Antonio, 4º de EGB |
![4163.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4163.jpg.w560h408.jpg)
|
Figuras de futbolistas |
En este caso la motivación ha llevado al niño a dibujar quizá su deporte
favorito: el futbol.
FORMA
Figuras de futbolistas:
Las cabezas son diagramas circulares, algo pequeños, ojos gs. 20, boca, g. 5. No dibuja más facciones ni
pelo. La parte superior del cuerpo empieza por el cuello sigue por las mangas de la ropa y resto del cuerpo. El que
esta coloreado de negro y verde debe ser el portero pues tiene el brazo levantado para alcanzar un balón, diag. circular o
garabato nº 20. Esto es un ligero toque de dinamismo o movimiento. Las manos son g. 5 de lados prolongados. No
dibuja dedos. La parte inferior es la forma de pantalón, en esa ocasión corto, clásica de la etapa realista, dibujada
como la anterior con una sola línea. Las piernas tiene formas tirando a rectangulares pero están trazadas con líneas curvas
de lados muy alargados. Esta forma de dibujarlas es más natural el trazado para el niño. Los pies son también curvas cerradas sobre
las piernas, en el dibujo del portero, la otra figura o no tiene pie, el derecho, o lo dibuja como una prolongación
de la pierna haciendo ondulada la línea.
Campo de futbol:
Está representado de varias maneras, coloreando de verde el espacio de juego, dibujando una línea vertical que
divide el campo en dos partes iguales, g. 2, con un circulito minúsculo en el centro g. 20 y un diag. circular alrededor concéntrico,
por los balones, círculos gs. 20 coloreados de negro, y por último por las porterías.
Este último esquema de las porterías requiere un escueto comentario. Las dibuja de frente, los marcos que se
ven son el larguero o bien palo horizontal que es una doble línea de gs. 3,
colorada dentro de gris oscuro, y otras línea dobles para los palos verticales, gs. 2, igualmente coloreados
de gris dentro.
Las redes, en esta posición de frente, son así fáciles de trazar, también con las mismas líneas verticales,
gs. 2, cruzadas por horizontales, gs. 3.
Decimos que merecen un comentario porque resulta que el niño ha empleado un sistema igual al de la geometría
proyectiva. Cuando en esta geometría se proyectan líneas oblicuamente no están en verdadera magnitud, entonces el sistema
recurre a dos formas de saber su verdadera dimensión o giran los objetos para ponerlos paralelos al plano de proyección y
entonces se proyectan en verdadera magnitud, o giran el plano de proyección para ponerlo paralelo al objeto.
Claro está que el niño no busca la verdadera dimensión de los objetos, ni se le ocurre algo así, sino que
busca que al estar de frente la red, por ejemplo, es más fácil el dibujo que tener que dibujarlo oblicuamente. Pero es
curiosa la intuición del niño para realizar esta operación, que para ellos es sencilla, buscan la
manera más fácil de dibujar los objetos.
CROMATISMO:
Los colores primarios que utiliza son el azul y el amarillo, los binarios verde, anaranjado y violeta -los dos
en el título-, y sonrosado de las caras, más el complejo negro.
Por los pocos datos que se tienen habría que situarlo en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Representa el plano a vista de pájaro, o proyección horizontal, como tienen costumbre la mayoría, coloreándolo de verde
y dibujando las líneas como hemos indicado en verdadera magnitud al ser paralelas al plano de proyección, que se supone frente
a nosotros los dibujantes.
Las porterías ya se ha comentado que las gira para ponerlas de frente a él y poder dibujaras más fácilmente. De modo
que la perspectiva aquí está manipulada, no es realista, pero para los niños está suficientemente explicada.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Las líneas de dibujo, son normales y hasta leves, y también intensas
en partes como las porterías.
Por esta elección podría suponerse un tono vital variable.
TAMAÑO:
Es normal, el que suelen dibujar normalmente los niños,
proporcional al espacio del papel y al resto del dibujo general.
Denota un ego normal.
COMPOSICIÓN:
La composición del dibujo busca la forma más sencilla de la
representación, que resulta simétrica, esquemas parecidos a derecha e izquierda, bastante equilibrada.
Antonio, 4º de EGB |
![4162.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/4162.jpg)
|
Figura humana masculina y mesa |
Este dibujo puede parecer más pintura que dibujo porque sus líneas
de dibujo con lapicero apenas se ven o han quedado tapadas por el coloreado. Sin embargo, pese a su sencillez, tiene
el acierto de la mesa dibujada con intención de que esté en perspectiva, en parte lograda, lo cual es de interés.
FORMA
Nubes:
Son manchas de color azul irregulares.
Sol:
Le ha bastado al niño un arco de circunferencia por estar asomando por una esquina. Las facciones
son dos ojos gs. 20 y la boca dos gs. 5, mal colocados.
Figura humana:
La cabeza está realizada con una sola línea que comprende
el cuello. Las facciones son dos ojos gs. 20 ovalados, la nariz dos puntos, gs. 1, la boca es una curva g. 5 modificada,
y cerrada, para trazarla en dos dimensiones.
El cuepo es un diagrama rectangular coloreado de verde. Las mangas dos diags. también rectangulares
pero muy estrechos. Las manos son las típicas curvas gs. 5 unidas, para representar los dedos. La parte inferior es la clásica
forma de pantalón. Suele ser la primera forma de la etapa realista. Los pies son ligeras
manchitas de color violáceo.
Mesa:
Es el esquema más interesante. El
tablero está trazado con intención perspectiva, es un paralelogramo, romboide, con el error de dibujar los lados estrechos
en fuga hacia adelante en vez de hacia atrás*. Las patas están bien situadas, pero mal de proporciones, las de atrás
deberían ser más cortas que las de delante. La botella que se observa encima la ha resuelto dejando en
blanco su forma sin colorear. El pan, lo parece, es otro espacio dejado para colorearlo de un suave anaranjado.
CROMATISMO:
Utiliza
los colores primarios azul, amarillo y un toque de carmín en los labios, los binarios verde, violeta los zapatos, anaranjado,
suave en la cara y manos, fuerte en el pantalón, mal reproducido, más el complejo marrón de la mesa. Se encuentra en la etapa
de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Ya indicada en el esquema de la mesa, nos queda por decir que
ha coloreado de verde una ancha franja en la parte inferior del papel como plano de suelo de prado. Sigue cometiendo el error
de dibujar los esquemas encima del borde superior del plano.
INTENSIDAD DE TRAZO;
Se observa en algunas partes de líneas de dibujo de lapicero que
son muy suaves, predomina la fuerte intensidad del coloreado, lo cual indica un buen tono vital.
TAMAÑO:
Algo grande la figura humana aunque menos que las anteriores del
grupo que estamos analizando, normales los demás esquemas. Predomina un ego más bien normal, ligeramente acusado
en la figura central.
COMPOSICIÓN:
La figura humana está casi en el centro aunque algo a la izquierda pero la mesa inclina
de su lado derecho la composición que queda inestable.
*Esto curiosamente ocurre en cierta
pintura china, algunas líneas fugan hacia delante en lugar de ir al fondo.
Vanesa, 4º de EGB |
![4161.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4161.jpg.w560h789.jpg)
|
Dibujo motivado |
Como en otro dibujo anterior de este mismo grupo insistimos en que
no podemos saber
que motivación habrá llevado a la niña a realizar estos dibujos. El repetir el dibujo de una, digamos niñera, más con otro
cochecito de niño, parece norma, como la aparición de las nubes, o la repetición de la maceta, aunque sea distinta, más
extraño es diseñar el sol como un corazón. Extrañas son también
las vallas. El fuego lo tenemos también en un dibujo anterior, pero no sabemos si lo ha copiado o es parte de la motivación.
Este es algo diferente porque ha puesto un cacharro a calentar.
También en este caso, dada la cantidad de esquemas y datos que
figuran en el dibujo de esta niña nos volvemos a limitar a
hacer una análisis general.
FORMA
Nubes:
Trazado sencillo con una sola línea, podría ser un óvalo irregular o modificado.
Sol:
Un nuevo trazado en forma de corazón. Este diseño es muy apreciado por las niños, sobre todo por las niñas, y lo repiten
con frecuencia, aquí lo volvemos a ver en la maceta como adorno.
Es un esquema de la etapa realista.
Las facciones y los rayos solares son garabatos ya vistos en las caras humanas y en los dibujos de soles. Son de
la etapa esquemática.
Figuras humana:
La de menor tamaño, dibujada arriba del papel, está de perfil. Las facciones son garabatos. Y el pelo sí es de
la etapa realista, por no estar registrado como garabato o diagrama. El cuerpo también lo es pues está realizado el contorno
con una sola línea que comprende el cuello, el cuerpo, falda incluida, y el brazo
-solo uno, bien por estar de perfil-. Lo poco que se ve de las piernas y los pies también son garabatos.
La otra figura, de mayor tamaño, tiene la cabeza trazada con una sola línea, incluido el cuello, las facciones
son garabatos, ojos y nariz, y parte del pelo, la boca es un diseño nuevo realista. El lazo y las melenas es de la etapa
realista así mismo, como la ropa y el adorno de lazo de la falda. Las manos y las piernas con los pies son de la etapa
anterior esquemática.
Repetimos que se sigue encontrado los dibujos de este grupo atrasados para su edad. Este dibujo motivado
ha aumentado también los esquemas dibujados, como ocurría en algún dibujo anterior, pero no ha avanzado en lo que es
el verdadero desarrollo del dibujo infantil.
Cochecitos de los niños:
Son muy iguales los dos. Contienen estos dibujos garabatos registrados, pero son de la etapa realista
tanto la parte principal del coche, con esa línea de la capota, que indica el volumen, y el manillar. Pero el niño, la ropa
y las patas con las ruedas son de la etapa esquemática.
Vallas:
Ya se ha comentado que es un esquema extraño, que no podemos saber con qué motivo se ha dibujado, y que
suponemos tendrá que ver posiblemente con la motivación. Por estar trazado con líneas de gabatos pertenece a la etapa
esquemática.
Maceta:
Esquema en parte esquemático, la flor, tallo y hoja, y en parte de la etapa realista, la maceta, es un diseño nuevo
un diagrama rectangular o trapecio invertido y modificado, la parte coloreada de tierra es una curva cerrada o un diagrama
oval irregular. Lo que no cabe duda de ser de la etapa realista es el corazón, ya repetidamente indicado como una de
las primeras formas de la etapa realista.
Fuego y cacharro:
Las ramas o maderas del fuego son esquemáticas, el cacharro o cacerola también pues está realizado con curvas de
garabatos y diagramas. El fuego o llamas puede parecer una forma nueva pero está también dibujado con una línea ondulada aunque
de curvas muy pronunciadas, es lo que tiene de nuevo.
CROMATISMO
Utiliza los primarios amarillo, azul y carmín rosado, los binarios rojo, verde, morado y anaranjado,
más el complejo marrón dela valla.
Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Dibuja una línea de tierra compuesta por una línea, garabato registrado, que va de lado a lado del papel.
Al estar los esquemas dibujados de abajo hacia arriba, escalonadamente, indica por su posición un dato de la
perspectiva escalar. Pero el espacio, el plano horizontal no está suficientemente explicado.
Como indicamos en otro dibujo parecido hay intención pero le faltan datos gráficos que definan y
completen el plano donde se encuentran situados estos esquemas y figuras.
Aunque, diremos igualmente, que parala su edad no esta mal.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Las líneas de dibujo son en general muy intensas, solamente el
coloreado es en pocas ocasiones más suave que otras partes coloreadas y más intensas también..
Como claramente predomina el trazado intenso denota un buen
tono vital acusado.
TAMAÑO:
La figura central y el sol quizá, son grandes, pero como todos los demás dibujos de este grupo
son algo pequeños, opinamos que indica más bien un tamaño normal, lo que se traduce en un ego también
normal.
COMPOSICIÓN:
Hemos indicado una ubicación de los esquemas escalonadamente esto
ya parece un intento de composición o más bien un ordenamiento lógico, pero todavía el papel parece un campo de experimentación
de dibujos y esquemas. En ordenamiento de los dibujos es algo simétrico pero en un equilibrio inestable porque las figuras
del lado derecho son más y pesan más, por tanto venciéndose hacia este lado del papel.
Vanesa, 4º de EGB |
![4160.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/4160.jpg)
|
Dibujo sin motivar |
Como podemos comprobar en estos dibujos en que se indica ser
sin motivación parecen motivados porque colocan además de la figura otros esquemas.
FORMA
Nubes:
Son formas ovaladas cerradas por una líneas de curvas unidas
gs. nºs 5. Le ha dibujado facciones, lo cual no es frecuente en las nubes. Los ojos que apenas se ven están trazados
con curva g, 5 y g. 3, más puntos dentro para indicar la pupila. Luego tiene dos segmentos circulares coloreados de anaranjado
que deben querer significar la boca.
Sol:
Es el típico diag. circular, irregular para el disco solar, y gs. 2, 3 y 4 para los rayos solares que no llegan
a tocar al círculo solar.
Tiene también facciones, los mismos ojos que la nube, la nariz es una curva pequeña, gs. 5 con el seno hacia
arriba y la boca es igual a la parte inferior de la la boca de la nube.
Flores:
Círculo g. 20 para el centro y curvas gs. 5 para los pétalos, sin
tocar el centro. El tallo es un g. 2, y las hojas verdes curvas gs. 5 con el seno hacia el tallo. La maceta es una forma de
la etapa realista, a perdido la rigidez geométrica anterior, y casi de la siguiente pues al dibujar la tierra en forma de
óvalo alargado da la idea de volumen.
Figura femenina:
Es dibujo, de línea precisa, pero muy tenue, de proporciones,
correctas, aunque tiene bastante de pintura.
La cabeza es una forma entre circular y ovalada y que además
se continua con el cuello, los ojos
están diseñados con una curva g. 5 convexa de lados algo alargados y cerrada por debajo, dentro tiene una línea gruesa g.
2, más o menos, de color azul, con un g. 3, muy corto, también son cortos los segmentos que indican las pestañas gs.
2, 3, y 4. La nariz es un diminuto óvalo g. 20 modificado, y la boca es otro g.
5, curva de seno hacia arriba cerrada por arriba con un g. 3 algo irregular, con líneas muy finas y diminutos formando ángulo,
con líneas como gs. 2 y 3. dibuja los dientes. El pelo está
dibujado como una melena, forma cerrada trazada con una línea sencilla que va alrededor de la cabeza y que crea
una forma no registrada anteriormente, perteneciente ahora a la etapa realista. Arriba
en el centro tiene un lazo trazado con dos pequeños diagramas triangulares irregulares y un círculo diminuto g.
20 en el centro.
La parte superior del cuerpo está trazada con una sola línea que
comprende la indicación de los hombros, las mangas, y el resto de la ropa. Una curva g. 5 cóncava cierra el cuello por debajo.
Dentro tiene una fila vertical de botones círculos de color, como
gs. 20, y un par de bolsillos, uno a cada lado, trazados con una línea en parte curva
cóncavas de lados algo alargados y cerradas en línea recta. Las
manos son de gs. 5 unidos que apenas se ven,
El cinturón es un diag. rectangular horizontal muy estrecho.
La parte inferior del vestido es
una falda trazada en forma de un trapecio irregular, de ángulos redondeados abajo. Dos formas coloreadas de azul violáceo,
de contorno curvo, hacen de bolsillos de la falda o de adornos, no está muy definido, a cada lado de las caderas, bajo los extremos del cinturón.
Las piernas son diags. rectangulares verticales, estrechos con unas
formas como diags. rectangulares del mismo color azul violáceo, indicando los calcetines. Se prolongan algo hacia abajo
para formar el pie, terminando en unas líneas irregulares y onduladas, lejanamente parecidas a óvalos, para determinar
los zapatos.
Observar como tiene construcciones de la etapa realista pero
conserva garabatos y diagramas de las etapas anteriores y también algún pequeño indicio de la etapa siguiente pseudo-naturalista.
Como ya se ha comentado otras veces el desarrollo del dibujo de los niños no es lineal y tiene progresos y
retrocesos frecuentes.
Cochecito del niño:
La forma central importante es un diseño de la etapa realista y la curva que añade por detrás de la cabeza del
niño da la idea de volumen, más propio de la etapa pesudo-naturalista. Los corazoncitos que dibuja dentro también es una forma
de etapa realista.
La cabeza del niño es un arco de circunferencia o diag. circular, los ojos puntos gs. 1, gruesos, la nariz es
una forma diminuta irregular, y la boca una combinación de curva g. 5 y recta g. 3.
El pelo es una línea de curvas gs. 5, unidas alrededor de la cabeza. La ropa está indicada por una línea ligeramente
ondulada g. 12, ó g. 3 irregular.
El manillar parece un bastón, es una combinación de rectas inferiores y terminación por arriba en curvas
de líneas dobles para darles bidimensionalidad. Una línea curva interior paralela cruzada por pequeños gs. 2 y
4 sirven de adorno. Las patas son manchas azules, en forma de diagramas rectangulares muy estrechos cruzados diagonalmente.
Acaban en manchas redondas u ovaladas negras.
CROMATISMO:
Utiliza los
colores primarios amarillo, azul, tono claro y oscuro, carmín rosáceo en los corazoncitos, los binarios verde, naranja
fuerte (mal reproducido, en la cara, manos y cinturón), y
el violeta oscuro, bolsillo, calcetines, flores, más el toque del complejo marrón en la tierra dentro del tiesto o maceta.
Por los datos que tenemos se podría situar en la
etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Dibuja una línea de tierra con un g. 3, de lado a lado del
papel y sobre el que sitúa, erróneamente, la maceta de flores. Debajo un gran espacio en blanco se supone el suelo donde sitúa
la figura femenina y el cochecito del niño. Bien pero poca cosa para su edad.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Tiene intensidades leves para el dibujo de lapicero, más intensas
para las líneas de color o el coloreado, o pintura. Predomina la intensidad fuerte, por lo que se deduce
un buen tono vital.
TAMAÑO:
Grande pero no excesivamente, menor que los anteriormente
vistos que ocupaban todo el espacio del papel. Podría indicar un ego algo acusado.
COMPOSICIÓN:
Hay un muy ligero intento de composición al indicar la línea de tierra, el cochecito de niño, delante de la figura,
la maceta con flores detrás, pero se encuentra todo en la parte del centro derecha. Solamente la nube tiene algo de parte
en la izquierda, por tanto el dibujo se vence el lado derecho -vista del espectador- lo que constituye una falta
de equilibrio.
Isabel, 4º de EGB |
![4159.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4159.jpg.w560h789.jpg)
|
Dibujo femenino motivado |
Este dibujo motivado de la niña Isabel no se parece nada al anterior,
que colgamos ayer en esta misma sala, hasta el extremo de pensar que lo podría haber hecho otra niña.
FORMA
Figura humana:
Tiene este dibujo la cabeza trazada con una línea ondulada muy simple con una curva y contra curva para
trazar cada lado de la cara, simétricas. Comprende también el cuello.
Las facciones que le dibuja son los ojos con curvas gs. 5, grandes, cerradas por abajo con un segmento g.
3. Dentro otra curva indica la niñas de los ojos. Las pestañas con cortos segmentos diagonales, gs. 4, la nariz
tiene un diseño complejo.
Traza una línea compuesta de curvas gs. 5, de extremos tamaño alargado, y en medio pequeñas curvitas g. 5, simulando
aletas de la nariz. La boca también es una curva abierta g. 5, con el seno hacia arriba, y trazados rosetones diags.
circulares en las mejillas. El pelo es una melena coloreada de marrón con una línea circular extendida de
gran dimensión alrededor de la cabeza, g. 18. El vestido comprende el marcado de los hombros, las mangas y el resto del vestido
en forma de falda acampanada, girando levemente las líneas hacia afuera. Termina con una muy ligera curvag. 5, cerrando el
vestido con el escote.
"Adorna" el vestido con remiendos trazados con diags. cuadrados algunos de ellos con otros dos o tres diags. cuadrados
menores dentro. Uno de ellos con formas dentro de pequeña pirámide truncada invertida unida a un trapecio irregular o trapezoide
también pequeño.
Para reforzar la idea de remiendos corta los lados con pequeños segmentos gs. 2, y 3 y 4. Como si fueran puntadas
del cosido. Además dibuja sendos bolsillos de forma también de diags. cuadrados con una curva abierta encima ajustado
a la medida del lado superior. En el centro colorea un espacio de diag. triangular estrecho de color rosado algo mas oscuro
que el fondo. Uno de los bolsillos lleva escrito un nombre.
Las manos son los clásicos dedos dibujados con curvas muy pequeñas gs. 5. Parece querer diferenciar el dedo pulgar de
ambas.
La parte de las piernas que se ven están dibujadas con segmentos de líneas rectas verticales, gs. 2.
CROMATISMO
Los colores primarios que utiliza son el amarillo, azul claro y rosado, los binarios anaranjado en manos y piernas,
verde, morado carminosos y violeta, los complejos marrón sepia en líneas fuerte y suave en coloreado y marrón rojizo del
pelo.
Por estos datos podría encontrarse en la etapa de esquema de color, aunque no con seguridad..
ESPACIO o perspectiva:
No tratan este tema los niños cuando hacen un dibujo
de este tamaño grande.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
En general las líneas de dibujo, son intensas, algunos trazos son
más intensos, y alguna pequeña parte de color está aplicado
con fuerza. Podríamos decir que la mayoría del coloreado es normal, de modo que el tono vital esta cerca de casi
normal pero con notas de color de un tono vital bueno.
TAMAÑO:
Grande pero seguimos opinando que no es significativo, pues como queda dicho ya, lo suelen hacer así cuando se
trata de este tipo de dibujo de una sola figura y de gran tamaño.
COMPOSICIÓN:
Seguimos sin tener composición porque tampoco tenemos
más que una sola figura, ésta tiene la estructura simétrica
por estar de frente, como ya se sabe. No está centrada, tiende ligeramente hacia
la derecha zona del futuro, del emprendimiento.
Isabel, 4º de EGB |
![4158.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/4158.jpg)
|
Figuras humanas no motivadas |
Tenemos otro dibujo del grupo de motivación.
FORMA
Figuras femenina:
Empezaremos analizando la de mayor tamaño.
Este dibujo está trazado con líneas muy tenues pero seguras.
La cabeza es en este caso un diag. rectangular, irregular,
por las esquinas curvadas y el lado superior realizado con pequeñas curvitas gs. 5, simulando un trenzado de pelo. Éste
tiene el resto en forma de melena trazado también con curvas gs. 5, cada lado como medio ovoide, es la forma más parecida.
Como adorno le ha dibujado dos lazos, uno a cada lado, con pares de curvas de lados alargados dejando entre medias de
los extremos otra curva gs. 5 más pequeña.
Los
ojos son curvas gs. 5, también, cerradas por debajo
con un segmento g. 3, y dentro un espacios acotados con curvas gs. 5, en ángulo, coloreado de azul, simulando el iris. La nariz
es este modelo que han realizado otros niños de este grupo, son dos puntos gs. 1.
La boca es una curva g. 5, con el seno hacia arriba. Los rosetones de la cara son puntos gs. 1, ordenados en
circunferencias como diags. circulares.
El cuello son dos segmentos gs. 2. La parte superior del cuerpo
está realizada con una sola línea que comprende las mangas de la ropa, y el resto de esta ropa. Ha trazado como adornos,
puntos gs. 1, algunos como diminutos segmentos gs. 4.
Este esquema corresponde a la etapa realista.
Las manos están trazados de la manera que acostumbran
los niños, con gs. 5, diminutos, unidos, tienen el número exacto, incluso con una ligera indicación de los pulgares.
La falda, es un una forma acampanada trazada con curvas o una
sencillas líneas onduladas g. 12, cerrada por abajo con un segmento g. 3.
Las piernas son diag. rectangulares verticales, muy estrechos, acabados
en curva. Los calcetines están indicados con segmentos
cortos gs.3.
No hay zapatos.
Las otras dos figuras tienen construcciones similares, Las facciones
de la cara son iguales pero sin rosetones en las mejillas. El pelo difiere, estas dos figuras lo tiene dibujado con curvas.
La que esta arriba tiene el cuello con una construcción de la etapa realista. El cuerpo sin embargo está construido con
curvas, las piernas también, los zapatos son círculos gs. 20.
La figura que queda tiene el pelo resuelto con segmentos de círculo,
la forma más parecida al menos. Tiene cuello con dos líneas casi curvas gs. 5. El vestido comprende las mangas y la falda,
de lados convergentes, podría ser como parte de un diag. triangular. Las piernas son iguales que las de la figura mas grande.
Figura de animal:
Parece más un juguete que un animalito vivo. La cabeza
es un trazado de ese etapa realista, realizado con una sola línea orejas y cabeza, dentro de las orejas tiene unas manchas rosadas,
con forma de curva cerrada por abajo con un g. 3. muy pequeño todo. Las facciones se acercan a las de las figs. femeninas,
pero no le dibuja iris, ni rosetones. El cuerpo es un diag. rectangular modificado con algunas curvas. Las manos y los
pies son curvas también gs. 5.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primarios amarillo, azul, en dos tonos
casi turquesa y oscuro, y toques de carmín en los zapatos de una figª, los binarios verde, en dos tonos, muy claro y
casi esmeralda, y anaranjado, más el complejo marrón, en el animalito. No se distingue el coloreado de la cara.
Solamente el detalle del color del pelo y los ojos puede considerarse coherente los demás pueden ser arbitrarios.
Solo por estos dato podría situarse en la etapa de esquema de color, pero con dudas.
ESPACIO o perspectiva:
Los dibujos se encuentran
enmarcados en dos líneas sencillas verticales, de arriba abajo del papel, gs. 2, que no encontramos más que ese sentido de
enmarcado. No hay ningún detalle gráfico de este tema.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
El trazado de línea es muy suave y el coloreado bastante intenso
y predominante, favorecido por la técnica de las pinturas elegidas, por ello debería tratarse de un buen tono vital.
TAMAÑO:
Grande, en el caso de una de ellas, lo cual es predominante. Las
otras dos podrían ser muñecas o niñas más pequeñas, aunque
están desproporcionadas.
Podría tener un ego acusado, aunque no con seguridad. Para
un diagnostico más seguro se necesitaría una buena cantidad de sus dibujos.
