Lo lírico en música se refiere a la poesía que puede ser cantada, expresando el cantante sus afectos y emociones, por
extensión se emplea para definir aquello, como el dibujo o la pintura, donde predominan estos afectos y emociones.
Niña |
|
Escena de niños jugando bajo un cielo de delicados colores |
La delicadeza y armonía del colorido es lo que nos ha movido
a colocar este dibujo en la sala de temperamentos líricos.
FORMA
Cielo
El color tan diluido se debe a la técnica de aplicación del color, con las barras de pastel de
plano. Los colores forman armonía porque el tono violáceo es mezcla de carmín y azul, armonizan por tanto con los azules,
suaves e intensos con que están, compuestos.
Figuras de niños
Son tres y parece que están jugando a algo que no podemos entender por falta de datos, o de
claridad del dibujo, como ocurre con la primera figura por la izquierda, parece tener mezcla
de procedimientos de la etapa esquemática y del realismo. La segunda figura más clara tiene la cabeza trazada con un arco
amplio de circunferencia o diag. circular, y los clásicos ojos de cicrculitos muy pequeños, gs. 20. La nariz y la boca
parecen curvas gs. 5. El pelo es una mancha negra compuesta, puede ser, de líneas múltiples gs. 7 y 6. El cuerpo está trazado con una sola línea que comprende el escote del cuello, tiene
además una línea g. 3, como elástico de la prenda, las mangas cortas son diminutos diags, cuadrados. Los brazos pertenecen
también a la etapa realista están trazados con líneas en ángulo indicando el codo, y terminan en las tradicionales curvitas
gs. 5, para los dedos.
La tercera figura tiene como diferencia que está corriendo, por lo que dibuja las piernas con
líneas curvas de doble dimensión dobladas por las rodillas.
Los brazo son de parecida construcción a lo anteriores
con la diferencia que tiene los brazos en alto en ángulo recto.
CROMATISMO
Para el cielo utiliza los colores primarios azul claro e intenso, y en la parte inferior
que la niña ha dividido en diags. rectangulares, encontramos el amarillo y el carmín rosa, los binarios verde, morado, anaranjado
y el complejo marrón. No hay suficientes elementos dibujados para establecer la concordancia de color con la realidad.
Si embargo la parte inferior geométricamente dividida en rectángulos para colorearlos de distintos
tonos demuestra el interés de la niña por el color.
Intensidad de trazo
Menos en los pequeños dibujos el trazo en general es poco
intenso, muy suave, lo que indica escaso tono vital.
Tamaño
Pequeño, significa un temperamento lírico por el color y apocado por el tamaño del
las figuras.
COMPOSICIÓN
No la hay, se limita a una colocación de las figuras en fila.
Paula, 4 a. 6 m. |
|
Casa entre nubes, estrellas y corazones. |
Según hemos explicado en la cabecera de esta página nos parece bien
elegido el lugar donde colgar este dibujo de la niña Paula. Este dibujo es una expresión de los sentimientos de la niña, los
dibujos son delicados, los tonos suaves agradables, las formas referidas al afecto,
son sentimentales,
ideales, suponemos por tanto adecuado el lugar elegido para su
ubicación.
FORMAS
Nubes
Lo parecen por su aspecto y color, están en el cielo lugar de los ideales, construidas
con formas cerradas, por curvas gs. 5 unidos.
estrellas
Mas elementos celestiales, solemos comentar que son de los primeros esquemas que hacen
en la etapa realista, pero es muy poco usual que dibujen elementos de esta clase con tan poca edad. Son formas cerradas
de cuatro o cinco lados, formando ángulos, con una sola línea.
corazones
También son primeros dibujos de la etapa realista, como sabemos consistentes en
trazar las formas con
una sola línea, podrían ser dos curvas gs. 5, de un lado más prolongado para luego
unirle al otro opuesto en un vértice inferior.
