Según encontremos ejemplos de deportes iremos abriendo salas para cada uno de ellos, ahora aquí damos paso al TENIS.
Niña |

|
Dos figuras femeninas jugando al tenis |
La red y las raquetas nos indican que estas niñas están jugando al
tenis.
FORMA
Jugadoras
Son los dos dibujos muy parecidos con la excepción de la posición,
están las dos enfrentadas, cada una a un lado de la red, como es lógico en este deporte.
Las cabezas están dibujadas de perfil, con una línea sencilla que representa la frente, la nariz, que sobresale en curva muy
pequeña, la boca, es un ángulo con el vértice hacia dentro, la primera por la izquierda parece tener algo como un pito, o
quizá la lengua, sobresaliendo, sigue la barbilla y la mandíbula. Dentro
de la cara dibuja los ojos, una de ellas, con un punto g. 1, dentro, como pupila. Las orejas, cada una, están dibujadas posteriormente
y es una curva g. 5, con el seno hacia la línea de la cabeza. El cabello es una línea curva que va del comienzo de la frente
hasta un punto medio de la espalda, una, la del cabello
rubio, y la otra sólo hasta el principio de la espalda. En la primera, tanto la parte de la línea en la frente como
en parte del resto de la línea está construida con pequeñas o diminutas curvas gs. 5, dentro de la misma línea.
Ya esta construcción nos indica que estamos en la etapa del realismo, lo comprobamos también con el diseño del cuerpo,
como vemos está trazado
también con una sola línea que comprende un brazo, ya que están de perfil, y la parte superior del cuerpo.
De la parte de atrás dibuja el otro brazo, bien pensado, aunque la
ejecución no sea del todo correcta. Al final de los brazos, dibuja las tradicionales curvitas gs. 5, para indicar los dedos.
El pantalón, corto esta vez, es otro diseño de la etapa realista, pero
lo vemos trazado con segmentos rectos verticales, gs. 2. La parte superior y en función de cinturón traza dos líneas gs.
3, paralelas y un círculo pequeño, en negro, como hebilla. En la parte inferior tiene un remate con segmentos gs. 3, también.
Las piernas son diagramas rectangulares, estrechos, verticales, que acaban
en curva para indicar el calzado, otro segmento g. 3 indica el calcetín,
y dos pares de curvas gs. 5, cada calzado indica los cordones de las zapatillas.
Raquetas
Dentro de un diag. ovalado de línea dobles se encuentra encuadradas
las redes de segmentos gs. 4 cruzados. Los mangos son diags. rectangulares estrechos, asidos por las jugadoras.
pelota
Es un pequeño círculo, g. 20 coloreado de verde.
red del campo
Si las raquetas tenían la red de la raquetas en posición oblicua era por que estaban
las raquetas ladeadas, o sea, bien vistas. En cambio la red de campo es horizontal, paralela al campo, de modo que la red
tendría que ser de segmentos horizontales o perpendiculares al campo. Así lo ha dibujado la niña pero también ha intentado
un dibujo en perspectiva y el lado inferior de la red lo ha trazado algo curvo pero en perspectiva oblicua hacia el fondo,
mientras que la parte superior la ha conservado horizontal, si bien reducida por la perspectiva en cambio permanece horizontal siendo que en perspectiva debería estar oblicua hacia el fondo,
a un punto donde debería fugar. Aunque sea un complejo trazado se deduce el interés de la niña por acercarse a la perspectiva,
intento que ha que tenerse en cuenta. Lo primero para aprender es tener ganas de hacerlo, curiosidad. Así empezó la ciencia
con los griegos, se preguntaban que era aquello que veían y para estudiarlo lo dibujaban, lo mismo hacia con sus monumentos
arquitectónicos, templos, teatros, etc. Dibujaban la idea para que los constructores pudieran saber lo que tenían
que hacer.
campo
Este deporte seguramente se empezó jugando sobre hierba, porque como otros juegos
de pelota lo inventaron los ingleses, sus campos eran prados de hierba, milenaria, fuerte, apropiada para jugar sobre ella,
Los demás países, como el nuestro optaron por la tierra, más propia de nuestra naturaleza. Así que nos parece bien que la
niña haya coloreado de marrón, el color de la tierra, el fondo de su dibujo. Es posible que la niña haya visto esto en TV,
lol más posible o en campos abiertos al público en torneos.
Esto nos demuestra una vez más su interés por lo que ve, lo que no sepa lo preguntará
o investigará. Como podemos comprobar el dibujo es una asignatura completamente transversal, palabreja que se ha puesto ahora
de moda. El dibujo sirve para representar las plantas las cosas, los edificios, el cuerpo humano, las carreteras la construcción
de barcos, aviones, etc. etc.
CROMATISMO
El color tiene sus funciones, no es arbitrario cada color tiene su explicación,
su función, sea práctica o estética. La niña ha utilizado los colores primarios azul y amarillo, el azul representa el agua,
y por tanto el frescor del agua del mar, y el amarillo señala principio de calor, lo vemos en los partes metereológicos.