COMPOSICIÓN:
La figuras son simétricas, incluso los pies dibujados rectos
para abajo. El conjunto está algo trazado a la izquierda, ligeramente, zona del pasado.
Lucia, 4º de EGB |
![4157.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4157.jpg.w560h769.jpg)
|
Dibujo de una niña ya motivado |
No sabemos que motivación habrá llevado a la niña a realizar ese
dibujo de niña india norteamericana en un campamento con varios datos inconfundibles.
Dada la cantidad de esquemas y datos que aporta el dibujo de esta
niña nos limitaremos a hacer una análisis general para no ser demasiado prolijos y aburrir a nuestros posibles visitantes.
FORMA
Sol:
Trazado muy simple y tradicional pero con doble diag. circular concéntricos. Los rayos solares alternan gs. largos y
cortos en plan decorativo
Figura humana:
Como en dibujo anterior este dibujo también traza la cabeza con una línea curva amplia, g. 5, con el seno hacia
arriba, y otra inversa para cerrar, dejando espacio para las orejas. Quizá estas sean la parte primera que reconocemos
como de la etapa realista. Las gafas, los ojos, las niñas, las cejas son garabatos , la nariz es de la etapa realista
también, un diseño algo especial.
La boca y los rosetones de las mejillas también son garabatos.
El pelo está logrado a base de curvas combinadas. Los lazos también son círculos u óvalos. La pluma que adorna el
centro de la cabellera también son garabatos y la cinta de la frente también.
No dibuja cuello.
La parte superior del cuerpo comprende las mangas y el resto del vestido hasta casi los talones, está trazado con
curvas y líneas onduladas. Los adornos son rombos diagramas modificados, los remiendos son diags., gs. y círculos.
Las manos son los clásicos gs. de curvas muy pequeñas indicando los dedos.
Lo poco que se ve de las piernas son diseños realistas porque con una sola línea representa la parte de la pierna y el
calzado.
Éste es un diseño especial de la etapa relista también.
Todo este modo de dibujar hemos podido comprobar que tiene partes significativas de la etapa realista y el resto pertenece
a la esquemática, compuesta de garabatos y diagramas.
Seguimos encontrado dibujos atrasados para su edad. Este dibujo motivado ha aumentado en esquemas dibujados,
como ocurría en algún dibujo anterior, pero no ha avanzado en lo que es el desarrollo del dibujo infantil.
Tiendas de campaña
En general se componen de garabatos registrados y solamente la entrada de una de las tiendas es el reflejo de
la etapa realista
Mata:
Otro garabato, precisamente el de línea quebrada.
Flor:
Está trazada con círculo y curvas la flor, el tallo y la hoja.
Estatua (tótem) de ídolo de los indios:
El contorno de la parte central y principal, es un esquema realista. Una línea que comprende cabeza, protuberancias,
cuernos, y poste. El dibujo de dentro, facciones y cuernos de los lados son garabatos.
Pez:
El contorno es de línea ondulada, el ojo un g., boca igual, y la cola curva como todas las escamas.
Fogata:
Las piedras son diagramas modificados ligeramente, las llamas gs. de líneas quebradas, los tronquitos de leña,
son formas geométricas, cilindros proyectados, trazados con líneas diagonales y circuitos.
CROMATISMO
Utiliza los primarios amarillo, azul y carmín rosado, los binarios rojo, verde y anaranjado, más el
complejo marrón del vestido, mal reproducidos y el negro del pelo.
Por pocos datos podría estar en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Tal como están dibujados los esquemas indica por su posición
escalonada de abajo arriba en el espacio del papel una perspectiva escalar, incluso con la superposición de la figura
a una de las tiendas de campaña.
Una intención a la que sólo le falta datos gráficos que indiquen el plano donde se encuentran estos elementos.
Parala edad de la niña no esta mal.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
En general las líneas de dibujo, son de intensidad normal, alguna
algo más fuerte pero solamente el coloreado del pelo y el vestido
son más intensos, destacan mucho también por su extensión.
Podríamos decir que predomina un buen tono vital acusado.
TAMAÑO:
Sigue siendo grande como todos los dibujos de este grupo, pero seguimos opinando que no es significativo, como
se ha dicho ya, porque lo suelen hacer así cuando dibujan una sola figura.
COMPOSICIÓN:
Seguimos también sin tener composición porque sólo
tenemos una sola figura, ésta tiene la estructura simétrica por estar
de frente. No está centrada, se encuentra en la izquierda. Zona del pasado.
Lucia, 4º de EGB |
![4156.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/4156.jpg)
|
Figura femenina dibujada sin motivación |
Vamos nutriendo de dibujos esta sala ha medida que los vamos encontrando.
FORMA
Figura humana:
Vuelve esta niña a dibujar la cabeza circular, pero no con un diagrama sino con curvas gs. 5, de cuartos de circunferencia,
con la intención de dejar espacio ente estos arcos para dibujar las orejas. Las traza con una línea ondulada g. 12, bastante
parecida a la realidad teniendo en cuenta la edad de la niña.
Una diminuta curva g. 5 acabada en punto g. 1, sostiene un circulito como pendiente como si fuera una perla.
Los ojos son curvas convexas cerradas por abajo con un segmento recto horizontal, g. 3, y dentro dibuja los iris con dos
curvas concéntricas gs. 5, y en el centro un punto grueso gs. 1.
No dibuja pestañas, como otros dibujos de este grupo.
La nariz no está representada o lo está incorrectamente con un curva amplia g. 5, con el seno hacia abajo. La
boca asoma por los lados de un dibujo de chupete, con dos curvas pequeñas muy abiertas acabadas en dos segmentos en los extremos
de curvas muy pequeñas, figurando los pliegues de la boca al sonreír.
El chupete está construido con un diag. circular y dos curvas concéntricas cerradas para cogerlo.
El pelo consiste en zonas coloreadas de amarillo en la parte superior de la cabeza como si fueran segmentos
circulares.
En un lado hacia el centro dibuja un lazo que va a repetir varias veces. Consiste en un trazado en parte ensayado
en el chupete, Dos pares de curvas gs. 5, más o menos concéntricas cerradas unidas en el centro por un circulito g. 20, del
que salen hacia abajo otras dos curvas simples gs. 5, de lados prolongados.
La parte superior del cuerpo se limita a los brazos o mangas. Las traza con dos pares de curvas gs. 5. Un segmento
recto gs. 3, entre un lazo -como el de la cabeza también- y un sonajero cierra esta parte del cuerpo por la
cintura. El sonajero son dos círculos concéntricos gs. 20 y dos pares de curvas gs. 5 para el asa para cogerlo.
Las mangas acaban en puños trazados con curvas gs. 5, como el adorno del cuello. Dentro de las mangas tiene dibujados
un lazo cada una, iguales a los anteriores. Las manos son curvas de lados alargados para simular los dedos.
La parte superior del cuerpo tiene dibujada un adorno en el cuello con curvas gs. 5 unidas. Así mismo tiene
dibujado un peto con una línea curva g. 5, casi recta, y el espacio que deja dentro está adornado con líneas diagonales
gs. 4 cruzados haciendo rombos. Dentro tiene un gran lazo pero de igual trazado que el del pelo. La única diferencia
es que dentro tiene dos circulitos gs. 20 en cada lado. Es el único lazo que los tiene.
La parte inferior del vestido tiene forma acampanada, está trazada con curvas amplias, gs. 5, muy suaves y en parte onduladas
gs. 12. En la zona inferior derecha -vista del espectador- tiene otro lazo, también igual.
Una curva amplia casi semicircunferencia, g. 5, con el seno hacia arriba hace la función de delantal. Dentro tiene un
bolsillo dibujado con otra curva cóncava cerrada por arriba con una línea gs. 3, adornado con un dibujo de curvas gs. 5, como
el cuello y los puños y debajo otro lazo igual.
Los zapatos son curvas gs. 5, que se cierran en el vestido con adornos de partes de lazo.
Insistimos que el dibujo pertenece a la etapa realista, conserva sin embargo garabatos -sobre todo curvas gs. 5- y diagramas
como hemos comprobado de las etapas anteriores.
No obstante por la edad repetimos debería estar en la etapa
pseudo-naturalista.
Estrellas:
Figuran dos como adorno, suponemos. Es un trazado típico de la etapa realista. Las ha humanizado con ojos
ovalados, gs. 20, con puntos gruesos dentro. Las bocas se componen de curvas gs. 5 y gs. 20. Las manos,
una nada más, cada estrella son curvas gs. 5 formando dedos. Como siempre. Los pies son óvalos gs. 20.
CROMATISMO
Los colores primarios que utiliza son el azul, amarillo y carmín rosado, mal reproducido en un tono oscuro, los
binarios verde y el complejo marrón.
Por lo pocos datos que observamos podría situarse sin embargo en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
No suelen tratar este tema en este tipo de dibujo.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Tanto las líneas de dibujo, son intensas debido a la técnica
de rotulador fino elegida. En general el coloreado es suave pero
algún color está aplicado con fuerza. Podríamos decir que destaca las líneas de trazos intensos pero el coloreado suave
es predominante, de modo que el tono vital tendría que tener esta
característica de casi normal.
TAMAÑO:
Como los anteriores dibujos recientes siguen siendo grandes pero seguimos opinando que no es significativo,
pues como se ha dicho ya, lo suelen hacer así cuando se trata de este tipo de dibujo de una sola figura.
COMPOSICIÓN:
No han cambiado, seguimos sin tener composición porque seguimos sin tener
más que una sola figura, ésta tiene la estructura simétrica por estar de frente, como ya se sabe. No está centrada,
se escora a la izquierda, zona del pasado.
Isabel, 4º EGB |
![4155.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/4155.jpg)
|
Figura humana femenina motivada |
El estilo del dibujo, su construcción, es el misma. Ha perdido el
dibujo de las pestañas, ha ganado el diseño de la nariz y la boca, Ha dibujado un lazo que no estaba en el anterior.
Ha dejado de dibujar los botones, pero dibuja de nuevo los calcetines. Dibuja
montañas al fondo y matas y flores en la parte inferior. Como comprobamos ha ganado en detalles pero no ha avanzado en
absoluta en el desarrollo del dibujo.
FORMA
Sol:
Trazado muy simple y tradicional, círculo g. 20. y rayos solares, gs.2, y 3.
Figura humana:
En este dibujo también la cabeza está trazada con una línea curva amplia, g. 5, con el seno hacia arriba, la
parte superior la cierra la cabellera que le ha colocado. Los ojos son igualmente una curva g. 5, cerrada por debajo con un
pequeño segmento g. 3. Dentro otro pequeño segmento , ese vertical y grueso, g. 2. indica el iris. Como se
ha indicado ha perdido las pestañas, es decir no las dibuja, pero la nariz tiene un diseño más complejo o acabado. Traza una
línea compuesta de rectas gs. 2 y curva g. 5, y otra simétrica. Debajo dentro del espacio dejado por las curvas
dos diminutos circuitos, gs. 20, como orificios de la nariz. La boa también es más completa, se compone de
una curva abierta g. 5, con el seno hacia arriba y dos segmentos en la comisura indicando el pliegue que se forma al sonreír.
El labio inferior está indicado con una curva menor que la anterior y debajo de ésta coloreando en el espacio interior de
rojo.
El pelo es una melena coloreada de marrón dentro de un espacio limitado por unas líneas en parte rectas y en parte curvas.
El lazo que le coloca encima de la cabeza en el centro consta de un curva en el centro con otras dos, una a cada
lado, de trazo más alargado.
El cuello está dibujada como uno anterior con otra curva gs. 5, en forma de U que comprende también
el escote.
La parte superior del cuerpo comprende también las mangas de la ropa. Cerca del final dibuja una línea paralela gs. 3. Como
dato de la prenda.
Las manos son los clásicos gs. 5 de curvas muy pequeñas indicando los dedos. Se equivoca al dibujar el pulgares
hacia afuera, de la mano derecha, al revés de como es la realidad o es que supone que gira la manos para que se vea así,
podría ser, pero esto es muy complicado. La otra mano, la izquierda, la sitúa bien el pulgar hacia dentro, posición más natural.
No dibuja cinturón.
La parte inferior del vestido es un pantalón pero de perneras cortas, lo que permite ver las piernas. Están trazadas
con dos líneas rectas paralelas que al llegar abajo se curvan para indicar el calzado. Unos pequeños segmentos gs. 3, por
encima de los tobillos indican el comienzo de los calcetines.
Todo este modo de dibujar sigue siendo propio de la etapa del
realismo, como se indicó En el dibujo anterior, como se dijo
también que debería estar en la etapa del pseudo-naturalismo.
De modo que estos dibujos se encuentran atrasados para su edad. Este dibujo motivado ha aumentado en esquemas dibujado,
pero no ha avanzado Enel desarrollo del dibujo infantil.
Montañas:
Las ha sugerido, bien, con unas simples líneas ligeramente onduladas. En dos filas, una arriba, dos a cada lado y dos abajo igualmente dos a cada lado.
Matas:
Son simples líneas quebradas, gs.12, con los extremos más alargados.
Flores:
Son las típicas margaritas, un círculo g. 20 en el centro y curvas unidas alrededor gs. 5, como pétalos.
CROMATISMO
Los colores primarios que utiliza son el amarillo y el azul añil, los binarios rojo, verde, en tonos claro y
fuerte o normal, morado, los zapatos, y matiz casi esmeralda, y anaranjado de la cara y brazos, más el complejo
marrón del pelo.
Por estos datos podría pertenecer a la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Muy escuetamente se limita a traza una recta horizontal con regla, en la parte inferior del papel, situando sobre
ella las matas, la fig. hª. y las flores. Tal como están dibujadas las montañas, quieren dar la impresión de lejanía, aunque
no acaban de estar bien resueltas, es un trazado muy esquemático, sí se aprecia el interés de la niña por la perspectiva.
No suelen tratar este tema en este tipo de dibujo.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
En general las líneas de dibujo, son de intensidad normal, solamente
algunos pocos trazos son más intensos, y alguna pequeña parte de color
está aplicado con fuerza. Podríamos decir que la mayoría es normal, de modo que el tono vital esta cerca de casi
normal.
TAMAÑO:
Continua siendo grande pero seguimos opinando que no es significativo, pues como se ha dicho ya, lo suelen hacer
así cuando se trata de este tipo de dibujo de una sola figura.
COMPOSICIÓN:
También seguimos sin tener composición porque tampoco
tenemos más que una sola figura, ésta tiene la estructura
simétrica por estar de frente, como ya se sabe. No está centrada,
tiende algo hacia la izquierda.
Isabel, 4º de EGB |
![4154.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4154.jpg.w560h790.jpg)
|
Figura humana sin motivación |
Estamos viendo dibujos de un nuevo grupo en un ejercicio de motivación
cuya característica es la de parecerse a los dibujos de adultos para cuentos, que como tenemos ya indicado indica el fracaso
del dibujo infantil.
FORMA
Figura humana:
En este dibujo la cabeza está trazada con una línea curva amplia, g. 5, con el seno hacia arriba, la parte
superior la cierra una franja estrecha horizontal de color marrón, simulando el pelo.
El cuello está dibujada con otra curva gs. 5, en forma de U que comprende también el escote.
Las facciones las traza con diminutos formas de curva convexa cerrada por debajo con un segmento recto similar al g.
3. Las pupilas son puntos gruesos negros, gs. 1. Las pestañas, muy diminutas, son gs. 2, 3 y 4.
La nariz está representada también por dos puntos gs.1, pero de poca dimensión. Indudablemente indican los orificios
de la nariz.
La boca se compone de dos curvas gs. 5, con el seno hacia arriba, unidas por los extremos y otra dentro similar
para indicar los labios. En la reproducción no se aprecia casi nada. Las orejas las ha dibujado con una línea
recta en el centro y acaban en curvas por los extremos tocando ya la cabeza.
La parte superior del cuerpo comprende también los brazos y es posible que prolongue la línea para hacer también
la parte inferior del cuerpo, los pantalones.
Las manos son los clásicos gs. 5 de curvas muy pequeñas indicando los dedos. Se equivoca al dibujar los pulgares hacia
afuera, al revés de como es la realidad o es que supone que gira las manos para que se vean así, podría ser, pero esto
es muy complicado. La ropa está coloreada arriba de rosa, dejando una franja central en blanco y vertical, dentro botones trazados
con gs. 20. El cinturón de color anaranjado son dos gs. 3, paralelos , formando una superficie muy estrecha y con curvas gs.
5 muy diminutas dibuja el final de la correa y un diag. oval, diminuto es la hebilla.
Los zapatos son manchas negras, sin líneas tampoco. No indican tacón por lo menos.
Todo este modo de dibujar es de la etapa realista, dibujar formas complejas con una sola línea fluctuante, pero se
vale todavía de garabatos y diagramas, aunque le dibujo debería estar por su edad, más avanzado en la etapa del pseudo-naturalismo.
De modo que estos dibujos se encuentran atrasados para su edad.
CROMATISMO
Los colores primarios que utiliza son el azul y el carmín, rosado, los binarios rojo, verde casi esmeralda y
anaranjado de la cara, y
más fuerte en el cinturón, el morado -botones y zapatos-, más el complejo marrón del pelo.
Por pocos datos podría situarse en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
No suelen tratar este tema en este tipo de dibujo.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Tanto las líneas de dibujo, son de intensidad normal, pero algún
color está aplicado con fuerza. Podríamos decir que destaca algunas partes de trazo intenso pero la mayoría es normal, de
modo que el tono vital tendría esta característica, casi normal.
TAMAÑO:
Siguen siendo grande pero seguimos opinando que no es significativo, pues como se ha dicho ya, lo suelen hacer
así cuando se trata de este tipo de dibujo de una sola figura.
COMPOSICIÓN:
Seguimos sin tener composición porque
seguimos no teniendo más que una sola figura, ésta tiene la estructura simétrica por estar de frente, como ya se
sabe. No está centrada, tiende algo hacia la izquierda. Nada más.
Victor 4º de EGB |
![4153.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4153.jpg.w560h837.jpg)
|
Figura humana motivada |
El segundo dibujo de Víctor, este motivado -ayer fue el primero
sin motivar- no presenta ninguna mejora en el dibujo, simplemente añade algún detalle más, aunque pierde algún otro.
FORMA
Figura humana:
La cabeza está construida igual, con una línea que además representa el cuello, los brazos y la parte superior del
cuerpo.
La única diferencia consiste en que traza una curva amplia g. 5 para hacer el escote.
Esta vez ha cerrado la cabeza por arriba con una línea, entre el g. 3 y 4, y en el lugar de arriba colorea de
suave gris para dar la sensación de pelo y lo refuerza con unos segmentos cortos, entre los gs. 3 y el 4.
Las facciones son esta vez un solo ojo con un círculo g. 20. La pupila del ojo es un punto
grueso g. 1. Las pestañas siguen siendo gs. 2 y 4. El otro está tapado por un parche, como suelen dibujar a los
piratas. Es una tira de líneas oblicuas paralelas con un diagrama rectangular en medio, de color negro. La nariz es
más complicada, se compone de unas rectas verticales que terminan en curvas gs. 5, simulando las aletas, y la boca
sigue siendo la curva, con el seno hacia arriba, g. 5.
La parte superior el cuerpo y las mangas tienen un dibujo de líneas horizontales marcando franjas de color amarillo y
rojo, gs. nº 3, aunque en las mangas por la deformación perspectiva aparezcan diagonales. Dibuja un parche
cosido a la ropa que es un diag. rectangular, pequeño, con gs. 2, 3 y 4 como líneas de costura. Esto es lógicamente un
detalle nuevo.
Las manos siguen siendo curvas gs. 5 unidas para indicar los dedos, que dibuja solamente en numero de cuatro, un
retroceso en el dibujo. Sigue sin identificar los dedos.
La parte inferior del cuerpo y las piernas son de un solo trazo.
Éstas presentan otros dos parches iguales al ya mencionado. Uno en cada pernera. Cambian únicamente de color. El
cinturón ha desaparecido, no lo dibuja. Otro retroceso.
Los zapatos siguen siendo manchas negras, esta vez dibujando las líneas de contorno. No indican tacón tampoco.
Esto sigue siendo atrasado para su edad.
Las líneas sencillas diagonales que estaban trazadas en el otro
alrededor de la figura, en el fondo, del dibujo anterior han desaparecido. Otra pérdida, aunque aquí en cambio
colorea ligeramente el fondo de color azul.
CROMATISMO
Los colores primarios que utiliza son el amarillo, azul y un carmín rosado, los binarios rojo -en las franjas
del jersey- y verde, anaranjado y morado en los parches de la ropa, más el complejo marrón del pantalón y negrodelos
zapatos y el parche de ojo.
Por estos datos habría que situarlo en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Sigue sin tratar este tema.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Tanto las líneas de dibujo, excepto el fondo del pelo, son intensas
-aunque favorecidas por
la técnica de rotulador empleada- y color negro. Por
esta elección seguimos pensando en que podría suponerse un buen tono vital.
TAMAÑO:
Es igualmente grande pero seguimos pensando en que no es significativo, como ya dijimos lo suelen hacer
así cuando se trata de este tipo de dibujo de una sola figura.
COMPOSICIÓN:
También seguimos pensando que no hay
composición por la misma razón, no tenemos más que una sola figura, ésta tiene la estructura simétrica modificada
por tener un brazo doblado.
No está por poco centrada. Nada más.
Victor, 4º de EGB 9 años |
![4152.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4152.jpg.w560h788.jpg)
|
Dibujo sin motivación |
Este dibujo rebasa la edad del arte infantil. Ya sólo
le queda algún garabato que otro, pero el dibujo tiene las características del realismo, las formas han perdido
su rigidez, su geometrismo, y las formas son fluidas y están realizadas con una sola línea que incluye varias partes
del cuerpo. Llega a la etapa de pseudo-naturalismo apenas.
FORMA
Figura humana:
La cabeza está comprendida en una línea que además representa el cuello, los brazos y la parte superior del cuerpo. No
está cerrada la cabeza por arriba con una línea, en su lugar dibuja una línea múltiple vertical, g. 6,como si fuera
el pelo. Las facciones de la cara son la parte que conserva algunos garabatos clásicos. Los ojos son círculos o
g. 20 , uno ovalado. Las niñas de los ojos son otros dos gs. 20, dos minúsculos circulitos. Las pestañas son gs. 2 y
4. La nariz otro g. 4, y la boca la típica curva, con el seno hacia arriba, g. 5.
Las mangas tienen un dibujo de líneas diagonales gs. 4, aunque algunas por la deformación perspectiva aparezcan verticales.
Las manos siguen siendo curvas gs. 5 unidas para indicar los dedos. Sigue sin identificar los dedos.
La parte inferior del cuerpo y las piernas son de un solo trazo. El cinturón es una franja estrecha horizontal de color
negro que deja un circulito en blanco para indicar la hebilla. No hay líneas es sólo color.
Los zapatos son manchas negras, sin líneas tampoco. No indican tacón por lo menos. Es atrasado para su edad.
Líneas no identificadas:
Son línea sencillas diagonales que no parecen tener una función definida. Quizá ha querido adornar, o dar un poco
de ambiente al dibujo.
CROMATISMO
Los colores primarios que utiliza son el azul y el carmín, de la boca y las líneas sueltas y de la ropa, los
binarios verde y sonrosado de la cara, más el complejo marrón del pantalón.
Por pocos datos habría que situarlo en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
No suelen tratar este tema. en este tipo de dibujo.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Tanto las líneas de dibujo, excepto el pelo, son intensas aunque
favorecidas por
la técnica de rotulador y color negro,
Por esta elección podría suponerse un buen tono vital.
TAMAÑO:
Es grande pero no es significativo, lo suelen hacer así cuando se trata de este tipo de dibujo de una sola
figura.
COMPOSICIÓN:
No hay
composición dibuja porque no tenemos más que una sola figura, ésta tiene la estructura simétrica por estar de
frente, como ya se sabe. No está centrada. Nada más.
Este tipo de dibujo, de esta edad, sobrepasa como hemos indicado el arte infantil. Lo colocamos de todas formas,
para mostrar el pobre resultado del dibujo después de tantos años dibujando en etapas anteriores. Esto es debido a la poca
importancia que se da al dibujo, que se toma casi como una clase casi de recreo, cuando resulta que en la etapa
superior, en la Universidad, toda la Politécnica lo necesita y algunas de las de letras.
Tampoco se utiliza para la comprensión de el estilo y la estética, todo lo que se fabrica es diseño, y
el diseño se dibuja primero. De modo que la sociedad no sabe lo que ve ni por qué le gusta o no le gusta.
Niño |
![4148.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4148.jpg.w560h408.jpg)
|
Experimento, Audición de música "La primavera de Vivaldi". |
Este es el segundo dibujo que colgamos en esta sala resultado del
experimento de hacer oír al niño una obra musical, en ese caso también "La primavera", de Vivaldi. Con este otro dibujo podemos
sacar sencillamente la conclusión de que depende del temperamento del niño el resultado de la audición. Los dos dibujos son
muy diferentes,
FORMA
Sol:
En este dibujo el sol asoma por la parte izquierda así que al dibujante le ha bastado con colorear medio disco
solar, y los rayos solares siguen coincidiendo con los gs. 2, 3 y 4.
Mariposa:
Está parcialmente tapada por el color verde del fondo. La cabeza es una curva g. 5 casi cerrada con las antenas
trazadas con dos gs. 2, son los más cercanos. El cuerpo es un diag. oval, y los dos pares de alas curvas gs. 5 con el
seno hacia el cuerpo.
Objetos no identificados:
Nos preguntábamos que significaría esas líneas múltiples, de color marrón, g. 6, hasta que nos hemos fijado en
que encima a dibujado unas serie de curvas gs. 5, unidas formando un espacio circular, irregular, algunas veces cruzándose
en presillas, y entonces deducimos que se trataba dela copa del árbol correspondiente al tronco dibujado con líneas marrones.
Debajo de este esquema hay otro que tiene forma de diag. triangular y podría ser un paraguas o una seta, está sostenida
la forma por una línea sencilla, recta vertical, g. 2.