Casa
Es diseño clásico, sencillo, de una sola fachada con un
diag. rectangular, dentro otro diag. igual, con la base sustituida por la de la fachada, que figura una puerta y dentro
tiene un punto grueso g. 1, como pomo. El tejado es un diag. triangular tradicional. La chimenea es otro diag. de ese tipo
pero muy estrecho y su base también está unida a un lado del tejado, contorno de la casa. El humo es una línea de varias
presillas g. 14. Se caracteriza este esquema
por su delicado colorido y armonía del color morado, rosa y violeta, y el contraste del amarillo intenso dentro
del morado intenso también.
Líneas de función desconocida
Son líneas sencillas onduladas, gs. 12, o casi círculos
cortados, g. 19, líneas sencillas diagonales, gs. 4, quebradas
gs. 12, conjunto de curvas gs. 5, etc. Parecen estar trazadas como adornos para completar el dibujo o puede que sean
desahogo de la niña de impulsos incontrolados.
CROMATISMO
Hay gran riqueza de colorido, independientemente del número
variado de tonos, en un delicado fondo todo el amarillo. Utiliza los primaros amarillo claro e intenso, azul
y rosa, los binarios morados y violeta. Hay pocos tonos realistas, las nubes pueden aceptarse como azules en el
dibujo infantil, las estrellas, como no sabemos su color, a simple vista vemos
que brillan y el color mas próximo al brillo es el amarillo, el corazón más que rosado o violeta es rojo, por tanto inadecuado, y
los colores de la casa improbables. Parece encontrarse en la etapa de experimentación
del color, aunque empieza ya a diferenciarlo con cierta aproximación.
ESPACIO, perspectiva
No tiene en cuenta este tema, de difícil comprensión
a esta edad. Parece flotar todo en el espacio.
Intensidad de trazo
Intenso en algunos trazados, menos en otros que pueden atribuirse al tono claro del
color, y el fondo por la técnica empleada, parece de restregado de la cera o el pastel de lado. Teniendo todo esto en cuenta
puede deducirse un tono vital normal.
Tamaño
Comparando los demás dibujos con el de la casa parecen de mayor tamaño, deducimos un
ego un poco acusado.
COMPOSICIÓN
Tampoco se espera que a esta edad comprendan los niños este
tema, como ya sabemos está incluido en el análisis por si surgen algunas excepciones.
Marta, 6 años |
|
Paisaje con nubes, lluvia, figura femenina conparaguas y árboles |
Para clasificar el dibujo dudábamos entre la fantasía y el lirismo,
nos hemos decidido por este último porque lo único
fantástico que tiene el dibujo es la humanización de nubes y árboles, dibujándoles facciones, algo que hemos visto otras veces.
FORMA Nubes: Al ponerlas juntas por el medio y unidas por debajo
han tenido ha recurrir a un trazado de la etapa realista, ojos g. 1, nariz también, bigote
g. 3, grueso, boca g. 5, y rosetones gs. 20 a la nube femenina.
Gotas de lluvia: El diseño de las gotas de agua también es de la etapa realista,
Figura humana: Cabeza circular, g. 20, ojo g. 1, nariz g. 20, boca, g. 5. pendiente g. 20 y segmento recto vertical, g.2. El pelo
en forma cerrada de melena también es de la etapa realista, es un diseño especial trazado con líneas onduladas gs, 12. El
cuerpo también es de esta etapa, comprende el diseño el cuello, la parte superior del cuerpo y la inferior en forma de falda
que se abre a los lados al bajar. Los brazos, es otro diseño de este etapa, están en curva y comprenden también
la mano indicada por curvas gs. 5 para los dedos. El otro brazo sale por detrás, dato de superposición, perteneciente
a la perspectiva escalar. No se la ve mano en este brazo, pero de su lugar parte el puño del paraguas otra forma
no registrada compuesta de rectas paralelas y curvas concéntricas. El paraguas se compone de una amplia curva g. 5,
cerrada por debajo con un g.3. El cesto que lleva en la mano derecha consta de un asa, con dos curvas concéntricas gs.
5, y el cesto mismo trazado con una curva g. 5. Dentro ha dibujado unas líneas gs. 2 y 3, cruzadas para indicar la textura
del objeto.