El anaranjado es algo de calor, cuando sea muy fuerte el calor el tono será rojo. Significa calor pero también peligro,
porque los incendios son de llamas rojas, principalmente. El verde, los zapatos es el color hierba, es el color de la naturaleza,
serviría para anunciar algún plan ecológico. Recuerdo mis primeras vistas de los
verdes prados de Asturias, daban ganas de tumbarse en ellos y admirar, tranquilamente,
la naturaleza. El marrón es el color de la tierra efectivamente. Si nos fijamos por ejemplo en las hojas de los
árboles, cambian de color según la estación del año, nacen verdes, amarillean en otoño, hasta
ponerse rojas, pero la mezcla del rojo y del verde finaliza en marrones, y cae al suelo, siendo parte importante
del color de la tierra. Lo llamamos color complejo y en industria gráfica se llama tricolor, porque efectivamente es una mezcla
de determinada proporción de los tres colores primarios, origen de todos los demás.
ESPACIO, perspectiva
Ya se ha mencionado algo de la perspectiva en párrafos anteriores,
aquí ahora diremos que los jugadores están como se ven verticales, en perpendicular a la tierra. Como el plano horizontal
la tierra no está representado en perspectiva, hay que pensar
que se ha abatido sobre el plano vertical. No hay que fiarse de que el papel esté horizontal,
en realidad habría que verlo colgado como un cuadro, así comprenderíamos mejor esta explicación.
Intensidad del trazo
En el dibujo original es una intensidad para ver el dibujo
sin dificultad, bien expresado con la intensidad necesaria, de modo que tendríamos un tono vital normal, quizá un poco acusado
viendo el original del dibujo.
Tamaño
Si las jugadoras
fueran adultas sería un tamaño normal, de acuerdo con tantos dibujos como hemos contemplado haciendo este museo virtual, pero
siendo
niñas todavía colegiales, el tamaño está algo acusado, por tanto induce a pensar en un ego, algo acusado también.
COMPOSICIÓN
Como
hemos comentado repetidamente los niños no comprenden ese tema hasta que han dibujado lo suficiente, y sólo para tener una
idea, por que la composición es cosa de dibujantes o pintores capacitados.
La niña
se ha limitado a colocar las figuras en un orden lógico, y el más apropiado para ver claramente el juego.
Patricia, 6 años. 1º de EGB |

|
Los deportes. El tenis |
Lo que más llama la atención de este dibujo es la decoración de la red del juego. La niña, Patricia, se ha dejado llevar
de su gusto por lo decorativo antes que por representar la realidad.
Además de la red, los elementos que indican que se trata del deporte del tenis son las raquetas, la pelota "pegada" a
una de ellas, y el público de las gradas representado por puntos negros que se supone son espectadores, detras de una valla
que indica, por su colorido, una serie de anuncios, tal como se ve en la TV.
Los esquemas de las jugadores tienen flexibilizado el diagrama de la parte superior haciendo el tronco,
brazos, manos, cuello y cabeza de un solo trazo, por lo que los situamos en la etapa de inicio del realismo.
Hay una pequeña superposición, transparencia, de los pies de una jugadora y la red, suponemos que como la red es más
o menos transparente, esto es lógico y no podemos sacar conclusiones.
Es de destacar el clásico estatismo de las figuras, típico del arte infantil de las niñas, que llama la atención en juego
tan dinámico como es el tenis en que los jugadores están casi en un constante movimiento, incluso cuando esperan la bola del
contrario están en cierta posición inclinada, no tiesos como postes como aparece en el dibujo de la niña.
La escena resulta muy colorista, un tanto ensuciada por los puntos negros que representan a los espectadores.
Utiliza bastantes colores, los primarios rojo, azul -dos tonos- amarillo, los binarios naranja, morado y verde,
el complejo marrón y el matiz rosa, además del negro, las tres gamas, es decir un cromatismo bastante completo.
El espacio está sugerido con la red en medio del papel y la zona del público detrás alineado en tres filas superpuestas.
Hay pues un cierto sentido del espacio en sentido escalar sin que haya superposición.
La composición es casi simétrica y equilibrada.
Aída, 9 años. |

|
Un día en el campo, Jugando al tenis. |
Aunque el título que ha puesto Aída es "Un día en el campo", nos hemos inclinado a colgar este dibujo en la sala de deportes
por ser esta actividad la que más se destaca en la escena dibujada. Aparecen cuatro figuras femeninas y dos masculinas.
Se nota en todos ellos la influencia del dibujo de adulto de muñecas en las melenas, los ojos, las bocas, etc.
El dibujo en lugar de evolucionar hacia un dibujo de adultos, lo que hace es enriquecer el dibujo infantil que viene
haciendo desde temprana edad.
Ha flexibilizado los diagramas del cuerpo haciendo los brazos y el cuello a la vez. Nos encontramos entonces en la etapa
del realismo.
El tiempo transcurrido en la etapa del dibujo infantil se nota en la cantidad de detalles que pone a sus figuras.
