La gimnasia es uno de los deportes que se practican en la Enseñanza Escolar y Media desde más antiguo y que goza del
mayor prestigio. En la Universidad incluso es vivero de atletas que compiten en manifestaciones internacionales, campeonatos
y juegos Olímpicos. No es extraño que los niños lo escojan como motivo de su arte infantil.
Nacho |

|
¿Niños en un gimnasio? |
La colchoneta, una forma con color igual a las que estamos
viendo es lo que nos ha dado la pista para titular este dibujo y colocarlo adecuadamente en esta sala.
FORMA
Edificio
Decimos edificio porque en realidad tiene el aspecto de una casa
normal de las que suelen hacer más frecuentemente los niños, pero la colchoneta nos hace pensar que pueda ser un gimnasio.
Tiene una sola fachada, aunque las dos partes del tejado nos parece
que podría haber estado pensando en hacer dos fachadas. La que ha dibujado es única y en forma de diag. rectangular muy amplio,
ocupa casi todo el papel soporte. El tejado tiene dos partes una la clásica forma de diag. triangular, incluso se
ve la misma forma debajo medio borrada, lo cual es un arrepentimiento.
La otra parte es un trapecio rectangular en forma invertida, generalmente el lado mayor es el que figura como base. En la
esquina recta de esta parte del tejado ha trazado una forma rectangular irregular, de lados oblicuos y en parte algo
curvados dos lados. El humo es una forma alargada cerrada trazada con una línea sencilla ondulada, g. 12.
colchoneta
Es un diag. rectangular claramente definido y muy simple.
Si buscamos el tema de las colchonetas nos da la impresión de que el azul es el tono más frecuente, pero hay más de diferentes colores.
Figuras humanas (¿gimnastas?)
Son tres de igual estructura, solamente diferenciadas en el equipamiento, tienen distintos
colores. Constan de cabeza, círculo g. 20, ojo puntos gs. 1, y bocas diminutos gs. 3
uno y 5 otro. La parte superior del cuerpo está trazada con una sola línea, lo que indica su situación en la etapa
realista, se compone de mangas y parte para el torso o tórax, también parece querer dejar el escote, pero no dibujado, sino
dejándolo sin color en un espacio de diminuto diag. triangular, invertido. En las mangas
añade en su extremo libre curvas gs. 5 y líneas diminutas quebradas gs. 12, para indicar las mano con dedos. La parte inferior
es el clásico diseño de pantalón de esta etapa realista, acabadas las perneras en curva, en unos diferenciando el
calzado en otros, que se trazan después aparte, también en curva, figurando botas.
CROMATISMO
Utiliza el color primario azul, y los binarios verde, rojo
y morado. El tejado rojo es el único color adecuado, poca cosa para determinar
en qué etapa del color se encuentra.
ESPACIO, perspectiva
Pues realmente hay una representación del espacio, muy simple,
pero la hay, el contorno de la casa y dentro, en un efecto de rayos X las figuras de tres niños, seguramente compañeros del
dibujante Nacho, y se llaman Eduardo y Borja, según escribe el autor debajo de sus figuras.
El dibujo es plano no hay más datos de interés por el volumen que el del tejado, con parte
de frente y parte que debería estar de lado.
Intensidad de trazo
Claramente intenso aunque no exageradamente, indica
un buen tono vital.
Tamaño
La casa es grande y las figuras algo pequeñas,
para lo que se acostumbra en el dibujo infantil, pero adecuadas o proporcionadas en esta ocasión
a la casa. Se podría deducir, creemos, un ego normal.
COMPOSICIÓN
No hay composición, no la hay a estas edades del dibujo infantil,
a veces encontramos indicios, o datos aislados, y algunos excepcionales que parecen iniciar ese tema. No es el caso éste,
por ejemplo el dibujo de Nacho, está más arriba y no en fila por que no le ha dejado sitio el nombre de Borja.
Ivan |

|
Gimnastas |
Aunque el dibujo no tiene título ni explica Ivan, su dibujante, que
ha dibujado, el parecido con el anterior dibujo nos ha inclinado a colgarlo en esta sala.