Otro en la parte inferior al lado del anterior podría ser el dibujo de una flor o el comienzo del dibujo de una
figura humana. Ha trazado el niño un diag. oval amarillo. Alrededor de la cabeza por encima, tiene unos trazos de líneas múltiples
oblicuas, gs. 8. Sostiene la forma oval una línea un poco múltiple g. 6.
Casa:
Más que dibujo la casa es una pintura. La fachada es un diag. rectangular coloreado más que dibujado, donde ha dejado unos
huecos en blanco también de forma rectangular en los que luego a dibujado trazos de curvas y círculos mezclados difícil de
identificar. Para la puerta ha dejado un espacio mayor, también rectangular, en blanco también, salvo la parte de la puerta
que es un g. 5 convexo y encima tiene un diag. circular con un número 3 dentro. Detalle este nuevo en el arte infantil
que no hemos encontrado hasta este dibujo.
CROMATISMO:
Utiliza los primarios amarillo y carmín fuerte, el
binario rojo y verde dado en profusión, como fondo del dibujo, predomina sobre los demás aunque el carmín de la casa
también es extenso, más el complejo marrón.
Tenemos dos resultados de mezclas, ha trazado líneas sobre
el carmín con lo que ha obtenido un rosa pálido como difuminado.
a la izquierda dela casa y a su derecha ha coloreado de
azul de forma parecida. Ignoramos el sentido que tiene este trazado.
Por los datos que tenemos se podría situar en la
etapa de experimentación del color, aunque tenemos algún color coherente.
ESPACIO o perspectiva:
No trata este tema. El verde que colorea todo el papel, podría ser el color del plano del prado, pero el hecho de que
coloree hasta por encima del sol es desconcertante.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Tanto las líneas de dibujo como el coloreado es intenso, aunque
favorecido por
la técnica de ceras utilizada. Indica como sabemos un buen tono vital.
TAMAÑO:
Tanto el sol como las flores son esquema grandes pero el resto no.
Es dudoso por tanto atribuir una conclusión.
COMPOSICIÓN:
No hay
composición dibuja los esquemas esparcidos de modo arbitrario por el espacio. El sol arriba está bien, pero la casa esta demasiado
arriba y los pájaros demasiado abajo.
Si pasáramos una línea vertical, eje virtual, por el centro de la casa dividiríamos el dibujo en dos partes iguales,
pero se vencería de lado derecho porque hay más esquemas dibujados. Tendríamos un equilibrio muy inestable. En general parece una
disposición casi en oblicua pues la copa del árbol apenas se ve. En realidad es un patrón de disposición nº 1, global.
Niño |
![4146.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4146.jpg.w560h398.jpg)
|
Audición musical "La primavera" de Vivaldi. |
Produce algo de perplejidad este dibujo, hasta que nos dimos cuenta
de que esto era un experimento del profesor/a. Esto nos hizo dudar si abrir una sala especial para experimentos. Es posible
si encontráramos
más dibujos de ese tipo, mientras vamos a considerar el dibujo como
producto de una motivación. ¿Qué dibuja un niño motivado por la audición de música?, parece algo razonable.
FORMA
Sol:
El experimento parece que se puede hacer con sencillez, ponemos un disco
o cualquier otro medio de reproducción de música, esperamos que los niños oigan esta parte de la obra de Vivaldi y luego decimos
a los niños que dibujen lo que les inspira la música. Creemos que hubiera sido más fácil poner
por ejemplo la parte de tormenta de la pastoral
de Beethoven. Si los niños captan que es verdaderamente una tormenta lo que la música trata de reproducir, hubieran dibujado
una tormenta a base de nubes, lluvia, rayos y truenos (escrito el ruido). Lo que plantea este experimento es algo más abstracto,
y para calificar el resultado se necesitaría un verdadero experto no sólo en el dibujo de niños sino en psicología, en
música (mejor clásica sinfónica), por lo menos.*
Pero en fin comentaremos lo que ha dibujado el niño y ahí
nos quedaremos, quien pueda que saque conclusiones, pues este experimento escapa a nuestras capacidades. Hay datos en el dibujo
infantil que pueden ser pistas para determinar algo, pero en estos casos el profesor de dibujo normal debe recomendar su estudio
a profesionales de la materia.
En cuanto al dibujo del sol es normal, aunque el realidad no es un dibujo sino una pintura, pero la forma del disco es
la de un diag. circular y los rayos solares coinciden con los gs. 2, 3 y 4.
Objetos no identificados:
Vamos comenzar por el dibujo de al lado de la casa. Es un diagrama rectangular verde al que le falta el
lado inferior. Debajo tiene dos gs. 6, líneas múltiples verticales. Dibuja
también una serie de curvas con el seno hacia arriba, que pueden ser intentos o derivaciones del esquema simple de pájaros de
dos curvas gs.5, unidas con el seno hacia abajo que representa a la derecha.
Tiene también un par de esquemas que parecen campanas,
la forma central es un pequeño diag. triangular de líneas algo curvadas, se sostiene por segmentos rectos verticales, gs.
2, y debajo, como si fuera un badajo, le salen curvas gs. 5.
Flores:
Eso parecen unos trazados de línea amarilla que constan de un círculo central g. 20 y una serie de curvas gs. 5, alrededor
como pétalos, A veces se cortan algunas formando una presilla. Los tallos que las sostiene son líneas múltiples verticales,
rectas, gs. nºs 6.
Casa:
Más que dibujo la casa es una pintura. Es un esquema que parece un hongo transformado en casa. La fachada es un
diag. cuadrado, irregular, con una puerta pintada que se acerca a lo rectangular pero muy irregular, porque como hemos
indicado no dibuja sino que pinta y esto le hace ser menos preciso. El tejado es una forma acampanada, derivada de un diag.
triangular, con los lados algo curvos. Tiene una línea gruesa, verde, está sí es un dibujo, alrededor de todo
el contorno
CROMATISMO:
Utiliza los primarios amarillo y azul, el binario rojo,
más el complejo marrón.
Por los datos que tenemos se podría situar en la
etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
No trata este tema,,
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Tanto las líneas de dibujo como el coloreado es intenso, favorecido
por la técnica de ceras utilizada. Indica como sabemos un buen tono vital.
TAMAÑO:
Tanto el sol como las flores son esquema grandes pero el resto no.
Es dudoso por tanto atribuir una conclusión.
COMPOSICIÓN:
No hay
composición dibuja los esquemas esparcidos de modo arbitrario por el espacio. El sol arriba está bien, pero la casa esta demasiado
arriba y los pájaros demasiado abajo.
Si pasáramos una línea vertical, eje virtual, por el centro de la casa dividiríamos el dibujo en dos partes iguales,
pero se vencería de lado derecho porque hay más esquemas dibujados. Tendríamos un equilibrio muy inestable. En general es
una
disposición casi en oblicua.
*Hay una película antigua de Disney, titulada "Fantasía" en que
ilustra la música, toda la película es de música clásica sinfónica, con dibujos animados de animalitos. Pero también
utiliza líneas y formas abstractas escuchando la "Tocata y fuga en re menor de Bach".
Esta misma pieza se encuentra a disposición de cualquiera
en la red informática, ilustrada por formas geométricas que explican muy bien los ritmos de la obra. En mi opinión una
de las obras cumbres de la música culta.
Hace no mucho se estrenó una película inglesa de barcos "Master and
commander", en que el capitan y el científico de la expedición tocan a dúo el uno con violín y el otro parece que con viola,
una música muy inspirada de Boccherini: "Música nocturna en las calles de Madrid", muy expresiva que verdaderamente se acerca
al sentimiento que se puede experimentar por su relación con el tema que sugiere.
Podemos encontrar bastantes ejemplos de estas obras musicales en los
músicos impresionistas Debussy, La Mer, y Ravel en el "amanecer" de la obra Dafnis y Cloe. O en Smétana su obra el Moldau
(Moldava), donde se oye y parece verse el discurrir del famoso río. Y quizá el modelo más oportuno sea "Cuadros de una
exposición", de Mussorgsky, pero mejor que la partitura original de piano, la instrumentación de Ravel. Se puede casi
"ver" la Discusión de judíos, la Cabaña sobre patas de gallina, el Ballet de polluelos en sus cáscaras,
El viejo castillo y Gnomos. Los cuadros más realistas serían:
La Gran Puerta de Kiev, Tuillerie. Como tema de enlace Mussorgski
recurre a la repetición de un tema, denominado Promenade (paseo), que simula el lento y ceremonioso recorrido
del visitante por la exposición.
Otto |
![4115.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4115.jpg.w560h408.jpg)
|
Dos árbolers, antes y después de ser motivado. |
El resultado de la motivación ha producido un dibujo de árbol con
más ramas y numerosas hojas que el anterior no tenía dibujadas.
FORMA
Sol:
Son unos esquemas muy simples, un g. 20 irregular medio ovalado
es el disco solar y gs. 2, 3 y 4 son los rayos solares. . Ninguno de los dos tiene facciones, el segundo es más pequeño
y los dos trazados son intensos.
Árbol:
Ha dibujado el primer tronco de forma rectangular, ligeramente
más ancho por arriba con dos líneas sencillas verticales gs. 2, Hacia la mitad y algo más arriba a dibujado ramas sin hojas
de forma rectangular sin base que la sustituye la línea de contorno del ronco, están en posición oblicua. La copa
es una línea sencilla más o menos redondeada que va de un lado del tronco al otro. Las ramas dentro de la copa salen
de su parte inferior y son líneas sencillas oblicuas, gs. 4 y 2.
El segundo árbol difiere poco del primero. El tronco, también es rectangular, algo más estrecho por la parte superior
-mejor visto-. Las ramas de más abajo de la copa son más delgadas pero tienen hojas, trazadas con curvas gs. 5. Las ramas
del interior de la copa son de una línea sencilla casi todas como gs. 4. Las hojas que le ha dibujo el niño son de curvas
gs. 5 unidas y continuas.
Flores:
Son las clásicas margaritas de tamaño muy pequeño, Recordamos su construcción, círculo g. 20 para el centro y curvas
gs. 5 unidas y en serie alrededor del círculo. Los tallos son gs. 2.
CROMASTISMO:
Es muy pobre aunque idóneo para el dibujo infantil. Utiliza los colores primarios carmín para
las flores, binario verde para la copa y el prado /suelo y el complejo marrón
paralos troncos. Porlos datos que tenemos se encuentra en la etapa esquema
de color.
ESPACIO o perspectiva:
Traza unos segmentos rectos verticales, gs. 2 ó 6, como si fuera hierba en
el primer dibujo y colorea el resto del papel delosdos dibujos de tono verde.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Poco intenso, el coloreado de verde del fondo, el tronco y la línea de contorno de la
copa del segundo, hasta el extremo de que en la reproducción no se ve. En el original con dificultad. Predomina la intensidad
en el primer dibujo y parte del segundo.
Nos parece tener un tono vital algo acusado.
TAMAÑO:
Muy grande, ocupan prácticamente todo el espacio de las hojas de papel en sentido vertical. Denota un ego acusado.
COMPOSICIÓN:
Se encuentra más hacia el lado izquierdo los troncos, sin
embargo las copas están centradas, casi del lado a lado del papel. En general es un dibujo que tiende a la simetría si
bien se inclina un poco al lado izquierdo haciendo que resulte inestable composición del conjunto que es el solitario
esquema del árbol.
María Antonia 2º B |
![4114.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4114.jpg.w560h769.jpg)
|
Niña con nubes, sol, flores y casa. |
Este segundo dibujo de la niña presenta progresos en el trazado de
la niña y alguna pérdida, pero gana en el conjunto con varias esquemas nuevos, el sol, las nubes, las flores y la casa.
FORMA
Nubes:
Son formas ovaladas cerradas por una línea sencilla.
Sol:
Diag. circular, irregular para el disco solar y gs. 2, 3 y 4 para los rayos solares que no llegan a tocar
al círculo solar.
Flores:
Círculo g. 20 para el centro y curvas gs. 5 para los pétalos. El
tallo es un g. 2, y las hojas verdes curvas gs. 5 con el seno hacia el tallo.
Casa:
La fachada está compuesta por dos gs. 2 unidos por los extremos superiores por una línea ondulada g. 12. Las
ventanas y la puerta son diagramas rectangulares. La ventana central, más ancha que las otras, está dividida por dos o tres
gs. 3, y pequeños diags. rectangulares con el lado inferior sustituido por el del rectángulo mayor que las comprende. El
tejado es una forma de trapecio con el lado inferior sustituido por el superior de la fachada. La chimenea es un diag.
rectangular muy pequeño con el lado inferior sustituido por el lado superior del tejado.
Estas sustituciones o aprovechamiento de líneas ya trazadas aunque de unas formas distintas es un dato del sentido
de economía de los niños o dato del sentido común, no tienen por que repetir unas lineas si ya están trazadas.
Figura femenina:
Éste dibujo, como el anterior es también de línea precisa, pero algo más
correcto de proporciones que el anterior. Por ejemplo traza los brazos más largos, demasiado en este caso.
La cabeza es una curva g. 5 cóncava, cerrada por arriba por
una línea de la melena, los ojos son puntos, g. 1. Ha perdido el dibujo de las pestañas, único atraso con respecto
al anterior. La nariz es de este nuevo diseño que repiten los niños de este grupo compuesto por dos trazos en eses unidas
por el extremo inferior. Otro g. 5, curva de seno hacia arriba es la boca. El
pelo está dibujado como una melena, forma cerrada trazada con una línea sencilla que va alrededor de la cabeza.
Arriba En el centro tiene un lazo trazado con dos diminutos diagramas triangulares y uno circular abajo de parecido tamaño.
La parte superior del cuerpo tiene el cuello dibujado con
dos gs. 2, línea vertical, recta. Por debajo ha dibujada una sola línea sencilla que
cierra el escote, y sigue con los hombros, las mangas, cortas en este caso, y resto del cuerpo. Los brazos los
ha dibujado aparte con una línea de curvas gs. 5, abajo, muy pequeñas para indicar los dedos. Las mangas tienen dos pequeños
segmentos gs. 3 como adorno de las mangas. Le ha
dibujado pulseras en las muñecas de los brazos, con circulitos diminutos,
una en el brazo derecho, y otra con g. 20 mayor en el otro brazo que podría ser un reloj, aunque no se ve claro.
El cinturón es un diag. rectangular horizontal muy estrecho.
La parte inferior del vestido es una falda trazada con un trapecio
casi regular, isósceles. Forma que no registra la autora Kellogg.
Las piernas están construidos como el dibujo anterior, con gs. 2,
con dos pequeños segmento gs. 3, para indicar los calcetines. El
calzado se compone de líneas rectas y curvas.
Podemos observar como en esta etapa realista conserva garabatos y diagramas de las etapas anteriores
pero también dibuja formas nuevas que no están registradas anteriormente. Tratamos de exponer esto, y esperamos que con claridad.
Como se ve el desarrollo del dibujo de los niños no es lineal y tiene progresos y retrocesos frecuentemente.
CROMATISMO:
Utiliza los primarios amarillo, carmín tono rosado y
azul, los binario verde, rojo y anaranjado suave, más el complejo marrón.
Por los datos que tenemos se podría situar en la
etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Lo tiene en cuenta en forma de línea de tierra con un g. 3,
de lado a lado del papel y sobre el que sitúa, erróneamente los esquemas. Atrasado para su edad.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Tiene intensidades normales que predominan por lo que se
puede deducir un tono vital normal.
TAMAÑO:
Como el dibujo primero es algo pequeño, al tratarse de una
niña está justificado, aunque es más grande que la casa y las flores son también algo grandes, lo que en resumen opinamos
que significa un ego normal, pese a las desproporciones de tamaño lógicas en el dibujo infantil hasta ciertas edades
posteriores.
COMPOSICIÓN:
La figura es simétrica incluso los pies dibujados en distintas
direcciones. Se sitúa la figura de la niña ligeramente algo
más a la izquierda, vista del espectador, zona del pasado, añoranza de la infancia. Las formas del cielo están también
simétricas, pero en la parte inferior o mejor dicho central del dibujo la forma de la casa por su tamaño podría desequilibrar
el conjunto aunque lo compensa en alguna medida las flores que pese a su menor tamaño tienen un trazado algo más intenso.
María Antonia, 2º B |
![4113.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4113.jpg.w560h769.jpg)
|
Primer dibujo de una fig. femenina |
Tenemos un primer dibujo de la niña Mª. Antonia, de una figura
femenina, sencillo, limpio, trazado con seguridad aunque las piernas estén mal colocadas.
FORMA
Figura femenina:
Dibujo trazado con línea precisa, a falta de corrección
de proporciones. Los brazos son muy cortos y las piernas, como ya hemos visto en otros dibujos anteriores no coinciden son
su sitio adecuado.
La cabeza sigue siendo un diag. irregular casi oval, los
ojos son puntos gruesos gs. nº 1, las pestañas gs.
2 y 4 de tamaño muy diminutos. La nariz es este modelo que parece
se han copiado los niños de este grupo, dos garabatos como eses, líneas onduladas
muy simples, gs. 12, solo de dos curvas, convexa y cóncava, unidas por el extremo inferior. La boca parece trazada con un
óvalo, g. 20 modificado, y una curva debajo g. 5, con el seno hacia arriba.
El cuello es un diag. rectangular muy diminuto, sin base superior,
sustituida por el contorno de la cara de la niña dibujada. La parte superior del cuerpo está realizada con una sola línea
que comprende los brazos o mangas de la ropa, y el cuerpo. Este esquema corresponde a la etapa realista.
El escote es un pequeño ángulo debajo del cuello, formado por dos gs. 4, con vértice hacia abajo. Las manos están trazados de la manera
que
acostumbran los
niños, con gs. 5, muy diminutos, también con curvas gs. 5 unidas, sin que pueda trazar el número exacto por su pequeño
tamaño. No tiene espacio.
La falda, parte inferior de su vestido, es un trapecio -o diagrama
rectangular modificado- con la base inferior muy ligeramente
ondulada. Ya se ha visto en otro dibujo de este grupo, lo que nos
lleva a sospechar que se copian, o se "inspiran" unos de otros. La base superior es la inferior del cuerpo. Las
piernas son diag. rectangulares verticales, muy estrechos los calcetines otros diag. muy pequeños esta vez de forma cuadrada.
Los zapatos son formas de esta etapa realista, trazados con rectas y curvas.
CROMATISMO:
Utiliza muy pocos colores, resulta una tonalidad suave,
sin fuerza, el primario carmín tono rosado, el binario verde claro y los complejos marrón tono cálido fuerte, es él único
y de tamaño muy pequeño de esta intensidad, y el pelo gris oscuro.
Por los datos que tenemos no está claro en que etapa
cromática se le puede situar.
ESPACIO o perspectiva:
Lo representa por la clásica línea sencilla, recta, horizontal,
g. 3. de lado a lado del papel. Es la línea de tierra, sistema atrasado en relación con el resto del dibujo.
Es curioso que la dibuje a la altura de la mitad del papel, lo frecuente
y más lógico es que la dibujen más abajo, cerca del borde inferior del papel.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Bastante intenso el trazado de línea de dibujo, no tanto el
coloreado que es muy suave, salvo el calzado. Parece dominar el trazado intenso de la línea, por tanto hay que deducir un
tono vital más bien bueno.
TAMAÑO:
Algo pequeño, pero como se trata de una niña puede estar justificado, aunque
creemos que significaría un ego normal algo apocado.
COMPOSICIÓN:
La figura es simétrica, incluso los pies dibujados uno
para cada lado. Se sitúa algo más a la izquierda, vista del
espectador. Es la zona del pasado, de la añoranza de la infancia, aunque es tan poca la distancia que casi es irrelevante.
Beatriz, g.2º B |
![4111.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4111.jpg.w560h790.jpg)
|
Segundo dibujo de la niña con sol, árbol, prado, flores y casa. |
En este segundo dibujo la niña a progresado tanto en la figura femenina
como en el aumento de esquemas, indicados en el título, el sol, el árbol, el prado, las flores, las hojas y la casa.
FORMA
Sol:
Emplea el clásico diag. circular, bastante regular, para el disco
solar, las facciones que dibuja son los ojos gs. 20 con gs. 5, indicando quizá los párpados, la nariz como dos eses
unidas por un extremo, modelo curioso pero ya visto en otro dibujo, y boca g. 5 con el seno hacia arriba con segmentos
gs. 4 en los extremos. Los rayos solares son gs. 2, 3 y 4, en
orden alterno de cortos y largos, con intención decorativa.
Árbol:
Traza el tronco y las ramas con una sola línea, esto es
un método ya de la etapa realista. Pegadas a las ramas dibuja hojas con curvas gs. 5 con el seno hacia
ellas. La copa es un línea sencilla, ligeramente ondulada que empieza en un lado del tronco y termina en el otro lado.
Se interrumpe lógicamente al encontrarse con la melena del dibujo de la niña.
Prado:
Se limita ha representarlo con matas que son ángulos compuestos
por dos gs. 4 unidos por el vértice.
Flores:
Aparecen tres, son margaritas con centro gs. 20, pétalos y
hojas con gs. 5, y tallos par de gs. 2. Tienen una variedad en los pétalos la primera los tiene, gs. 5, unidos pero separados
del centro. En la segunda las curvas son más pequeñas, poco pronunciadas. En la tercera, más pequeña, las curvas están más
cerca del centro.
Hojas en el suelo:
Son gs. 20, alguno redondeado y otros, la mayoría, en forma
ovalada. Algunos por el aire y otros por el suelo, aunque esto es una sensación en realidad no hay datos gráficos para saberlo
con seguridad.
Casa:
Es un dibujo importante porque se ve que intenta hacer el volumen trazando dos fachadas con diags. rectangulares,
Igualmente son rectangulares la puerta y las ventanas. Éstas más pequeñas y con cortinas simuladas con gs. 5, en sentido vertical.
La puerta tiene un g. 20 diminuto y ovalado que indica el pomo. El tejado tiene dos partes, una es un diag. triangular
sobre la fachada más estrecha y una forma de trapecio rectangular invertido sobre la otra fachada. Suponemos que es un diag.
rectangular modificado. La chimenea está representada de una manera muy sencilla por dos gs. 4, paralelos, de los que
salen dos líneas onduladas, gs. 12, cerca de ellos, como humo.
Figura humana:
La cabeza es curva g. 5. con el seno hacia arriba cerrada
por un g. 3 que une los extremos. Los ojos son gs. 20 muy pequeños con puntos gs. 1 como pupilas. La nariz es una diminuta
curva g. 5 cóncava, y la boca otro g. 5, igual pero algo mayor. El pelo forma cabellera con una línea curva amplia que
se cierra en curvas mas pronunciadas por debajo de la cara. La parte superior del cuerpo está trazado por una línea
sencilla que incluye hombros y brazos que terminan en curvas gs. 5 unidas formando los dedos de la mano, correctos en
número pero sin diferenciarlos.
La parte inferior del cuerpo es un trapecio casi isósceles, con
la base inferior ligeramente ondulada, detalle de niña observadora. La cintura son dos gs. 3 paralelos formando un
espacio estrecho rectangular.
Las piernas están trazadas con una sola línea cada una, que empiezan
como segmentos verticales, gs. 2, se curvan al llegar a los pies que interpretan con curvas gs. 5, dentro de las mismas
líneas que ahora ascienden hasta la falda.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primarios amarillo, azul, y carmín, los binarios
naranja, verde más el complejos marrón. Resulta un dibujo
colorista.
Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Está indicado únicamente por el dibujo de las matas, flores y hojas,
la colocación de estos y además los esquemas, con
el error de poner el pelo de la figura femenina por delante del árbol y el clásico error de desproporcionalidad
del tamaño de la casa con el de la figura. Aunque no haya una delimitación con líneas o color del espacio éste
está sugerido por lo indicado.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Intenso, sobre todo el sol, por ejemplo, aunque el árbol no
está trazado tan fuerte, este tono fuerte predomina lo que indica más bien un buen tono vital.
TANAÑO:
El tamaño de la niña es casi normal pero grande en relación
con la casa, como se ha dicho, lo mismo ocurre con el árbol, puede ser normal pero algo grande en relación también con la
casa, y sin embargo no tanto con relación a la figura, que resulta de mayor proporción comparando
los dos esquemas.
La interpretación de su ego resulta dudosa.
COMPOSICIÓN:
Es un ordenamiento oblicuo que deja abajo y sobe todo al lado izquierdo
espacios en blanco, lo que hace que el conjunto de la sensación de incompleto. Si no se tiene en cuenta la falta de proporción de la figura femenina y la casa y la falta de indicación gráfica
del suelo, podría decirse que tiene una composición lógica. En la pintura clásica tenemos ejemplos de composiciones en
diagonal como algunos paisajes de Claudio de Lorena.
Nota: El tronco del árbol se ha registrado carminoso cuando
en realidad, en el original, es marrón.
Beatriz, 2º B |
![4110.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4110.jpg.w560h396.jpg)
|
Dibujo de una niña sin motivar |
Un dibujo más que tenemos de la proposición del profesor/a para
realizar la experiencia de una motivación.
FORMA
Figura femenina:
Antes de empezar debemos hacer observar que ha intentado por dos veces empezar el dibujo hasta que se ha decidido por el definitivo.
Esto parece más propio del segundo dibujo motivado, donde se la pueda ver dudosa por mejorar el dibujo anterior.
Este dibujo está trazado también con línea precisa, pero
no correcto de proporciones. La cabeza es un diag. irregular casi oval, los ojos son gs. nº 20, las
niñas puntos gs. 1, la nariz dos
trazados como eses, gs. 12 muy simples, sólo dos curvas una convexa
y otra cóncava unidas por un extremo. Éste es un pequeño esquema pero complicado, lo que le hace
extraño con el resto del dibujo muy elemental, aunque de la etapa realista. La boca es una curva
gs. 5, con el seno hacia arriba con dos segmentos diminutos en los extremos, gs. 4, como los pliegues que se suelen hacer en
la realidad en la cara de las personas, lo que demuestra a una niña observadora. El
pelo está dibujado con una línea sencilla irregular alrededor de la cabeza, formando melena. Ha garabateado dentro del espacio hasta la cabeza con una serie de trazos confusos por
estar unos encima de otros, se ven círculos pequeños y líneas curvas hasta múltiples.