Árboles: El tronco consta de dos
segmentos en parte rectos y en parte curvos. Tienen facciones humanas los dos grandes, igual que las nubes. En ese caso
las bocas constan de dos curvas gs. 5 unidas por los extremos. Del tronco les salen ramas como brazos con manos
que se juntan con las del árbol pequeño. Parecen figurar una familia, padre, madre y el niño en el centro. Las copas son dos digas. circulares con un diseño de frutas en formas de peras
de dos en dos unidas por líneas dobles onduladas, gs. 12. Tanto
la idea como la realización justifican su ubicación en esta sala.
CROMATISMO: Utiliza los colores primarios azul, dos tonos, amarillo, dos tonos también y carmín, los binarios anaranjado y verde,
más el complejo marrón. Predomina la armonía delicada de todo fríos, con unos toques de cálidos, carmín y amarillo
y templados los verdes y los marrones. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva: Está indicado el espacio con una línea de tierra,
g. 3, y el coloreado de verde del espacio dejado debajo de esta línea hasta el borde inferior del papel.
INTENSIDAD DEL TRAZO: Normal indicando un tono vital normal.
TAMAÑOS: Normales, significan un ego también normal.
COMPOSICIÓN: Artística, delicada, con
tendencia a la simetría si no fuera por la fig. humana, que desequilibra esta simetría.
Rocio 11 años |
|
Dibujo de paisaje ideal |
Esta niña ha superado ya la edad del dibujo infantil, si no dibuja mejor es porque está a falta de enseñanzas técnicas,
pero se la observa unas dotes excelentes para el dibujo. Ha dibujado un paisaje ideal con connotaciones orientales, del arte
japones por ejemplo, las montañas se encrespan, los montes se elevan, los caminos serpentean la vegetación se riza,,, veamos
los elementos que ha dibujado esta niña.
1) el sol, que no se limita a irradiar rayos como líneas, irradia llamas de
diferentes curvas;
2) dos montañas al fondo de un plano amplio y llano;
3) dos nubes lamen las laderas de las montañas;
4) en la primera montaña aparece dibujado parte de un puente colgante de palos;
5) la montaña acaba en un pico que se encurva incriblemente hacia abajo, algo
ideal y fantasioso;
6) por un lado de la ladera dibuja una masa arbórea;
7) mientras a la otra montaña la dibuja un bosque árbol por árbol, recreándose
en cada uno de ellos, no hay ninguno mal dibujado;
8) esta montaña acaba en un pico nevado;
9) un camino serpenteante asciende desde un primer término, cruza el terreno,
posiblemente un amplio llano, un puente -parece apreciarse un puente sobre
un rio- y se eleva arriba de la ladera, curvándose por el terreno hasta llegar
casi a la cumbre y luego desciende un poco hasta una casita, dibujada en tres
dimensiones, tiene dos fachadas;
10) un avión, vehículo poco frecuente en el dibujo de niñas, vuela entre las dos
montañas, el avión cuenta con vetanas redondas -adecuado- y puertas, amén
de otros dos o tres dibujos no reconocibles, uno podría ser la cabina de los
pilotos.
11) a la izquierda del plano ha delimitado un espacio con valla para situar allí una
zona hípica, dibuja un caballo bastante parecido al dibujo de un adulto, una
valla para concurso de saltos, detallada, en dibujo minúsculo, y otro objeto
que podría ser una bandera;
12) en primer término dibuja tres árboles y un promontorio donde coloca otro
caballo -a los caballos les dibuja con cuidado la crin y la cola, con curvas
decorativas- al primer árbol le traza con frutos redondos que cuelgan de las
ramas, algunas ramas se returcen en varias curvas de una manera que
recuerda algo al modernismo, lo mismo ocurre en el segundo árbol que
aparece sin follaje, a diferencia de los otros dos, al tercer árbol además de los
frutos tiene dibujado un pequeño nido de pájaros, uno de los pájaros
permanece en el nido y el otro vuela fuera;
13) la vegetación en el suelo al pie de dos de los árboles se retuerce en curvas
muy decorativas y no muy realistas.