FORMA
Escenario
Eso nos parece io que ha dibujado arriba del papel, una serie de curvas cóncavas, unidas en
fila, como cortinaje recogido, puede confirmar esta teoría la línea recta de más abajo, g. 3, que podría ser la parte límite
del suelo la pared del fondo, con dos diag. rectangulares
a los lados con garabatos dentro indefinidos. Parece que
el niño quiere dibujar algo que le recuerde algo visto pero no ha retenido su imagen o no tiene capacidad para reproducirlo.
Podría ser algo relacionado con el espacio que estamos tratando de comprender.
colchonetas
Nos referimos a esos diags. rectangulares de color azul donde
figuran varios "gimnastas". En el dibujo anterior ya tomamos estas formas como colchonetas que se usan en la gimnasia.
Tiene una pequeña colchoneta sin colorear que está debajo de una de las figuras de arriba del
papel.
figuras humanas o gimnastas
Todas las figuras humana tienen forzosamente ser parecidas puesto
que la forma humana es el modelo para todas. Tienen la cabeza como un círculo g. 20,
los ojos puntos gs. 1, suponemos que dibuja puntos en lugar de circulitos
por el grueso del instrumento gráfico, un rotulador de punta que no es fina, sino algo gruesa. Las bocas son segmento cortos
gs. 3, no puede hacerlos curvos quizá porque no tiene espacio. El pelo es de líneas múltiples son gs. 6 y 9.
Los cuellos son pequeños o diminutos diagramas rectangulares
sin lado superior sustituido por el contorno de la cabeza. Los cuerpos son diagramas rectangulares, algo mayores. Los brazos y las piernas también son diag. rectangulares con un lado del cuerpo las
piernas terminadas en curva para indicar los pies. Las manos son un intento de curvas por que no puede dibujar los
dedos con gs. 5, no tiene espacio para las líneas gruesas
de rotulador que emplea.
CROMATISMO
Utiliza
los colores primarios azul y amarillo, los binarios rojo, verde, anaranjado
y morado en una curva en la fila de curvas de arriba del papel.
Son muy pocos los tonos coherentes, puede que esté
todavía, en este dibujo, en la etapa de práctica y reconocimiento
del color.
ESPACIO, perspectiva
Ya se comentado que aspectos del dibujo podrían referirse al espacio, esa especie de cortinaje
recogido, la línea inferior como parte de un escenario, línea de encuentro del plano inferior y el vertical, las colchonetas
que son una proyección horizontal una figura tumbada en una colchoneta igualmente en proyección horizontal, y las otras figuras
en proyección vertical. Una forma o recurso simple para explicar el espacio en su dibujo.
El escalonamiento de la figuras sugiere un tema de perspectiva escalar.
Intensidad de trazo
Intenso el trazado lineal y el colorido, debido a la técnica escogida, los rotuladores, que
en esta caso todavía están cargados de tinta. La sola elección del instrumento gráfico indica ya algo de vitalidad en el niño.
Tamaño
Pequeño debido al tema escogido que requiere un tamaño pequeño para
que quepan todas las figuras y tengan un espacio libre alrededor. Puede que pese a todo el ego del
niño sea algo apocado.
COMPOSICIÓN
Encontramos una disposición lógica vista en una proyección
horizontal a vista de pájaro y en vertical. Las figuras están en distintos planos de profundidad ya comentada pero lo cual
contribuye a un conato de composición por la distribución variada de los personajes.
David |

|
Gimnasia |
Esta es una caso en que el dibujo
debe llevar título porque si no seria difícil y poco seguro el saber a que tipo de deporte se refiere. Lo ha escrito
GIMNASIA.
FORMA
Gimnasio, gradas
Son las gradas el único elemento que nos indica del Gimnasio, y
es un dig. rectangular de lado a lado del papel, con una línea recta sencilla horizontal, dentro que lo divide en dos partes.
En el centro acota un espacio, que es una parte bastante más corta de
la parte inferior, con dos segmentos gs. 2, y dentro
dos segmentos gs. 3, que deben figurar escalones o gradas.
Eso es todo.
Colchonetas
Las supuestas gradas podrían ser para cualquier deporte, entonces los rectángulos de menor dimensión que el mencionado para las gradas, en número de nueve,
tres filas de tres, es un mínimo detalle y no definitivo porque las colchonetas se usan para otros deportes, por
ejemplo las luchas, de diverso tipo, la gimnasia rítmica, etc.