El cuerpo está trazado con una sola línea que comprende el cuello los hombros, los brazos -algo más abajo de
lo correcto- el cuerpo y las piernas. No dibuja las manos y tampoco la ropa pero si unos adornos en U,
como un diag. rectangular sin la base superior, en el cuerpo . Los pies o calzado son gs. 20 ovalados.
CROMATISMO:
Utiliza los primarios amarillo y carmín -parece difícil
de distinguir por ser líneas pequeñas y no muy gruesas los adornos del cuerpo- y el matiz rosado.
Por los datos que tenemos, pelo amarillo
y tez rosada se podría situar en la etapa de esquema de color, aunque no con seguridad por falta de más datos.
ESPACIO o perspectiva:
No lo tiene en cuenta. Ni siquiera lo coloca en el borde inferior
del papel que nos haría pensar que es la línea de tierra. Está flotando casi en el centro del papel.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Bastante intenso, por tanto hay que deducir un tono vital más bien
bueno.
TAMAÑO:
Pequeño, pero como se trata de una niña puede estar justificado,
lo que significaría un ego normal.
COMPOSICIÓN:
La figura es simétrica excepto los pies dibujados uno
de frente y el otro de lado.
Se sitúa algo más a la derecha, vista del espectador. Es la
zona del futuro, del individuo emprendedor, aunque es tan poco que casi es irrelevante.
Modesto 2º B |
![4109.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4109.jpg.w560h396.jpg)
|
Dibujo de figura humana con sol, perro y árbol. |
Segundo dibujo, motivado, del niño Modesto. Se observa que la motivación ha surtido efecto en
los detalles de la figura, y en el añadido del sol, el árbol, el perrito, etc.
FORMA
Sol:
Como se asoma por
una esquina se ha limitado a trazar una línea que ni siquiera es curva, g. 4, para indicar parte del disco solar, los
rayos solares son gs. 4.
Árbol:
Aparentemente sencillo vemos que ha trazado el tronco como un trapecio invertido y la base pequeña
la ha modificado en tres curvas indicando, no cabe duda, las raíces. Asi mismo a dibujado después, encima del coloreado
de la copa otras tres curvas, más amplias, para indicar las ramas. La copa es una línea curva g. 5, también muy amplia, bastante
más, que va de lado a lado del tronco.
Figura humana:
Antes de nada hay que hacer observar que debajo del dibujo de la figura de la niña, hay
otro casi borrado, un arrepentimiento, que hay que tomar como un adelanto por
la motivación, no se ha conformado con la primera hecha e intenta mejorarla, sería una conclusión razonable.
La cabeza es un diag. circular, irregular, los ojos son gs. 20, ovalados con puntos dentro gs. 1, como pupilas, la nariz es un diminuto diag. triangular. La boca es un óvalo con un segmento
recto horizontal, g.3 en medio para indicar los dos labios. El pelo es una línea curva
convexa, que va de lado a lado de la cabeza, con un curva pequeña en el centro, sobre la frente, con el seno hacia arriba,
que puede querer indicar un flequillo. La cabellera tiene a los lados dibujados dos óvalos. gs. 20 modificados, uno toca
el pelo y el otro está atravesado al anterior, figurando seguramente los pendientes.
El sombrero consiste en un diag. rectangular sin base, sustituida por la circunferencia de la cabellera,
en la mitad tiene una serie de presillas, g. 14, como adorno, y un g. 3, abajo también suponemos como adorno. Encima vemos
que sale una curva abierta, g. 5, sujetando a una flor compuesta por varias curvas continuadas y algunas presillas, mezcla
o unión de gs. 5, con el g. 14, también de presillas.
La parte superior del cuerpo está delineada con una sola línea que comprende el cuello, los brazos
-en horizontal- y el resto del cuerpo.
El cuello está completado con una línea g. 3, debajo de la barbilla y dentro otro g. 14 de varias
presillas, como adorno. Sobre la ropa ha dibujado gs. 20 diminutos, alineados verticalmente en el centro como botones.
Las manos están dibujadas con curvas gs. 5, como dedos, no exactos en número.
La parte inferior del vestido es una falda o sea un diag. trapecio, modificación
del rectangular, y dentro lo ha adornado con gs. 20, círculos coloreados de verde sobre fondo amarillo.
Las piernas son una un diag. rectangular estrecho en vertical y la otra, la izquierda, en realidad
es una curva g. 5 con los lados prolongados hasta la falda. Los zapatos son diags. diminutos ovalados con otros más pequeños
aún debajo, como tacones. Dos pares de curvas gs. 5 indican los cordones del calzado.
Tal como está dibujada la figura femenina se encuentra en la etapa realista.
Perrito:
La cabeza es g. 20, los ojos dos gs. 20 diminutos, la nariz otro aún más diminuto, la
boca está dibujada con dos gs. 5 unidos por los extremos y dentro tiene gs. 2, indicando los dientes. Las orejas
son curvas con el seno hacia abajo. Alrededor de la cabeza tiene una línea casi como una espiral, g.15, dibujada como correa que se extiende hasta la mano de la niña.
Flores:
Son simples gs. 20 coloreados como pétalos y sostenidos por gs. nºs 2 como tallos.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primarios amarillo, azul y carmín -labios-, y los binarios anaranjado y
verde -dos tonos- más los complejos marrón y negro. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO y perspectiva:
Traza el plano horizontal con gs. 7, líneas múltiples horizontales, en realidad lo hace
coloreando de verde el suelo como prado.
Tiene el perrito sobre el borde superior del prado, pero el árbol,
las flores, y la figura femenina, bien colocadas dentro
del prado.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Abundan los trazos intensos pero los hay también normales. Tiene un buen tono vital, por predominar
el trazo intenso.
TAMAÑO:
Un poco, ligeramente grande, señal de un ego un poco acusado. La figura es un poco
mayor delos corriente.
COMPOSICIÓN:
La figura femenina está casi centrada, simétrica por estar de frente, aunque los pies están dirigidos en la misma dirección, pero el conjunto es inestable por el mayor peso del árbol a la izquierda
no compensado del todo por el sol al otro lado.
Modesto 2º D |
![4107.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/4107.jpg)
|
"Dibuo de Mariangeles" |
"Mariángeles" nos da la impresión, por las características del dibujo
que debe ser su profesora. Hay un dibujo a lapicero negro debajo, medio borrado, en que se ve a una figura de mayor tamaño
y de frente con calzado de tacones y falda con adornos de lunares grandes rojos. La figura definitiva aparece de perfil.
FORMA
Figura femenina:
Dibujo de línea intensa, y sin embargo no es correcta.
La cabeza es un diag. circular irregular, el ojo -solo tiene uno al estar de perfil- es un punto grueso, g. 1, de color
azul, la nariz es un g. 5, curva de seno hacia la cabeza, la boca es una curva g. 5. Encima la ha coloreado
de rojo. En el lado izquierdo cerca del borde de la cabeza le ha dibujado un g. 20 ovalado y otro más pequeño circular debajo,
es evidentemente la oreja con un pendiente. El pelo está dibujado con
dos curvas gs. 5, una amplia para la mayor parte y otra menor para el moño.
El cuerpo es un diag. casi rectangular o casi trapecio, sin el lado
superior sustituido por el perímetro de la cabeza. El brazo es otro diag. rectangular, éste más regular. La manos son
tres curvas gs. 5, para indicar tres dedos solamente.
La parte inferior del cuerpo empieza es la clásica forma de
pantalón, dato para ubicar la figura en la etapa realista.
El calzado es otra forma de esta etapa, indica la parte superior
a base de rectas y la punta del calzado en curva.
CROMATISMO:
Utiliza muy pocos tonos. El primario azul, el binario rojo
y anaranjado suaves, más el complejo negro.
Por los datos que tenemos casi, tenemos pocos tonos, se
podría situar en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
No tiene en cuenta este tema. Sitúa la figura En el centro del papel
como si estuviera en el aire.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Tiene intensidad, tanto por el dibujo de línea como por el
coloreado excepto el tono de la cara que apenas se distingue, pero predomina la intensidad fuerte. Determina un
buen tono vital.
TAMAÑO:
Es normal, casi un poco mas grande, lo que significa un ego muy
ligeramente acusado.
COMPOSICIÓN:
La figura no es simétrica al estar de perfil.
Se sitúa ligeramente inclinada en el centro, lo cual
parece indicar un carácter equilibrado, pese a la inclinación del dibujo.
Cristian |
![4105.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4105.jpg.w560h396.jpg)
|
Dibujo motivado de una figura humana |
Este segundo
dibujo del niño Cristian ha producido, además de la figura, que ha cambiado de género, otros esquemas nuevos.
FORMA
Sol:
Sigue dibujándolo con un diagrama circular y gs. 2 y 4, para
el disco solar y los rayos solares respectivamente.
Nube:
Traza la forma cerrada típica con
una sola línea muy ligeramente ondulada, podría decirse también diag. oval alargado irregular.
Lluvia:
La interpreta con pequeños óvalos gs. 20, algo alargados,
parecen gotas de agua. Las dibuja debajo de la nube, encima del paraguas, pero también a un lado sobre el arco iris.
Arco iris:
No está bastante logrado, la curva exterior gs. 5, la
única trazada con lapicero negro, las demás son zonas coloreadas, son
concéntrica estas zonas de color amplias. Van de lado a lado
del suelo -mal visto- y tiene los colores adecuados aunque no bien colocados y falta el anaranjado.
Paraguas:
No ha sabido hacer mas que un diag oval, con un soporte como bastón, g. 2 y curva g. 5 al final como puño para
sujetarlo.
Perrito:
Aunque es una forma sencilla, de carácter geométrico, pertenece a la etapa realista, como el resto del dibujo
de figuras. Tiene el contorno trazada con una sola línea a excepción de las orejas, dos gs. 5, con el seno hacia abajo, en
su sitio correcto, y el rabito un g. nº 4.
Árbol:
Es también un esquema muy sencillo con una novedad,
al terminar arriba se forma una curva cóncava, como el fondo de algunas copas, para recoger la copa del árbol que es un ovoide, casi regular.
Figura femenina:
Es un dibujo de línea precisa, aunque no se atiene
a las proporciones de la figura, la cabeza es un diag. entre circular y oval, los ojos son gs. 20 ovalados,
y puntos g. nº 1, para las pupilas, la nariz es un diag. triangular diminuto, la boca es una
curvas g. 5, con el seno hacia arriba. No dibuja orejas. El
pelo lo dibuja con un coloreado gris, de líneas difusas, en forma de melena que cubre en parte la frente y algo
de la cara y se extiende por debajo de las mandíbulas.
La parte superior del cuerpo está dibujada con una sola línea que
incluyen el cuello, los brazos o mangas de la ropa y tiene un primer un intento de indicar el primer dibujo del brazo derecho,
que luego ha borrado -un arrepentimiento-. El escote lo traza con una línea curva abierta, cóncava. Tiene
dibujada otras dos curvas con el seno hacia abajo como hombreras, Las manos están indicadas a base de curvas gs. 5,
en número inexacto de cuatro. En la mano izquierda tiene una parte de la correa que sujeta al perro, trazada
con dos óvalos concéntricos, y la correa con un g. 4, en el extremo tiene un g. 20 encima del perrito como collar.
La ropa inferior es el clásico pantalón significativo
de la etapa realista. El calzado es muy sencillo pero suficiente para ver que se trata de botas, lo
traza a base de rectas la pate superior y curvas en la punta.
Pequeño charco ¿?:
Eso al menos parece una forma algo ovalada irregular, que contiene
dentro pares de círculos concéntricos, gs. 20. Podrían indicar, y sería un detalle de un buen observador, las ondas que se
forman al caer la gotas de agua.
CROMATISMO
Utiliza los primarios amarillo, toque de rosado en el calzado,
y azul, y los binarios rojo, morado y verde en dos tonos. Los principales del círculo cromático, y por tanto del
arco iris. Solo le falta el anaranjado y debería haber coloreado de carmín en vez de rojo, pero esto es consecuencia de los
colores que se fabrican. También emplea marrón claro o anaranjado en la figura femenina y en
el perro más marrón normal, más fuerte, en el tronco del árbol. Se
encuentra en la etapa de esquema de color. Al
dibujar el arco iris con los colores adecuados si bien no correctamente colocados, demuestra su interés por el color, así
se ve el dibujo colorista.
ESPACIO o perspectiva:
Lo representa por una línea sencilla, recta, horizontal,
supuesta línea de tierra. Atrasado con respecto al resto del dibujo.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Tiene algunos trazos poco intensos pero en general fuertes,
algunos bastante fuertes, por ejemplo el sol, las gotas de agua, y las figuras de la niña y del perro.
Se podría decir que tiene un tono vital bueno.
TAMAÑO:
Para tratarse del dibujo de una
niña es algo grande, lo que significaría un ego algo acusado.
COMPOSICIÓN:
Tenemos que la figura de frente no es del todo simétrica por
la distinta posición de los bazos, y los pies en la misma dirección, más el paraguas que sustenta. En general el sol a un
lado y el árbol al otro parecen tender también a una simetría pero inestable por la diferencia de tamaño y de intensidad de trazo,
más fuerte en el sol.
Cristian,2º B |
![4103.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4103.jpg.w560h408.jpg)
|
Dibujo de Dorita sin motivar |
Éste es otro primer dibujo de ejercicio de motivación.
FORMA
Figura femenina:
Es otro dibujo de línea precisa, como de esquema aprendido,
con algún error en la estructura. La cabeza es un diag. oval,
los ojos gs. nºs 20, la nariz parece un ángulo, no se ve bien porque ha coloreado encima, como hecha por un línea con
un g. 2 y 3 seguidos. La boca, diminuta, como todo el dibujo, se compone de dos curvas, gs. 5 unidos por los extremos.
El pelo podría ser una línea circular extendida, g. 18.
La parte superior del cuerpo lo ha trazado con una sola línea que
incluye desde el cuello, un brazo y el resto del cuerpo. Su brazo izquierdo lo dibuja después con una curva gs.
5 de lados muy prolongados. Las manos son gs. 5, para indicar los dedos.
En su mano izquierda tiene lo que parece un espejo -hemos tenido
ya un esquema igual analizado- con un mango trazado con dos gs. 2, y la parte de espejo con dos óvalos gs. 20, uno dentro del
otro.
La parte inferior del vestido es un trapecio, podría ser un diag.
rectangular modificado o un diag. triangular cortado paralelo a la base inferior. Las piernas están trazadas cada una por
una línea doble, paralela, rectas prolongadas, y unidas al final por una modificación en curva que quieren
significar el calzado, le añade dos diminutos óvalos, gs. 20, debajo para indicar los tacones.
Árbol
El árbol está trazado con una sola línea que comprende el
tronco de líneas paralelas algo curvadas y la copa circular parecida a una gota de agua. Por la sencillez
del dibujo y su trazado con seguridad nos induce a pensar en un estereotipo. Es un esquema aprendido, tanto que
es capaz de simplificarlo y reducirlo a un solo trazado.
CROMATISMO:
Utiliza los primarios carmín y amarillo -aunque éste en
su escritura del nombre de la niña dibujada-, y el binario verde.
Por los datos que tenemos no se podría situar todavía
en la etapa de esquema de color, aunque es posible que en otros dibujos demuestre que si lo está, aunque aquí se
debe haber despreocupado.
ESPACIO o perspectiva:
No lo tiene en cuenta. Únicamente el pequeño dato de situar la figura
casi en el lado inferior del papel. El árbol si lo traza desde este borde. Es una comprensión bidimensional del espacio.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Oscila entre normal e intenso, hay que deducir un tono
vital más bien bueno, sobre todo por la figura humana, al árbol parece no haberle dedicado mucha atención.
TAMAÑO:
Pequeño, pero como se trata de una niña está justificado,
lo que significaría un ego normal.
COMPOSICIÓN:
La figura es simétrica.
El conjunto se sitúa en el centro. La distancia de la copa
del árbol al lado derecho es la misma que la distancia de la figura al lado izquierdo. Se desequilibra algo la composición
por el mayor peso de la figura femenina ya que es mayor la intensidad del trazado y colorido de la figura, aunque el
dibujo del árbol sea de más tamaño su intensidad de trazado y su color sea menor.
lorena, 2º B |
![4101.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4101.jpg.w560h395.jpg)
|
Dibujo de figura femenina motivado |
Este es el segundo dibujo, motivado, de la niña Lorena.
FORMA
Nubes:
Formas cerradas, la primera podría ser un círculo imperfecto, g.
20 y la segunda esdtá formada por una línea ondulada.
Figura femenina:
También éste es un dibujo de línea precisa, igual que el anterior
como de esquema aprendido, pero algo más correcto de proporciones que el anterior. La cabeza es un diag.
ovalado, irregular, los ojos g. nº 20, las pupilas puntos gruesos, gs. 1, de color azul, las pestañas son gs. 4,
las cejas curvas de ángulo abierto, seno hacia abajo, g. 5, la nariz es otro g. 5, curva de seno hacia el lado
izquierdo, la boca son dos curvas gs. 5, unidas por los extremos. Encima ha coloreado de rojo.
El pelo no está dibujado sino simplemente coloreado el
espacio como una melena.
La parte superior del cuerpo tiene el cuello dibujado con
dos gs. 2, línea vertical, recta. Por debajo ha dibujada una sola línea
que cierra el escote, los hombros, las mangas y resto del cuerpo.
Los brazos los ha dibujado aparte con una línea curva de lados muy prolongados. Las manos son también curvas gs.
5, en número inexacto de tres para los dedos.
La parte inferior del cuerpo empieza es un trapecio casi regular,
isósceles.
Las piernas están construidos como el dibujo anterior, con gs. 2,
pero continuados con curvas que forman el calzado. Con una línea corta gs. 3, indica los calcetines que colorea de marrón
hacia el pie.
Se encuentra el dibujo en la etapa realista
también.
CROMATISMO:
Utiliza los primarios amarillo y azul, el binario rojo y
anaranjado suaves, más el complejo marrón.
Por los datos que tenemos se podría situar en la
etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Lo tiene en cuenta en forma de carretera, limitada por dos gs. 3,
y coloreada dentro de tono gris. Tiene el clásico error de situar la figura en el borde superior.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Tiene pequeñas partes de poca intensidad, otras normales y
el resto intensas, por tanto hay que deducir un tono vital variado que oscila seguramente por impulsos inconscientes de la
niña. El dibujo del contorno de la niña está bien marcado y el brazo derecho más, en cambio no dibuja el contorno
de la melena y la carretera tiene un tono muy suave, y las nubes están dibujadas de una línea intensa.
TAMAÑO:
Como el dibujo primero es pequeño, al tratarse de una niña
está justificado, lo que significa un ego normal.
COMPOSICIÓN:
La figura es simétrica excepto los pies dibujados casi en la
misma dirección.
Se sitúa ligeramente algo más a la izquierda, vista del espectador,
zona del pasado, añoranza de la infancia, como también dibuja las nubes en esa dirección, contribuye a desequilibrar
el dibujo hacia ese lado.
Lorena, 2º B |
![4099.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4099.jpg.w560h395.jpg)
|
"Eli". |
Primer dibujo de la niña Lorena de un tema motivado, que podría
ser la figura humana.
FORMA
Figura femenina:
Este es un dibujo de línea precisa, como de esquema aprendido, pero
no correcto de proporciones. La cabeza es un diag. oval, los ojos g. nº 20, las pestañas son gs.2 y 4,
la boca son dos
curvas gs. 5, unidas por los extremos. El pelo parece estar
dibujado con gs. 2 y 4, lo que se conoce por pelo transparente.
La parte superior del cuerpo está dibujada con una sola línea que
incluyen los brazos o mangas de la ropa. Le ha dibujado dentro líneas rectas sencillas horizontales gs. 3, como adorno
de distintos colores. El cinturón es también de estas líneas y la hebilla es un diag. entre cuadrado y circular, irregulares,
dentro
lleva una cruz gs. 2 y 4 cruzados.
La parte inferior del cuerpo empieza y termina en unos cortos segmentos
rectos, como gs. 2, pero el resto es un trapecio irregular con líneas algo curvadas.
Las manos son solamente las clásicas curvas gs. 5, sin indicar
los dedos.
Las piernas están construidos con gs. 2, pero continuados con curvas
que forman el calzado. Son como el resto del cuerpo de la figura de la etapa realista también.
CROMATISMO:
Utiliza los primarios amarillo y azul, el binario morado y
el complejo marrón. El azul y el mordo son armónicos, y el morado y el amarillo el contraste máximo de trono y tonalidad
o intensidad de luminosidad.
Por los datos que tenemos no se podría situar todavía
en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
No lo tiene en cuenta. Únicamente el pequeño dato de situar la figura
cerca del lado inferior del papel.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Salvo pequeñas partes de poca intensidad y el resto es intenso,
y dominante, por tanto hay que deducir un tono vital más bien bueno.
TAMAÑO:
Pequeño, pero si se tratase de una niña estaría justificado, lo
que significaría un ego normal.
COMPOSICIÓN:
La figura es simétrica excepto los pies dibujados en la misma
dirección.
Se sitúa algo más a la izquierda, vista del espectador. Es
la zona del pasado, aunque es muy poco lo que se desplaza en esa dirección.
Verónica |
![4097.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4097.jpg.w560h396.jpg)
|
Figura femenina y masculina |
Tenemos aquí otro dibujo del grupo que tienen encargado por
el profesor/a un ejercicio de motivación.
FORMA
Figuras humanas:
Las cabezas de las dos figuras siguen siendo diags. circulares
irregulares. El ojo -solo la cara está de perfil- es un g. 20 pequeño con un g. 3 muy pequeño dentro como indicando
el párpado. Las narices son dos curvas gs. 5 juntos indicando los labios. La fig. femenina tiene el pelo dibujado en
forma de melena con una curva amplia terminada en curva más cerrada. El cabello de la fg. masculina es una serie de curvas
unidas gs. 5, con el seno hacia abajo.
La parte superior del cuerpo está trazada con una sola línea que
comprende el cuello, las mangas, y en la figura femenina el cuerpo termina en falda larga divergente hacia abajo, y en
el caso de la fig. masculina es rectangular. Tiene una fila vertical de g. 20, diminutos, figurando botones, con un
punto dentro g. nº 1. El bolsillo que figura en el pecho es un diminuto diag. cuadrado. La parte inferior de la fig. femenina
acaba en un adorno trazado con una línea de curvas gs. 5 hacia dentro, que va de lado a lado de la falda sobresaliendo por
los dos lados como tres curvas. Le salen del vestido las piernas, son diag. rectangulares, mal colocadas puesto que quedan
fuera del vestido. En el caso del niño le dibuja el clásico pantalón, forma de las primeras de la etapa realista
en que se encuentra. Dentro tienen dibujados unos diminutos diags. cuadrados como adorno. Los bajos del pantalón los traza
con varias líneas horizontales, gs. 3.
Los pies de ambos son simples curvas, gs. 5 adaptadas para dar la
sensación de zapatos.
Lamparas:
Son gs. 20 o pequeños diagramas ovales colgados del techo
-línea superior del papel, por segmentos rectos verticales. gs. 2.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primarios azul, carmín y amarillo,
binarios el anaranjado, morado y el verde. El dibujo resulta colorista, y de tonos armonizados. Dominan los cálidos,
lo que indica un matiz de alegría. Sin embargo la impresión, desgraciadamente, ha salido muy distinta, el naranja ha
salido de un rojizo oscuro, el azul del fondo de la derecha no se ve bien, y tampoco los suelos. El de la fg. femenino
es carminoso y el del nilño morado claro.
Por pocos datos puede encontrarse en la etapa
de esquema de color. Los tonos anaranjados de las figuras del original son
más claros.
ESPACIO o perspectiva:
Esta vez tiene la niña dibujante en cuenta este tema. Por
encima de los pies y por detrás de la figura traza unas líneas horizontales que se interrumpen al llegar a las piernas, con
lo que dal a sensación de que las figuras están dentro del plano horizontal-suelo.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Tanto la línea de lapicero como el
coloreado del dibujo de la niña es fuerte, denota un buen tono vital pero en el dibujo del niño por el contrario las líneas
son finas no son intensas como en el dibujo anterior.
TAMAÑOS:
Son algo grandes lo que define un ego
acusado.
COMPOSICIÓN:
Todas las figuras dibujadas de frente tienen
una forma simétrica, pero en este caso se rompe esa simetría porque dibuja las cabeza de perfil, claro que es solamente el
cambio de las facciones. Contribuye a la sensación de inestabilidad la colocación a la derecha de las lámparas.
En realidad no se puede hablar de composición
porque son cada una de las figuras como retratos.
Hector |
![4094.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4094.jpg.w560h797.jpg)
|
Retrato de David en un paisaje con sol y arco iris. |
Segundo dibujo, ya motivado, del niño Héctor. vemos que ha ganado
en número de esquemas, el sol, la nube, la lluvia, el arcoíris...
FORMA
Sol:
Diagrama circular y gs. 2, 3 y 4. para el disco solar y los rayos
solares respectivamente.
Nube:
Forma cerrada trazada con una sola línea ligeramente ondulada,
podría decirse también diag. oval irregular.
Lluvia:
En la sencilla solución de gs. 2, líneas rectas verticales.
Arco iris:
Está bastante logrado, las curvas gs. 5, concéntricas son amplias
y van de lado a lado del papel, y tiene los colores adecuados. Empezando por fuera el carmín, si le añadimos parte de amarillo,
que va a continuación, tenemos el rojo y luego el anaranjado, y si desaparece el carmín tenemos el amarillo puro, si a éste
le añadimos algo de azul, color siguiente en el círculo cromático, tenemos el amarillo verdoso, si le añadimos más azul el
verde, mas azul y tenemos el verde azulado, le dejamos sin amarillo y tenemos el azul puro, si le añadimos algo de carmín
poco a poco, tenemos el azul violáceo, el violeta y el morado. Más o menos. La transición de un tono a otro es tan
suave que no se nota. En realidad en la práctica se simplifican con los tonos más fáciles de diferenciar, los primarios
carmín, amarillo y azul -que no se puede obtener de mezclas, son puros- y las mezclas de dos primarios, los binarios
rojo o naranja, el
verde y el morado.