Los esquemas son todos muy pequeños, posiblemente para que quepan en el paisaje y de una manera proporcional al resto
de los elementos dibujados en la escena. Pero si escoje el dibujar muchos detalles y estos deben ser pequeños es que porque
también tiene un carácter retraido, es muy callada, aunque puede hablar bastante con quien le apetezca.
No ha utilizado color, no sabemos por qué.
El espacio está resuelto como hemos dicho por un plano anterior y unas montañas en la lejanía, guarda el efecto de disminución
de tamaño por la distancia, por ejemplo con los árboles, los de atrás son bastante más pequeños.
Es curiosa la manera de dibujar la vegetación en las dos montañas como ya ha quedado dicho en una lo resuelve como una
masa arbórea mientras que en la otra montaña dibuja árbol por árbol.
Tamara, 2º de EGB |
|
"Beti me da pena que te vayas" |
El dibujo figura ya en la sala "FINALIDAD" pues está hecho como regalo a una profesora de prácticas, alumna de Magisterio,
a la que despiden cariñosamente regalándoles una pintura.
Sin embargo hemos creido que la obrita era merecedora de llevarla, en copia, a la sala de Temperamento Lírico, como ejemplo
de esta tendencia. Se percibe el lirismo en los corazones que dibuja , los globos y el colorido del árbol y otros que
pone en el aire, en plan abstracto, sin aparente significado fuera de adornar la escera.
Son detalles a destacar además, las gafas de la profesora en prácticas Beatriz, que ya aparece en otros dibujos del mismo
aula. Los ojos con pupila, la boca bidimensional, los dibujos de los vestidos, los cuellos destacados y los puntos en
la atmosfera, dibujados en plan psicológico de dar color y animación a la escena.
Las figuras son de tamaño mediano. Emplea diagramas rectangulares, ovales y trapezoidales -triángulos cortados- y garabatos
básicos en la expresión..
La expresión plástica está en la etapa esquemática.
Utiliza las tres gamas: primarios azul, amarillo y rojo, los binarios naranja, verde y morado, más el complejo marrón
y el negro,
El cromatismo está en la etapa de esquema de color.
Pinta un pequeño plano verde bajo la línea de tierra en que asienta a sus personajes. Un detalle de perspectiva normal
en esta etapa.
La composición es más o menos simétrica y equilibrada.
Sonia, 4 años |
|
Pequeño paisaje lírico |
Este dibujo, como tantos otros, ofrece más de una posibilidad
de catalogación. Por ejemplo en este caso vemos que todos los esquemas son extremadamente pequeños, signo de timidez
o apocamiento, pero hemos sentido la característica lírica nada más poner la vista en él. Se nota al mirarle el cuidado
y el interés, la emoción, que ha debido sentir al ir colocando sus pequeños esquemas, los corazones volando, el arco iris,
el pajarito, la nube amarilla, la casa violeta, las flores de distinto diseño, ese pequeño toque de prado verde con matas
y surcos, otro trozo de prado y la chimenea de color rosa -uno de los últimos dibujos analizados presentaba este color
de suelo y parecía que por primera y única vez, pero aquí vuelve a aparecer-, el árbol también amarillo y esa pequeña figura
human -una niña- de la etapa pre-esquemática, que no coincide con el tejado a dos vertientes de la casa, señal del interés
por el espacio, propio de una etapa posterior. Seguramente que el tamaño de la figura, que no está más completa por el tamaño
que ha escogido la niña para dibujarla, quizás haya sido elegido intentando hacerla proporcionada al árbol y a la casa,
aunque sigue siendo demasiado grande para esa casita, lo cual es normal a estas edades. Todos loe esquemas están logrados
con diagramas y garabatos, por lo que posiblemente esté en la etapa esquemática, pese al dibujo de la figura humana atrasada. Respecto al
color hay que decir antes de nada que está claro que es una aplicación emocional o decorativa, la niña aplica los colores