Gimnastas
Denominamos gimnastas a las figuras humanas que son totalmente esquemáticas, en el
sentido de economía de líneas para trazarlas, se componen de un círculo g. 20 para la cabeza, y segmentos para el cuerpo un
g. 2, para los brazos y piernas gs. 4, son precisamente también nueve figuras. Hay otro diseño
más complejo pero no bien definido, se compone de unas líneas curvas dobles, una que termina en manos, dibujadas con curvas
gs. 5, pequeñas, que como siempre figuran ser los dedos y otra figura ondulada doble, g. 12, que termina arriba con un círculo g. 20, como si fuera una cabeza.
Círculos de color
No les encontramos otro significado más que como elementos
decorativos, para "animar" el dibujo.
CROMATISMO
Utiliza los primarios azul y rosa, y el binario anaranjado. No obstante
desahoga su gusto por el color en el titulo de GIMNASIA, coloreando las letras, cada una con un color diferente.
ESPACIO, perspectiva
Lo único que hace referencia al espacio son las gradas en proyección
vertical como las figuras, y las colchonetas en proyección horizontal, o bien a vista de pájaro, abatida.
Intensidad de trazo
Intenso en general,
tanto las líneas como el color, denota como sabemos un buen tono vital.
Tamaño
Si nos referimos a las figuras muy pequeñas y esquemáticas, significa
como sabemos un ego apocado.
COMPOSICIÓN
Curiosamente donde encontramaos un conato
de composición es en el grupo de figuras de diferente tamaño y posición en el espacio, resulta un conjunto "movido" con alguna
dibujada más arriba o sea mas atrás, que es un muy pequeño detalle de perspectiva escalar.
Carlos |

|
Gimnasia |
Dibujo de gimnasia con figuras humanas diminutas. Este tipo de dibujo
de medidas tan pequeñas se suelen asignar a niños apocados. Podría ser que no estén seguros de sí mismos y crean que
dibujar empleando más papel, es un derroche.
FORMA
Espacios delimitados
Los dos son de forma rectangular, obligadamente irregulares por
estar dibujados a mano alzada y por un niño. Uno es
de color beige o beis, en posición vertical y el otro es de color azul en sentido horizontal bastante más estrecho. Es difícil
entender que significan. Quizá a un experto en gimnasia le sería fácil, lo mismo el uno como el otro. El azul, podría
ser un piscina si el niño lo titulara Natación, en este caso se nos ocurre pensar que solo puede ser el suelo para hacer
gimnasia y se llama tapiz.
Tomando las medidas medias del rectángulo beis nos resulta un rectángulo
raíz de dos, es decir si tomamos la medida menor, como lado de un cuadrado, la diagonal de ese cuadrado nos dará la longitud
del lado de más medida. Esto nos dice la condición innata del dibujante para medir, y obtener las proporciones más
estéticas, más agradables a la vista.
Figuras humanas
Todas tan diminutas que es difícil ver los detalles, sólo hay una de mayor tamaño, que se nos
ocurre deducir que sea el profesor de gimnasia de los niños, por lo menos sería normal. Las
cabezas, que podemos distinguir bien, son circulares, gs. 20, en algunas vemos ojos que son puntos gs. 1, algunas
tienen pelo, líneas múltiples, gs. 6, 7 y 8. El cuerpo puede ser diag. ovalado, diminuto, como todo, o una curva
g. 5, con el seno hacia arriba. Tanto los brazos como las piernas son gs. 2. La figura de mayor tamaño permite hacer
los miembros de dos dimensiones.
En cuanto a las posiciones, la más normal es la vertical, además las hay una horizontal en
el suelo y otra "volando", seguramente quiere dibujar algún salto, otra parece estar sentada, exponiéndonos a equivocarnos, podría
ser una posición del gimnasia en el potro, sosteniéndose con los brazos y las piernas
manteniéndolas estiradas en horizontal.
CROMATISMO
Utiliza pocos colores, el primario azul, el binario rojo y anaranjado, más los complejo
beis y negro. No hay a elementos o datos de los que podamos deducir la etapa del color en que se encuentra.
ESPACIO, perspectiva
Se ve claramente que no se preocupa de este tema, y lo que hace puede ser resumen o simbolismo.
Intensidad del trazo
Tiene algunos trazos intensos en medidas amplias, pero las
figuras pequeñas requieren trazos finos para expresar sus detalles, no intensos que posiblemente producirían líneas más gruesas.