Figura masculina:
Sigue siendo un dibujo de línea imprecisa, vacilante, no tanto
como en el dibujo anterior. La cabeza es un diag. oval, los ojos son gs. 20 ovalados, y puntos g. nº 1, para las pupilas,
la nariz es una curva g. 5, con el seno hacia arriba y con los lados algo alargados, la boca son dos curvas gs.
5, unidas por los extremos de forma curvada. Dibuja orejas con gs. 5, con el seno hacia la cabeza, y parece haber querido
también dibujar los cartílagos interiores con garabatos difusos. El pelo lo dibuja con gs. 2, sistema que se conoce
como pelo transparente.
La parte superior del cuerpo está dibujada con una sola línea que
incluyen los brazos o mangas de la ropa y un intento de indicar el cuello por la parte derecha suya. Le ha dibujado un
cuello de pajarita con dos diminutos diags. triangulares unidos por un vértice. Debajo traza una fila vertical de diminutos
gs. 20 como botones. Las manos las sigue dibujando con las clásicas curvas gs. 5, para indicar los dedos. En esta ocasión
también en número exacto y si diferenciarlos.
En su mano izquierda sigue dibujándole un espejo de mano
igual que el anterior, mango de dos gs. 2 paralelos, pequeños,
unidos a dos gs. 20, ovalados, uno dentro del otro para dar bidimensionalidad
al objeto.
La vestimenta de la parte inferior es el clásico pantalón significativo
de la etapa realista, como el resto de la ropa.
Para los pies utiliza un trazado de curvas, en formas
irregulares.
Suelo de prado:
También lo tiene representado por gs. nºs 2, algo torcidos
y ligeramente curvados, y alguno curva g. 5.
CROMATISMO:
Utiliza los primarios carmín rosado, amarillo y azul, y
los binarios anaranjado, morado y verde en dos tonos. Los principales del círculo cromático, ya comentado al hablar del
arco iris. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
Al dibujar el arco iris con los colores adecuados y bien colocados
demuestra su interés por el color, así vemos un dibujo colorista.
ESPACIO o perspectiva:
Sigue representándolo por líneas verdes figurando hierba,
gs. nºs 2 ó 4 y 5, lo que supone seguir intentando representar el plano del suelo como un prado.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Tiene trazos un poco intensos como la cabeza, fuerte el cuerpo
las manos y el objeto que parece un espejo, y parte del arco iris y el sol.
Se podría decir que tiene un tono vital algo bueno.
TAMAÑO:
Normal, lo que significaría un ego normal.
Cuando hablamos de tamaño de las figuras tenemos en cuenta los tamaños
más frecuentes que son lo que consideramos la norma para la clasificación.
COMPOSICIÓN:
La figura sería simétrica si estuviera mas derecha todavía. Está
ligeramente inclinada. También la desequilibra algo, como en el dibujo anterior, el espejo en una mano y los pies
dibujados en la misma dirección.
También se sitúa casi en el centro algo más a la derecha, vista
del espectador. Como venimos diciendo es la zona del futuro de las personas que son emprendedoras, aunque es muy poco lo que
se desplaza en esa dirección.
Hector |
![4093.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4093.jpg.w560h791.jpg)
|
"Dorita" |
Primer dibujo de un ejercicio de motivación.
FORMA
Figura femenina:
Es un dibujo de línea imprecisa, vacilante, no debe controlar bien
el lapicero. La cabeza es un diag. oval, los ojos puntos g. nº 1, la nariz también es punto g. 1, la boca son dos curvas
gs. 5, unidas por los extremos. Parece que ha querido dibujar orejas con gs. 5, con el seno hacia la cabeza, hasta parece
haber querido dibujar los cartílagos interiores de su oreja izquierda. El pelo parece estar dibujado con presillas g.
14.
La parte superior del cuerpo está dibujada con una sola línea que
incluyen los brazos o mangas de la ropa. Le ha dibujado un bolsillo con un pequeño diag. rectangular irregular, pues algunas
partes son curvas. Dentro le ha trazado una cruz con un g. 2 y otro 3. Las manos son las clásicas curvas gs. 5, para
indicar los dedos. En esta ocasión en número exacto pero si diferenciarlos.
En su mano izquierda parece haber dibujado un espejo de mano con
mango de dos gs. 2 paralelos, pequeños, unidos a dos gs. 20, ovalados, uno dentro del otro para dar bidimensionalidad
al objeto.
La parte inferior del cuerpo, o mejor diríamos de la vestimenta,
es el clásico pantalón significativo de la etapa realista, como el resto de la ropa. También le ha
dibujado un bolsillo igual al anterior en la pernera derecha. Para los pies intentan dar la forma de calzado a base de curvas,
en formas irregulares pero de la etapa realista también.
Suelo:
Está representado por gs. nºs 2, algo torcidos y ligeramente curvados,
y curvas gs. 5, conscientes o inconscientemente trazados.
CROMATISMO:
Utiliza el primario carmín rosado, y los binarios anaranjado
y verde. Muy pocos datos, pero por ellos habría que situarlo en la etapa de esquema de color.
Su gusto por el color lo expresa en la escritura de su nombre,
la fecha y el nombre de la niña dibujada, Dorita, seguramente intento de retrato de alguna compañera o amiguita.
ESPACIO o perspectiva:
Lo único que dibuja son esas líneas verdes figurando hierba,
gs. nºs 2 ó 4 y 5, lo que supone un intento de representar el plano del suelo.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
Tiene trazos muy poco intensos como la cabeza, las manos y el objeto
que parece un espejo, el resto es fuerte.
Se podría decir que tiene un tono vital algo bueno.
TAMAÑO:
Normal, quizá algo pequeño, pero si se trata de una niña estaría
justificado, lo que significaría un ego normal.
Cuando hablamos de tamaño de las figuras tenemos en cuenta los tamaños
más frecuentes que son lo que consideramos la norma para la clasificación.
COMPOSICIÓN:
La figura sería simétrica si estuviera derecha. Está algo inclinada. También
la desequilibra algo el espejo en una mano y los pies dibujados en la misma dirección.
Se sitúa casi en el centro algo más a la derecha, vista del espectador.
Es la zona del futuro de las personas que son emprendedoras, aunque es muy poco lo que se desplaza en esa dirección.
Miguel |
![4080.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4080.jpg.w560h407.jpg)
|
Segundo dibujo del árbol |
Como podemos observar en este segundo dibujo el diseño del árbol
ha variado poco, pero le ha puesto suelo y raíces bajo el tronco , y además ha añadido otro tipo de árboles, palmeras,
y pájaros, golondrinas según su profesor/a.
FORMA
Árboles:
El de la izquierda, vista del espectador, tiene una forma especial,
se compone el tronco de una línea en parte curva y una parte recta. En la parte superior se bifurca en tres ramas trazadas
con curvas gs. 5, de lados algo prolongados. Su lado izquierdo se extiende sobre el terreno como si fuera una raíz. La copa
esta trazada con grndes curvas que le dan aire distinto algo como majestuoso, pese a su tamaño, que no es grande. Hay dos
planos que se superponen, uno de ellos, el que está delante, más claramente, por línea de contorno y en este caso también
por diferencia de intensidad de color. Debajo del tronco dibuja raíces con unas líneas curvas, alguna muy ligeramente, y con
ramificaciones de segmentos cortos gs. 3 y 4. Lo asienta sobre un terreno trazado con una sola línea muy poco ondulada, g.
12. conforma alveolada como si fuera una isla.
Los otros árboles son palmeras, una grande, otra mediana y dos más
pequeñas, su construcción es parecida, los troncos son digs. rectangulares, en la mayor el lado superior no está dibujado
y las ramas principales son curvas que crecen en arcos en una simetría radiada, las ramas secundarias son segmentos gs.
2, 3 y 4. La palmera mediana tiene el trazado de las ramas confuso, las que se ven mejor son trazos de gs. 4 de color marrón
tono cálido. Las pequeñas tienen las ramas trazadas con curvas de lados prolongados y parecen tener los troncos continuados
por ramas, una a cada lado del tronco.
Están asentadas en una forma cerrada trazada de color anaranjado
fuerte, con una sola línea trazada con curvas u ondulada, gs.12, parece como en el caso del otro árbol como si fuera
una isla.
Pájaros:
Según el profesor/a son golondrinas. Comenta cono ha trazado el
espacio y las hace volar en elipse como marcan las flechas, o sea en movimiento de ida y vuelta, indicando algo ya más complejo
el invierno y el verano, que se suceden en el tiempo. Demuestra el niño con esto imaginación, iniciativa y un interés
curioso por el espacio, el movimiento y el tiempo. Esto indica que tiene aptitudes para el dibujo y para algo más.
El dibujo como sabemos es un test proyectivo muy fiable
porque el niño no se atiene a unas normas sino que dibuja libremente, y no caben las mentiras o ocultamientos.
Dibuja las golondrinas aparentemente, porque oculta el dibujo de
línea el fuerte coloreado de negro, con una línea que incluye todo el contorno, cabeza, pico, alas, cuerpo y cola bifurcada
en dos. En algunas cabezas se descubre un punto de color, indicativo del ojo.
Es un trazado de la etapa realista.
CROMATISMO:
No utiliza primarios, los mismo que el anterior, solamente
el binario verde y el complejo marrón, pero añadiendo en este nuevo dibujo un anaranjado muy fuerte y el también complejo
negro de las golondrinas.
Aunque sean pocos detalles, lo que colorea están en la etapa
de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
En el anterior no hay más datos que el borde inferior del papel
como línea de tierra implícita. En éste vemos como intenta hacer planos en perspectiva y los distancia cuanto menos
expresa una intención por el espacio indudable, y como decíamos
antes en el tiempo y el movimiento. No cabe duda de que es un dibujo interesante.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Tenemos trazos débiles, muy pocos, normales y muy fuertes,
de lo que se deduce un temperamento vital variable o selectivo.
TAMAÑO:
Los tamaños son medianos y únicamente desproporcionados las golondrinas.
Creemos que en este caso se deba a la importancia que quiere dar a estos esquemas. Como predomina ligeramente el tamaño
mediano, esto es señal de un ego normal.
COMPOSICIÓN:
Dibuja una composición en diagonal, lo que la hace inestable, y
deliberadamente dinámica, por el vuelo de las golondrinas y las flechas que describen una elipse bastante clara.
Miguel |
![4079.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/4079.jpg.w560h770.jpg)
|
Árbol (primer dibujo) |
Titulamos primer dibujo al actual por ser el que hace antes del
segundo que publicaremos a continuación. Podremos ver la gran diferencia entre ellos.
FORMA
Árbol:
El tronco es un diag. rectangular, sin base dibujada, sustituida
por el borde inferior del papel. La copa es una sola línea ligeramente ondulada, g. 12, en pequeño espacio y con curvas
gs. 5 de diferentes medidas algunas muy pequeñas, el resto del contorno, incluso aparece alguna diminuta presilla, al cruzarse
las curvas por abajo. Generalmente los senos están hacia dentro pero termina en la lado derecho, vista del espectador, con
el seno hacia afuera. No creemos que tenga esto en cuenta el niño al dibujar.
El dibujo es tan sencilla que no nos aventuramos a asignarle una
etapa determinada.
CROMATISMO:
No utiliza primarios, solamente el binario verde y el complejo
marrón. Aunque sean pocos detalles, lo que colorea está en la etapa de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
No hay más datos que el borde inferior del papel como línea
de tierra implícita. Atrasado.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Tenemos trazos débiles, normales y algo fuertes, de lo que se deduce
un tono vital variable.
TAMAÑO:
Grande la copa, y el tronco más corto, aunque ancho, podría
ser proporcionado en algún caso. Como predomina ligeramente el tamaño grande de la copa, esto es señal de un ego algo
acusado.
COMPOSICIÓN:
La figura del árbol es simétrica, suposición
en el espacio es a la izquierda, vista del espectador, zona del pasado, incluso está muy ligeramente inclinado hacia este
lado.
María, 8 años |
![3853.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/3853.jpg.w560h792.jpg)
|
Figrura humafemenina. Doña Sara |
Éste es el último de los seis dibujos que tenemos de doña Sara con
motivación de un verso de la poetisa Gloria Fuertes. Es el que más detalles presenta, atiende a la mayoría de los datos,
excepto las cejas y las piernas que el verso inidca diferentes, pero lo dice de tal modo que los niños no se deben haberse
dado cuenta, sin embargo pone más detalles por su cuenta, aunque no sabemos si fue porque hubo más motivación o simplemente
se le ocurrió a la niña.
FORMA
Sol:
Es un esquema de sobra conocido, y sigue dibujando con un diag.
circular para el disco solar y gs. 2, y 4 para los rayos solares.
Nubes:
También muy frecuentes, las describimos como formas cerradas trazadas
a base de curvas, gs. 5.
Pájaros:
Son la forma más escueta de dibujarlos, los primeros esquemas
de pájaros que hacen y constan de dos curvas gs. 5 unidos.
Flores:
Son las clásicas margaritas con un g. 20 en el centro y curvas gs.
5 unidas alrededor como pétalos. Un g. 2 hace de tallos.
Charco:
En el plano señalado como suelo-prado, además de las flores,
hay una charca o un lago pequeñito, Es también una forma cerrada pero la ha dibujado con una línea casi toda ella ondulada,
g.12.
Figura humana de doña Sara:
La cabeza, como dice el verso, es redonda, diag. circular algo ovalado.
Los ojos son también óvalos, quizá círculos que ha
modificado. Dentro tiene dibujados los iris, con otro círculo diminuto
y dentro las pupilas con puntos gs. 1. Esto es una novedad no recordamos haberlo visto antes. Las pestañas -como arañas dice
el verso- son curvas diminutas, gs. 4.
La nariz es otro círculo g. 20. La boca está trazada aparentemente
con dos curvas gs.5 unidas con los senos opuestos, en un intento estimable de hacerla de pitiminí, como también dice el verso.
Las orejas están trazadas con dos curvas o dos líneas onduladas
simples, con dos curvas nada más, y muy ligeras -parecen de conejo- tienen unos pendientes con gs. 20 que cuelgan de dos gs.
2, segmento vertical recto. El pelo consta de un espacio limitado por una curva debajo de la línea superior de la cabeza,
formado una luna creciente. De la línea curva caen unos diminutos segmentos
dos gs. 2, indicando el flequillo. Tiene moño, obedeciendo al verso, trazado con una curva gs. 5 con el seno hacia abajo.
Debajo de él le ha dibujado la niña un lazo con un óvalo en el centro y dos cuervas gs. 5 a los lados, dentro de ellas
coloca unos puntos gs. 1, de color rojo, como adorno.
El cuello de la blusa son otras dos curvas con el seno hacia la
parte inferior de la cabeza. La parte superior del cuerpo se compone de dos curvas gs. 5 con los senos enfrentados
y unidas pro el extremo inferior con un segmento recto, sencillo, horizontal gs. 3. Debajo del cuello en medio de la blusa
dos segmento rectos verticales crean cinco espacios rectangulares con gs. 2 y 3, como una pechera, y los adorna con curvas
diminutas, otras más grandes y puntos gruesos gs. 1. El resto de la blusa también está adornado con puntos rojos, diminutos
y curiosamente parecen dibujados por pares, como si fueran lunares. Quizá en un rasgo inconsciente. Los brazos están
trazados con dos curvas largas, abiertas, uno y rectas otras, paralelas, que se unen en el extremo con curvas gs. 5 indicando
los dedos. La falda es un diag. rectangular
con una curva amplia bajo la pechera, pegada a la línea de la cintura. Dentro tiene dos bolsillos trazados con pequeños diag.
rectangulares con dos gs. 4 convergentes, como unas v y puntos como en la blusa. Las
piernas parecen dos diags. rectangulares estrechos, verticales, pero están dibujados con dos gs. 2. El calzado son dos
zapatos trazados con curvas de difícil definición.
CROMATISMO:
Utiliza los primarios amarillo débil y azul suave, los binarios verde, rojo y violeta
carminoso. Solamente por el sol y las nubes, que se aceptan azules en el dibujo infantil, podemos situarlo en la etapa
de esquema de color.
ESPACIO o perspectiva:
Tenemos una línea recta trazada con regla, oblicua, semejante a un g. 4, como línea de tierra,
en la que coloca a la figura de doña Sara. Dos líneas onduladas paralelas y perpendiculares a la recta anterior formando un camino
entre los espacios verdes de prado donde coloca las flores y el charco o laguito, pero no coloca dentro ellos a la figura.
INTENSIDAD DEL TRAZO:
En general fuerte, indicando un buen tono vital.
TAMAÑO:
Algo grande para lo que suelen tener de medida las figuras humanas de niños. Indica un ego algo, poco,
acusado.
COMPOSICIÓN:
Sería simétrica si no fuera porque ha inclinado la figura y la línea de tierra, con lo cual resulta inestable.
Alguien con sensibilidad para la proporción lo encontraría molesto. Sin embargo es una figura con bastantes detalles
y por tanto con gusto para dibujar. La figura en sí debería ser simétrica pero es ladeada, los brazos desiguales y los
zapatos están orientados en la misma dirección.
Irene, 8 años |
![3852.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/3852.jpg.w560h792.jpg)
|
Doña Sara |
Tenemos un dibujo más de doña Sara, aunque todos se parecen al modelo
son diferentes, cada niño tiene su estilo y lo plasma en el dibujo.
FORMA Figura human de doña Sara:
Como dice el verso motivador la cabeza, mejor la cara, sigue
siendo
redonda, diagrama circular algo irregular, poco. Los ojos son dos
ovalitos pequeños, podrían ser gs. 20, círculos modificados. La pupilas son puntos gs. 1, las cejas son dos g. 3 gruesos,
la nariz es como una gota de agua, un g. 20 modificado también, y dentro nos parece ver, apenas si se ven, dos puntos como
orificios del nariz. La boca tiene
curiosamente forma de ojo de cerradura, es una forma irregular no
registrada anteriormente, igual que la nariz, por tanto se encuentran en la etapa del realismo. Las
orejas son sendas curvas gs. 5, la izquierda irregular, Los pendientes están compuestos por dos circulitos en los
lóbulos, y de ellos penden, en cada pendiente, tres segmentos gs. 2 y 4 que terminan en otros circulitos diminutos.
El pelo es una forma irregular acoplada a la cabeza con una curva
arriba hacia el centro más acusada. La parte superior del cuerpo
se compone de dos curvas de senos opuestos unidas por abajo con un segmento g. 3, parece una campana. Dentro tiene seis circulitos
gs. 20 como botones, y unas serie de curvas extendidas, g. 18. como cuello de la blusa. Las mangas son curvas gs. 5, dobles,
o con otras paralelas, concéntricas, cerradas por una curva una y por un g. 4 otra. Los dedos son las clásicas curvas
gs. 5 de lados alargados para
representar los dedos. Está bien que sean alargadas las líneas pues
se acercan a la realidad. También vemos un intento de hacer los pulgares. Poco diferenciados pero está bien que lo intente.
La falda es un trapecio casi isósceles, en geometría, o si se quiere un diagrama triangular cortado por un g. 3, paralelo
a la base. El delantal es una curva de lados muy largos que tiene abajo una serie de curvas unidas dentro de la
misma línea. Se entiende como adorno. Las piernas son diags. rectangulares estrechos, verticales, sin el lado superior
aprovechando el borde inferior de la falda. El calzado son formas de botines, con tacón, no registradas propias
de esta etapa realista.
CROMATISMO:
Utiliza los colores primarios azul y carmín, y los binarios anaranjado
y rojo, más el complejo negro, todos pueden ser coherentes con la realidad, así que puede encontrarse en la etapa
de esquema de color.
INTENSIDAD DE TRAZO:
Intensos tanto de la línea como del colorido, denotan un
tono vital bueno.
TAMAÑO:
Grande, pero no lo podemos considerar significativo porque suelen
ser así los dibujos de los niños cuando dibujan un solo personaje protagonista.
COMPOSICIÓN:
Tiene una estructura bastante clara, simétrica, únicamente
las facciones están un poco desviadas hacia su derecha. Se encuentra la figura casi en el centro hay un espacio casi
parecido a la derecha y a la izquierda, arriba y abajo.
María, 8 años |
![3850.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/3850.jpg.w560h792.jpg)
|
Doña Sara |
Tenemos otro dibujo de Doña Sara, muy parecido a los anteriores,
teniendo en cuenta que al haber una motivación para todos los alumnos la mismo, pero con algunas variantes
por que los niños dibujantes son todos diferentes.
FORMA Figura
humana. Doña Sara: La
cabeza es similar a las anteriores, rendonda, o sea un diag. circular un poco irregular. Los ojos pequeños circulitos gs.
20. Las cejas son diferentes, bidimensionales como pequeños óvalos alargados e irregulares. La nariz es una combinación de
dos curvas gs. 5 La boca es otro circulito oval pequeño y algo irregular.
Las orejas, aunque no se ven bien, parecen dos círculos gs. 5 ovalados, con pendientes de igual forma y sostenidos por
un segmento recto, corto, vertical, g. 2. El cabello se limita a dibujarlo como un moño con una curva g. 5, con el seno
hacia abajo encima y en el centro de la cabeza. El cuello está trazado sencillamente con dos segmentos gs. 2 también, pero
más largos que los anteriores. El cuerpo es un diag. oval grande. Tiene botones dentro en número de siete que son gs. 20.
Los brazos, diferentes al anterior dibujo son diag. rectangulares en diagonal, con un lado sustituido por el contorno del
cuerpo.Los dedos son curvas gs. 5, con los dedos bien alargados. y parece que con intención de diferenciar a los pulgares. La
falda es un trapecio casi isósceles, o si se quiere un diag. triangular cortado por un segmento g. 3 al que es paralelo a la base y la que extrañamente es tangente el cuerpo ovalado. Ese pequeño error no tiene importancia para los niños, hay que recordar
una vez más que no se proponen ser exactos a la realidad, entre otras cosas porque saben que no pueden serlo. Dentro
de la falda le ha dibujado líneas diagonales, gs. 4, para hacer franjas y colorearlas de varios tonos. Hay un intento anterior para hacer la falda más en su sitio incluso un rasgo corrigiéndola en parte y
que ha abandonado por el dibujo definitivo. Un arrepentimiento. Las piernas son diagramas rectangulares, con el lado
superior sustituido por el borde inferior de la falda. Haciendo esto es innecesario trazar algo ya dibujado. Es un gesto de
economía que creemos que ni siquiera lo piensan. Los zapatos son curvas gs. 5 que empiezan y terminan en las piernas. Tienen
pequeños diags. rectangulares, como tacones, y gs. 20 pequeños encima como cordones o adornos de los zapatos. También
en estos detalles hay líneas borradas de anteriores intentos, otros arrepentimientos.
CROMATISMO: Los colores utilizados son los primarios amarillo y carmín,
tonos amoratado y rosáceo, y los binarios verde, en dos tonos claro y fuerte, anaranjado y el complejo gris. Son tonos posibles
pero no tenemos uno forzosamente coherente para comparar.
ESPACIO
perspectiva: No
hay ninguna representación del suelo, ni del espacio, ni del volumen, sólo encontramos la posición vertical al borde inferior
del papel, línea de tierra implícita. Es frecuente en el dibujo de los niños con un solo protagonista.
INTENSIDAD DEL TRAZO: Es intenso el trazo de bolígrafo y el coloreado, indica
como sabemos un buen tono vital.
TAMAÑO:
Grande,
como también es normal en casos de dibujar un sólo personaje. Habría que contar con más originales para determinar este
tema del tamaño.
COMPOSICIÓN:
Hay
que repetir que la estructura del personaje es simétrica, pero con el error de poner los zapatos en la misma dirección. La
figura está desplazada al lado izquierdo del espacio y algo inclinada por falta de control de la dibujante.
Ivan, 9 años |
![3848.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/3848.jpg.w560h792.jpg)
|
Doña Sara |
Aunque no lleva títulos el dibujo está claro que obedece a la misma motivación
que los anteriores expuestos en esta misma sala.
FORMA Figura
humana: La
cabeza más que redonda es ovalada, Los ojos son dos redondelitos gs. 20. Las pestañas songs.2 y 4l La nariz es otro g. 20,
muy pequeño también. La boca es g. no catalogado, un autentico 8. Las cejas son dos diminutos óvalos.
una modificación del g. 20. El cabello está compuesto de una línea curva, g. 5. con el seno hacia abajo que abarca la
parte superior de la cabeza, y encima tiene otra curva igual pero más pequeña, g. 5. Las orejas son dos g. 5, con el
seno hacia la cabeza. Los pendientes son otras dos curvas de lados alargados, que salen de y vuelven a las orejas. El cuerpo
es un diag. circular modificado en un óvalo irregular grande. Los colores carmín a los lados están separados del
verde central formando los límites curvas similares a un g. 5. Los brazos también son curvas de lados algo prolongados.
Como manos tienen unas curvas, dos y tres, queriendo representar a los dedos. La falda es un trapecio (en geometría)
o diag. triangular cortado por la cintura. El delantal son tres curvas ,la grande contiene a la segunda
y esta a la tercera, Están trazadas encima del color azul de la falda. Las piernas, largas, parecen trazadas como diagramas
rectangulares, un tanto irregulares. A continuación de las piernas, hacia abajo, tiene mas curvas, una a cada lado, gs.
5, figurando parte del calzado que son otras dos curvas. De estas ultimas salen unos segmentos rectos verticales, cortos,
gs. 2, simulando tacones.
CROMATISMO: Utiliza los tres colores primarios
principales, amarillo, azul y carmín, y los binarios anaranjado y verde. Solamente le falta el morado para tener a todos
los colores del círculo cromático.
ESPACIO
o perspectiva: En
este tema el dibujo está muy atrasado recurre a situar a la figura sobre el borde inferior del papel, supuesta línea
de tierra implícita.
INTENSIDAD DEL
TRAZO: Viene
dado por el carácter de la línea del bolígrafo empleado, que es de naturaleza intensa- Solamente si atendemos a
la preferencia del niño por el color intenso empleado podríamos decir que tiene un buen tono vital, porque también el
coloreado en general es más bien intenso.
TAMAÑO: Más grande lo normal, sin llegar
a cubrir toda la dimensión del papel como en otros casos. Indica un ego algo acusado.