por el gusto por el color no porque busque una semejanza con el modelo real. Los colores que utiliza son los primarios
amarillo y rojo -extrañamente no usa el color azul, un color de personalidades reflexivas, cuestión que no se refleja en el
dibujo, no reflexiona sobre el color más adecuado sino que coloca el que más le gusta-, los binarios naranja verde y
violeta -color este delicado y de poco uso por lo general en los niños, para quien les es un tono extraño, Se ve mucho
el violeta oscuro, o sea el morado, en las iglesias relacionadas con la crucifixión de Jesús, en Semana Santa, por tanto es
un color triste, de luto-, y el matiz rosa que lo aplica al sol ¿? y a una banda del arco iris. Los profesores debería utilizar este motivo del arco iris, en su momento adecuado, para explicarles a los niños
la composición de los colores y su distribución en círculo cromático que precisamente coincide con el arco iris. Sus colores
son violeta (el primario carmín más azul ultramar) carmín (al violeta se le quita el azul y queda carmín), carmín, (al carmín
se le aplica el amarillo y vamos obteniendo el rojo, bermellón -color muy brillante y puro-, rojo anaranjado, anaranjado,
-esta parte del espectro es más extensa- amarillo (al anaranjado se le quita el carmín y queda el amarillo),
verde (al amarillo sele mezcla con el azul ultramar y produce el verde) y azul (si al verde se le quita el amarillo
queda el azul) y vuelta a empezar porque si al azul se le añade el carmín produce el violeta del principio. Naturalmente hemos omitido los matices para no hacer esta explicación exhaustiva, pero podemos mencionar
el verde amarillento o el amarillo verdoso y el carmín violáceo, etc. Naturalmente faltan los colores más claros, como el azul celeste, que se obtienen diluyendo el color o añadiendo
el blanco, los grises, que son marrones, tierras, y pardos, mezcla de una tricomía. Después de esta prolija explicación volvemos al dibujo y lo clasificamos en la etapa de aplicación de color por gusto
o emocional. Si nos atenemos al sentido del espacio,
aparte de las dos vertientes del tejado, que supone una intención de volumen de la casa, aparecen una coloración rosa, señal
de suelo, y otras dos coloraciones de verde, una al borde del papel al lado de la casa, y otra a la izquierda por encima
de una línea horizontal que puede ser una línea de tierra, seguro que para dar a entender plano o suelo. Al estar por encima
de esta línea uno de los tonos verdes hay que pensar que el interés de la niña, más que representar el suelo, es poner una
bonita mancha verde ahí precisamente. La intensidad
del trazo es normal en general y algo más fuerte en algunos trazos -rayos del sol-. Denota un tono vital normal, con variaciones
a mejor vitalidad. El tamaño de los esquema es bastante
pequeño, por lo que ya hemos comentado que puede ser señal de timidez o apocamiento. Hay que observar que el cielo, es
decir el lugar donde están el sol y la nube, está muy bajo, en el centro del papel en lugar de cerca del borde superior.
No hay composición, hay una especie de ritmo oculto pero que se intuye
al percibirlo en la colocación de los esquemas, uno arriba otro
abajo, uno cerca el otro lejos, etc.
Pilar, 9 años.. |
|
Paisaje con flores y figs. hs. |
La profusión de flores de variados colores nos ha llevado
a "colgar" este dibujo en esta "sala". Contamos
hasta 17 flores. Este número demuestra el gusto y el interés por dibujarlas. Aunque hay algún color repetido contamos hasta
siete tonos diferentes, luego también hay interés cromático. En cuanto a la forma tanto las nubes como la copa del árbol y las flores están trazadas con curvas gs. bs. 5. Las flores con cuatro, en algunos casos cinco, pétalos hechos con
estas curvas, tienen en el centro un circulito g. b. 20. El tallo que las sostiene es un g. b. 2, línea sencilla, vertical.
