Nos siguen apareciendo nuevos deportes, en ese caso carreras de atletismo., por lo que abrimos una nueva sala para este
deporte.
Antonio, 6 años |
|
Paisaje con atletas saltando vallas uno y altura con pértiga otro. |
Hemos de decir que estuvimos muy tentados de colocar el dibujo
en la sala de espacio y perspectiva, principalmente por el dibujo de las montañas, pero como tenemos muchos originales de
este tema sacrificamos su ubicación por la de atletas, donde no teníamos más que un dibujo de atletas de carreras, y
ampliamos el título con saltos también, y en el dibujo tenemos dos tipos ya enunciados en el título.
FORMA Nubes: Las clásica formas dibujadas con una línea ondulada,
g. 12, que se cierra buscando la similitud con el original. De las cuatro dibujadas sólo colorea una de azul. Las otras
las deja en blanco.
Sol: Es un diseño tradicional
pero sonriente, con los rayos solares trazados con soltura y un poco de descuido, son los sabidos gs. 2, 3 y 4.
El disco solar es un diag. circular. Las facciones que le dibuja son los ojos, gs. 1, la nariz g. 5, muy pequeño, con
el seno hacia arriba, la boca igual garabato pero más grande.
Montañas: Son una serie de ángulos trazados con gs. 4, convergentes hacia arriba, unidos, que se superponen unos a otros, muy
bien visto por el niño -esto es un dato de la perspectiva escalar, muy bien para su edad-, algo que no se espera a sus años.
Lo mismo da que las haya copiado, porque si lo ha hecho así está bien hecho. La línea principal de montañas en primer término
es realmente un g. 12, línea quebrada*. Unas líneas también onduladas
pero de menor tamaño le sirven para señalar las cimas que dejan en blanco para simular las partes con nieve. La parte inferior,
las laderas, las colorea de verde suave.
Río: Es un par de líneas ondulas, paralelas, de bastante longitud, que va de la ladera a la izquerida al seno o valle
de las dos últimas montañas. El espacio entre ellas lo ha coloreado de azul, correcto para lo que se espera del dibujo
infantil.
Puente: Muy sencillo, son
dos curvas pequeñas, gs.5, concéntricos encima, superpuesto, sobre el río.
Casa: Solamente se ve parcialmente de modo que la fachada está trazada con una sola línea, g. 2, limitada a la izquierda
por el borde del papel, que oculta la mitad de la casa, por abajo con el borde inferior de la hoja de papel, y por arriba
con la base del diag. triangular típico para representar al
tejado, también medio oculto. La ventana de la fachada está trazada con el lado izquierdo y el inferior, con gs.
2, y 3. el borde derecho de la casa y el lado superior con la base del tejado. Incorrectamente como se puede ver. El tejado
tiene dentro dibujada una ventana circular, g. 5, pues solamente se ve un arco de la circunferencia. La chimenea es algo
más compleja que de costumbre. Dos gs. 2 hacen de lados y un diag. pequeño horizontal, encima, la completa. El humo es
un g.12, línea ondulada que sale de un lado de la boca de la chimenea y termina en el otro.
Vallas: Son diags. rectangulares en posición horizontal, con
dos gs. 2 dentro y sostenidos por otros dos gs. 2, de mayor longitud, que terminan sobre gs. 3 cortos. La tercera
valla de la derecha está vista la mitad. La otra valla, si podemos
llamarla así, que es para el salto de altura con pértiga, es parecida, de mayor dimensión, con los gs. 2 dentro, de color
rojo en vez de negros, y tiene una base de línea horizontal g. 3.
Pértiga: La ha trazado con curvas amplias, dos concéntricas o paralelas si se entiende mejor así, adornadas con gs. 2 y 4,
rojos, dentro. Tiene interés el dibujo por sencillo que sea porque el niño ha observado que la pértiga es flexible y
se dobla al saltar el atleta, pero es cuando va por el aire, en esto ha fallado el niño -lo ha dejado quieto en
el suelo-, pero demasiado ha hecho con lo demás.
Figuras de atletas: Tienen la cabeza de perfil. dibujada con un g. 5, curva empleada también
para la nariz, naturalmente más pequeña. Dibuja el solo ojo que se ve con un punto, g. 1 y las bocas con gs. 20 ovalados.
El cuello son dos gs. 2, El cuerpo lo traza con una sola línea que incluye la forma del hombre y las mangas cortas. Los brazos
son diags. rectangulares modificados con curvas para dibujar los dedos de las manos. La parte inferior la ha dibujado
con una forma típica de pantalón -corto-. Las piernas son también diags. rectangulares irregulares, uno puede estar vertical
y los demás inclinados. Los zapatos son curvas gs. 5. Se encuentra el dibujo en la etapa del realismo.
