Nos informa la profesora de este niño, en su ejercicio de análisis de sus dibujos, que Sergio es "un niño muy extrovertido
e inquieto y además bastante inteligente".
Hemos sostenido en ocasiones que el buen dibujante suele ser inteligente porque la persona inteligente tie ne las virtudes
de ser inquietea, le gusta conocer y saber, en el caso de los dibujantes dibujar las cosas es conocerlas mejor, la ayuda
de la memoria visual refuerza a la memoria intelectual. El dibujante resuelve los problemas que resultan al tratar de
reproducir la realidad. Es el caso que hay que ver en dos dimensiones lo que tiene tres para grabarlo en el papel y es
cuestión también de saber medir y relacionar las partes y el todo además de entender el color y saber las mezclas que tiene
que elaborar para conseguir el tono apropiado. El concepto de perspectiva, para dibujarla, es un problema conceptual al que
los niños con ciertas deficiencias no logran alcanzar, etc.
Al analizar la forma de este dibujo nos econtramos con que la fig. h. tiene la cabeza hecha con el clásico diag. circular,
los ojo son dos pequeños círculos, gs. bs. 20, con dos puntos dentro, gs. bs. 1, como pupilas. La boca son dos curvas,
gs. bs. 5, no concéntricas, unidas por los extremos para darla bidimensionalidad. El pelo está dibujado con dos
curvas en posición diagonal con el seno hacia arriba, gs. bs.5, para delimitar hasta donde llega el pelo y marcar hasta donde
debe llegar el color negro aplicado desde arriba de la cabeza. El cuerpo ha evolucionado curvando algo el primitivo diag.
rectangular, hasta hay una leve flexión para indicar parte del cuello. Los brazos están tambien muy flexibilizados
y el niño marca los biceps, sobre todo en un brazo, Al término de los brazos a colocado dos pequeños óvalos, o círculos también
evolucionados, para indicar los dedos, aunque solo ponga dos es un adelanto porque los coloca agarrando y sosteniendo las
pesas. Éstas constan de un diag. rectangular muy
estrechi para la barra que sostiene las pesadas bolas, construidas lópgicamente con dos dig. circulares llenos de color
negro.
El pantalón corto del deportista es tambien una forma real no catalogada por R. Kellogg, son formas ya evolucionadas
pertenecientes a la etapa del realismo.
Las piernas son también diag. rectangulares evolucionados. Una vierna es más ancha por arriba, lo que es lógico, y ambas
acaban en una forma redondeada oara iindicar lospies.
La forma rectangular, coloreada de azul, no adivinamos que puede ser, quizá algún aparato relativo a la instalación de
un gimnasio, como seguramente la otra forma rectangular con patas que podría ser un potro si no fuera por ese vástago negro
acabado en círculo al que no encontramos significado.
Encontramos cinco colores, un matiz (el rosado de la cara) más el negro. Es posible que al no dibujar más esquemas
no tuviera ocasión de emplear más. Utiliza los primarios azul y rojo, el binario verde, el matiz rosado, y el complejo
marrón. Utiliza las tes gamas, la cálida muy poco, la boca solamente, el marrón y el negro son complejos porque están constituidos
con los tres primarios, en teoría en la práctica contamos con lapiceros de color ya de estos colores. Puede encontrarse en
la etapa de esquema de color.
El único dato sobre la perspectiva es que situa los esquemas sobre el borde inferior de l papel, línea de tierra implícita.
Normal para su edad o algo atrasado en este dibujo.
El trazo es intenso, prueba de un buentono vital.
El tamaño de la fig. h. es normal lo que designa una normal autoestima.
Si no fuera por el supuesto "potro", el conjuto sería simétrico y casi equi8librado. Lo impide este extraño esquema,
seguramente pieza de la instalación de el gimnasio como hemos adelantado.