La mariposa tiene las alas también hechas con este g. b. 5, y la cabeza con un círculo 20 también, el cuerpo es ovalado con
franjas hechas con curvas casi rectas. Las antenas son gs. bs. 4 y las puntas los gs. bs. 1, puntos. El tronco del árbol es un diag. rectangular modificado que extiende las
líneas de contorno en curvas hasta el suelo. Por último las figuras humanas femeninas las dos, tienen la cabeza hecha
con un diag. circular y el pelo, en forma de melena está
hecho también con curvas adaptadas al cráneo y en forma de coleta una de ellas. Los ojos son diag. ovalados con puntos,
g. b. 1, para representar la pupila. Solo
dibuja un ojo a cada una con la intención de representarlas de perfil, por lo que la nariz sobresale en curva modificando
el diag. circular de la cabeza. La boca es también ota curva g. b. 5, y el color de las mejillas es una forma circular. La parte superior del cuerpo que está dibujado de frente, no sabe
ponerlo de perfil, tiene realizado el contorno de una vez, el cuello y las mangas. Las manos son mas círculos gs. bs.
5. Es de hacer notar el amplio empleo de este garabato y la cantidad de representaciones que permite. Los cinturones de ambas
están logrados con gs. bs. horizontales, nºs 3 y verticales, nºs 2. Dentro tienen puntos, g. b. 1, como adornos o con otro
significado que ignoramos. Las faldas son dos diag. triangulares cortados, es decir, como ya sabemos, dos trapecios.
Las piernas tienen formas rectangulares y los pies formas ovaladas. La figura mayor parece tener marcados calcetines por unas
líneas sencillas horizontales, g. b. 3. Los pies están en la misma dirección, marcando con esto la posición de perfil que
nos indicaba la cara, o mejor dicho la nariz. Se
encuentra en el principio de la etapa del realismo, normal para su edad. Los colores utilizados son los primarios azul -dos tonos-, amarillo y rojo,
los binarios verde, morado y naranja, más el complejo marrón. en dos tonos también. Tiene las tres gamas cromáticas y
los principales colores del círculo cromático. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
El dibujo resulta de un colorido más bien alegre, dominando el color marrón que es un neutro, complejo porque se logrado
mezclando los tres colores principales. El espacio o perspectiva está
representado por el plano de color marrón que dibuja debajo de los otros esquemas, Tanto las figs. hs. como las flores y el
árbol están sobre el borde superior de este plano, y encima también de este borde ha dibujado unas líneas gruesas, curvas,
de color verde, queriendo significar una parte de un prado verde. Al no situar ningún esquema dentro del plano está algo atrasada. El trazo del lapicero es normal, casi más bien flojo, indicando este tono vital, porque los colores
fuertes que emplea para colorear, salvo el marrón, parecen hechos con rotulador, técnica que ya sabemos que produce colores
intensos por su propia naturaleza, por lo que no lo tenemos en cuenta. Los
tamaños de los esquemas son normales como así mismo es el ego de la niña. Todavía a este ead no realiza composiciones sino que se limita a ir colocando los esquemas según se le ocurren.
Ronerto, 7 años |
|
"El lugar más guapo del mundo" |
El título que el niño aplica a su dibujo ya nos habla del carácter
del mismo. Lowenfeld sitúa la etapa del esquematismo
entre los 7 y 9 años y este niño a los siete ya tiene detalles de la siguiente etapa del realismo por ejemplo flexibilizar
el diagrama utilizado para representar la parte superior de las figuras hs. haciendo el cuello y el cuerpo con el mismo
trazo, y en el caso de la figura masculina también la parte inferior trazando ya la forma del pantalón de un solo trazo
también. La impresión que produce el dibujo a primera
vista es de delicadeza, de sensibilidad, de suavidad en los colores y de motivos que justifican el título, pájaros, árbol,
flores ordenadas, el contenido y significado de los textos que incluye en los "bocadillos" -sistema que utilizan los
adultos en sus dibujos de comics, o tebeos. Las nubes, todas muy parecidas,
están logradas con gs. bs. 5. unidos hasta dar la forma del contorno de la nube. El sol es el clásico ya analizado muchas veces. Diag. circular para el disco solar y gs. 2, 3 y 4 para los rayos.
Los pájaros están formados también por un par de arcos o curvas g.
b. 5. Dan la impresión los dibujos de sabérsolos muy bien y sin embargo
no parecen etereotipados. El árbol es otro esquema clásico, El tronco son dos
gs. bs. 2, algo curvados, y la copa es una forma ovalada cuyo contorno está hecho con una línea ligeramente ondulada, cerca
del g. b. 12. También las flores son esquemas clásicos, un tallo g. b.