Esta capacidad del niño para elegir la intensidad del trazo, nos puede indicar un temperamento normal, controlado.
Tamaño
Por una razón parecida a la anterior, porque hace tamaños grandes y muy pequeños,
también podemos deducir un egó normal, controlado.
COMPOSICIÓN
También está claro que no se preocupa de la composición,
el dibujo es más bien una exposición de gimnastas.
Noemí |

|
Seis figuras humanas y un potro de gimnasia ¿? |
Tenemos aquí un dibujo limpio, bien trazado, con seguridad,
parece adelantado y lo es en cuanto a la buena ejecución de lo que sabe hacer, pero resulta que según los test del
dibujo infantil pertenece a la etapa esquemática, pues todavía no ha modificado ni desarrollado los diagramas y garabatos
tradicionales. No ha avanzado en desarrollo de su
dibujo pero como permanece todavía, para su edad, en una etapa anterior resulta que ha estado más tiempo haciendo los mismos
dibujos por eso están mejor trazados
FORMA Potro
de gimnasia: hemos deducido que lo es por su forma, aunque muy simplificada, porque no hay nada más que nos indique que se trata del deporte de la gimnasia.
Está formado por un
diagrama rectangular, en sentido horizontal, estrecho, y otros
dos a los extremos perpendiculares al primero, debajo, en sentido
vertical, que figuran como patas de una mesa, pero no es
el diseño de una mesa, ha sido necesario que lo dijera la niña, sino no hubiéramos deducido que es un
potro para la
gimnasia. Figuras humanas: decimos figuras humanas y no deportistas
o
gimnastas porque no llevan un atuendo que lo indique.
Veremos que se trata de un dibujo atrasado a pesar de que
parece tan bien dibujado, y lo está pero con un desarrollo atrasado.
Las cabezas son diags. circulares, los ojos gs. 20, círculos
muy pequeños. Las narices son ángulos de líneas
simples trazadas verticalmente primero, g.2, y luego giradas
en ángulo recto, aproximadamente, g.3. Esto es una modificación
pero muy ligera, no determinante para
cambiar de etapa. Las bocas son bidimensionales, trazadas con curvas gs. 5 o rectas gs. 3, unidas por los extremos. Los
cuerpos son diag. rectangulares, a veces trapezoidales, con
el lado superior sustituidos por la línea de la cabeza. Los
brazos son un diseño nuevo, generalmente suelen ser también
diags. rectangulares pero aquí los ha trazado con unas
líneas en ángulos gs. 4 y 3. Los dedos siguen siendo curvas
gs. 5 unidas, a veces se cruzan formando presillas. Lo más frecuente es que dibuje tres dedos en las manos,
cuatro,
en las dos manos, y en otra cinco, solo una mano. No nos imaginamos a la niña repasando los
dedos a ver si están
todos. Las piernas sí son diags. rectangulares en sentido vertical y estrechos como es
natural, y también
tienen el lado superior sustituido, en este caso por la línea
inferior del cuerpo. Los pies son gs. 5, con el seno hacia
arriba, pegado a las piernas. Los
diseños de las figura son todos iguales, solamente hay diferencias
de tamaños y esto es natural porque no tiene
capacidad para hacerlos exactos y además suponemos que
tampoco lo quiere hacer así ni le preocupa. CROMATISMO:
utiliza los colores primarios amarillo, azul y carmín,
y los binarios verde y anaranjado, más el complejo
marrón. Solamente este color marrón para la mesa-
potro y el de las caras podría indicar que está en la etapa de esquema de color. ESPACIO o perspectiva:
no lo ha tenido en cuenta. Preocupada por
hacer el dibujo que ha hecho, limpio, seguro, con cuidado,
no se ha preocupado de más. INTENSIDAD DEL TRAZO: es
normal a veces, incluso algo débil,
pero predomina el fuerte, de modo que es casi bueno
el tono vital. TAMAÑO: normal, aunque una escena deportiva
parece pedir que las figuras
sean más pequeñas y se desenvuelvan en un espacio
determinado, algo que aquí no ocurre. COMPOSICIÓN: lineal,
ordenada en sentido simétrico, casi centrado
el dibujo. Equilibrado. Las características del dibujo
son femeninas, la limpieza, el cuidado del dibujo y el estatismo de los personajes.