Bien para su edad, avanzado.
CROMATISMO: Utiliza los primarios amarillo
-tono claro y fuerte-, azul y carmín, los binarios verde, morado y anaranjado, más el complejo marrón, algunos toques
leves y mezclados con el verde, lo que produce un color verde pardusco. Emplea todos los colores principales del círculo
cromático. Se encuentra en la etapa de esquema de color.
ESPACIO y perspectiva: En realidad es un tema importante, principal,
porque se da raramente en el dibujo infantil. La superposición de las montañas como se ha dicho supone un primer paso
importante para la perspectiva pues es un dato de la perspectiva escalar. El río es otro intento de perspectiva, este menos
verosímil porque parece visto de frente y sube y baja incomprensiblemente, pero en el dibujo infantil cuentan, en mi
opinión bastante los intentos de los niños por superarse, y se aprende más de los errores que de los éxitos. Otro detalle,
éste atrasado es que sitúa la casa sobre el borde inferior del papel, supuesta línea implícita de tierra, y por
último traza una línea de tierra con una línea ondulada irregular, g. 12, donde sitúa las vallas y al corredor de saltos de
ellas, así como la base de la otra valla del salto con pértiga.
INTENSIDAD DE TRAZO: Vemos solamente una línea suave en la línea de tierra g. 12, en general
son normales y fuerte en el caso del trazo de los atletas, que está bien porque los "trae" al primer término donde están,
porque así destacan más. Encontramos su tono vital entre normal y
bueno.
TAMAÑOS: Normales, y proporcionados.
La variación de tamaños destaca en la superposición de montañas, lo cual es correcto. La primera línea de montañas es grande
pero esto debe ser así, de modo que encontramos al niño con un ego normal.
COMPOSICIÓN:
Aunque es una composición movida, sobre todo en la postura con sensación
de correr del atleta del primer término, hay cierta simetría, aunque inestable por la variedad de formas, tamaños y colores.
No vemos
bien los laterales, la casa a medias y de diseño poco acertado, y la valla del salto con pértiga sin que se vea totalmente.
* Hemos aclarado
ya alguna vez, pero creemos oportuno repetirlo de vez en cuando, que Kellogg, autora de la clasificación de garabatos
principales, no diferencia el g. 12, línea ondulada de la quebrada, siendo la una a base de curvas y la segunda de ángulos
rectos. Normalmente procuramos dar algún dato para diferenciarlos.
Niño, 4º EGB. 9/10 años |
|
Figs. hs. corriendo en pista de atletismo |
Las íneaas curvaas, gs. bs. 5, que aparecen en el dibujo indicando algo
menos de una cuarta parte de lapista de atletismo es suficinete para representar la escena de una carrera de este deporte.
Las figuras oscilan entre esquema de la etapa esquemática y la de
inicio de la etapa del realismo.
Las figuras apenas se pueden analizar pues son muy pequeñas, y las habrá
hecho así el niño a propósito para darnos una perspectiva de la carrera. La sensación está apuntada al poner las piernas de
cais todos en ángulo pero la de mayor tamaño, coocada arriba ala derecha tiene una pierna doblada y los brazos en mejor
posición que las demás,posiblemente por ser de mayor tamaño y por ello tener más espacio para los detalles. Las cabezas delas
figs. son diag. circulares muy pequeños, y los cuerpos unos están hechos unos por diagramas y otroos por diagrmas flexibilizados
o modificados.
Los colores utilizados son los primarios amarillo y rojo, en algunas de
las vestimentas de los corredores, el binario verde y el complejo marrón. El verde aplicado a la hierba del campoy el
marrón para la pista de carreras es sficiente para incluirlo en la etapa de esquema de color.
El espacio está indicado a vista de pájaro, proyección horizontal, y los coredores en proyecci´çon
vertical. Este recurso de combinar los dos sistemas de proyección es frecuente en los niños, enel arte infantil.
El trazo es intenso, como sabemos indica un buen tono vital.
Los tamaños pequeños indican generalmente a un niño con ganas de dibujar
acciones como el deporte, las batallas, las aventuras en general que le gustaría realizar en la realidad.
La composición se limita a enseñárnos una parte de la pista lo que obliga
a dibujar las figuras humanas muy pequeñas y la vista un tanto descentrada, pero no se puede pedir más a estos niños
que a pesar de su edad siguen en el arteinfantil.
Here I might add a description of the photo above, including such information as when and where it was taken and why it's
important to me.
|