negro. Como verdaderamente el disfraz del personaje es negro no hay que achacar al niño la preferencia del color, pero
si la preferencia del personaje, lo que denuncia una tendencia a este color, que ya sabemos que es traumático.
Hemos indicado algunas veces que los niños tímidos o apocados suelen dibujar escenas de aventuras
que ellos son incapaces de realizar en la realidad. El identificarse con este héroe de comic es signficativo por tanto. Como
el color es coherente con la realidad del dibujo adulto debemos considerar que se encuentra en la etapa
de esquema de color.
El trazo es fuerte denotando un buen tono vital.
El tamaño ya se ha comentado.
La composición del único esquema es simétrica y equilibrada, indicándonos la normalidad
del niño, aunque parece ubicado un poco a la izquieda, zona del pasado, de la añoranza de la infancia. En sentido vertical
está arriba, zona del ideal, de lo espiritual.
Susana, 5 años. |
|
Esquema humano femenino y adornos. |
Hemos comentado ya anteriormente que los dibujos pequeños de tamaño
suelen pertenecer a los niños apocados, tímidos. Este dibujo es uno de estos. El esquema humano mide exactamente 30 mm.
mientras que la página en que está dibujado mide 297 mm. (formato A4).
La profesora de la niña indica que los objetos dibujados en el aire son insectos. La verdad
es que predomina el aspecto decorativo sobre una representación naturalista. También hay algo de geometrismo.
Las líneas curvas, gs. bs. 5, con el seno hacia arriba, podrían ser pájaros, pero difieren
de la forma de dibujarlos los niños. Nos inclinamos también por considerarlas adornos del dibujo.
La figura humana está construída con diag. y garabatos básicos.
El pelo es un diag. oval modficado para adaptarlo a la cabeza y dar la idea de melena. Los
ojos son dos círculos, gs. bs. 20, tan pequeños que parecen puntos (gs. bs. 1), Las facciones restantes son también muy pequeñas.
La nariz parece un g. b. 2, y la boca, imposible de verla con claridad por su pequeñez, podría ser un g. b. 5 o 3. El cuello
parece hecho a la vez que la parte superior del cuerpo, a partir de un diag. que ha modificado dándole redondez, en un
hombro y por abajo. Por esto habría que clasificarle en la etapa del realismo, pero en cambio todavía hace los brazos con
una sola línea. Las manos son dos círculos, gs. bs. 20. Las piernas parecen diags. entre rectángulos y óvalos, pero en realidad
están hechas con curvas de lados prolongados que empiezan y terminan en la parte superior del cuerpo.
Los pies, también muy pequeños, parecen círculos gs. bs. 20.
Se encuentra el dibujo en una etapa de transición entre el esquematismo y el realismo, con
algún item del preequematismo. Cuestión no infrecuente entre los dibujos de los niños.
Los colores utilizados son los primarios azul, amarillo y rojo, más los binarios naranja, verde
(tono claro) y morado, con lo que utiliza las tres gamas y los tonos principales del círculo cromático. Aunque no es probable
que sea a propósito, denota una inclinación al colorido. Lo situariamos en la etapa de aplicación temperamental
o por gusto del color. Con la indicación de aspectos decorativos.
La línea recta, horozontal, múltiple, g. b. 7, de color verde la ha utilizado para colorear
representando el suelo, plano o prado. La figura todavía permanece en el borde superior, como si estuviera sobre una línea
de tierra. Todo bien o normal para su edad.
La intensidad del trazo es normal, denotando un tono vital también normal.
El tamaño es pequeño y ya está comentado.
La composición tiende a ser simétrica. Ligeramente descompensada hacia el lado izquierdo, vista
del espectador.