Paloma |

|
Niñas practicando la gimnasia |
No obstante lo dicho anteriormente sobre la representación del movimiento, aquí tenemos un caso que desdice un poco nuestras
afirmaciones. Los esquemas de las figs. hs., niñas, por lo menos dos de ellas, tienen las piernas abiertas lo que sugiere
algún tipo de movimiento, aunque la impresión, al contemplarlas, oscila entre la interpretación de que están dando un salto
o bien están sentadas en el césped, es decir la indicación de movimiento es débil.
Los datos para indicarnos que se trata de la representación de unas gimnastas es también débil, si acaso que están en
césped o tapete verde, la vestimenta, las piernas abiertas en ángulo, como hemos dicho...
Los esquemas estan lo suficientemente construidos para situarlos en el final de esquematismo y por los detalles de los
ojos de alguna figura y la colocación casi de perfil de la que parece la profesora podían estar en el principio
de la etapa realista.
La composición general parece casi simétrica y casi compensada.
El color es sobrio aunque utiliza los primarios amarillo y azul, los binarios verde, naranja y morado, más el negro
del pelo y las camisetas.
Predomina la gama templada, el verde.
Por el color aplicado a las piernas, las caras, y el verde del césped parace estar en la etapa de
esquema del color.
Carolina. |

|
Figuras humanas y colchonetas. |
Unicamente por la aparición de colchonetas hemos decidido "colgar" este dibujo en esta "sala".
La profesora de esta niña, alumna en prácticas de Magisterio, nos informa del interés de Carolina por las luces. En esta
escena dibuja tres lámparas de tubos fluorescentes, lo cual es un dato curioso.
Otro dato de interés es que dibuja línea de tierra y línea de techo donde colocar las lámparas.
No tenemos información de la acción que están realizando las figs., puede ser simplemente juegos o lucha. Nos decidimos
por "colgar" el dibujo en la "sala" de gimnasia como más probable.
Parece que el protagonismo del dibujo son las luces y las colchonetas. Las figuras humanas son muy pequeñas
pero se encuentran en la etapa esquemática. Tienen el esquema completo y todas las partes
son bidimensionales. Están construidas por diagramas circulares, las cabezas, y rectangulares el resto. Una de ellas, la última
de la derecha tiene el cuerpo construido a la vez que los brazos. Es un detalle adelantado. Las facciones y detalles
como el cabello, las manos o los pies, están construidos con diagramas y garabatos básicos.
También las lámparas de tubos fluorescentes y las colchonetas son diagramas rectangulares. Los rayos de luz son gs. bs.
nºs. 4.
El colorido empleado son los primarios amarillo, azul y rojo, y los binarios naranja, verde y violeta. Las tres gamas
completas. No parecen muchos colores pero están los principales. Por el color de las caras y la luz habría que situarlo en
la etapa de esquema de color.
En cuanto a la perspectiva ya hemos indicado que ha situado la línea de tierra y la línea de techo. Es una comprensión
del espacio bidimensional, arriba y abajo, pero al menos la línea de techo es algo poco frecuente pero bien vista.
El trazo en la mayor parte es intenso. Señal de un buen tono vital.
El tamaño de los esquemas, sobre todo las figuras humanas, es pequeño, lo que suele indicar timidez.
La composición no obedece a un sentido estético premeditado sino que los esquemas surgen de una manera ordenada de izquierda
a derecha según se le van ocurriendo a la niña. Hay algo de simetría pero no compensada.
Aida |

|
¿Haciendo gimnasia? |
Como en el dibujo anterior la aparición de lo que parece una colchoneta nos induce a situar en esta "sala" al dibujo
de Aida, claro que en lugar de gimnasia podrían estar haciendo juegos o cualquier otra actividad.
Tenemos en este dibujo la prueba de que el desarrollo de la expresión gráfica de los niños no es lineal, hay retrocesos
y avances, o al menos aparecen ambos casos en el mismo dibujo. Entre las causas más posibles está la que nos parece más probable
en este dibujo y es que la figura más importante, seguramente la figura del profesor, es la que está a la izquierda. Es muchas
veces el lugar donde se dibuja primero y suele ser en muchos casos lo más valorado. En el dibujo de la familia a veces es
así y suele ser el padre o la madre, o algún hermano.