2, un circulo central, g. b. 20, y pétalos hechos con gs. bs. 5. Las
figuras humnas están logradas con diag. circulares para la cabeza, líneas multiples curvas para el pelo, gs. bs. 9, las facciones
que apenas se perciben porque son garabatos muy pequeños parecen estar hechas con gs. bs. 20 para los ojos, nº 2 para
la nariz y 5 para la boca. La parte superior del cuerpo ya hemos indicado como está dibujado, los brazos son formas entre
ovaladas extendidas y casi rectangulares. Parecen hechos con curvas gs. bs. 5. Las manos o sus dedos también están trazados
con curvas 5. La parte inferior del cuerpo de la fig. femenina es un diag. triangular cortado, es decir un trapecio lo más
parecido a uno isósceles. Las piernas del esquema femenino están dibujadas parecidas
a los brazos pero flexibilizándose al final en curvas para indicar los pies. Otro detalle de la etapa realista, pues esta
forma no está cataloga por Kellogg en etapas anteriores. Los pies de la fig. masculina son también dos curvas, g. b.
5. Ya hemos indicado con cierta frecuencia la utilidad del g. nº 5,
curva de línea sencilla, para el dibujo infantil. Los niños le sacan mucho partido a este trazo. Los colores utilizados son los primarios azul, amarillo y rojo, los binarios verde y morado en dos tonos, tirando
uno a rosado y otro tendente al azulado fuerte. Tiene aplicaciones coherentes suficientes para situarlo en la etapa
de esquema de color. El plano esta representado por la franja de
color verde dibujada en la parte inferior del papel. Hay que decir una vez
más que los niños hasta cierta edad no consideran error el dejar ese espacio en blanco entre las nubes, la zona de cielo, coloreada
de azul y el suelo. El trazo es más bien algo intenso pero algunos trazos
son más delicados, por ejemplo los tallos de las flores. El tamaño de los
esquemas es pequeño. El del árbol es un poco más grande pero está justificado por la proporcionalidad con relación a las figs.
hs. La composición casi es simétrica, falla porque los esquemas de la derecha
están más separados del eje virtual, vertical, que trazaríamos por el centro del árbol, además tiene también más esquemas,
una nube y el sol, es decir el lado derecho tiene más "peso psicológico" y desequilibra el sistema de balanza de la composición.
Nieves, 7 años |
|
"la casa que hay (con) muchos pájaros" |
Lo primero que llama la atención de este dibujo son los numerosos
pájaros. Son un par de curvas, gs. bs. 5. La cantidad de pájaros se puede tomar como su interés en adornar el dibujo. A continuación el sol. Se asoma por la esquina derecha de arriba dejándose ver algo más de la cuarta parte. El contorno está
trazado con una curva, g. b. 5, los rayos solares con segmentos cortos de líneas sencillas rectas, unas más cortas
que otras, alternativamente, larga, corta. Uno o dos gs. bs. 2, y el resto gs. bs. 4. Esto delata ya una intención. Los ojos
son dos pequeños diagramas ovales con unos círculos dentro, gs. bs. 20, como iris, y unos gs. bs. 2 y 4 como pestañas. Estos
son datos adelantados. Un pequeño circulito oscuro como nariz,
g. b. 20 y una curva g. b. 5 con el seno hacia arriba, la boca. Las dos mariposas, grandes para que se vean bien, pueden tomarse como un elemento más del carácter lirico del
dibujo. Están hechas con diag. ovales el cuerpo, segmento recto dividiendo el cuerpo en dos partes, g. b. 3, segmentos
gs.bs. 4, terminados en crculitos pequeños, gs. bs. 20 las antenas y dos pares de alas formadas unas por curvas,
gs. bs.5 y otras por líneas onduladas, gs. bs. 12. Las
flores tienen una construcción -casi unánime en el dibu infantil- de margaritas. Tallo, g. b.2, hojas, gs. bs. 5, centro
de la flor g. b. 20, y pétalos gs. bs. 5. Los
árboles, todos iguales, como ya sabidos, estereotipados quizá, tienen el tronco rectangular y la copa redondeada con