Lucía, 4 años. |
|
Paisaje con casa, prado, flores y árboles |
Tenemos aquí otro dibujo de esquemas de pequeño tamaño. Los dibujos los vamos colgando cogiendo los trabajos de análisis
de dibujos que hicieron nuestros alumnos/as en prácticas de diversos colegios. En estas tandas nos llegan las "obras" artísticas
por aulas de distintos centros, barrios, clases sociales, etc. En esta tanda que estamos analizando se da la circunstancia
que abundan dibujos de cierta clase. Por ejemplo 4 en apocados, 1 al contario de tipo háptico (el término háptico viene del
griego y significa tocar, tacto, peo H. Read y otros autores se refieren al gusto por las formas grandes), 6 en
temperamento nervioso -lo que ha dado lugar a abrir una sala de esta especialidad-, y 6 normales, podríamos decir, de
un total de 17. Sería interesante por que se da esta casualidad. El dibujo que tenemos a la vista, todos
loa esquemas, sol, arco iris, estrella o pájaro, corazón, prado y hierba, flores, casa y árboles, están construidos
con diagramas y garabatos básicos, por lo que podemos incluirlo en la etapa esquemática. La forma de la estrella o pájaro
dibujado en el aire como el corazón también, es una forma no catalogada pero en definitiva están hechos ambos esquemas con
garabatos. Los colores que utiliza son los primarios amarillo y rojo, más los binarios verde, naranja y violeta
y matiz rosa, adecuado para las flores pero más extraño en los troncos de los árboles y en el sol. Hay pocos esquemas que
ofrezcan parecido con la realidad por lo que hay que situar este dibujo en la etapa de aplicación por gusto o emocional
del color, El espacio está indicado por el uso del borde inferior del papel como línea de tierra implícita, con
el detalle del intento de hacer dos vertientes del tejado lo que sería una preocupación por el volumen. El trazo
es más bien intenso, señal de un buen tono vital. Los tamaños muy pequeños son los que nos han inducido a situarlo
en esta "sala" de temperamento nervioso. No hay composición, los esquemas están colocados arbitrariamente pero los
del borde del papel parecen tener un cierto ritmo numérico,
David. 4 |
|
Pequeños esquemas variados |
Lo primero que llama la atención de este dibujo es el pequeño tamaño
de todos sus esquemas. Esto como sabemos es típico de los temperamentos apocados. Arriba
a la izquierda hay una serie de manchas sin aparente significado y un dibujo compuesto de un círculo, g. b. 20 y líneas
horizontales y verticales, gs. bs. 2 y 3, al que tampoco encontramos significado. Encima una pequeña nube de color morado
está dibujada con curvas, gs. bs. 5., cruzándose algunas por debajo como presillas, gs. bs. 14. La mariposa que
dibuja a continuación sí es reconocible. La cabeza es un g. b. 20, las antenas están compuestas de dos gs. bs. nº 2 y
4 acabados en otro par de circulitos, gs. bs, 20. El cuerpo es un diag. oval y las alas dos diag. circulares. Los pies son
uno otro circulito 20, y el otro una curva g. b. 5. El
sol que está algo más abajo es un esquema clásico. A
un rectángulo debajo coloreado de azul no se le encuentra tampoco significado. El siguiente dibujo parece un pequeño columpio. De una estructura sustentadora,
hecha de gs. 2 y 3, prende dos columpios muy simples, hechos con gs. bs. 2 y 20 para los asientos. A continuación tenemos dos tipos de escalera que sugieren las formas de un tobogán,
Están trazados con gs. b.s 4, 3 y 2. Debajo unos trazos
de lapicero negro , gs. bs. 2 y 4 parecen indicar hierba, pero a falta de color no se puede confirmar esto. La forma coloreada
de carmín a la derecha no es reconocible. Abajo del
todo, sobre él borde inferior de la hoja, tomado como línea de tierra implícita, ha dibujado Daniel, una fig.
h. muy esquemática, es decir muy simple y escueta. Un diag. circular para la cabeza, dos gs. bs. 1 para los ojos, un
cuerpo hecho con un diag. triangular y unas piernas que son gs. 2 y 3 combinados en ángulo recto para indicar los pies. La casa también es muy sencilla. Un diag. rectangular para la fachada y otros tres
para las dos ventanas y la puerta. El tejado es el clásico diag. triangular y la chimenea en este caso es una curva g. b.5.
El humo es una presilla múltiple, g. b. 14. A continuación
tenemos una especie de recipiente, parece un tarro, del que sale una flor típica de margarita. La siguiente forma tampoco
es reconocible. Los colores utilizados son los primarios
amarillo, azul y carmín y los binarios naranja y morado. No hay ningún color aplicado correctamente, por lo que se debe encontrar
en la etapa de aplicación emocional o por gusto del color. El
único dato de perspectiva ya se ha indicado, el borde inferior del papel donde sitúa algunos esquemas El trazo es más bien de intensidad fuerte. Los
esquemas son todos pequeños pero también desproporcionados. No
hay composición aparente sino una dispersión de esquemas.
|