COMPOSICIÓN: La estructura de la figura es simétrica, al estar de frente, como se ha comentado
ya otras veces. El personaje está situada un poco más a la izquierda del espectador, zona del pasado, añoranza de la
infancia. Si dividimos la escena en proporción áurea los ejes virtuales de estas divisiones serán en sentido horizontal que
pasaría rozando la mano izquierda del personaje, muy exactamente, mientras que el eje de la división vertical
pasaría a unos tres milímetros por encima del moño, esta vez muy cerca de la proporción. Esto, como se comprenderá
no es algo intencionado del niño sino propio del temperamento de los buenos dibujantes, aunque sean niños, tienen un
sentido innato de la proporción.
Niña, 8 años |
![3846.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/3846.jpg.w560h792.jpg)
|
Doña Sara |
Este dibujo es tan parecido al anterior, que tenemos abajo, que no cabe
duda que también es el fruto de la misma motivación.
FORMA Figura
humana femenina: La
cabeza sigue siendo redonda como dice el verso motivador, es un diag. circular algo irregular. Los ojos son gs. 20, tamaño pequeño también ovalados y dentro unos puntos que si quisiéramos ser exactos
es una figura llamada en geometría toro, si es en volumen y corona circular en plano, y que se podría decir que es como
un donus. Las pestañas son gs. 4, y 2. La nariz es una curva en forma de u, la boca está compuesta, se ve
con dificultad, por dos curvas con el seno opuesto y con un pequeño segmento recto horizontal en el centro. gs. 5 y 3, respectivamente.
Las orejas son dos curvas gs. 5 casi cerradas y penden de ella una bolita y un ovalito pequeño en cada oreja, como pendientes,
gs, 20 diminutos y modificados en óvalos. El pelo es una
mancha negra alrededor de la cabeza en forma de luna creciente. Encima un g. 20 grande, negro, indica el moño. El cuello,
en dos partes, de la blusa está conseguido con una línea a base de curvas pequeñas acercándose al original real. El cuerpo
está logrado con una línea que sin marcar los hombros dibuja también los brazos, el cuerpo superior y la parte inferior en
falda, El delantal es otra amplia curva g. 5. Las manos son los clásicos dedos trazados con curvas gs. 5, un tanto alargados
los lados. Las piernas son casi dos diagramas rectangulares, y el calzado está dibujado a base de curvas gs. 5.
Incluso lo que pueden ser los cordones.
CROMATISMO: Utiliza el color primario amarillo,
los binarios anaranjado, violeta carminoso, y verde claro cálido, mas el complejo negro. Se
encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO
o perspectiva: Solamente
está indicado el suelo-prado, La figura la dibuja dentro del plano, esto está bien, pero no representa nada más.
INTENSIDAD DEL TRAZO: Intenso, lo que indica como sabemos un buen tono
vital.
TAMAÑO: Grande, de persistir en otros dibujos
este tamaño indicaría un ego acusado.
COMPOSICIÓN: La estructura
del esquema de la figura es simétrica, al estar el personaje de frente es lo normal. El eje virtual de la división de
la proporción áurea pasa por el dedo índice de la mano izquierda del personaje, lo cual está muy cerca de esta proporción.
Se encuentra un poco más a la izquierda, vista del espectador, indica la zona del pasado, de la añoranza de la infancia. Estos
datos solo tendrán validez se coinciden con un bue número de dibujos originales.
Francisco, 8 años |
![3843.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/.pond/3843.jpg.w560h792.jpg)
|
Doña Sara |
El presente dibujo no ofrece dudas para su ubicación pues venía
acompañado del verso que el/la profesor/a les había propuesto como motivación. Una motivación quizá muy directa, pero
posiblemente adecuada porque la poeta o poetisa, como se prefiera, era especialista en literatura y poesía para niños. Transcribimos la poesía a continuación.
La cara, de Doña Sara. Se
dibuja un redondel, -con lapicero o con pincel- mucho pelo, mucho moño, ojos,
cejas y un retoño; nariz chata de alpargata, las orejas
como almejas, los pendientes, -relucientes- las pestañas, como arañas, boca de
pitiminí, es así, la cara de Doña Sara. El cuerpo
otro redondel, tan grande como un tonel, y en él se dibuja ahora, la
falda de la señora, falda, blusa, delantal, pierna flaca, otra normal, los
zapatos de tacón con hebilla y con pompón. Gloria Fuertes.
FORMA DEL DIBUJO Cabeza: Como
dice el verso un redondel, diag. circular irregular, los ojos dos puntos gruesos negros, gs. 1, las pestañas gs, 2 y 4. La
nariz una U, curva g. 5, algo cerrada. La boca un punto mayor que los ojos, o g. 20 ennegrecido. No se ven
las orejas, algunos datos del verso faltan, pocos, y el dibujante añade otros como los botones. Los pendientes son curvas
gs. 5. Los cabellos son líneas múltiples curvas gs. 9, modificados con una gran curva en el centro, podría ser el
moño. Los brazos están trazados a la vez que el cuerpo y el delantal. Esto pertenece a la etapa realista,
propia del niño que tiene ya ochos años. Se aprecia que los brazos y la falda están trazados con regla. La blusa, digamos
siguiendo el verso, tiene puños grises oscuros, trazados simplemente con un segmento corto, oblicuo, g. 4.
Los botones son gs. 20, coloreados de azul grisáceos, les dibuja el detalle de dos puntos gs.1, en cada uno, agujeros para
coserlos. El
delantal como se ha dejado dicho es una curva incluida en la línea del cuerpo. La falda es
un trapecio, podríamos decir un diagrama triangular cortado o rectangular modificado con dos lados convergentes. Es una forma
no registrada por Kellogg, por tanto de la etapa citada. Las piernas son dos pares de líneas segmentos
rectos verticales, gs. 2. y los zapatos son dos curvas de lados algo alargados con un circulo de color tratando de representar
los pompones.
CROMATISMO Utiliza los colores primarios azul
tono normal y agrisado y el binario anaranjado y verde más el gris oscuro o negro. Solamente por el tono anaranjado de la
cara podríamos ubicarla en la etapa de esquema de color.
ESPACIO
o perspectiva: Colorea
una franja de la zona inferior del dibujo como suelo.
INTENSIDAD
DEL TRAZO: Decididamente
fuerte indicación como sabemos de un buen tono vital.
TAMAÑO: Grande, no ha duda, solamente que
es frecuente que los dibujos de un solo personaje suelen hacerlos grandes. Si persistiese en este tamaño en otros dibujos
podría determinar un ego acusado.
COMPOSICIÓN: Únicamente
se pude decir que la composición de la figura es simétrica, por estar de frente. Ocupa más parte a la izquierda del espectador,
zona del pasado, de la infancia.
Bárbara, 6 años. |
![962.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/962.jpg)
|
Árbol y figura humana. |
Los tres dibujos que vamos a colocar a continuación han tenido el
siguiente proceso, la profesora de prácticas, alumna de Magisterio, propuso a la mitad de la clase dibujar un árbol y a la
otra mitad una figura humana, al día siguiente les motivo con el tema del árbol y tuvieron otra clase donde les hablaron del
cuerpo humano. Y les mandó dibujar al grupo del árbol anterior la figura humana y los que habían hecho esta el árbol.
Curiosamente a los dibujos que hicieron después añadieron una
casa sin saber por qué. Los segundos dibujos que hicieron después
de esto son los siguientes.
El primero, éste de Bárbara contiene una figura humana cuyo tronco se ha flexibilizado para
hacer el cuerpo y las piernas a la vez. En realidad es un cabezón, cabeza pies, al que le ha añadido los brazos con manos
y dedos. La diferencia está en que los miembros y el cuerpo son bidimensionales. Por la flexibilización del cuerpo habría
que ubicarlo en la etapa realista, pero presenta algunos atrasos, el cuerpo no está bien definido, se
confunde con el cuello, los brazos están mal colocados y los pies no los ha dibujado.
La cabeza es un diagrama oval, el pelo una línea circular extendida, g. b. 18, alrededor de
la cabeza. Los ojos son dos gs. bs. número 20, círculos imperfectos. La nariz se compone de dos g. b. números 1, y una línea
sencilla curva, g. b. 5., aunque este último garabato no sabemos si pertenece a la nariz o a la boca. Las orejas son dos garabatos
básicos número 5. Los brazos son dos diagramas ovales y los dedos están construidos con gs. bs. de presilla múltiple, g. b.
14.
El árbol está compuesto de un diagrama rectangular cuyo cuarto lado está sustituido por la
línea de tierra. En el centro, como un nido de pájaro carpintero, tiene un círculo imperfecto, g. n. 20. La copa está compuesta
por un garaba b. de varias presillas también, número 14. Al igual que las dos nubes. Los frutos del árbol son círculos imperfectos,
gs. bs. número 20, con una línea simple vertical, g. b. número 2, paraindicar el rabo o pedúnculo. Los pájaros son típicos
construidos con el g. b. 13, presilla.
El sol es un esquema típico, con una cara solar. Está commpuesto con un diagrama oval o circular,
dos gs. bs. 20 y otro igual para la nariz. La boca es un g. b. 5, curva sencilla. Los rayos solares son gs. bs. números 2
y 4.
La casa está construida con un diagrama rectangular para la fachada y un diagrama triangular
para el tejado. La fachada cuenta con un diagrama rectangular para la puerta, con un g. b. 20, para el pomo. Otros dos gs.
bs. 20, con una cruz en forma de aspa en el centro.
Si lo hubiera dibujado solos, aparte, serían mandalas.
El camino es una especie de coma, garabato o diagrama no definido por Kellog. Está dibujado
dentro del plano que la niña ha dibujado debajo de la línea de tierra. Lso esquemas están ubicados encima de ella. Este espacio
inferior está pintado de verde en el original, quizá en la reproducción no se vea bien. Tampoco se verá bien, el espacio superior,
a partir de la línea de tierra, que está pintado de azul.
Utiliza, además de los colores ya mencionados, azul y verde, el amarillo del sol, el verde
del árbol, el rojo de los frutos, el marrón del tronco del árbol, el rojo del tejado y el color rosáceo de la caza, manos
y brazos de la figura humana. A juzgar por estos datos la niña se encuentra en la etapa de esquema de color.
El trazo es normal en algún esquema e intenso en otros.
El tamaño de los esquemas está entre normal y grande.
La composición está desequilibrada, "pesa" más el lado derecho, según mira el espectador.
Tania, 6 años. |
![963.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/963.jpg)
|
Dibujo de figura humana y árbol. |
Como el dibujo anterior, éste también es producto de una motivación
del árbol y producto de una clase del día antes sobre el cuerpo humano. No parece que se hayan obtenido resultados
muy positivos. Tanto el esquema del árbol como los de las figuras humanas son sencillos y no están terminados.
El esquema del árbol está compuesto de un diagrama rectangular sin terminar por la parte de
arriba y tampoco la parte de abajo. La línea de tierra hace de cuarto lado. Una línea en zig-zag, quebrada, g. b. 12, rodea
la parte superior del árbol posiblemente queriendo representar ramas. La copa no tiene frutos ni ningún otro elemento, está
sin pintar, en blanco.
Los dos esquemas humanos tienen la misma construcción, un diagrama oval o circunferencia para
la cabeza, unas líneas curvas, múltiples, g. b. 9, a ambos lados de la cabeza, constituyen el pelo.
Los ojos son diagramas ovales o circulares, o círculos imperfectos, g. b. 20, con otros garabatos
iguales pero más pequeños, figurando la pupila o el iris. La nariz es un ángulo, en ambos esquemas, hecho con un g. b. simple
diagonal, g. b. 4, y otro horizontal, 3. Las bocas estan construidas con dos gs. bs. 5, línea curva sencilla, que coinciden
en los extremos.
En el esquema de la izquierda la parte superior del cuerpo está flexibilizado para hacer
el cuello, los brazos y los dedos -dos en cada brazo- de una sola vez. Detalle por el que debemos situar la expresión
en la etapa realista. Al no representar las manos ni los dedos exactos esto hay que destacarlo como un retraso
o imperfección, quizá por la falta de ganas de dibujar de la niña.
La parte inferior del cuerpo está hecha a la vez que las piernas, dando resultado al clásico
pantalón. No dibuja pies o zapatos. Otro retraso o imperfección.
El otro esquema de fig. h. está aún más incompleto. Ya hemos descrito la cabeza, en ambos esquemas
son iguales, pero en este el cuerpo está hecho a la vez que el cuello pero sin dibujar brazos, manos o dedos. Tampoco dibuja
la parte inferior de la figura.
Curiosamente, como nos hace observar su profesora, estos niños han añadido en sus dibujos,
sin saber por qué, una casa y además en este caso con más detalles que el resto de los elementos de la escena. Tiene chimenea
-mal colocada-, puertas, ventanas, y unas franjas en cruz dibujadas en la fachada.
La nube que aparece está construida por una serie de curvas, sencillas -o cicloides en geometría.
El sol, clásico, está humanizado teniendo los ojos, la nariz, la boca, y los rayos solares construidos
con líneas simples, garabatos básicos 2, 3 y 4.
Aunque en la reproducción no se vea bien, en el original la parte inferior de la línea de tierra
está pintada de verde, la superior de esta línea de ocre y a continuación, más arriba de azul. La casa es verde con unas franjas
de color carmín, igual que el cuerpo de la figura humana de la izquierda. El tronco del árbol es marrón y la otra figura
humana está pintada de ocre al pintar este espacio encima de la línea de tierra.
El sol es amarillo, el prado verde, el cielo azul, el tronco del árbol marrón y la cara
de la figura principal es anaranjada. Por estos datos podemos deducir que se encuentra en la etapa de esquema de color.
El trazo en general es más bien intenso.
Los esquemas son medianos de tamaño, excepto el sol que asoma por la parte derecha de
arriba del papel, algo grande.
La casa, el árbol y las figuras humanas están situados sobre la línea de tierra, no los mete
en los planos que dibuja por encima y debajo de esta línea.
Si nos imaginamos un eje virtual que pase por el centro del árbol la composición es casi simétrica
y casi compensada. Hay un elemento más a la izquierda y la casa "pesa" bastante, pero los dos elementos de la derecha
están más alejados del eje, compensando así el equilibrio.
Abraham, 6 años. |
![964.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/964.jpg)
|
Figura humana, árbol y casa. |
Lo que más llama la atención de este dibujo, sabiendo que se ha
motivado al niño para dibujar el árbol y que ha tenido la clase anterior para estudiar el cuerpo humano, es que además de
estos dos esquemas ha dibujado una casa, incluso con bastantes detalles sin que se le pidiera. También que ha dibujado dos
soles. Este detalle de hacer algo que no se le ha pedido es típico de los niños creativos, lo raro es que lo hayan hecho igual
los tres niños hasta ahora reseñados.
El esquema de la figura humana está en la etapa esquemática. Está construido
con diagramas que sacados del contexto del dibujo tienen forma geométrica. El cuerpo, los brazos y las piernas son diagramas
rectangulares. Las manos no estan diferenciadas y los dedos, tres solamente en cada mano, están construidos con varias curvas,
g, b, número 5. La cabeza es un diagrama oval o circular. Los ojos son dos gs. bs. número
1 y la boca un g. b. número 5. No tiene nariz ni orejas. Los cabellos, transparentes, son líneas simples verticales,
gs. bs. 2 y 4.
El cuerpo y las mangas tiene unos adornos construidos con líneas onduladas gs. bs. número 12.
No le pone a la fig. h. pies o quizás han quedado tapados por una serie de frutos de color amarillo que parecen caer del árbol.
Son círculos imperfectos gs. bs. números 20.
El esquema del árbol es sencillo, un diagrama rectangular representa al tronco y una línea
curva, g. b. 5, representa a una rama. Tanto la copa del árbol como la del final de esta rama están construidas por una línea
ondulada, g. b. 12, que sale y termina arriba del tronco o en el final de la rama.
Los dos soles tienen cara humana, dos puntos, g. b. 1, forman los ojos y un número 5 la boca,
en ambos casos. Los rayos solares son gs. bs., 2, 3 y 4. Dos rayos, en cada sol, terminan en círculos imperfectos, g, b, 20,
o círculos de línea múltiple superpuesta, g. b. 16.
La casa es un esquema más complejo, tiene una puerta con pomo y está adornada con unas franjas
verticales, rojas y verdes. La fachada, las ventanas y la puerta son diagramas rectangulares. Las cortinas de las ventanas
están compuestas por líneas curvas, g. b. número 5, y se encuentran adornadas por círculos rojos imperfectos g. b. 20. El
tejado es complejo, está construido por una franjas curvas, en sentido horizontal, g. b. 5, y unas líneas simples
diagonales, g. b. 4, para simular las tejas. También aparecen una líneas onduladas, g. b. 12, abajo del tejado sin que podamos
determinar su significado, quizá la curva de las tejas.
Los colores que utiliza son los primarios amarillo, azul, carmin, el binario verde
y rojo, el complejo marrón y el negro. Las tres gamas completas.
A juzgar por los tonos de los soles, el árbol y la cara sonrosada, carmín débil, se encuentra
en la etapa de esquema de color.
El trazo oscila entre normal y algo intenso.
Los tamaños de los esquemas son normales el del árbol y uno de los soles, pequeño el de la
fig. h. y grandes la casa y uno de los soles. La casa esta casi proporcionada con relación a la fig. h.
Todos los esquemas, excepto los soles, están apoyados en la línea de tierra. En el original
aparece un plano debajo pintado de carmín que no ha salido en la reproducción. De la línea de tierra para arriba está pintado
el dibujo de azul.
Una línea ondulada, g, b, 12, divide la escena en dos partes, arriba los soles y abajo el resto.
Tampoco podemos determinar su significado. Si no fuera por el color azúl que ha aplicado debajo de ella, podríamos creer que
se trata de una doble línea de tierra, representando unos montes lejanos.
Si imaginamos un eje virtual que pase por el centro del árbol la compoisicón es más o menos
simétrica y no compensada, el lado de la casa "pesa" más.
Laura, 7 años. |
![980.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/980.jpg)
|
Figura humana sin motivar. |
Este dibujo pertenece a una serie realizada por alumnos de un aula
en que la profesora, alumna de Magisterio en prácticas, ha realizado un experimento pidiendo a sus alumnos que dibujaran una
figura humana un día y otro que dibujaran un árbol sin motivación, y depués los ha motivado para comprobar si las motivaciones
han tenido efecto.
Este ejercicio lo hemos visto ya en la "sala" del tema Motivación.
Laura, niña perteneciente a un grupo de niños entre los 7 y 9 años, ha dibujado
el esquema de su mama, sin motivación. A simple vista se ve que es un esquema incompleto, por tanto perteneciente a la etapa
preesquemática. Tiene los brazos y las piernas lineales. A esta edad Lowenfeld indica que deben estar en la etapa
esquemática. Se agrava el retraso al saber que nuestra experiencia a verificado que esta clasificación está atrasada
con respecto a los niños españoles contemporáneos. Lo hemos indicado ya varias veces.
Si analizamos detenidamente el esquema vemos que aún utiliza rasgos de la etapa preesquemática.
La cabeza es un diagrama circular. Tiene el pelo en forma de melena construida por un garabato múltiples de líneas curvas,
g. b. 9. Los ojos son dos puntos, g. b. 1, y la nariz es un g. b. 20, círculo imperfecto. La boca está formada por dos garabatos
básicos número 5, convergentes en los extremos.
El cuello forma un diagrama rectangular igual que el cuerpo, aunque éste más grande, como es
natural.
Los brazos y las piernas son líneas sencillas, g. b. 4 y 2 respectivamente. Las piernas son
dos diagramas triangulares. Los dedos, en número de cuatro cada vez, y tanto de las manos como de los pies, parecen
círculos imperfectos o mejor unas curvas que se cierran sobre si mismas. Este diseño es original, creemos que nuevo,
no visto hasta ahora.
El color se ciñe a los binarios naranja, verde y violeta. Por este solo dato creemos que
se encuentra en la etapa de esquema de color, aunque no es seguro.
El trazo es en su mayoría intenso, denotando un buen tono visual.
El tamaño es grande, ocupa toda la página en su mayor dimensión.
La composición se reduce al esquema unicamente. Éste parece casi simétrico y equilibrado.
Laura, entre 7/9 años. |
![981.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/981.jpg)
|
Figura de su mamá motivada. |
La motivación efectuada ha tenido resultado con respecto al dibujo
anterior. Ha añadido algunos items más y ha modificado otros desarrollando o completando más el esquema.
En la cabeza ha añadido las orejas, g. b. 20, los ojos, g. b. 20 también, son más completos,
tienen pestañas y cejas, g. b. 4. La nariz es una mancha triangular donde se intuye o vislumbra un orificio nasal. Un elemento
que se percibe enseguida como nuevo son los círculos, g. b. 20, que ha colocado al esquema a la mitad de los brazos y
las piernas que evidentemente querrán figurar los codos y las rodillas. Por otra parte ha completado los dedos de la
mano que ahora son ya cinco al final de los brazos, pues no dibuja todavía las manos. Hay cambios en la parte de abajo
de la figura que ahora está constituida por un diagrama rectangular, a manera de falda, con un adorno de dos líneas en cruz
de aspa, gs. bs. 4 los dos. También ha cambiado los pies, ahora ya no dibuja dedos en los pies sino unos zapatos representados
por dos pequeños diagramas en forma de óvalos.
Añade al dibujo un círculo, diagrama oval o circular, con otra cruz en aspa, figurando como
una pelota o balón.
Pese al añadido de items y reforma de otros el esquema sigue estando incompleto, tanto
los brazos como las rodillas son lineales no bidimensionales, por tanto estamos aún en la etapa preesquemática.
Lo cual representa un atraso.
El color se reduce a dos colores el naranja, con dos tonos, fuerte en el cuerpo y suave en
cara y manos, y un verde claro para la parte inferior del cuerpo y la pelota. A juzgar sólo por este dato estaríamos en la
etapa de esquema de color.
El trazo en general es fuerte, declarando un buen tono vital.
El dibujo es bastante grande, denotando una buena autoestima.
La composición se reduce a la fig. h. y una pelota. Ésta rompe la simetría y el equilibrio,
pues "pesa" más el lado derecho, según lo mira el espectador.
María, entre 7 y 9 años. |
![982.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/982.jpg)
|
Dibujo de su mamá, sin motivar. |
María ha dibujado a su mamá, como figura humana. El esquema está
muy atrasado para su edad, entre 7 y 9 años, pues se encuentra evidentemente en la etapa preesquemática.
Conserva items de esta etapa, por ejemplo el pelo de la cabeza es un g. b. de línea curva múltiple número 9. La cabeza
misma es un diagrama circular u oval, las orejas dos líneas curvas de línea sencilla, g. b. 5, los ojos dos puntos g.
b. 1, la nariz, un g. b. 2, línea vertical sencilla, la boca un g. b. de línea simple número 5. El cuerpop es un diagrama
rectangular como la parte inferior o falda. Los brazos y las piernas son líneas simples garabatos números 4 y 2 respectivamente.
Las manos son dos pares de círculos imperfectos, gs. bs. 20, posiblemente para figurar las manos y los dedos. Los pies son
dos gs. bs. 20.
El color se limita al naranja, para cara y manos y el violeta y
negro para el cuerpo. Este cromatismo es muy pobre, también está muy atrasado en el color. La etapa puede ser la de esquema
de color.
El trazo es más bien intenso. Buen tono vital.
El tamaño grande. Buena austoestima.
No hay línea de tierra ni plano. Otro atraso.
La composición, limitada al esquema de fig. h., es simétrica y equilibrada.
María, entre 7 y 9 años. |
![983.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/983.jpg)
|
Figura humana motivada. |
La motivación en este caso también ha surtido algún efecto, por
ejemplo, ha puesto los codos y las rodillas como en el dibujo anterior motivado. Da la sensación de que en la motivación han
insistido para que se fijaran en estas articulaciones que añaden pero no integran debidamente en el dibujo.
El dibujo se encuentra al final de la etapa preesquemática. Sigue utilizando
garabatos básicos y diagramas propios de esta etapa. Lo que le falta para completar el esquema es colocar los brazos bidimensionales.
Es curioso que siendo la cuerda de saltar más estrecha que los brazos dibuje a ésta más gruesa, bidimensional, y los brazos
lineales.
Si analizamos detenidamente el esquema vemos que la cabeza es un diagrama oval o circular.
La melena es un garabato b. de línea curva múltiple, número 9 o tres garabatos múltiples números 6, 7 y 8. Las orejas son
dos g. b. 5, y los ojos dos g. b. 20, círculos imperfectos, donde parece haber una pupila, g. b. 1, el punto, y pestañas gs.
bs. 2, y además dibuja las cejas, g. b. 3. La nariz tiene una forma especial construida con una línea curva, g. b. 5, con
dos puntos, g. b. 1, en el principio y final de la misma, representando los orificios nasales.
La boca es un óvalo desarrollado en forma de curva, para hacer la boca bidimensional, dentro
ha colocado gs. bs. 2, para representar los dientes.
El cuerpo es un diagrama rectangular, aunque imperfecto por falta de seguridad, del dominio
del trazo, y se encuentra cruzado por otros dos diagramas rectangulares estrechos en forma de cruz en aspa. En el dibuja anterior
era una cruz de línea ancha, un trazado insistido.
Los brazos son lineales y sin embargo los codos están representados en dos dimensiones con
dos círculos g. b. 20, igual que las manos, pero en este caso son dos pares de círculos como para representar las manos y
los dedos, desde luego una manera todavía atrasada.
Las piernas son también dos diagramas rectangulares estrechos, haciendo que sean bidimensionales.
Los pies son dos manchas ovales. Tienen colocados encima, en medio de las piernas, dos círculos g. b. 20, simulando las rodillas,
sin que estén debidamente integrados, como debería ser ya posible a la edad de la niña, por estos detalles tendríamos que
reconocer el atraso del dibujo, si bien está algo más avanzado que el anterior dibujo motivado colocado en esta sala
de motivación.
Como item nuevo ya hemos indicado la cuerda de saltar, aunque no se observa movimiento
en la figura para indicar que está saltando, el esquema está estático, condición esta propia de las niñas.
El cromatismo no está completado, el cuerpo no está pintado, sólo el adorno en cruz de aspa.