línea g. b. 12 de contorno. La casa tiene
un diags. rectangulares como fachada ventanas y puerta. Ésta tiene una cruz dentro, como adorno creemos, hecha
con gs. bs. 2 y 3 y dos circulitos pequeños, gs. bs. 20 como pomos. Las ventanas -mal ubicadas juntándose con los bordes
de la casa y el tejado- tiene cortinas hechas con líneas gs. 5 unas y 12 otras. El tejado es un triángulo cortado que
como aclaramos siempre es en realidad un trapecio casi isósceles, tiene dentro una muy pequeña ventana circular, g. b. 20,
y una chimenea rectangular bien ubicada en el tejado, perpendicular al suelo, a la horizontal. El humo son líneas sencillas
curvas, g. b. 5. Los colores utilizados son
los primarios amarillo y rojo, los binarios verde y morado, de matiz añil, y el inevitable complejo marrón cuando hay que
colorear troncos de los árboles. La cantidad de amarillo y rojo, colores cálidos, dan alegría a la escena. El morado
y el amarillo hacen contraste, más fuerte en la mariposas, más suave en la fachada de la casa y las cortinas. El
resultado resulta colorista y de indudable carácter lírico, pájaros, mariposas, flores son los elementos que contribuyen a
dar ese carácter al dibujo. Se encuentra en la etapa de esquema de color. El espacio, plano o perspectiva, está representado por una franja verde en la zona inferior del papel que indica
el suelo, prado o césped. Al no pasar por encima de la casa con este color indica que la casa queda dentro del plano.
Está bien pensado. El que coloree el cielo de azul, se ve mejor en el original que en la reproducción, es otro
dato de la perspectiva que ya tiene asumida esta niña. La
intensidad del trazo oscila ente normal a veces y muy fuerte por ejemplo en el dibujo de los pájaros. Denota un tono
vital variable. El tamaño de los
esquemas es casi normal, excepto el sol y las mariposas. El dibujo tiende a la simetría, pero lo imposibilita la cantidad de sol que ha dibujado a la derecha.
Rosario, 6/ 7 años |
|
Oaisaje con flores |
Tenemos pocos elementos que escoger en este dibujo. El sol nos
aparece con mucha frecuencia, y este no representa mucha novedad, y tanto el cielo, como las nubes y las montañas
no representan nada especial, nos quedan las flores y unas pequeñas matitas, pero las flores son las clásicas margaritas
ya analizadas varias veces, y la planta pequeña no es identificable. De modo que solo nos queda catalogar este dibujo
por el aspecto general de campo florido, de un sol que vivifica al prado y hace brotar las flores. Algo evidentemente muy
lírico. Si analizamos como siempre las formas
vemos que las nubes son simplemente un contorno hecho con líneas onduladas, g. b.12, cerradas para conseguir la forma adecuada. El sol solo tiene un dato un poco diferente, las pestañas que dibuja a
los ojos. Las del ojo izquierdo, apenas se perciben. Son gs. bs. entre 2 y 5. Las plantitas están logradas por curvas gs. bs. 5, que prenden de un tallo, g. 2. Las raíces, que deja a la vista,
son también g. bs. 5. Finalmente los flores son
las clásicas margaritas con un disco circular en el centro, g. b. 20, y pétalos hechos con curvas unidas continuadas,
con el g. b. 5. Sostenidas por un tallo, g. b. 2. Algunas curvas se cruzan por debajo, enlazadas, dibujando el g. b. 13, presilla. Los colores que utiliza son los primarios azul y amarillo y el binario verde. Como el color verde
del prado es un mezcla de amarillo y azul resulta un conjunto armónico cromáticamente hablando. Se encuentra en la etapa de esquema de color. La intensidad del trazo es normal, a veces débil, propio de un tono vital de estas características. El tamaño de el sol es un poco grande comparado con el resto de florecillas que son pequeñas,
pero proporcionadas. Los esquemas están distribuidos sin un orden determinado.
|