Esta figura está construida con un diagrama circular para la cabeza, un garabato de línea horizontal múltiple nº
7, para significar el cabello. Dos pequeños círculos, gs. bs. 20, para los ojos, uno igual pero mayor, de color rojo,
para la nariz, una línea curva, g. b. 5, con el seno para arriba, sugiriendo una sonrisa, para la boca. Dos líneas curvas gs.
bs. 5 para las orejas y dentro, como detalle, un punto en ambas gs. bs. nº 1.
El cuerpo está dividido en dos partes, porque está oculta la mitad inferior del cuerpo. extrañamente tapada
por la colchoneta. Cada mitad de lo que se ve del cuerpo está hecha a la vez de un solo trazo que incluye parte del cuello
el brazo derecho y parte del cuerpo. El mismo trazado a la inversa, simétrico para el lado izquierdo del cuerpo. Las
manos son dos líneas curvas cerradas sobre el brazo.
Las figuras de la derecha son representaciones de la dibujante y sus amigas. Nos informa la profesora, alumna
de prácticas de Magisterio, que esta niña tiene la costumbre de poner los nombres de aquellos a los que dibuja.
Lo podemos comprobar en este dibujo. Estas figuras son muy esquemáticas lo que quiere decir que se encuentran en la etapa
presquemática, determinada porque no pone al completo las facciones de la cara, lo cual puede justificarse por el poco espacio
que tiene al dibujar las figuras muy pequeñas, y no pone ni brazos, ni manos ni pies. Las piernas son unimensionales, sólo
una línea recta vertical, g. b. 2. El cuerpo es un diagrama triangular, a veces cortado quedando en forma trapecioidal. Este
es el diagrama utilizado siempre por los niños, sobre todo por las niñas, cuando quieren dibujar un vestido, con falda.
Nos queda decir que las cabezas son, como suele ser siempre, diagramas circulares, la mayoria de las cabelleras están
dibujadas con una línea sencilla curva con el seno hacia abajo, y coloreado su interior con color amarillo.
Finalmente hemos de señalar, está claro a la vista, que las colchonetas, una partida o dos, son dos diagramas rectangulares.
La parte superior del papel está coloreada de verde, con una línea vertical, g. b.2, y la parte de abajo
está coloreada a base de uno o varios garabatos de línea múltiple horizontal, nº 7. Posiblemente para significar el suelo.
Lo que no está claro es porqué una parte es verde y la otra negra o mejor dicho gris, por no ser intenso el trazo del lapicero
negro.
Tenemos aquí, como hemos anunciado, un diseño adelantado, el del profesor, propio de la etapa realista,
y otros atrasados de la etapa preesquemática.
Posiblemente esto es así porque la niña quiere dar más importancia al profesor, o porque se ha cansado de dibujar o porque
son las figuras muy pequeñas y no le merecen tanto cuidado al dibujarlas. No obstante como vemos que es capaz de dibujar en
la etapa realista la hemos incluido en esta etapa.
Los colores utilizados son los primarios, amarillo, rojo y azul y el binario verde, más el matiz gris. A la figura grande
no le da color más que a la nariz que la ha dibujado con lapicero rojo. No da color a las caras. El color de los
vestidos es un garabateo azul o rojo. Tiene las tres gamas cromáticas pero es escaso el cromatismo, atrasado. Debería estar
en la etapa esquemática de color, pero no se puede asegurar.
El trazo es de intensidad normal excepto en el pelo del dibujo de ella que es intenso. Podemos deducir que tiene
un tono vital normal.
Los esquemas son muy pequeños. Parece obligado el tamaño por el tema, pero no para tanto. De todos modos es una
opción de la niña lo que parece indicar una tendencia a la timidez. También la zona del papel utilizada es la izquierda
zona que significa añoranza del pasado. La situación en vertical es en la mitad del espacio lo que indica equilibrio
entre el idealismo y el materialismo.
No hay composición estética del grupo. La impresión es que han sido dibujados los esquemas siguiendo un orden de izquierda
a derecha. Lo confirma la importancia del profesor, primero seguramente en ser dibujado y luego ella, que es lógico que en
muchos casos se autovaloren.
Here I might add a description of the photo above, including such information as when and where it was taken and why it's
important to me.
|