Los colores utilizados son el anaranjado de la cara, los codos, las manos y las rodillas, el rojo de la boca y el carmín y
el negro de la cruz en aspa, de adorno del cuerpo, el azul de las piernas y el amarillo de la cuerda de saltar. sin embargo
ha utilizado las tres gamas y dos binarios. Por estos datos lo debemos encuadrar en la etapa de esquema de color.
El trazo es de intensidad acusada la mayor parte del dibujo, denotando un buen tono vital.
El dibujo es de un tamaño medio, señal de equilibrio en la niña.
No hay línea de tierra ni plano, limitándose a colocar el esquema perpendicular al borde inferior
de la hoja. La situación del esquema es arriba en el centro, zonas del ideal y del equilibro respectivamente.
El dibujo es simétrico y equilibrado.
Laura, entre 7 y 9 años. |
![984.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/984.jpg)
|
Árbol dibujado sin motivación. |
Este esquema de árbol, sin motivar, es muy simple. Esta dibujado
con dos diagramas, rectangular el tronco, triangular, aproximadamente, la copa. Hay una línea a lápiz que podría ser un diseño
inicial sin terminar, en el que el árbol sería más ancho. La decisión final debió ser hacer la copa más estrecha, es infrecuente
porque en general la copa la hacen redondeada. Este árbol parece pertenecer a la familia de los cipreses.
Por el esquema, bidimensional, parece pertenecer a la etapa esquemática. De
todas formas es un dibujo muy simple para una niña de esta edad.
El color está dado a base de garabatos básicos de línea múltiple 6, la copa verde y 6 y 7 el
marrón del tronco.
El trazado de lapicero es normal y el del color es algo más fuerte. Denota un tono vital variable.
El esquema es muy grande ocupa todo el papel en su mayor dimensión.
Denota una buena autoestima.
Los colores están reducidos al verde de la copa y el marrón del tronco, por estos solos dos
datos habría que inluir su cromatismo en la etapa de esquema de color.
No hay línea de tierra ni plano, se limita a colocar el esquema perpendicular al borde inferior
del papel, línea de tierra implícita.
La composición, limitada a solamente el árbol, es simétrica y casi equilibrada, pues está algo
más a la izquierda del espectador.
Laura, entre 7 y 9 años. |
![985.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/985.jpg)
|
Árboles, después de una motivación. |
La motivación en este caso ha dado resultados. En lugar de un árbol
ha dibujado dos. Más complejos que el anterior. Les ha dibujado ramas con frutos. Estas ramas son continuas líneas sencillas
curvas, g. b. 5, y los frutos, algunos son círculos imperfectos g. b. 20 y otros, los del árbol del centro del papel, han
evolucionado para hacer el fruto más parecido al natural, con una especie de seno o hendidura de donde sale el pedúnculo o
rabo. Éste es generalmente una línea sencilla entre recta vertical y curva, g. b. 2 o 5. El árbol principal tiene la parte
del tronco en forma de diagrama rectangular, aunque la falta la línea de arriba que lo cerraria.
Tiene además un sol clásico, círculo g. b. 20 y rayos gs. bs. 2
y 4, y nubes en forma de diagrama oval, más flores hechas con garabatos básicos 2 y 5. Una mariposa, construida con una
línea vertical sencilla, g. b. 2, y cuatro curvas, g. b. 5, para las alas. La cabeza es un pequeño óvalo.
La línea de tierra está sustituida por una serie de ángulos, construidos con dos garabatos básicos
4, y una segunda línea de tierra construida con un garabato en zig zag, número 12, que en realidad está también
construido por gs. bs. 4, en una y otra inclinación consecutivas.
El espacio comprendido entre la primera línea de tierra, representada por hierba con dos círculos -que
no sabemos que representan- y las montañas está sembrado de flores compuestas por el rabo o pedúnculo, g. b. 2 y pétalos hechos
con gs. bs. 5.
Por último nos fijaremos en un, al parecer, esquema humano con cabeza circular, cuerpo
rectangular, dos piernas a base de líneas sencillas y los pies construidos con gs. bs. 5, que habría que situarlo en la etapa
preesquemática aunque por el resto del dibujo lo tendríamos que situar en la etapa esquemática. No deberíamos
tener en cuenta el esquema humano pues parece un dibujo añadido con desgana, sin terminar y además mal situado.
El colorido empleado son los primarios amarillo -dos tonos claro y oscuro-, azul y carmin,
más los binarios rojo, anaranjado, violeta y verde. Por el colorido del sol, la hierba y la copa de los árboles habría
que situarlo en la etapa de esquema de color, aunque falla el color del tronco del árbol.
El concepto de perspectiva está iniciado al colocar dos líneas de tierra.
El trazo en genereal es más bien intenso. Un buen tono vital.
El tamaño es más grande que mediano. Buena autoestima.
La composición es casi simétrica, aunque varían las formas de los elementos colocados a uno
y otro lado del eje virtual que pasaríamos verticalmente por en el centro del árbol principal, y casi equilibrada.
María, entre 6 y 7 años. |
![986.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/986.jpg)
|
Dibujo de un árbol sin motivación. |
Árbol dibujado sin motivación por María. Es un esquema muy simple
para la edad que se supone tiene la niña, entre 7 y 9 años.
El tronco del esquema, pintado de amarillo oscuro, es de forma de diagrama rectangular, aunque
sin lados cortos pues abajo se termina con el borde del papel y arriba con el color verde de la copa.
La copa está contorneada por una serie de curvas, g. b. 5, y alguna presilla -cicloide prolongada
en geometría.
El color está aplicado con garabatos múltiples casi todos número 6, alguno con algo de inclinación
por falta de dominio del trazo por los alumnos y porque no buscan esta verticalidad sino cubrir el papel, el dibujo, de color.
El dibujo parece pertenecer a la etapa esquemática, aunque no tenemos más
elementos, sobre todo figuras humanas que lo podrían asegurar.
Por los dos únicos colores que tenemos habría que incluir el dibujo en la etapa de
esquema de color.
El trazo está bien de intensidad denotando un buen tono vital.
El tamaño es bastante grande, casi ocupa todo el espacio del papel en su mayor dimensión.
Buena autoestima.
La composición se reduce sólo al esquema del árbol. Está centrado en sentido horizontal, signo
de equilibrio. En el vertical deja un espacio arriba -mundo ideal-, de modo que está más en el terreno central -equilibrio-
y abajo -mundo material.
María, entre 7 y 9 años. |
![987.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/987.jpg)
|
Dibujo del árbol después de ser motivada. |
Un caso más en que ha producido efecto la motivación. En el dibujo
anterior, sin motivación, sólo había un árbol sencillo, ahora en este nuevo dibujo motivado aparecen dos árboles grandes y
21 más pequeños, nada menos. También ha añadido una serie de flores o hierba para representar la
línea de tierra, una segunda línea de tierra constituida por una serie de montañas, más un sol clásico, amarillo, y unas
clásicas nubes azules.
El esquema del árbol central esta construido con un diagrama rectangular para el tronco,
cuatro ramas, g. b. 4, que salen en el lugar de la copa, con varias hojas hechas con el g. b. 5, que a veces se cierra para
quedar hecho un óvalo.
El árbol grande de la derecha tiene también un diagrama rectangular para el tronco y una copa
constituida por una línea ondulada. Dentro
contiene los clásicos frutos, ¿manzanas?, con el pedunculo y una hoja hecha como las anteriores.
El resto de los árbolitos tienen los troncos también hechos con diagramas rectangulares sin
cerrar por el lado inferior y cerrado arriba por la copa de los árboles. Estas copas en su mayoria están construidas por una
línea curva, g. b. 5, que empieza y termina en los extremos superiores del tronco, excepto uno de ellos que tiene la copa
construida por una línea consecutiva de líneas curvas.
De la mayoría de ellos, excepto seis, salen ramas, g, b, 4, con hojas construidas como las
anteriores.
Nos llama la atención el color marrón que ha dibujado entre las montañas. No parece que haya
querido pintar otro plano marrón más al fondo, más bien parece querer dar volumen a las diversas montañas. Habría que
averiguarlo preguntando a la niña qué es lo que ha querido hacer. De ser así, la suposición nuestra, sería algo a tener en
cuenta y enseñarla a "ver" como es de verdad la montaña y así podría reproducirla adecuadamente.
Las 4 nubes están construidas por óvalos, uno de ellos está construido con un óvalo que se ha flexibilixado, en realidad está construido la mitad
con una gran línea curva, g. b. 5, y el resto con una serie de curvas, g. b. 5, más pequeñas.
El sol es el clásico sol construido con un diagrama circular y garabatos 2, 3 y 4, para representar
los rayos.
Aunque no tenemos más elementos para confirmarlo, sobre todo una figura humana, creemos
que se encuentra en la etapa esquemática, atrasada para su edad, aunque el hecho de dibujar dos líneas de
tierra es un dato interesante.
Los colores utilizados son los primarios azul y amarillo,
y el binario verde, más el complejo marrón. Es una gama incompleta, representando esto un atraso. Por los tonos aplicados
suponemos que se encuentra en la etapa de esquema de color.
El trazo aplicado es de normal intensidad a veces y otras más intenso.
Tono vital variable.
El espacio ya hemos visto como está tratado, con dos líneas de base,
la inferior no muy bien definida por unas escuetas flores sin pétalos y la segunda por la línea de montañas.
Los esquemas están divididos en dos grandes árboles y otros más
pequeños, esto seguramente porque al querer hacer un bosque no tenía espacio para hacerlos más grandes.
La composición parece simétrica pero desequilibrada, "pesa" más
el lado izquierdo, según mira el espectador.
Luisa, entre 7 y 9 años. |
![988.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/988.jpg)
|
Figura humana dibujada sin motivación. |
Dibujo de la etapa esquemática con un dato ya de
la etapa siguiente, el realismo. Se trata de la flexibilización del diagrama rectangular del cuerpo para hacer al mismo tiempo
el cuello. El resto del esquema está confeccionado por diagramas y garabatos básicos.
La niña ha dibujado a una amiguita o compañera llamada
Dorita.
La cabeza es un diagrama circular, el pelo esta hecho con cuatro líneas curvas, g. b. 5, los
lazos con dos pares de círculos g. b. 20, los ojos son nada más dos puntos, g. b. 1, la nariz es otra curva, cerrada,
g. b. 5, la boca dos de estas curvas unidas en los extremos. Los brazos son dos diagramas rectangualres -tiene indicados los
puños de las mangas con dos líneas rectas, g. b. 4-, los dedos en número de tres cada mano -no representada- son incompletos.
La falda es un diagrama triangular cortado. Las piernas son también dos diagramas rectangulares,
y lo pies dos pequeños óvalos, con el adorno de unas flores hechas con un círculo, g. b. 20 y tres curvas sencillas,
g. b. 5.
La única particularidad del dibujo es el tipo de adorno de la falda pues le ha dibujado
un típico paisaje de los que suelen hacer los niños, una casa con dos flores, brizna de hierba, sol y nube. Tiene de interés
la casa por las dos fachadas que le pinta, dato que informa del interés de la niña Luisa por el volumen.
La casa pintada está hecha con dos diagramas rectangulares, uno triangular y un paralelograma,
los dos últimos representando al tejado. La puerta y la ventana son dos diagramas rectangulares también. El sol es el
típico sol construido con un g. b. 20, y rayos con gs. bs. 2 y 4. La nube, en forma de óvalo, está construida con una serie
de curvas gs. bs. 5. Las flores son g. b. 20 el centro y g. b. 5 los pétalos en número de cuatro cada una. La brizna
de hierba son g. b. 2 y 4.
Los colores utilizados son los primarios rosa o carmín suave, el amarillo y el azul, los
binarios naranja, violeta, y verde, más el negro del tejado de la casa pintada en el vestido. Utiliza las tres gamas.
Habría que situarlo, sólo por el color de la cara, en la etapa de esquema de color.
No dibuja ni línea de tierra ni plano, limitándose a colocar la figura perpendicular al borde
inferior del papel, claro y antiguo sentido del espacio bidimensional.
El trazo es más bien intenso. Buen tono vital.
El tamaño es mediano. Señal de equilibrio.
El esquema está centrado y sería simétrico total si no fuera porque dibuja los pies para el
mismo lado, como si estuviera de perfil, mientras que la figura está de frente.
La composición, reducida al esquema de fig. h., está centrada, lo mismo en sentido horizontal
que vertical, señal de equilibrio.
Luisa, entre 7 y 9 años. |
![989.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/989.jpg)
|
Dibujo de figura humana motivado. |
La motivación en este caso no ha avanzado el desarrollo de la expresión. El cambio más destacado es el tamaño de la figura
humana.
El diseño de ésta es similar con algunas modificaciones o cambios. La cabeza sigue siendo un diagrama circular. El pelo ha
aumentado las líneas que lo componen, 8 en lugar de cuatro. Ha disminuido el número de lazos, un en lugar de los dos anteriores,
aunque se ha construido mas acabado, consta de tres diagramas, uno rectangular en medio y dos triangulares, cortados, uno a
cada lado. Los ojos también han evolucionado, ahora están compuestos de un g. b. circular, 20, y dos puntos dentro a
manera de pupila, g. b. 1. La nariz sigue igual, es un garabato curvo, número 5, que casi inicia una línea ondulada al alargarse
por los extremos. La boca, bidimensional, está compuesta de dos garabatos básicos 5, unidos por los extremos.
El cuerpo sigue construido con un diagrama rectangular flexibilizado para hacer al mismo tiempo el cuello, que ahora es
más recto, habiendo perdido la curvatura que tenía en el anterior, más lógica.
Los brazos están constituidos por dos diagramas rectangulares, con dos líneas formando los puños de la manga, igual que
en el caso anterior, incluso tiene el brazo izquierdo mal colocado, tocando solo en un punto al cuerpo, exactamente igual
que en el caso anterior. Estas desconexiones son graves cuando persisten y en mayor número. Ha colocado un dedo más, cuatro
en lugar de tres, quizá porque al ser mayor la figura tiene más sitio, esto también es un pequeño avance aunque todavía no
ponga los cinco que corresponden.
La falda sigue siendo un diagrama rectangular cortado, pero en lugar de estar decorada con un paisaje ha sustituido éste
por un decorado más simple, unas franjas diagonales, de forma rectangular de diversos tonos. Las piernas tambien han
modificadoel diagrama rectangular inicial para hacer al mismo tiempo los pies mediante una curvatura al final. Al igual que
en el dibujo anterior tabien ha colocado dos flores en los zapatos, con un pétalo más, pequeño avance posibilitado por el
tamaño de la figura Otro item nuevo es la cuerda para saltar, compuesta de dos grandes curvas, g. b. 5, concentricas
que van lógicamente de mano a mano. Avance que no compensa la pérdida del paisaje de la falda, con más esquemas.
La expresión se encuentra todavía en la etapa esquemática, pese al pequeño avance de la flexibilización del
diagrama corporal. Los colores utilizados son los primarios amarillo, carmín y
azul, más los binarios violeta -dos tonos, fuerte y débil-, naranja y verde, más los matices rosa, el complejo marrón, el
negro y su matiz el gris. Se debe encontrar en la etapa de esquema de color, pero con una tendencia al decorativismo,
aplicación del color por gusto. No dibuja línea de tierra ni plano, se limita a colocar
la figura perpendicular al borde inferior del papel, concepto del espacio bidimensional ya aprendido hace tiempo. El
trazo es intenso. Buen tono vital. El tamaño es grande.
Buena autoestima. La composición es casi simétrica, casi porque los dos pies "miran" para el mismo lado,
y tambien casi equilibrada.
Luisa, entre 7 y 9 años. |
![990.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/990.jpg)
|
Árbol dibujado sin motivación. |
Esquema de un árbol de los más sencillo. No ha sido motivado.
Se limita el dibujo a pintar un tronco en forma de diagrama rectangular, con sólo dos líneas
verticales, g. b. 2, quedando sin limitar por la parte inferior y por la superior cerrada por la copa ovalada del árbol.
Coloca línea de tierra interrumpida por el tronco del árbol.
Con estos escasos datos nos aventuramos a situar la expresión en la etapa esquemática.
La pintura está aplicada mediante garabatos múltiples 6, 7 y 8.
Utiliza los colores marrón para el tronco y verde para la copa.
Por estos únicos datos hay que situar la expresión en la etapa de esquema de color.
El trazo del dibujo de lapicero es normal de intensidad, en cambio la pintura está aplicada
con más vigor. Tono vital variable.
La composición limitada al esquema del árbol es simétrica y equilibrada, un poco más cerca
el dibujo de la parte superior que la inferior.
Luisa, entre 7 y 9 años. |
![991.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/991.jpg)
|
Dibujo de árboles motivado. |
La motivación en este caso ha tenido el efecto de aumentar el esquema
del árbol, en lugar de uno dos árboles, y completar su configuración. El árbol sigue teniendo un tronco rectangular y una
copa circular u ovalada, pero uno de los árboles tiene un par de círculos concentricos seguramente queriendo figurar un nido
de pájaro carpintero y además tienen las copas dibujos líneas figurando ramas con frutos circulares. Como se puede observar
esta niña sigue utilizando diagramas y garabatos básicos.
Los demás elementos que hace figurar en su dibujos son briznas de hierba, g. b. 2 y 4, flores
construidas con g. b. 20 y líneas curvas g. b. 5.
En cuanto a la perspectiva. dibuja un plano primero de mar, abajo del papel, y una línea de
montañas más arriba, hechas con la línea en zig-zag, g. b. 12, y un espacio en blanco sin resolver entre ambas líneas,
El cielo, también en blanco, más arriba aún, está surcado por pájaros, mariposas, nubes y sol.
El sol tiene una construcción clásica, un centro circular, g. b. 20 o diagrama circular, y
una rayos g. b. 2, 3 y 4.
Las nubes, en forma ovalada, están construidos sus contornos con curvas g. b. 5.
Las mariposas tienen un cuerpo ovalado y unas alas formadas por curvas, g. b. 5. Las antenas
son dos g. b. 4, en cada una, acabados en un punto cada uno, g. b. 1.
La figura humana es igual a otra anteriormente analizada de esta niña, la cual clasificamos
en la etapa esquemática, pese a la flexibilización del tronco del cuerpo para hacerlo al mismo tiempo que el cuello.
Esta clasificación debemos modificarla aquí por tres cuestiones, el dibujo de los pájaros,
que son un diseño nuevo especial. Todo el contorno hecho a la vez, excepto en dos de ellos que tienen la cabeza construida con
un círculo g. b. 20, con punto, g. b. 1, como ojos. También por el dibujo de los peces dentro del agua, en fecto de rayos
x. El concepto de espacio, con varios planos escalonados, de abajo hasta arriba. Por estos datos debemos situar la expresión
en la etapa del realismo.
Los colores utilizados son los primarios azul, amarillo y carmín, dos tonos flojo y fuerte,
más los binarios verde, rojo, y morado, más los matices lila y rosado. Tiene las tres gamas y un rico colorido. Se encuentra
la expresión en la etapa de esquema de color.
La composición tiende a la simetría y el equilibrio, no llegando a esto por el mayor número
de elementos en la parte derecha, que no llega a compensar la figura del sol.
Entre 7 y 9 años. |
![992.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/992.jpg)
|
Dibujo de figura humana sin motivar. |
Esquema de figura humana perteneciente a la etapa esquemática,
si bien tiene un detalle de la etapa siguiente, el realismo. Se trata de la construcción del diagrama oval o circular del
cuerpo hecho a la vez que el cuello. El resto de la figura, muy simple, está constituido por diagramas y garabatos. La cabeza
es un diagrama oval o circular, el pelo está compuesto de garabatos curvos, múltiples, números 5 y algunos números 4. Los
ojos y la nariz están representados con garabatos básicos números 20, círculos imperfectos, al igual que la nariz. La boca
es un pequeño óvalo. La prenda de vestir de la figura tiene un escote en dos uves paralelas compuestas por gs. bs. 4, líneas
sencillas diagonales convergentes. Los brazos y las piernas son diagramas más o menos rectangulares, uno de los brazos
algo curvado. Una de las manos parece estar hecha con dos g. b. 5, línea curva, la otra no está bien definida. Los
pies son dos pequeños óvalos con otros dos, más pequeños aún, dentro, como si fueran elementos de los zapatos.
Resulta, a simple vista, un dibujo atrasado para su edad.
Realizado el test de Goodenough obtenemos 15 items, que corresponde a una
edad de 6 años y 9 meses.
Utilizando el test de Koppitz nos proporciona la siguiente información: para
una edad de 7 años dibuja 9 de 9 de los items "básicos", 2 de 6 de los "comunes", 2 de 5 de los de "a
veces" y 1 de 4 de los "excepcionales". Ambas pruebas nos detectan y corroboran el atraso del dibujo.
Los colores utilizados son el amarillo, rosa (matiz del carmín, débil) y azul, así que emplea
las tres gamas. Por el color sonrosado de la cara habría que situarlo en la etapa de esquema de color,
pero sin seguridad por los pocos datos que pinta.
No emplea línea de tierra ni plano, limitándose a poner la figura perpendicular al borde inferior
del papel, l. de t. implícita.
La intensidad de trazo es más bien fuerte. Tono vital bueno.
El tamaño del esquema es mediano. Señal de equilibrio.
La composición, limitada al esquema de la fig. h., sería simétrica
y equilibrada a no ser por el letrero que ha añadido al dibujo, que hace "pesar" más al lado derecho según lo ve el espectador.
La figura está centrada en el sentido horizontal, señal de equilibrio, y ocupa la
parte superior del papel en sentido vertical, mundo de las ideas.
Antonio, entre 7 y 9 años. |
![993.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/993.jpg)
|
Figura humana dibujada con motivación. |
El segundo dibujo que hace Antonio, ya motivado, no difiere mucho
del primero. Nos llama sin embargo la atención los ojos, pues los hace más detallados y la línea de tierra que esta vez si
dibuja.
Si analizamos detalladamente el esquema vemos que la cabeza esta compuesta por un diagrama
oval o circular, el pelo es un g. b. múltiple de línea curva, número 9. Las orejas, hechas con dos líneas curvas, g. b. 5,
son un item nuevo que no aparecía en el anterio dibujo. Las cejas y las pestañas estan representadas por líneas sencillas
diagonales, g. b. 4. Los ojos son dos círculos imperfectos concentricos, g. b. 20, más pequeño el interior que representa
al iris, y dentro dibuja un punto g. b. 1, por la pupila. Todos estos últimos datos son nuevos. La boca son dos garabatos simples
de línea curva número 5, unidos por los extremos.
El dibujo del cuello representa un pequeño retroceso pues le hace independiente del cuerpo.
El cuerpo es un diagrama oval o circular, el escote del jersei o
camiseta está construido, como en el anterior dibujo por líneas sencillas diagonales, g. b. 4. En la vestimenta añade botones,
representados por g. b. 20, detalle también nuevo, resultado seguramente de la motivación.
Los brazos son bidimensionales pero curvos, podría ser un diagrama
rectangular que ha curvado o bien la construcción podría haberse hecho con dos líneas curvas, g. b. 5, cerrado por el lado
de la muñeca, que parece estar representada por un pequeño diagrama rectangular, así como lo que podría ser la mano, mientras
que el único dedo que ha dibujado es un pequeño diagrama triangular. En el otro brazo, que llega hasta la cara de la
figura, no tiene dibujada la mano ni dedos ni muñeca.
Las piernas son dos diagramas rectangulares con dos pequeños óvalos
como pies abajo, al final de las piernas como es natural.
Además de esto tiene, como ya hemos indicado la línea de tierra.
Por todo ello habría que situarlo en la etapa esquemática, no teniendo ningun
item de la etapa siguiente como era el caso del anterior dibujo pese a estar más atrasado en el resto del trazado.
Analizado el esquema por el test de Goodenough, encontramos la siguiente puntuación:
17 items que correponden a 8 años y tres meses (hemos de indicar que le hemos dado un punto más por las cejas,
item que no aparece en el test). El test de Koppitz nos detecta items "básicos" 8 de 8, "comunes" 0
de 0, "a veces" 7 de 12 y "excepcionalmente" 1 de 4. Es una puntuación regular para un niño de 7 años, según el test,
pero como estos tests han quedado algo desfasados estimamos que es una expresión atrasada en ambas pruebas, no engañándonos
en nuestra primera impresión y comentario.
Los colores utilizados son el amarillo, el verde y el rojo o carmín, no está claro del todo.
Es una expresión cromática insuficiente. Por el color de la cara amarillo, que no es correcto del todo, podría estar en la
etapa de esquema de color, pero sin seguridad.
La intensidad del trazo es normal por algunas partes y más intensa por otras. Tono vital variable.
El tamaño del esquema es más bien grande, algo superior a la mitad del papel en su mayor
dimensión. Buena autoestima.
El concepto del espacio es elemental y ya lo hemos comentado, no hace plano y se limita a colocar
la línea de tierra.
La composición, limitada al esquema, es centrada y casi simétrica del todo a no ser por
los pies dibujados "mirando" para el mismo lado.
Antonio, entre 7 y 9 años, |
![994.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/994.jpg)
|
Dibujo de un árbol sin motivación. |
Para ser un árbol dibujado sin motivación resulta con bastantes
detalles.
Si analizamos el esquema vemos que el tronco del árbol está construido con un diagrama rectangular
pintado de marrón, el rectángulo no tiene lado inferior, hace del mismo el borde inferior del papel, y tampoco lado superior
sino el borde de una zona pintada de amarillo. Ésta parece ser una cara con un ojo, boca y una rama corta como nariz. Suponemos
que el niño ha querido humanizar el árbol. El ojo es un circulo g. b. 20, con un punto en el centro, g. b. 1. La boca
es un g. b. 5, línea sencilla curva. La rama que parece una nariz es un pequeño diagrama triangular. Unas líneas sencillas
diagonales, gs. bs. 4, parecen querer representar el pelo de la cabeza del árbol.
El tronco tiene al pie unas matas verdes, una a cada lado, hechas con g. b. 5, curvas
sencillas, y unas flores, una a cada lado también, compuestas con un pequeño diagrama rectangular el tallo y dos curvas cada
una, gs. bs. 5. Podría haber querido representar una especie de pies al árbol si su intención hubiera sido humanizar el árbol.