Vestidos, botones en ellos, cinturones, objetos en sus manos, caja de cocacolas, la caseta del perro, el mismo perro con su
correa., etc.
Aparece un árbol a la izquierda como único dato de que están en el campo. Tres franjas de color amarillo, naranja y amarillo
no las encontramos significado.
El sol está humanizado, con rostro de ojos nariz y boca bidimensional y diseño especial de rayos.
Por el color del pelo, los cuerpos, el árbol, el cielo y el sol, podemos situar esta expresión de la niña en la etapa
de esquema de color.
No dibuja línea de tierra ni plano, a no ser éste las franjas que conectan con el árbol. Sitúa sus figuras sobre el borde
inferior de la hoja de papel, línea de tierra implícita.
Juan, 8 años, 2º de EGB |

|
Figura humana con una raqueta de tenis |
Este título que hemos dado al dibujo, figura humana con raqueta, es el que nos ha motivado para incluir este dibujo en
esta "sala". Hemos supuesto que si tiene una raqueta de tenis en la mano es para jugar al tenis.
La figura tiene construido el contorno de un solo trazo continuo representando cabeza, cuello, no muy definido,
hombros, brazos, cuerpo y piernas. Se encuentra por lo tanto, dada la flexibilización de los antiguos diagramas, en la etapa del realismo.
El pelo de la cabeza es un g. b. nº 9, curva múltiple, con el seno hacia abajo, adaptándose al craneo de la figura. Los
ojos de la cara son dos gs. bs. nº 20, pequeños. y dos aún más pequeños dentro para representar las pupilas, la nariz es un
g. b. 5, con el seno hacia arriba, bastante cerrada. La boca está lograda con varias curvas representando los labios.
La línea del labio superior está formada por dos de estas curvas unidas, pera representar la línea real de este labio
superior.
La vestimenta que lleva está coloreada de varios tonos, las mangas rojas, la línea gruesa, que consta de dos curvas
y una recta, y que las une por arriba, pasando por el borde del tronco y del cuello también es roja, una cinta en el cuello
hecha de línea recta doble, g. b. 3, cerrada por dos curvas en los extremos, es de color blanco, la parte del tronco
azul, las hombreras, hechas con dos curvas g. b. 5, con el seno hacia arriba, verdes, tiene un dibujo en el pecho que
consta de un ángulo, de línea doble y una cruz en aspa, también de línea doble, coloreada la primera de verde y la segunda
de azul oscuro. Las manos, una un poco diferenciada y la otra nada, tienen curvas gs. bs. nºs. 5 para rrepresentar a los
dedos, de número exacto pero sin diferenciar el pulgar.
Por la parte de abajo del tronco, desde la cintura a la entrepierna es un diagrama rectangular pintado de moradp, posiblemnte
con rotulador. Lo anterior mencionado está coloreado con lapiceros de color.
Las piernas son dos diagramas, rectangular uno y trapezoidal el otro, invertido. Son así por falta de dominio
del instrumento gráfico que usa (falta de control de la psicomotricidad fina). Están coloreadas de negro, posiblemente
con cera de este color y las rodilleras de morado. Los pies son pequeños diag. ovalos modificados para hacer los pies.
La raqueta está resuelta con un estrecho diag. rectangular para el mango, de color verde, y dos diag. ovales, concéntricos
para el borde de la cordadura, ésta representada por líneas sencillas diagonales, gs. bs., 4.
La casa de abajo es muy sencilla, está construida por un diag. rectangular la fachada y una diag. triangular el
tejado.
A juzgar por la línea de tierra dibujada, una línea sinuosa, parecida al g. b. 12, pero de curvas muy abiertas, debe
haber hecho primero los esquemas de la fig. h. y la casa y después para unirlos ha trazado esta línea irregular tratando
de hacer la línea de tierra. Esto es un tanto irregular pero los niños no se paran en barras a la hora de resolver sus
dibujos. Para ellos este tipo de cosas es normal.
Los colores utilizados son los primarios amarillo (encima del pelo trazado antes con lápiz negro de varias líneas),
rojo y azul, en dos tonos, normal y más oscuro, los binarios verde y morado, tono muy oscuro, y el matiz rosa fuerte en la
cara y en las manos. Utiliza las tres gamas y dos binarios, es suficiente para situarlo en la etapa
de esquema de color que es lo normal en esta edad.
Ya hemos comentado el aspecto del espacio o perspectiva, lo encontramos atrasado, debería ya resolver una doble línea
de tierra, el coloreado del plano, etc.
El trazado del dibujo de contorno es normal y el del coloreado más intenso, sobre todo la parte morada que ya hemos comentado
parece de la aplicación de un rotulador, técnica muy intensa de color mientras contiene suficiente tinta.
El tamaño de la figura es muy grande -denotando una buena autoestima, un ego algo exagerado-, y desproporcionado con
la casa.
La composición tiene a la fig. casi simétrica y casi equilibrada, a no ser por la raqueta, pero el conjunto ni es simétrico
ni está equilibrado.
Here I might add a description of the photo above, including such information as when and where it was taken and why it's
important to me.
|