En este caso las dos ramas largas que salen de la cabeza serían los brazos. Son dos diagramas rectangulares que se desarrollan
en curvas para representar los dedos.
De encima de la supuesta cabeza-tronco sales tres ramas que acaban en curvas o cruces y sostien
la copa. Ésta tiene forma triangular hecha con un contorno de líneas de varias presillas -ya sabemos que en geometría, bien
trazadas, serían cicloides prolongadas.
A juzgar por lo descrito estariamos posiblemente en la etapa esquemática.
Los colores utilizados son los primaros azul y amarillo y los secundarios verde y violeta,
más el complejo marrón. Emplea las tres gamas y tiene una cierta intención colorista.
Por el color del tronco y la copa habría que incluirlo en la etapa de esquema de color,
con un toque de utilización emocional del color.
El trazo de lápiz es normal, algo más intenso por zonas. Tono vital variable.
El tamaño del árbol es grande, ocupa todo el espacio en la parte mayor del papel. Buena
autoestima.
La composición del esquema, único elemento, empieza simétrica y equilibrada hasta la mitad
y deriva luego a la derecha perdiendo el equilibrio que se vuelva al lado derecho del espectador.
Antonio, entre 7 y 9 años. |
![995.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/995.jpg)
|
Dibujo del árbol motivado. |
No hay duda al contemplar este dibujo que la motivación ha tenido
efecto. Si bien puede que el árbol anterior tuviera más detalles en cambio ha dibujado tres árboles más, cuatro en total.
En tres de ellos, que se vean claramente, ha dibujado además las ramas que salen del tronco. Ha dibujado también las
copas y ha añadido frutos que en el anterior no estaban. Así mismo ha colocado tres animales y dos figuras
humanoides, el sol y tres nubes que tampoco estaban en el anterior. La línea de
tierra, implícita en el anterior, aquí se representa por hierba y adquiere una modulación, se curva hacia arriba
para hacer un lago.
Si analizamos los árboles vemos que están hechos con diagramas rectangulares que se modifican
arriba para hacer las ramas, tambien rectngulares. Las copas, de forma más o menos ovalada, tienen construido el contorno
con dos tipos de curvas , gs. bs. 5 y presilla múltiple, g. b. 14. Los frutos son círculos gs. bs. 20, de los que sale
el pedúnculo desarrollado al final con una forma curva representando posiblemente a una hoja cada uno.
El sol es clásico ya definido muchas veces, y está humanizado con
ojos y boca. Las nubes son diagramas ovalados.
La hierba son gs. bs. 2 y 4.
Las figuras humanoides están dibujadas con diagramas rentangulares imperfectos, un brazo curvado,
están ambas en la etapa esquemática. Sin embargo por el plano de lago, detalle de perspectiva, y las figuras
de animales, podría estar la expresión del niño más avanzada, aunque los animales, dibujados de una sola vez, excepto
el rabo, podrían ser una flexibilización del diagrama del cuerpo la verdad es que los niños suelen empezar a dibujarlos así
porque es más fácil dibujarlos de perfil, de frente es un dibujo muy complicado.
El color utilizado es el azul, amarillo, carmín, marrón, naranja,verde, los tres primarios,
dos secundarios y el complejo marrón. Por esta aplicación del color en el sol, las nubes, el agua, los troncos y las copas
de los árboles podríamos situar el cromatismo en la etapa de esquema de color.
Los trazos son de intensidad normal en parte y más intensos en el resto. Tono vital
variable.
El tamaño de los árboles es grande y el de los esquemas de animales y figuras humanoides más
pequeños, proporcionados.
La composición es algo simétrica pero en equilibrio inestable.
Teodora, entre 7 y 9 años. |
![996.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/996.jpg)
|
Dibujo de árbol sin motivación. |
Sencillo diseño de un árbol producto de un dibujo sin motivación.
Sobre una línea de tierra ha construido Teodora un tronco de árbol a base de un diagrama rectángular pintado de marrón sin
lado inferior. Tiene un círculo en la parte superior que puede querer significar un nido de pájaro carpintero, item
popular entre algunos niños. Dos ramas, una cada lado, cortas, están hechas por pequeños diagramas rectangulares acabados
en pequeños círculos, g, b, 20, siendo
interesante este detalle por parecer que la niña tiene interés en
dibujar el volumen. La copa tiene forma de diagrama oval imperfecto, hecho con una línea a base de una serie continua de curvas,
g. b. 5. El contorno se cruza arriba de la copa metiéndose dentro de ella y enlazando con una hoja construida con dos curvas,
g. b. 5, unidas en los extremos y una línea sencilla recta en el centro g. b. 4, como nervio de la misma. Sigue un pedúnculo,
pequeño diagrama rectangular y un fruto, de color rojo, representado por un pequeño círculo, g. b. 5.
En la parte inferior de la copa, sobre el tronco, se extiende una pequeña línea curva,
hecha también a base de curvas continuas de gs. bs. 5.
La impresión de la expresión plástica de la niña es que se encuentra todavía en la etapa
esquemática.
Solamente utiliza tres colores, los binarios verde de la copa y rojo del fruto, y el complejo
marrón aplicado al tronco. Por estos únicos datos hay que situar el cromatismo en la etapa de esquema de color.
El trazo es más bien intenso. Buen tono vital.
El tamaño del árbol muy grande, ocupa toda la parte mayor del papel.
Buena autoestima.
El color está aplicado, como siempre en estas edades, con garabatos de líneas múltiples números
6, 7 y 8.
Como ya se ha mencionado dibuja línea de tierra explícita.
La composición, limitada al esquema del árbol, es casi simétrica y casi compensada.
Teodora, entre 7 y 9 años. |
![997.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/997.jpg)
|
Dibujo del árbol con motivación. |
Este dibujo es otro caso de mejora logrado por motivación.
Se nota esta mejoría tanto en cantidad como en novedad de items.
En lugar de un árbol dibuja dos. Humaniza los árboles, el sol, y
las nubes, poniéndoles caras. La línea de tierra es considerada como borde superior del plano y el borde inferior de
la página su límite inferior. Sobre este borde inferior coloca unas matas de flores.
Con respecto a la perspectiva también apuntamos que añade una
segunda línea de tierra dibujando al fondo una cadena de montañas, tres, pintadas de marrón y verde amarillento, el mismo
color que las copas de los árboles.
También añade al dibujo como novedad dos pájaros, una mariposa y
una figura humana.
Los árboles están diseñados en un principo igual que el árbol
anterior, de modo que omitimos su análisis aunque hay que decir que añade algunos elementos nuevos, los ojos con iris,
pupila, pestañas -sólo en una de ellos-, y cejas encima. Están fabricados con círculos imperfectos, g. b. 20, concentricos
y líneas diagonales sencillas, g. b. 4, para las pestañas. La nariz es un pequeño diagrama oval y la boca un par de curvas,
gs. bs. 5, convergentes en los extremos. La cara se termina con el aditamento de unos bigotes en un caso, a la derecha, son
dos diagramas ovales y en el otro un g. b. 15, línea en espiral pero doble. Hay también dos círculos con cruces en aspa dentro,
definidos por Kellog como "mandalas", que no están definidos, aunque podrían ser frutos. Además dos especies de
ramas hechas en forma de estrecho óvalo con una serie de curvas, gs. bs. 5, terminadas en lo que parecen dos flores,
en cada copa, compuesta por tres pétalos cada una formados por líneas sencillas curvas, gs. bs. 5, convergentes en sus inicios.
El sol y una nube tiene ojos, con iris, y bocas, uno de ellos
nariz también, ya definidos en el árbol de la derecha. La otra nube tiene los ojos con pestañas y la boca como las caras de
los árboles.
La mariposa es un esquema clásico de niños que se repite con frecuencia e insistencia. Está
compuesta de una cabeza circular, g. b. 20, dos antenas, g. b. 4, con dos pequeños círculos en la punta.
El cuerpo es un pequeño diagrama oval y las alas están compuestas por curvas sencillas, gs.
bs. 5.
Dos pájaros volando, sin alas, están dibujados de perfil y de un solo trazo, excepto el pico,
un pequeño diagrama triangular. Las patas están compuestas por gs. bs. 2 y 4.
Nos queda por describir la figura humana que aparece en lado izquierdo. Como está fexibilizado
el tronco para hacer los brazos y las piernas a la vez habría que situar la expresión plástica de la niña en el comienzo
de la etapa realista. La cabeza es un g. b. 20, como los ojos que tienen otros dos muy pequeños para representar
el iris. Las pestañas son como en los casos anteriores detallados gs. b.s. números 4. El pelo es una línea curva múltiple,
g. b. 9. Encima de la cabeza tiene un adorno de dos curvas u óvalos a los que no encontramos significado, podrían
ser un lazo en el pelo. El vestido tiene unos adornos con líneas sencillas gs. bs. 4, en forma de tres peines.
Las manos están algo diferenciadas de los dedos, dibujados en número de cuatro cada mano.
Los pies son dos curvas sencillas o bien dos pequeños óvalos.
Los tonos utilizados son los primarios azul y amarillo, los
binarios rojo -a veces se toma como primario, aunque el verdadero primario es el carmín-, verde y naranja en los pájaros
y algunas flores, el matiz rosa y los complejos marrón y verde parduzco. No está mal el número de colores utilizados,
pero ha dejado zonas e items sin colorear, la mariposa, unas flores y el plano. La zona entre el plano de abajo
y la segunda línea de tierra, cadena de montañas más arriba la ha dejado también en blanco. Esta zona es dificil de entender
por los niños. Algunos autores opinan que para ellos es el aire, que claro no se ve, por eso no lo pintan. En mi opinión es
falta de técnica para construir la perspectiva, por falta de enseñanza adecuada. Por los tonos aplicados estimamos que se
encuentra en la etapa de esquema de color.
El trazo es normal por zonas y más intenso por otras, tono vital
cambiante.
Los dibujos de los árboles son grandes, más o menos proporcionados con el resto del dibujo.
La composición tiende a la simetría y el equilibrio inestable. El mayor "peso" psicológico
de la izquierda se ha intentado compensar con la separación del árbol de la derecha del espectador -cuanto más separado
del eje una masa más pesa-. El eje virtual pasaría por la mariposa. Naturalmente los niños no son conscientes de la composición
pero un buen maestro se lo hace ver cuando aciertan incoscientemente.
Podemos insistir en que el dibujo, al comienzo del realismo, sigue todavía utilizando
diagramas y garabatos básicos como en etapas anteriores.
Gabriel, entre 7 y 9 años. |
![998.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/998.jpg)
|
Dibujo de figura human sin motivar. |
Este esquema humano, realizado por el niño sin motivación, presenta
un evidente retraso para su edad. Aunque tiene algún detalle de la etapa próxima, el realismo, como es la flexibilización
del tronco para hacer a la vez el cuello y la flexíbilización de los diagramas rectangulares de las piernas para dibujar a
la vez los pies, siguen manteniendo la estructura de un dibujo de la etapa esquemática.
Los brazos y las piernas son elementos "pegados" al cuerpo, separados
de la figura no son reconocibles como tales extremidades, aunque las piernas tengan el desarrollo indicado y los brazos se
curven algo.
La cabeza del esquema es un diagrama oval que presenta la novedad de las orejas con dos curvas
dobles, gs. bs. 5, el cabello está representado por líneas múltiples, gs. bs. 6, 7 y 8. Los ojos son dos círculos
gs. bs. 20, con dos puntos dentro como iris, gs. bs. 1. Uno de los ojos, se ve con dificultad, tiene pestañas, gs. bs. 2 y
4. La nariz es una curva, g. b. 5, y la boca dos de estas curvas, en este caso sin llegar a tocarse por los extremos, posiblemente
por falta de pericia del niño y porque esta parte del dibujo es muy pequeña.
Sin diferenciar la mano ha colocado en los extremos cuatro dedos hechos con curvas, gs. bs.
5.
Solamente emplea dos colores, el anaranjado para la cara, los brazos y el cuerpo, y el amarillo
para las piernas. Es un cromatismo muy escaso. A juzgar por el color de la cara y las manos habría que situarlo en la etapa
de esquema de color.
No hace línea de tierra ni plano, limitándose a poner la figura perpendicular al borde inferior
del papel, línea de tierra implícita.
Aplicado el test de Goodenough nos indica una puntuación de 20 items, correspondiente
a una edad de 8 años, lo que estaría dentro del margen que nos informa su profesora de la edad de la clase, entre 7 y 9 años.
Sin embargo lo consideramos atrasado para su edad.
El trazo es más bien intenso, buen tono vital.
El tamaño del esquema mediano. Señal de equilibrio.
En cuanto a la composición, referida al único esquema, la figura humana, sería simétrico y
casi equilibrado si no fuera porque tiene los pies "mirando" para el mismo lado y está situado ligeramente a la izquierda
del espectador, en cuanto a la posición horizontal. En sentido vertical está del centro hacia abajo, zona material.
Gabriel, entre 7 y 9 años. |
![999.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/999.jpg)
|
Dibujo de la figura humana motivado. |
La motivación en este caso no ha tenido buena efectividad, si bien
aparecen nuevos items, las rodillas y los cordones de los zapatos, se pierden otros como en los ojos, la boca,
que desaparece como los dedos, así como la bidimensionalidad de las piernas, y el caso es que en un principio quiso hacerlas
bidimensionales, como se aprecia en dos esquemas medio borrados pero que aún conservan la suficiente intensidad
de trazo para ver como intentaba dibujar los esquemas en un principio.
El cuello ha cambiado de construcción, en vez de hacerlo al mismo tiempo que el cuerpo lo hace
en esta ocasión al mismo tiempo que el contorno de la cabeza. Ésta tiene la misma construcción que en el dibujo anterior
aunque con menos detalles, las orejas apenas se vislumbran bajo la melena de pelo.
En el anterior dibujo no se distinguían las manos aquí sí pero sin dedos, que si aparecían
en el anterior esquema.
Las piernas presentan un atraso al hacerlas lineales,
pero ya hemos comprobado en los dos esquemas medio borrados que si sabe hacerlas en dos dimensiones. De cualquier forma, con
items atrasados y otros adelantados no cabe sino situar el dibujo en la etapa esquemática.
El color se limita al anaranjado para todo el esquema excepto para las rodillas que elige el
rojo, posiblemente para destacarlas, como posible item aprendido con la motivación. Por estos simples datos podríamos
incluirlo en la etapa de esquema de color, aunque no con seguridad por la falta de mas esquemas coloreados.
No dibuja línea de tierra ni plano. Se limita a poner la figura perpendicular al borde inferior
del papel, línea de tierra implícita.
El trazo es intenso. Buen tono vital.
El tamaño es más bien pequeño, algo más que los primeros esquemas medio borrados.
La composición es casi simétrica, el esquema está inclinado, y casi equilibrado, por la misma
razón.
La figura casi está en el medio en sentido horizontal, señal de equilibrio y más cerca del
centro hacia el borde inferior, zona materialista, en sentido vertical.
Gabriel, entre 7 y 9 años. |
![1000.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/1000.jpg)
|
Dibujo de árbol sin motivación. |
Otro árbol de igual diseño y sencillez que alguno ya analizado.
El tronco es un diagrama rectangular, pintado de marrón y la copa tiene una forma ovalada cuyo
contorno están construido con una serie de curvas sencillas, gs. bs. 5, y algunas presillas sencillas o múltiples,
gs. bs. 13 y 14. Como ya hemos indicado más de una vez en geometría serían identificadas como cicloides normales y cicloides
prolongadas las que se cruzan por debajo haciendo un lazo, aunque mal trazadas como es lógico por la falta de dominio motriz
de los niños, además de que en el caso del contorno del árbol no sería lo indicado. La vegetación del árbol es irregular.
Con estos solos datos cabe incluirlo en la etapa esquemática.
Adenás del tronco marrón pinta la copa verde, por lo cual tendríamos
que situarlo en la etapa de esquema de color, aunque, como digimos en el caso anterio, sin seguridad por
falta de más esquemas pintados.
Coloca el esquema del árbol sobre el borde inferior del papel, línea de tierra implícita.
El trazo es normal en parte y más intenso la mayoría. Tono vital
cambiante.
El coloreado se hace con trazos de líneas múltiples números
6, 7 y 8.
El tamaño del árbol es grande. Buena autoestima.
La composición limitada a un solo esquema es casi simétrica y casi
equilibrada, pues la copa se inclina algo a la derecha del espectador.
Gabriel, entre 7 y 9 años. |
![1001.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/1001.jpg)
|
Dibujo del árbol con motivación. |
Lo primero que llama la atención de este dibujo es lo deslabazado
del trazado de los esquemas que refleja el temperamento del niño, poco cuidadoso de su trabajo o falto del dominio motriz
de los dedos.
Por lo demás presenta varios efectos de la motivación, pues no solamente ha dibujado un
árbol sino cinco, con otros tantos diseños diferentes, en algo, las copas, las ramas, el color del tronco, hojas...
De arriba para abajo observamos los siguientes esquemas: el sol
dentro de una nube, otras dos nubes, un posible diseño de mariposa, tres pájaros, una banda horizontal azul cortada por líneas
verticales. Una cadena de montañas y los dibujos de
los árboles sobre la línea de tierra, debajo de ésta hay un lago azul y dos o tres óvalos que podrían ser otros tantos lagos
a no ser por el color carmín con que los ha pintado.
El sol es un esquema clásico ya analizado muchas vecez, no tiene
cara humana dibujada. Dos de las nubes son formas ovales contorneadas por curvas gs. bs. 5. La tercera es una mancha azul
hecha con garabato múltiples número 6. La nube o mancha horizontal de cielo, no está definida, está pintada con un garabato
múltiple 6. La cadena de montañas puede ser un garabato en zig-zag -o línea quebrada-, número 12.
Los pájaros garabatos básicos número 13, presillas, aunque dos de ellos no tienen el enlazado
inferior clásico, con lo cual podrían ser cicloides sin prolongar o más sencillamente dos series de pares de gs. bs. 5.
La posible mariposa tiene una línea diagonal sencilla, g. b. 4, con dos pares de curvas, gs
bs. 5 a cada lado.
Los árboles tienen troncos en forma rectangular que terminan en distintas copas, el primero
por la izquierda tiene dibujada una copa ovalada aunque sin pintar de color, en cambio tiene unas líneas -¿ramas?- sencillas
diagonales, gs. bs. 4. Las otras copas están construidas con una
serie de curvas lo mismo para las ramas o las hojas, gs. bs. 5.
El dibujo es atrasado sobre todo por la falta de dominio del trazo, aunque podemos situarlo
en la etapa esquemática.
Los colores utilizados son los primarios amarillo, azul y carmin, el binario
verde y el matiz rosa, más el complejo marrón. Por estos tonos habría que situar la expresión cromática en la etapa
de esquema de color. Con no muchos colores consigue cierto cromatismo.
El trazo en general es más bien intenso. Buen tono vital.
Los esquemas son de tamaño de pequeño a mediando pero proporcionados
en conjunto.
Tiene cierto concepto del espacio pero mal definido por el descuido
del trazo precisamente.
Hacemos observar, como alguna otra vez, como con un educido número
de garabatos y diagramas, consiguen representar, con suficiencia para su reconocimiento, diversas esquemas, figuras, cosas
y espacios.
Ivan, entre 7 y 9 años. |
![1002.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/1002.jpg)
|
Dibujo de figura humana, su papá. |
Esquema sencillo de finales del esquematismo y principios
de la etapa realista. No lo encontramos adelantado para su edad.
Si analizamos la figura nos encontramos con una cabeza hecha con un diagrama oval o circular.
Tiene un gorro o caperuza, que podría ser un diagrama triangular si bien el tercer lado estaría sustituido por el contorno
de la cabeza.
El cabello es una serie de líneas simples, curvas gs. bs. número 5.
Los ojos y los colores de las mejillas son manchas circulares y la nariz un círculo
g. b. 20.
La boca es un óvalo con líneas sencillas verticales, gs. bs. números 2.
El cuerpo está flexibilizado para hacer los brazos a la vez, cuerpo y cuello se confunden.
Al final del brazo salen unos dedos incompletos hechos con curvas gs. bs. números 5 o presillas de línea múltiple, g. b. 14
La parte inferior del cuerpo está hecha a la vez que las piernas.
Los pies son dos círculos imperfectos gs. bs. 20.
El cuerpo tiene unas líneas diagonales cruzadas, gs. bs. 4, formando formas triangulares y
rectangulares pintadas de distintos colores: gris, naranja, verde y marrón. La cara, los brazos y las piernas son de color
anaranjado. Por este detalle habría que situarlo en la etapa de esquema de color.
El trazo es más bien fuerte, buen tono vital.
El tamaño es de mediano hacia grande. Bien de autoestima.
No hace línea de tierra ni plano, se limita a colocar la figura perpendicular al borde
inferior del papel.
La composición, imitada a la fig. h., está casi centrada en sentido
vertical, señal de equilibrio, y más cerca de la derecha, zona del futuro, en sentido horizontal.
Ivan, entre 7 y 9 años. |
![1003.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/1003.jpg)
|
Dibujo de figura human con motivación. |
Ivan, de 7 a 9 años. |
![1004.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/1004.jpg)
|
Árbol dibujado sin motivación. |
Árbol de trazado muy simple, se reduce a un diagrama rectangular
para el tronco y un diagrama entre rectangular y ovalado con una modificación para enlazar con el tronco. Esta modificación,
flexibilización, del tronco nos induce a pensar que se encuentra en el principio de la etapa realista,
lo cual es un avance de acuerdo con algunos autores como Lowenfedl, pero teniendo en cuenta que estas estimaciones han quedado
desfasadas nos inclinamos por decir que está en la etapa
que le corresponde.
El tono del trazado es más bien intenso, lo que indica un buen tono vital.
El tamaño es grande, casi ocupa todo el espacio del papel en su mayor dimensión. Buena autoestima.
Los colores utilizados son el marrón para el tronco y el verde para la copa. Son colores idóneos
por tanto lo encontramos en la etapa de esquema de color.
El dibujo es casi simétrico y equilibrado, lo que nos indica el carácter más bien equilibrado
del niño.
Sitúa el árbol en una línea de tierra, aunque lo normal en esta etapa es que dibujara ya el
plano del suelo. Lo anotamos como un atraso.
Iván, de 7 a 9 años. |
![1005.jpg](sitebuildercontent/sitebuilderpictures/1005.jpg)
|
Tema del árbol motivado. |
Aquí tenemos otro dibujo que, evidentemente, ha mejorado
con la motivación. De un árbol a ido a tres con otros elementos más. La mejora consiste en este aumento de elementos
que tienen unas características geométricas y de ordenamiento simétrico. Las dos nubes de color verde, si es que
son nubes, son dos garabatos de línea doble en forma de angulos, garabato similar al número 12.
Las nubes centrales, estas si que parecen nubes, son de forma ovalada y contorneadas por
el garabato de presilla múltiple garabato básico número 14.
Está situada la mayor en el centro y las otras dos una a cada lado de un eje imaginario
en el centro del papel en sentido vertical.
Dos pájaros, garabato básico nº 13, presilla sencilla, están situados uno a cada lado de un eje imaginario en el centro del papel en el ya mencionado sentido vertical.
Cuatro mariposas están situadas de la siguiente forma: una en el centro, en sentido vertical,
guardando la simetría citada, está construida con un cuerpo hecho de diagrama rectangular y unas alas ovaladas construidas
con el mencionado garabato nº 14. Dos líneas sencillas, segmentos verticales, componen las antenas con dos circulitos pequeños,
garabato nº 20, círculo imperfecto. Otras tres mariposas en el lado derecho están
construidas de la siguiente manera, el cuerpo con un diagrama oval, y las alas, dos pares, uno a cada lado del cuerpo, son
curvas sencillas, garabato nº 5. Una de ellas sin antenas y las otras dos con las mismas antenas de la anterior.
En la parte inferior del papel tenemos tres flores, un árbol cuatro ¿matas? -por su color
verde-, otro árbol y tres flores más, siguiendo el orden simétrico que queda roto por la aparición de una fig. h.
y pequeño árbol en la parte derecha.
Las rosas están construidas por un segmento vertical, g. b. nº2, y unos pétalos rojos
hechos con el garabato nº 14, presilla múltiple. Los árboles están dibujados mediante un diagrama rectangular para el
tronco, los tres, y una copas en forma de diagrama rectangular el mayor, en forma de trapecio, triángulo cortado, el
de en medio y en forma oval, hecha con el g b. 14, el pequeño de la derecha. Los dos mayores tienen unas hojas en el contorno,
el mayor sólo a la derecha, hechas con un segmento horizontal, g. b. 4, y un círculo pequeño, g. b. nº 20, círculo
imperfecto. Dentro de las copas unas líneas en forma de ángulos adornan o indican ramas.
En la parte superior parece prolongarse el tronco en unas formas rectangulares a cuyo significado
no encontramos explicación.
Las denominadas "matas" son segmentos de color verde, verticales y diagonales, garabatos
nºs. 2 y 3.
La figura humana, como todo el dibujo completo, conserva el carácter geométrico de
etapas anteriores, pero ha flexibilizado el cuerpo de manera que parace tener dibujados la camisa y los pantalones, si bien
los brazos no están en su sitio, De todas formas estimamos que se encuentra en el inicio de la etapa realista.
La cabeza, un diagrama circular parece tener dibujada la cara pero no se percibe
bien. El cuello es un pequeño diagrama rectangular y los pies dos pequeños diagramas ovales. No tiene manos.
El trazo es más bien intenso, lo que indica un buen tono vital.
El tamaño es de normal a grande, denotando entre normal y una buena estima.
Ha utilizado el color primario rojo, los binarios verde, violeta y naranja y los complejos
ocre y marrón. Aunque le faltan dos primarios, amarillo y azul, casi se puede decir que emplea las tres gamas cromáticas,
por lo que le vemos bien en cromatismo.
La composición es bastante simétrica y casi equilibrada, salvo las excepciones de las mariposas,
la fig. h. y el pequeño árbol. Indica un temperamento casi equilibrado.
No utiliza línea de tierra -sí línea de cielo por las nubes- tomando el borde inferior
del papel como línea de tierra implícita.
|